Está en la página 1de 17

Marco teórico

de la
competitividad
Introducción

El concepto competitividad, es un término adoptado y adaptado de las empresas a los países, que
puede apreciarse en dos dimensiones, la capacidad de tener una economía que permita competir
con otros países; y la capacidad de estimular el ingreso y establecimiento de inversiones y
empresas, nacionales y extranjeras, con la promesa de que podrán obtener ganancias atractivas y
el crecimiento de sus empresas.

A partir de esto, la competitividad se ha vuelto meta primordial para los países, lo cual los obliga a
establecer medidas, políticas públicas, leyes, e incluso medidas económicas que brinden a las
empresas esa confianza que requieren, y que las califiquen como economías competitivas.

En este tema se presenta una introducción al concepto, implicaciones y necesidades que presenta
la competitividad, así como de su relación con la regulación y la actividad regulativa de los Estados,
para que la regulación no constituya un obstáculo para la competitividad, sino una herramienta
que fomente y fortalezca a la misma.

Principios y conceptos de la competitividad

El concepto de competitividad es de uso común en el ámbito de las empresas y determina como


competitivas a aquellas que logran desarrollar sus productos y servicios a costos y calidades
comparables o superiores a los de sus competidores en el resto del mundo, es decir, una empresa
competitiva es aquella que puede mantenerse dentro del mercado, compitiendo con empresas
nacionales e incluso competir con empresas que se han desarrollado en mercados internacionales.
En los últimos años, el concepto de competitividad se ha comprendido como parte de los
calificativos de una economía nacional, en este sentido, se aplica a la comprensión de los procesos
económicos en distintos niveles: i) empresa, ii) sector, y iii) país.

En cada nivel se aplica una acepción distinta para la competitividad, dependiendo de la naturaleza
del nivel. Con esto no se pretende decir que existan visiones separadas del concepto, sino que
forman distintas dimensiones del mismo. A partir de lo anterior, es posible sostener que las
economías competitivas (país) lo son porque dentro de ellas se desarrollan empresas competitivas
y viceversa que las empresas son competitivas porque las economías lo son.

La competitividad, es un concepto de naturaleza económica que se encuentra relacionado con


varios de los fines de los Estados, como el crecimiento económico, el nivel de vida y en consecuencia
el desarrollo.

La competitividad está ligada de manera muy estrecha al crecimiento económico, nivel de vida y
desarrollo, porque que las empresas puedan llegar a desarrollar esta característica implica que se
están desarrollando dentro de un ámbito amigable para ellas. En este sentido, la competitividad
analiza el nivel de productividad y que este tenga un impacto favorable en el desarrollo y el
crecimiento económico. En una perspectiva histórica, el concepto competitividad abarcaba
únicamente los aspectos relacionados con productividad y crecimiento económico, sin embargo,
como la mayoría de los conceptos económicos relacionados con bienestar humano, ha evolucionado

1
e integrado otros aspectos que deben considerarse para que una economía sea calificada como
competitiva.

Competitiveness, [Ilustración]
https://ieg.worldbankgroup.org/evaluations/industry-competitiveness-and-jobs

Concepto de competitividad

Oliver Cann (2016), señala que el Foro Económico Mundial ha estudiado el concepto de
competitividad desde los años setenta, y la define como: “el conjunto de instituciones, políticas y
factores que determinan el nivel de productividad de un país”; así mismo señala que entre otras
definiciones que se dan para el término competitividad está aquella que señala “un país competitivo,
es aquel que promueve el bienestar, el crecimiento económico, por medio de ingresos altos.”

