Está en la página 1de 11

U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


INGENIERÍA ECONÓMICA

TALLER N° 04: INVERSIONES

1. ¿De qué factores depende la estimación del horizonte de


planeamiento de un proyecto?
 No mayor a10 años a menos que se justifique.
 El periodo de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios.
 La vida útil del activo principal generado por el proyecto.

2. ¿con que clases de datos es recomendable hacer el análisis


financiero del proyecto? ¿por qué?
El análisis financiero se hace con la estimación de los Costos, Gastos, e
ingresos por venta de productos y/o servicios; costo de oportunidad de
capital, horizonte del proyecto, y otros.

3. Señale la diferencia entre precios corrientes y precios constantes,


implicancias en un proyecto.

4. ¿Cómo se clasifican las inversiones y cuál es su naturaleza de cada


de una de ellas?
 Inversiones Fijas – Naturaleza. Son bienes tangibles que se utilizan
en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de
apoyo a la operación normal del proyecto.
 Inversiones Diferidas – Naturaleza. Son bienes intangibles
relacionados a la compra de servicios o derechos que son necesarios
para la puesta en marcha del proyecto.
 Capital de Trabajo – Naturaleza. Proceso que se inicia con el primer
desembolso para cancelas los insumos de la operación.

5. Indique cuáles son las principales inversiones fijas.


 Terrenos, edificaciones, maquinarias y equipos, muebles, material de
oficina, vehículos, estudio del proyecto y gastos de realización,
instalación de maquinarias, etc.

6. ¿Cómo se determina el monto de las inversiones fijas?


Se determina en base al volumen de producción mensual, y en base al
estudio de mercado.

7. ¿En qué consiste las inversiones diferidas y cuál es su tratamiento


tributario?

1
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos
a desgaste físico: Trabajos de investigación y estudios, gastos de
organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos
de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y capacitación de
personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.

8. En qué consiste el capital de trabajo?


El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto
para atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o
servicios y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al
Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de funcionamiento.

9. Analice los distintos métodos para determinar el monto de la


inversión en capital de trabajo.
MÉTODO DEL PERIODO DE DESFASE:
Permite calcular la cuantía de la Inversión en Capital de Trabajo que debe
financiarse desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el
momento en que se recupera el Capital invertido mediante la venta del
producto, el monto recuperado se destinara a financiar el siguiente Ciclo
Productivo.

K.T = (Costo total del año / 360 días) * Número de días del ciclo productivo

MÉTODO CORRIENTE ( M.C.):


El método corriente o método contable toma como relación del Capital de
Trabajo el siguiente:

KT = A.C - P.C

Como ya se desgloso los Activos Corrientes son por lo general y a manera


de resumen las cuentas como puede ser: Caja, Cuentas por Cobrar,
Existencias (Materias Primas, Productos en Proceso, Productos terminados).
Y los Pasivos Corrientes son las obligaciones en las que incurre la Empresa
como ser: Cuentas por pagar.

2
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA

10. ¿Qué efecto tiene la estacionalidad en las ventas sobre la


inversión capital de trabajo?
En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos,
se incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no
se obtenga ingresos por la venta del producto final. Entonces el Capital de
Trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el Proyecto
para producir un bien o servicio final. Entre estos requerimientos se tiene:
Materia Prima, Materiales directos e indirectos, Mano de Obra directa e
indirecta, Gastos de Administración y comercialización que requieran salidas
de dinero en efectivo.

11. Comente: “El método del periodo de desfase para calcular el


monto para invertir en el capital de trabajo, permite cubrir los
déficit ocasionales de caja, pero no permite adiciones, ni
reducciones en dicho monto en función a los déficit o superávit de
caja”
Para la aplicación de este método se debe conocer el costo efectivo de
producción anual proyectado, tomando como base de información el precio
de mercado de los insumos requeridos por el Proyecto para la elaboración
del producto final.

12. Comente:”En el estudio de algunos proyectos de inversión


puede incluirse que no se necesita invertir en capital de trabajo. Por
ejemplo cuándo las ventas mensuales son cuatro veces los costos
de ese mes”.
Esto se puede dar cuando el proyecto altamente rentable, porque la
rotación de inventarios, mercaderías es altísima, lo que permite financiar
constantemente el siguiente ciclo productivo.

