Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


Escuela Académico Profesional de Derecho
0703-07412 | LÓGICA JURÍDICA

Docente: ALFREDO ATAURIMA GUILLÉN


2013-I Ciclo: VIII Módulo II Nota:

Datos del alumno: Hasta el Domingo 05 de Mayo 2013


Apellidos y nombres: Jhulye Jassuko Seminario FECHA DE Publicación en el campus Virtual,
Alburqueque ENVIO: verificar publicación correcta de
archivos.

Comprimir el archivo original de su trabajo


FORMA DE
académico en WINZIP y publicarlo en el
ENVIO:
CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matricula: 2008135253


TAMAÑO DEL Capacidad Máxima del archivo
Uded de matricula: ARCHIVO: comprimido: 4 MB

Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en
el Campus Virtual.
Revisar la opción:

2. No se aceptará el Trabajo Académico después del DOM. 05 MAYO


2013

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su


autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser
remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el
Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es


únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet
serán calificados con “00” (cero).

Guía del 5. Estimado alumno:


Trabajo Académico El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros
alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar
capítulos I-II y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo
completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del
1 trabajo trabajo en este formato. Valor: 2 ptos
Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual
2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

1TA070320131DUED
Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones
3 práctico: problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

Otros contenidos
4 considerando los niveles Valor: 10 ptos
cognitivos de orden superior:

GUIA: TEMA DE INVESTIGACION DEL


CURSO
LÓGICA JURÍDICA
“Análisis de Sentencia” ( Vistos, considerandos, fallos)
(Desde el punto de vista lógico)

Una vez recibido el trabajo, que debe ser la primera semana de clases, el alumno
lo desarrollará progresivamente hasta la fecha indicada, posterior a ella
no se recibirá por ningún motivo. Se recomienda tomar todas precauciones
del caso.
Si no lo hace equivale, no tener nota en el trabajo de investigación.
Las exigencias mínimas del trabajo de Investigación:

Recomendación No 1
1. Entregar en la fecha señalada
2. Tener 15 páginas como mínimo
3. Arial 1/5 (espacio y medio)
4. Sistema de numeración temática decimal
5. La entrega es obligatoria
6. Estructura de acuerdo a recomendaciones

Recomendación No 2
La estructura básica del trabajo de investigación será la siguiente:
1.Carátula
2.Dedicatoria
3. Presentación
4. Capítulos o temas que comprende:
4.1 Tema 1: Análisis y descripción del caso
4.2 Tema 2: Análisis del contenido del tema elegido
4.3 Tema 3: Evaluación o análisis crítico de la sentencia
5. Conclusiones
6. Recomendaciones

2TA070320131DUED
7. Fuentes de información (Bibliográfica o correos)
8. Anexos: Copia del expediente utilizado en el trabajo de Investigación

Recomendación No 3

1. Presentar el trabajo académico de acuerdo a la presente Guía Tema de

Investigación

2. Anotar con claridad y precisión el objetivo del trabajo de investigación

3. Desarrolla todas las preguntas de los tres capítulos, utilizando tu propio

lenguaje en primera persona.

3. Está prohibido copiar literalmente el expediente o una parte ella en el trabajo


de Investigación que invalida el trabajo de investigación.

4. No se admitirá la duplicidad de trabajos de investigación.

5. Consultar fuentes documentales (libros, expedientes análogos etc.),


para

enriquecer el trabajo de investigación.

6. Colocar en anexo la copia de casos similares (prueba


complementaria)

7. Construir 2 argumentos básicos como resumen ( 10 premisas como


máximo

y una conclusión) sobre el caso, de ambas partes litigantes ( un


argumento del

Demandante y otro del Demandado).Poner en anexo.

Cómo desarrollar el trabajo de investigación?

1. Elección de un expediente judicial de un caso concluido, de los años 2008,


2009,
2010, 2011. El caso puede ser: Civil, Penal, Laboral, Administrativo,
Constitucional
etc. El expediente mínimamente debe contener : Fundamento de
Hecho,
Fundamento de Derecho , las pruebas del caso o los
medios

3TA070320131DUED
probatorios , la sentencia y el fallo..
2.Se permite la copia parcial o total de una obra relacionado con la
especialidad,
si es para fines académicos. En caso de menores de edad, cuidar de
no colocar su nombre y apellidos .(Ley de propiedad intelectual e industrial)
3. A continuación desarrollar los siguientes capítulos:
CAPÍTULO I
Análisis y descripción del caso (6 puntos)
1. Extraer proposiciones compuestas de hecho (Fundamento de Hecho)
(Motivo de litis)
2. Hacer referencia a los artículos de la ley que amparan el proceso
(Fundamento de Derecho).
3. Establecer la relación entre la naturaleza de los hechos y los
correspondientes artículos legales que lo sustentan.
Ejm: Si son pertinentes (lo que dice el artículo, corresponde al hecho).
Si es pertinente el caso está bien planteado, por lo tanto sigue su trámite normal.
Si no es pertinente, en principio se rechaza (el juez); en otro caso debe
evaluarse las pruebas.
4. Establecer concordancia, es decir, si los artículos que se usan tienen
concordancia o coherencia con los artículos de la Constitución Política del
Perú, los Códigos Civil, Penal, Laboral respectivo etc. Y otras normas de menor o
mayor jerarquía.
CAPITULO II
Análisis del contenido del caso judicial (Marco Teórico) (6 puntos)