En el Reporte de Competitividad Global 2001 – 2001, Michael Porter, de la Universidad de Harvard,


se apegaba a esta definición
estableciendo que una economía
competitiva, era aquella entendida
como una economía sana, que goza de
instituciones
instituciones estables, un marco legal
confiable, y políticas fiscales y
monetarias sólidas.
competitividad

De análisis de Porter, es posible rescatar


politicas algunos puntos que pueden ser
fiscales y
monetarias
marco legal
entendidos de la siguiente manera con
la finalidad de comprender este tema:

1. El término competitividad es frecuentemente mal entendido;


2. Si bien, la competitividad y el nivel de vida están relacionados ampliamente, las condiciones
macroeconómicas, enumeradas anteriormente, no generan inmediatamente un
incremento en la riqueza y en el nivel de vida;
3. Para que exista riqueza deben existir condiciones macroeconómicas, en concordancia con
fundamentos microeconómicos (nacionales).

Otro de los términos relacionados con la competitividad es la productividad. Esta es entendida como

2
la capacidad de producir de una manera eficiente, para eso se necesitan tres tipos de recursos:
humanos, económicos y naturales, que permitan la generación eficiente de bienes y servicios.

Competitividad

En el siguiente video: What is competitiveness? se expone cómo funcionan y se relacionan los


diferentes elementos que interfieren en la competividad. Explica también, los elementos que
intervienen en la productividad: https://www.youtube.com/watch?v=-2547RlpEIM

La evolución de concepto ha integrado al mismo una serie de factores no económicos que se


relacionan de manera estrecha con el nivel de desarrollo. Estos factores van desde salud hasta
medio ambiente, desde educación hasta innovación y fomento al empleo.

El Foro Económico Mundial (2016), ha identificado doce áreas, divididas en tres grupos, que sirven
como base para entender y medir la competitividad de un país.

3
• El primer grupo hace referencia a los “requerimientos básicos” que son aquellos que deben
ser provistos en las etapas más básicas de desarrollo, como instituciones, infraestructura,
ambiente macroeconómico, educación básica, servicios de salud.

• El segundo grupo, hace referencia a los factores que llevan a la “mejora de eficiencia” como
la educación superior y capacitación; eficiencia de los mercados de bienes, eficiencia del
mercado laboral, el mercado financiero y desarrollo; preparación tecnológica, tamaño del
mercado.

• El tercer grupo, atiende a los factores de innovación y sofisticación, que incluye la


sofisticación de los negocios y la innovación.

4
Factores de
Requerimientos Medidores de
innovación y
básicos eficiencia
sofisticación
Instituciones Educación superior
Sofisticación de
Eficiencia en los negocios
mercados laborales
Infraestructura
Desarrollo de mercados
financieros
Ambiente
macroeconómico
Preparación tecnológica
Innovación
Saludo y educación
básica Tamaño del mercado

Ilustración 1. Esquema recuperado del "Global Competitiveness Report 2016 - 2017"

Teniendo en cuenta esto, la competitividad, se alcanza cuando un mercado promueve políticas, crea
instituciones y desarrolla factores que cubren de manera favorable las doce áreas.

México, está posicionado en el lugar número 51 del Índice de Competitividad Global (2016), en el
que los primeros diez lugares, Suiza, Singapur, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Suecia, Reino
Unido, Japón, Hong Kong, Finlandia. La escala de medición es del 1 al 7 y el país número 1 calificacon

5
5.81, mientras que el país más bajo, Yemen, califica con 2,74.

El siguiente mapa permite identificar el lugar que ocupa cada país en el Índice de
Competitividad Global, de acuerdo con su posición geográfica. Como estudiantes, nos permite
analizar si existirá alguna relación entre la posición geográfica de los países y su lugar en el
Índice de Competitividad Global

Mapa recuperado del World Economic Forum,


https://www.weforum.org/agenda/2016/09/these-are-the-world-s-most-competitive-economies

Los regímenes regulatorios de la competitividad

La crisis económica mundial dejó una experiencia importante, los países más vulnerables a las
consecuencias negativas que se generan de las crisis son aquellos que tienen pocos niveles de
competitividad (Kharlamova, Vertelieva, 2003), es por eso, que la competitividad es uno de los
factores más importantes para la medición del desarrollo, y ayuda a que ante las crisis una economía
no se vea tan perjudicada.

