Está en la página 1de 6

GENES SUPRERORES DE TUMORES

Son millones las células que constituyen nuestro organismo nacen, crecen, se
dividen y mueren bajo la estricta vigilancia del material hereditario, o sea, de la
molécula de ADN. La reproducción celular esta supervisada por determinados
sistemas de control extremadamente rigurosos, se precisa de factores específicos
muy importantes para para que la maquinaria de división funcione correctamente.
La maquinaria necesita de una precisión exacta, de no ser así, se puede presentar
una tragedia celular. La presentación de células tumorales refiere dentro de la
genealogía familiar, un error en la división celular, que manifiestan una mutación en
los genes específicos, los cuales se agrupan en dos familias: protoocogenes que
cuando se mutan se transforman en oncogenes y los genes supresores de tumores
quienes median la proliferación celular.

El conocimiento de los genes supresores, identificados por técnicas moleculares ha


permitido distinguir algunos de los más importantes implicados directamente en el
cáncer humano, los cuales codifican para proteínas en diferentes regiones dentro
de la célula y generando un cáncer especifico y bien caracterizado en diferentes
regiones corporales, siendo los mas caracterizados p53 y RB.

Estos genes anteriormente mencionados codifican para proteinas en distintas


regiones celulares, pero no se presentan regularmente en el citoplasma, sino por lo
general en el nucleo y otras regiones no especificas, pero de presentarse para
codificar proteínas para tumores o canceres de marcada referencia.

El gen p53 codifica para la proteína p53, quien actúa como reparador genético y
escolta de la división celular para que ocurra correctamente y con estricta vigilancia,
mediante variados mecanismo dependiendo de la presentación de la lesión,
buscando una reparación efectiva. No obstante, es un gen que aparece mutado en
la mayoría de los canceres humanos, debido a que pierde su función, e induciendo
a que la celula carezca de un control efectivo en su división.

El producto del gen supresor de tumor RB, ejerce su efecto durante la primera parte
de la fase G1 del ciclo celular. Durante esta fase se van a generar algunos factores
importantes en la fase S, que van a estar bloqueados para cuando se vaya a
presentar dicha fase. A partir de estas falencias durante las fases de la división se
pueden presentar diferentes enfermedades asociadas directamente con el gen RB,
que también se asocia a algunas otras proteínas que codificaran para patologías
especificas del propio gen.

Actualmente se cuenta con mecanismo moleculares de gran importancia que


permiten identificar las posibles mutaciones que se puedan presentar en el ADN.
Los factores limitantes en los tratamientos utilizados para la cura del cáncer es la
toxicidad o daño que se le hace a los tejidos normales. La radiación ionizante y el
manejo terapéutico para matar celulas tumorales, podría conducir a una muerte por
intoxicación de los tejidos normales. La terapia génica abre la puerta a una nueva
era investigativa, donde se han encontrado resultados alentadores, permitiendo una
vigilancia de los eventos genéticos que dan lugar a la aparición de variadas
enfermedades y nuevas variantes implicadas en el desarrollo del cáncer.

Preguntas:
1. Los genes supresores de tumores están agrupados mediante criterios
especiales, dentro de los cuales se estaca:
a. Protooncogenes
b. Genes tumorales.
c. Genes supresores.
d. a y c son correctas
e. ninguna de las anteriores.

2. Un protooncogen cuando se muta se transforma a:


a. Células proliferativas
b. Genes malignos.
c. Oncogenes
d. Tumores implicados en el cáncer humano.

3. Las altas dosis de radiación ionizante y los agentes quimioterapéuticos


necesarios para matar las células tumorales inducen a:
a. Muerte del paciente como resultado de la citotoxicidad sobre los tejidos
normales.
b. Proliferación de células malignas a otros tejidos.
c. Dolores articulares y dificultades para la marcha.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
P53, un gen supresor tumoral

El cáncer es una las manifestaciones más relevantes de la época moderna, y dentro


de su caracterización se ha encontrado que es producto de múltiples alteraciones
del genoma humano. Los genes supresores de tumores aumentan constantemente
en número, relevantes para el desarrollo de tumores en humanos. Se sospecha de
al menos medio centenar de genes implicados en procesos tales como el control
del ciclo celular, regulación, transcipcional, programación de muerte celular y
estabilidad genética.

El cáncer es el resultado de las alteraciones génicas que conducen a proliferación


celular, que contribuye a la perturbación de la función y la estructura de los tejidos
normales, todo esto vinculado al gen al que ocurre la mutación involucrando
diferentes mecanismos de daño que afectan la estructura como son las deleciones,
mutaciones puntuales e inserciones, adicional a las alteraciones génicas
dependientes de otros mecanismos que no afectan la región codificante del gen.
Las proteínas que codifica para el gen p53, está localizada en el núcleo celular, es
una proteína capaz de efectuar control cobre el ciclo celular en el paso de G1 a S,
en el cual, de encontrarse una lesión en el ADN, ésta podría frenar el ciclo celular
para que los sistemas de reparación actuaran de forma segura en la integridad del
genoma. La mutación de p53 es uno de los cambios más encontrados en el Ca
humano, la falta de función del p53 confiere un riesgo elevado de desarrollar
cualquier tipo de cáncer, por eso ha sido identificado como gen supresor del tumor.
El gen p53 esta expresado en la mayoría de los tejidos corporales, reside en el
núcleo celular como ya se había descrito anteriormente, y en tejidos normales está
presente en pequeñas cantidades que no alcanzan a ser detectadas por
inmunohisotoquimica. P53 es capaz de mantener la integridad de la secuencia de
ADN, activando o parando la transcripción de una gran variedad de genes. El
principal estímulo de respuesta de p53 es el daño celular. La proteína esa activada
bajo condiciones de stress celular, incluido el daño del ADN, cambios en el potencial
redox de la célula y expresión de otros factores. La activación química de p53,
depende del estado latente de la proteína, y es controlado por la interacción del
ADN dañado mediante modificaciones postrasncripcionales.