1. Tema del aborto: (sólo es ejemplo)


-Definir qué es el aborto y otros conceptos relacionados con el
aborto un Diccionario Jurídico.
-Qué dice la Teoría Jurídica sobre el aborto (Constitución Política del
Perú,
Código Penal y otras normas relacionados con el aborto.
-Qué dicen las teorías que la sustentan (laica), y las teorías que se
oponen
(Religión).
-Recabar toda información pertinente relacionado con el tema de
investigación

4TA070320131DUED
de autores especialistas conocedores del tema, para enriquecer la
Doctrina
Jurídica y que sirva de base para una argumentación sólida y
consistente.
-Definir 10 palabras claves relacionados con el tema
de
Investigación, utilizando un diccionario jurídico.
-Mínimo 10 hojas.
2.Tipificar el caso: Incluir la litis (pleito) en una figura de tipo legal, señalado
en el Código respectivo.
3. Señala cómo debe seguirse el trámite (Derecho Procesal)
4. Establecer la relación de los hechos y las pruebas: Valorar la prueba, si es
más
o menos importante para justificar el hecho.

CAPITULO III
Análisis de la sentencia (6 puntos)

1.Coherencia entre lo que afirman los considerandos (sucesión de hechos) y


los vistos. Analizar la relación de los hechos con lo que dice la ley
2. Mencionar hechos que no están en el alcance de las nomas o normas que no
sean adecuadas a los hechos.
3. Coherencia entre lo afirmado en los considerandos y los vistos con el
fallo
( si el fallo es justo o injusto, para ello demostrar)
4. Si el fallo ( la deducción o conclusión, después de evaluar las premisas) es
adecuado a la naturaleza de los hechos. Señale la razón (es) a favor o en
contra.
PRESENTACIÓN ADECUADA DEL TRABAJO (2 puntos)

Lima, Febrero de 2013

Mag.Alfredo Ataurima Guillén

5TA070320131DUED
“Año De La Integración Nacional Y Del Reconocimiento De
Nuestra Diversidad”

Curso:

Lógica Jurídica.

Tema:
Análisis de Caso Judicial.

Profesor

Mag.Alfredo Ataurima Guillén

Alumno:

Jhulye Jassuko Seminario Alburqueque

2013

6TA070320131DUED
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios, por la


dicha de estar viviendo y a nuestros
padres que siempre nos apoyan y
llenan nuestro espíritu de amor y
hacen más fácil nuestro caminar.

Dedicado para todos los lectores de


esta alma mater, en especial a los
estudiantes de la Facultad de Derecho
y Ciencia Política; Escuela de Derecho.

7TA070320131DUED
PRESENTACION

El presente análisis del caso judicial será realizado utilizando material


documental y doctrinal, será minuciosamente auscultado desde el primer
acto procesal hasta la emisión de sentencia, teniendo en cuenta cada acto
por parte del Juez y de las partes, llámense resoluciones, autos y decretos.
Esta composición se centra fundamentalmente en aspectos de índole
jurídico, además se realizara un glosario mediante el cual se permitirá la
develación cognoscitiva de los términos utilizados a lo largo del trabajo,
teniendo en cuenta los parámetros que han sido asignados.

8TA070320131DUED
OBJETIVO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

Análisis completo de caso:

JUZGADO : JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE TUMBES


EXPEDIENTE : Nº 92 – 2010 – CA
MATERIA :IMPUGNACION DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA
ESPECIALISTA : Karin Yulee Torres Satán.
DEMANDANTE : ROSILLO ZAPATA, RUBEN DARIO
DEMANDADO : GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Respecto de los parámetros puntuados en recomendaciones.