En el proceso rumbo a la competitividad, se requiere de tres elementos: instituciones, políticas y


factores que fomenten el incremento de la productividad de un país. La competitividad, como
impulso a la productividad genera una relación transversal con diversos sectores, social, económico,
tecnológico, político.

6
Competitividad
Instituciones

Políticas

Factores

El impulso de la competitividad se apoya en buena medida de la regulación, la cual, es definida por


el “sistema económico de referencia… que se encuentra limitada por los propios rasgos
estructurales de este último”, (Larrañaga, 2009, p.132). En palabras más simples, los tipos de
regulación son diversos y atienden a la manera en la que el Estado se involucra en la economía, en
este sentido, el propósito de la regulación es implementar, consolidar y desarrollar las condiciones
normativas para la operación de mercados.

Por lo anterior, se puede resaltar que la regulación juega un papel indispensable para el impulso de
la competitividad porque brinda certeza en las reglas del juego, estándares mínimos, eliminación de
barreras de entrada a un sector y con esto se logra atraer e incentivar a la inversión tanto nacional
como internacional. En este sentido, los marcos regulatorios establecidos en cada país, afectan el
funcionamiento de los mercados, del mismo modo tienen repercusiones claras en la competitividad.
La realidad ha mostrado que aquellos países con una mejor regulación también son los que cuentan
con un mayor índice de competitividad. (Nuñez Villalobos, 2015)

Efectos de la regulación en el mercado


(Ferran Brunet, 2011)

Productividad de
Atracción de Decisiones de las actividades,
inversiones inversión en de los mercados
extranjeras capital local y apertura de la
economía

7
La competitividad es uno de los principales índices sobre el crecimiento económico de un país, por
lo que, al mismo tiempo, es uno de los principales incentivos para la atracción de inversiones y
apertura del mercado.

Así pues, para poder sacar a flote la competitividad, se debe aumentar la productividad de ciertos
sectores estratégicos, para lo cual la regulación es una herramienta importante. Uno de los
principales ejemplos, es que a raíz de la entrada de México a la OMC y al TLCAN a principios de la
última década del siglo pasado, brindó la oportunidad para la apertura ciertos sectores de la
economía y con esto hizo necesario la incorporación de regulaciones de esos mismos sectores, como
el de las telecomunicaciones y competencia económica. Así mismo incorpora regulaciones para
áreas amplias y no específicas como las reglas de inversión.

https://pixabay.com/photo-1263422/

La regulación ayuda a los Estados a afrontar tres problemas principales:

• Controlar con diversos grados de eficacia las externalidades, como problemas de


contaminación, daño al ambiente, seguridad;
• Control de bienes públicos, es decir algunos bienes que tienen beneficio en la sociedad;
• Reducir el poder monopólico permitiendo la entrada de otros jugadores al mercado y
creando reglas claras sobre el servicio o bien que se está ofertando y sobre los precios a los
que se oferta.

En este sentido, existen tres tipos de regulación: la social, la económica y la administrativa.

• La regulación económica, que es el término con el que está más constantemente


familiarizado, implica la regulación en los mercados a través de reglas de competencia
económica, reglas sobre precios, especificaciones sobre la producción de productos, apoyos
en la apertura de empresas, este tipo de regulaciones se llevan a cabo tomando en cuenta
el tipo de economía en la que se encuentre, tomando en consideración que existen tres
tipos de sistemas económicos: capitalismo, socialismo y mixto.

8
https://pixabay.com/photo-2789112/
• La regulación social, es aquella en la que se establecen disposiciones para evitar los daños
en el consumidor, por ejemplo, disposiciones relacionadas con la salud, sanidad y seguridad
de alimentos y medicamentos, así como regulaciones en materia de medio ambiente, entre
otros temas que se relacionan con la sociedad.

https://pixabay.com/photo-563427/

• La regulación administrativa, que guarda una importante relación con la mejora regulatoria,
es decir con aquellos procesos, bienes y servicios que brinda la función pública a los
ciudadanos.

https://pixabay.com/photo-2398693/

A manera de conclusión, es posible observar que la OCDE ha señalado que el diseño de un bien
régimen regulativo, puede tener como consecuencia elevar los niveles de competitividad, porque
no solo aumenta la productividad, sino que también incentiva a los consumidores a adquirir bienes

9
y servicios. En este sentido, la regulación apoya a la competitividad brindando a los actores un
campo de posibilidades en todos los sectores, creando nuevas oportunidades, como consumidores,
proveedores e incluso, crea nuevas tareas como autoridades, ya sea mediadoras o reguladoras.