13. Explique por qué la variación en las ventas (en unidades


monetarias) de un producto afecta el nivel de la inversión en capital
de trabajo. Analice detalladamente todas las situaciones que puede
identificar.

3
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
La variación en las ventas estacionales o ciclo del negocio afecta
directamente a la inversión en capital de trabajo, pues a la mayor demanda
del producto se requiere mayor capital de trabajo, o viceversa.
14. Comente:”En el calendario de inversiones previas a la puesta
en marcha debe incluirse el ítem de gastos financieros que incluya
el costo de capital de los recursos invertidos”.
En efecto los gastos financieros forman parte de los costos de inversión,
los cuales son recuperados durante la operación del proyecto.
15. Comente:”Si la inversión en capital de trabajo está
correctamente calculada, no deberían presentarse adiciones ni
reducciones en su nivel de inversión durante su vida útil”.
Dada las proyecciones de costos e ingresos bien realizados no deberían de
presentar adiciones ni reducciones de capital de trabajo, siempre en cuando
que el estudio de mercado haya sido bien realizado.

16. ¿Qué puede suceder cuando un proyecto sobre estima el


capital de trabajo? O ¿Qué riesgo se corren cuando su cálculo es
deficitario?
 Cuando un proyecto sobre estima el capital de trabajo se presentaría el
infrautilización del capital de trabajo.
 Cuando su cálculo es deficitario el riesgo que se corren son: el
incumplimiento de los objetivos del proyecto, productos de baja calidad
por la reducción de costos, contratar personal no calificado para el cargo.

17. ¿Cómo estima Ud. La inversión en materia prima?
En base al nivel del ciclo de producción, en base a las proyecciones de
venta, proyecciones de la demanda del producto o servicio, y cronograma
de inversiones operativas.

18. Describa las variables que influyen en la determinación del


monto óptimo de la inversión en cuentas por cobrar.
Las variables a tomarse en cuenta para la determinación del monto óptimo
de la inversión en cuentas por cobrar son: el horizonte del proyecto, capital
de trabajo, estacionalidad de los negocios, ciclo del negocio, la rentabilidad
del negocio, la voluntad y capacidad de pago del cliente, entre otros.

19. Para el cálculo de la rentabilidad ¿Qué precios debe utilizar?.


Explique.

4
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
Se debe utilizar los precios de mercado.
20. ¿ Durante el periodo del horizonte del proyecto se suelen
hacer la mayor parte de la inversión?.
Ello depende del tipo de proyecto.

21. ¿Cuál es el tratamiento que se le debe dar a los intereses


pagados durante el periodo de instalación y a los intereses pagados
en el periodo de funcionamiento?
El tratamiento a los intereses pagados durante el periodo de instalación y a
los intereses pagados en el periodo de funcionamiento, se acogen al crédito
fiscal siempre en cuando que estén bajo los documentos sustentatorios
(boletas de venta, facturas).

22. Comente:”El instante de tiempo en que se incluya un valor


dentro del flujo de caja proyectado tiene una relación directa con el
aumento o disminución de la rentabilidad que se determine”.
El instante de tiempo en que se incluye un valor dentro del flujo de caja
proyectado tiene una relación directa con el aumento o disminución de la
rentabilidad del proyecto, debido a que puede haber periodos en la exista
mayor inversión y que los ingresos sean menores que en otros periodos.

23. ¿ Cuando se deben remplazar los equipos considerados en un


proyecto?.
Se deben remplazar los equipos considerados en un proyecto cuando
cumplan la vida útil considerado en el proyecto.

24. ¿Cuál es el objeto de elaborar un calendario de inversiones?


Se realiza con el objeto de la estimación del tiempo en que se realizarán las
Inversiones fijas, diferidas y de Capital de Trabajo; así como a la estructura
de dichas Inversiones. Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de
Inversiones que señale claramente su composición y las fechas o periodos
en que se efectuaran las mismas. Las Inversiones no siempre se dan en un
solo mes o año, lo más probable es que la Inversión dure varios periodos. El
Cronograma de Inversiones se elabora para identificar el periodo en que se
ejecuta parte o toda la Inversión, de tal forma que los recursos no queden
inmovilizados innecesariamente en los periodos previstos.