CAPÍTULO I: ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL CASO

1. MOTIVO DE LITIS – HECHOS COMPUESTOS:


1.1. SUJETOS: Señor que labora como profesor de aula de Educación
Secundaria (demandante), DRET (demandado).
1.2. Tras la muerte del padre del profesor (el profesor en adelante se
denominara demandante), la Dirección Regional de Educación de
Tumbes, mediante Resolución Directoral Regional Nº 1491
resuelve otorgar dos remuneraciones totales permanentes de
subsidio por luto, suma que asciende a s/. 125.62 (Ciento
Veinticinco y 62/100 Nuevos Soles), y dos remuneraciones totales
permanentes por gastos de sepelio, de igual cuantía a la señalada
anteriormente. Dicha resolución devienen disconformidad al
demandante, por lo que se interpuso apelación.
1.3. Que tras el fallecimiento de la madre del profesor, la DRET,
mediante Resolución Directoral Regional otorgó dos
remuneraciones totales permanentes en la suma de s/. 308.54
Nuevos Soles y dos remuneraciones totales por gastos de sepelio
en el mismo monto del subsidio por luto, aplicando dichos montos
en base a lo establecido en los artículos 8º y 9º del Decreto

9TA070320131DUED
Supremo Nº 051-91-PCM. Dicha resolución devienen
disconformidad al demandante, por lo que se interpuso apelación.
1.4. Que mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 37-
2010/GOB.REG.TUMBES-P de fecha 28 de enero del 2010, se
resolvió la apelación contra las dos resoluciones, mediante las
cuales se señala INFUNDADO el recurso contra las resoluciones
anteriormente señaladas.
1.5. Que tras lo anteriormente expuesto, el demandante interpone
demanda contencioso administrativa, detallando en su petitorio
nulidad de la totalidad de las resoluciones antes emitidas, y solicita
los pagos referidos a subsidios en base a su remuneración integra,
debiendo la entidad Publica realiza el REINTEGRO (Cancelar lo
que falta).
1.6. Que la DRET, defiende su posición respecto de la correcta emisión
de las resoluciones.

El proceso constituye un conjunto de actos sucesivos y continuos, que se


desarrollan progresivamente para resolver una incertidumbre jurídica o un
conflicto de intereses.1

El proceso Civil es el conjunto de actividades de los órganos


jurisdiccionales y de las partes necesarias para el desenvolvimiento de la
función jurisdiccional civil. 2

2. LEGISLACION QUE AMPARA EL PROCESO:

2.1. Legislación que ampara la demanda:

Art. 26º de la Constitución Política del Perú.


Art. 51º de la Ley Nº 24029, modificada por Ley Nº 25212.
Art. 219º del Decreto Supremo Nº 019-90-ED.
Art. 144º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.
1
Abog. Hugo Valencia Hilares, Docente de la Universidad Nacional de Tumbes – Manual de
Derecho Procesal Civil Pág. 24
2
ROCCO HUGO, Derecho Procesal Civil y Jurisdicción Editorial Jurídica Universitaria Pág. 65

10TA070320131DUED
Art. 145º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.

JURISPRUDENCIA:
SENTENCIA DEL T.C.
EXP Nº 501-2005-PA/TC.
Expediente número 2306-2004-AA/TC
Expediente Nº 3904-2004-AA/TC
Expediente Nº 2534-2002-AA/TC

2.2. Legislación que ampara la contestación demanda:

 Art. 220º del D.S. Nº 019-90 Reglamento de la Ley del


Profesorado Nº 24029 y su modificatoria la Ley 25212.
 Art. 212º de la Ley 27444
 Art, 8º y 9º del D.S. 051-91 PCM
 Ley 29465 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año
Fiscal 2010.
 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el decreto
Legislativo Nº 1067 (Aprobado por Decreto Supremo Nº 013-
2008-JUS)

2.3. RESPECTO DE LA VIA PROCEDIMENTAL

Como se tramitara vía PROCESO ESPECIAL, se sustenta en:


Art. 28 del TUO de la Ley Nº 27584 – DECRETO SUPREMO Nº
013 - 2008-JUS

2.4. RESPECTO DE LOS REQUISTOS DE LA DEMANDA

Art. 424º y 425º del Código Procesal Civil.

11TA070320131DUED
3. RELACION ENTRE LA NATURALEZA DE LOS HECHOS Y LOS
CORRESPONDIENTES ARTÍCULOS LEGALES QUE LO
SUSTENTAN.

RESPECTO DE LA PARTE DEMANDANTE

Art. 26º de la Constitución Política del Perú, precisa que, en la


relación laboral se respetan los siguientes principios:
a) Igualdad de oportunidades sin discriminación.
b) Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley.
c) Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable
sobre el sentido de una norma.

 Es aplicable puesto que el fin del demandante es hacer vale su


derecho laboral respecto de subsidio por luto y gastos de sepelio
de forma igual que cualquier trabajador, es decir calculando el
derecho con la remuneración total mas no por la remuneración
permanente.

 Existen derechos por parte del trabajador, puesto que ese no es el


motivo de la litis, más bien es el tratamiento de este derecho,
entonces es aplicable el segundo inciso.