Mejores prácticas de regulación para la competitividad

La competitividad debe enfocarse de actuar en sectores estratégicos y para esto la regulación


resulta de gran ayuda debido a que con ella se pueden mejorar las oportunidades de acción en los
mercados. Así mismo, busca corregir las fallas que pueden presentarse en el mercado, con la
finalidad de que al presentar menores deficiencias el mismo pueda hacerse más productivo.

Como se sabe, existen tres tipos de regulación: la social, la económica y la administrativa.

Entre estas, existen ciertas regulaciones que, independientemente de su orientación, sirven para
facilitar la competitividad y la productividad, por lo que generalmente están relacionadas con las
empresas. En este sentido, se ha referencia a regulaciones complejas, las cuales suelen
desincentivar sobre la decisión de entrar o no en el mercado. En los últimos años, la OCDE (2015),
ha señalado que es importante contar con regulaciones claras y sencillas que fomenten la
competitividad y la productividad, para esto, las regulaciones deben representar bajos costos y
beneficios a las empresas para no desalentarlas. Algunas de ellas son: regulación en apoyo a las
pequeñas y medianas empresas, regulación en materia de competencia.

Buena regulación
incentiva

mala regulación
desincentiva

Sobre la regulación en apoyo las pequeñas y medianas empresas la OCDE (2010), señaló que “la
política de regulación de empresas en México sigue siendo compleja, obstaculiza el espíritu
emprendedor y el cambio estructural, y alienta la informalidad” en este sentido consideró que la
política de “Ventanilla única” para la apertura de empresas, que tomó el Gobierno mexicano es un
buen paso para no desalentar a los emprendedores a iniciar su pequeña empresa.

El efecto de esta regulación a la competitividad es que al incentivar la creación de las pequeñas y


medianas empresas también se crean empleos y se inicia el ciclo de consumo, lo que genera
productividad.

10
https://pixabay.com/photo-468440/

Sin embargo, es necesario que existan otras regulaciones que se encarguen de incentivar el entorno
competitivo de las empresas, es decir, que vigilen que la empresa pueda ingresar dentro del
mercado. En este caso, las regulaciones en materia de competencia económica juegan un papel
importante dentro de la competitividad.

De acuerdo con la OCDE (2010, p. 17), el efecto de las prácticas anticompetitivas es inhibir la
eficiencia y frena la productividad y la competitividad de la economía en México, así como el
crecimiento económico. Cuando nos preguntamos, cómo las políticas de competencia pueden
incentivar la competitividad y la productividad, la respuesta es un poco compleja: en primer lugar,
queda claro que la competitividad y la competencia no son lo mismo, pero si forman parte de lo
mismo, es decir:

● la competitividad es el fomento a la productividad;


● la competencia son las reglas del juego en el que las empresas entran al ingresar dentro un
mercado.

Cuando las reglas del mercado son claras y tanto los competidores grandes como los pequeños
pueden ingresar y competir, la competitividad tiene lugar, la razón es porque se incentiva la
productividad, se generan empleos, se tiene más ingreso y se puede iniciar el ciclo de consumo, lo
cual hace necesario para la competitividad contar con regulaciones en materia de competencia que
apoyen su labor.

Perspectivas y retos de la regulación para la competitividad

La competitividad es una de las principales metas a lograr por parte de las economías porque forma
parte de las metas del desarrollo y al mismo tiempo es el factor que mueve las economías. A pesar
de esta constatación, es preciso señalar que el término competitividad está mucho más relacionado
con las empresas que con la economía global, aunque existen varios niveles de competitividad entre
los que podemos catalogar:

● Competitividad de empresa;
● Competitividad de sector;

11
● Competitividad de país.