5
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
25. Comente:”La inversión inicial en activos nominales deben
considerarse solo como la inversión inicial, ya que no tienen el valor
de desecho”.
La inversión inicial en activos nominales debe considerarse solo como la
inversión inicial precisamente por carecer el valor de desecho.

26. Comente:”El costo del estudio factibilidad debe considerarse


solo como inversión inicial, ya que es una inversión en activo
intangible que se efectúa antes de la puesta en marcha del
proyecto”.
En efecto es cierto puesto que se realiza solo antes de la puesta en marcha
del proyecto.

27. Comente:”Para determinar la inversión inicial del proyecto


deben sumarse algebraicamente las inversiones previa a la puesta
en marcha”.
Debe sumarse aritméticamente las inversiones previa a la puesta en
marcha.

28. Analice los factores de costos que influyen en el cálculo del


monto óptimo para invertir en efectivo.

29. Comente:”Los desembolsos en arriendos, remuneraciones, seguros y


publicidad efectuados antes de la puesta en marcha de un proyecto, deben
considerarse dentro de la inversión inicial de ese proyecto”.

30. Comente:”La depreciación acelerada de los activos constituye un


subsidio a la inversión, cuyo monto depende de la tasa de interés y de la
tasa de impuesto a las utilidades de la empresa”.

31. Comente:”Da lo mismo incluir o no el IGV en las inversiones del


proyecto”.

32. Presenta un caso de cálculo de capital de trabajo de un proyecto;


especifique el método de estimación. ¿Cuál es la importancia de determinar
algunos proyectos, el tamaño optimo de los inventarios?, ¿Qué tipos de

6
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
inventarios se deben considerar en el análisis?. ¿Cuál es la repercusión del
índice Velocidad de Rotación de Existencia.

 MÉTODO DEL PERIODO DE DESFASE: EJEMPLO 01.

7
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA

TALLER N° 05: FLUJO DE FONDOS

1. Se le pide que elabore el flujo de fondos y evalué el proyecto de la empresa “Los pinos S.R. Ltda.”. Los datos
que se proporciona son los siguientes:
Monto de la inversión:
 Activos intangibles:
$ 30,000 en maquinarias y equipos (depreciaciones 5 años)
$ 20,000 en edificaciones (depreciación en 20 años)
$ 10,000 en terrenos
 Activos fijos intangibles: $ 4,000
 Capital de trabajo inicial: $ 30,000
 Pago IGV en inversión fija : $ 8,100
 Previsión de pago IGV en capital de trabajo: $ 4,300
La inversión se financia en un 60% con préstamo que se amortiza en cinco cuotas constantes anuales a partir
del primer año de operación, incluido un año de gracia en que únicamente se pagan intereses. La tasa de interés
efectivo es del 20% anual a rebatir. Considerándose una tasa de inflación del 4% anual.
La inversión ejecuta en el momento (año) 0; A pesar de que los activos se deprecian en cinco año. , se puede
seguir operando por dos años más. Al finalizar el horizonte de planeamiento del proyecto, se estima que la
maquinaria y equipo se podría vender en 5,000. El valor del mercado de Las edificaciones se estima en un 30%
por debajo de su valor contable, mientras los terrenos incrementan su valor en un 40% sobre el inicial. Se
espera producir y vender 200,000 unidades de producto cuyo precio de venta sin incluir el IGV. Es de $ 0.6.
El gasto de operación por unidad se estima en $ 0.45 (sin incluir gastos financieros ni depreciación).La tasa de
impuesto a la renta (personas jurídicas) es del 30%. Para calculo de depreciación use el método lineal; los
intangibles se amortizan en cuatro cuotas.
Elabore el flujo de fondos, halle el VAN, TIR, B/C Periodo medio de recuperación de la inversión. Analice e
intérprete los resultados considerando que el inversionista ha señalado que su interés de oportunidad es del
orden del 25% anual .Grafique.

8
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA

La tasa de interés de oportunidad alternativa en el mercado financiero alcanza al 12%. A esta misma tasa se
puede reinvertir los excedentes generados por el proyecto de la empresa “Los pinos S.R. Ltda.”. En tal caso,
halle el TIR, VAN, B/C Terminal del proyecto.

9
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA

10
U N I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N A N T O N I O A B A D D E L C U S C O
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA

11

También podría gustarte