Aproximadamente el 50% de los canceres implican un gen P53 defectuoso,


habitualmente activado por una mutación puntual o deleciones génicas. Ambas
lesiones impiden la oligomerización y formación de complejos tetraméricos. El
espectro de las mutaciones de p53 en los canceres esta proporcionando claves
sobre la etiología y patogénesis molecular de las neoplasias. Los cánceres con
mutación en p53 son más agresivos, con mayor capacidad metastasica y a menudo
fatales. Han sido identificadas mutaciones distribuidas a lo largo del gen p53 sobre
más de 350 codones.

Las mutaciones de p53 afectan directa o indirectamente a su interacción con el ADN


demostrando que su enlace tiene un papel fundamental en el funcionamiento de
p53 como un gen supresor tumoral. La mayoría de las mutaciones interfieren con la
capacidad especifica de p53 de enlazarse al ADN, permitiendo la proliferación de
células que en condiciones de función normal de p53 serían eliminadas o detenidas
en su crecimiento.

El diagnostico de las mutaciones de p53 debido a que la inmunohistoquimica no


siempre puede detectar las alteraciones de p53 en lesiones precancerosas. El
procedimiento más habitual para el análisis genético de p53 consiste en la
extracción del ADN, ampliación de los exones, donde se acumulan la mayoría de
las mutaciones de este gen. Han sido descubiertos más de 100 genes relacionados
con cáncer, varios de los cuales están implicados en la historia natural del cáncer
humano puesto que se han hallado mutados los tumores.
LOS GENES HOMEOTICOS Y EL DESARROLLO DE LA MOSCA DE LA FRUTA

Calvin Bridges, uno de los estudiantes de Thomas H. Morgan, observó una mutante
de la mosca (Drosophila) que llamó su atención. En dicha mosca los halterios
estaban transformados en alas. A este tipo de mutación se le llamó homeótica, una
malformación en el patrón del genoma con variaciones de forma, una parecida a
otra. Las variaciones homeóticas muestran variaciones en el genoma que
determinan a formación de estructuras del desarrollo diferentes a las consideradas
normales, esto dando lugar a nuevos grupos de animales.

Edward Lewis en 1946, comenzó a trabajar con este mutante luego de que fuera
algunos años olvidada esta investigación. El trabajo de Lewis mostró que estos
genes trabajan en grupos de células para regular el establecimiento de dicho patrón
de diferenciación. Gracias a estos trabajos, E. Lewis obtuvo el premio Nobel de
Medicina Y Fisiología en 1994.

Las mutaciones en los genes maternos pueden producir embriones que carecen de
una región en particular, en los que algunas regiones son alargadas y en otros
duplicadas. Así pues, mutaciones en los genes maternos están involucradas en
malformaciones en estructuras posteriores. Las regulaciones de los genes maternos
controlan la expresión de genes cigóticos, es decir se expresan en el embrión.
Genes regulados por los genes maternos son los genes GAP, cuyas mutaciones se
producen en ausencia de regiones grandes, que pueden comprender varios
segmentos del embrión. La expresión de los genes Gap dividen al embrión de
mosca en bandas transversales, se activa una cascada de genes que van a ayudar
a la segmentación del embrión. La expresión de un gen conlleva a la expresión de
otro gen que va a codificar para la formación de estructuras ventrales y dorsales de
la Drosophila.

Si todos los segmentos de un insecto fueran iguales, con los genes de


segmentación sería suficiente para construir un organismo. Así, los diferentes genes
homeóticos determinan para los distintos compartimientos en cada región de la
mosca. La caracterización molecular de los genes homeóticos es una de las
historias más interesantes en la biología del desarrollo y en la biología molecular
moderna. La regulación de la expresión de los genes homeóticos es medida por
múltiples factores en diferentes tipos celulares; esta dada por la acción de los genes
de segmentación y su transcripción empieza muy temprano, poco después de la
formación del blastodermo celular.
La regulación de la expresión genética de los genes homeóticos durante el
desarrollo requiere que ésta se mantenga durante el proceso. Así, en cierto
momento, los genes de la segmentación dejan de expresarse, pero los genes
homeóticos continúan siendo regulados. El estudio de estos genes es en la
actualidad uno de los campos más apasionantes para la comprensión de los
mecanismos de la regulación de la transcripción durante el desarrollo.

Todos los descubrimientos importantes para la ciencia tienes tras ellos una historia
llena de anécdotas y momentos emocionantes. La caja homeo fue descubierta por
dos laboratorios simultáneamente en dos laboratorios ubicados en Estados Unidos
y Suiza. La caja homeo, también se encuentra en genes que no son homeóticos,
como en algunos de los de segmentación y en factores trasncripcionales que están
involucrados en procesos de diferenciación celular. En otras palabras, durante la
evolución de la caja homeo ha servido como un módulo para la regulación de otros
genes, y no exclusivamente para los homeóticos.

También podría gustarte