Por esta razón la competitividad es un asunto que interesa a las tres esferas, de esta manera activa
la productividad y la economía de un país.

https://pixabay.com/photo-956497/

De acuerdo con un estudio elaborado por IMCO y CIDAC, que una empresa sea competitiva al
interior no garantiza que pueda serlo al exterior, no por una cuestión de la empresa, sino del entorno
en el que ella se desarrolla. Es aquí cuando en la productividad no solo intervienen los sujetos de la
empresa (empresario, empleado, consumidor) también se integra el Estado como regulador de los
mercados y vigilante de que se lleven a cabo de manera adecuada la competencia entre las
empresas.

A lo largo del tiempo el que la competitividad sea vista exclusivamente como una cuestión
empresarial ha traído rezago en las economías generando los siguientes problemas:

Uno de los principales problemas radica en que al desarrollar las empresas al margen de comercio
internacional es que éstas, han sido competitivas a nivel nacional, incluso regional cuando el
mercado al que se integraban tenía características similares a aquel en el que se habían
desarrollado. Sin embargo, con la apertura comercial, las empresas que no se desarrollan a la par
de esa apertura, pueden dejar de ser competitivas ante empresas desarrolladas en una economía
diferente.

Algunas empresas compiten en condiciones de desigualdad por todas aquellas cargas que los
Estados les imponen, por ejemplo, regulaciones en materia laboral, como la seguridad social,
regulaciones en materia ambiental, como responsabilidad ambiental, los trámites extenuantes para
la apertura de empresas, regulaciones como las certificaciones, regulaciones respecto a la forma de
llevar a cabo los productos y servicios.

12
https://pixabay.com/photo-2505959/

Por ejemplo, con respecto al sector farmacéutico tiene que enfrentar una serie de regulaciones que
se vuelven cargas para que ella pueda enfocar sus recursos en mejorar sus condiciones de
competitividad, porque además de las regulaciones anteriormente señalas para sus recursos
humanos, también tiene que enfrentar las regulaciones en materia de seguridad y sanidad de los
productos que está desarrollando.

En el mencionado estudio realizado por el IMCO y CIDAC se mencionan, aunque no de manera


concreta pero sí de manera común, dos elementos que parecen ser los retos principales para la
regulación como apoyo principal a la competitividad. El primero de ellos es hacer regulaciones más
eficientes y el segundo de ellos es aprovechar las ventajas competitivas y comparativas. Además,
están algunas fases que ayudan a las empresas a desarrollarse de manera mucho más competitiva
entre las que se cuentan:

1. Reconocer el tipo de industria y cuales son sus necesidades primordiales;


2. Satisfacer las exigencias de la productividad;
3. Modernización del sistema educativo;
4. Implementación y desarrollo de tecnologías.

13
laboral

ambiental

calidad

servicios
Regulaciones relacionadas
provisión
con empresas
procesos de producción

certificaciones

trámites de apertura

En cuanto a las regulaciones más eficientes, se debe reconocer que muchas veces las regulaciones
no cumplen su propósito de ser efectivas y eficientes para impulsar la competitividad. En este
sentido, se requiere que se reformulen las regulaciones de manera que se hagan mucho más
eficientes y no fomenten una carga para las empresas, sobre todo en aquellas regulaciones
“externas” es decir, las laborales, ambientales, trámites e incluso las leyes anticorrupción.

En cuanto a el aprovechamiento de ventajas competitivas, los países deben encargarse en analizar


cuáles son, por ejemplo en el caso de México su posición es estratégica con américa del norte, en
este sentido debe implementar regulaciones que hagan eficiente y costeable el transporte. En este
sentido es pertinente apuntar la necesidad de que las ventajas comparativas se actualicen y se
analicen tomando en cuenta las necesidades de los países.

Como se puede entender, la competitividad requiere de la existencia de elementos de índice


económica, social, legal, administrativos, para poder crear marcos que fomenten la sana interacción
de actores dentro de los mercados. Es a simple vista, sencillo. Sin embargo, existe una gran
complejidad respecto a este tema, pues lograr embonar todos los factores que llevan a la
competitividad requiere del análisis del contexto que se va a mejorar y la elección con base en ello
de las mejores herramientas, procesos y demás que se adapten al modelo, con la finalidad de
mejorarlo.

14
Bibliografía
‘Retos de la competitividad’, (s/f), México: CIDAC – IMCO,
http://cidac.org/esp/uploads/1/Los_retos_de_la_competitividad_en_M__xico._Una_agenda_de_r
eformas_inmediata_PDF.pdf

Cann, Oliver, (2016) What is competitiveness, World Economic Forum, R ecuperado de


https://www.weforum.org/agenda/2016/09/what-is-competitiveness

Eva Avilés (2007) Las ciudades: los retos de la competitividad global, , Comercio exterior, Vol. 57,
Num, 9. México: BANCOMEX

Ferran Brunet, Cid, (2011), Calidad de la regulación y competitividad en los países


euromediterraneos, Economía y competitividad en el área euromediterranea, Julio-Agosto, No.
861, pp. 109-128, recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_861_109-
128__9C533BF9F2AE29BA6028E1AE7B5AF236.pdf

Fleitman, Jack, (2010) Estrategias para impulsar la competitividad de México, Gestiopolis.


Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategia-integral-para-mejorar-la-competitividad-
de-mexico/

Ganna Kharlamova, Olga Vertelieva. (2013). The International Competitiveness of Countries:


Economic-Mathematical Approach, Economics & Sociology, Vol. 6, No 2, pp. 39-52. Recuperado de
http://www.economics-sociology.eu/files/07_Kharlamova_Vertelieva_1_2.pdf

Klaus Schwab, (2016). The global competitiveness report 2016 - 2017, World Economic Forum.
Geneva Switzerland, Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-
2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Moreno, Ana, López, Ximena, (2015) Lo que sabemos que no sabemos de nuestra competitividad,
Animal Político, Recuperado de http://www.animalpolitico.com/blogueros-tanque-
pensante/2015/08/25/lo-que-sabemos-que-no-sabemos-de-nuestra-competitividad/

Muñoz Villalobos, A. (2007). Competencia económica y regulación, factores de competitividad.


Tesis de maestría. Recuperado de: http://ri.uaq.mx/handle/123456789/6453

OCDE (2015), Panorama de Política Regulatoria. Perfil y desempeño de México,


http://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/Panorama-de-Pol%C3%ADtica-Regulatoria-SP-
Web.pdf

OCDE. (s/f). Consolidación de la competencia económica y la mejora regulatoria para la


competitividad en México. Estudio de Caso: Baja California. Prácticas y políticas exitosas para
mejora regulatoria y el emprendedurismo a nivel subnacional, Fundación IDEA,
https://www.oecd.org/mexico/45082320.pdf

15
OCDE. (2010). Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible,
Recuperado de https://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf

Palacios Prieto, Alejandra. (2014). Necesitamos regulaciones locales con un enfoque pro-
competitivo, Índice de Competitividad Estatal 2014, Las reformas y los Estados la responsabilidad
de las entidades en el éxito de los cambios estructurales, Instituto Mexicano para la
Competitividad, A.C. pp. 58-9. Recuperado de :
http://imco.org.mx/indices/documentos/2014_ICE_Libro_Las_reformas_y_los_estados.pdf

Plan Nacional de desarrollo 2013 – 2018, http://pnd.gob.mx

Porter, Schs, and McArthur. (2002), Executive Summary: Competitiveness and stages of economic
development, The Global Competitiveness Report 2001 - 2002. The World Economic Forum,
Geneva Switzerland. Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.476.4940&rep=rep1&type=pdf

Secretaría de Economía (2016), Competitividad y normatividad: normalización, México: Gobierno


Federal http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-
normalizacion

16

También podría gustarte