Art. 51º de la Ley Nº 24029, modificada por Ley Nº 25212, que a la letra
dice:

El profesor tiene derecho a un subsidio por luto al fallecer su cónyuge,


equivalente a dos remuneraciones o pensiones, y subsidio equivalente a
una remuneración o pensión por fallecimiento del padre y madre. Al fallecer
el profesor, activo o pensionista, el cónyuge, hijos, padres o hermanos, en
forma excluyente, tienen derecho a un subsidio de tres remuneraciones o
pensiones. (* De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº
041-2001-ED publicado el 19-06-2001, se precisa que las remuneraciones

12TA070320131DUED
a las que se refiere este artículo debe ser entendidas como
remuneraciones totales, tal como lo prevé la definición contenida en el
Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.)

 Es pertinente puesto que el profesor (demandante), sufrió la muerte


de sus señores padres (Madre y Padre).

Art. 219º del Decreto Supremo Nº 019-90-ED que a la letra dice:

El subsidio por luto se otorga al profesorado activo o pensionista, por el


fallecimiento de su cónyuge, hijos y padres. Dicho subsidio será de dos
remuneraciones o `pensiones totales que le corresponda al mes del
fallecimiento.

 Es pertinente puesto que el trabajador lo hace en calidad de


profesor y ha sufrido el fallecimiento de sus padres.

Art. 144º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, que a la letra dice:


El subsidio por fallecimiento del servidor se otorga a los deudos del mismo
por un monto de tres remuneraciones totales, en el siguiente orden
excluyente: cónyuge, hijos, padres o hermanos. En el caso de fallecimiento
de familiar directo del servidor: cónyuge, hijos o padres, dicho subsidio será
de dos remuneraciones totales.

 Es pertinente puesto que los hechos encajan perfectamente, y el


juez también considera tal relación, respecto de la segunda parte
del párrafo (Después del punto aparte).

Art. 145º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, que a la letra dice:

El subsidio por gastos de sepelio será de dos (2) remuneraciones totales,


en tanto se dé cumplimiento a lo señalado en la parte final del inciso j) del
artículo 142º, y se otorga a quien haya corrido con los gastos pertinentes.
13TA070320131DUED
 Es pertinente puesto que lo fundamentado en la demanda es
precisamente esto, nulidad de las resoluciones para
consecuentemente percibir las remuneraciones totales, a quien
haya corrido con los gastos, en su caso el señor demandante.

Jurisprudencia:
EXP. N.° 0501-2005-PA/TC
AREQUIPA
JUAN JOSÉ

MÁLAGA RODRÍGUEZ, que a la letra menciona

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Arequipa, a 1 de abril de 2005, la Sala Primera del Tribunal


Constitucional, integrada por los señores magistrados Alva Orlandini,
Bardelli Lartirigoyen y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Juan José Málaga Rodríguez


contra la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Arequipa, de fojas 154, su fecha 11 de noviembre de 2004, que declara
improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 22 de diciembre de 2003, el recurrente interpone demanda de


amparo contra el Jefe de la Unidad de Personal y el Director General del
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, y contra el Director Regional
de Salud y el Procurador Público de la Región Arequipa, solicitando que se
le abonen los subsidios por fallecimiento y gasto de sepelio por el deceso
de su señor padre, sobre la base de cuatro remuneraciones totales, con
sus respectivos intereses legales. Manifiesta que mediante la Resolución
Administrativa N.° 0505-2001-CTAR/PE-DRSA/DG-HRHD-DADM-UPER,

14TA070320131DUED
de fecha 10 de octubre de 2001, se le otorgaron los subsidios por
fallecimiento y gasto de sepelio sobre la base de cuatro remuneraciones
totales permanentes; que, contra ella, interpuso recurso de apelación, el
cual fue declarado infundado por la Resolución Directoral N.° 0004-2002-
CTAR/PE-DRSA/DG-HRHD-DE-UPER, de fecha 17 de enero de 2002.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Gobierno


Regional de Arequipa deduce la excepción de falta de legitimidad para
obrar pasiva, y contesta la demanda manifestando que la acción de amparo
no es la vía idónea para determinar el monto que le corresponde al
demandante por concepto de subsidios por fallecimiento y gasto de sepelio.

El Jefe de la Oficina Recursos Humanos y el Director General del Hospital


Regional Honorio Delgado Espinoza alegan la excepción de caducidad y
contestan la demanda señalando que los subsidios por fallecimiento y
gasto de sepelio abonados al actor han sido calculados en aplicación del
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, , vale decir, en función de la
remuneración total permanente.

La Dirección Regional de Salud de Arequipa opone la excepción de falta de


legitimidad para obrar pasiva, y contesta la demanda afirmando que el
artículo 60° de la Directiva N.° 001-2002-EF/76.01 dispone que las
bonificaciones, beneficios y asignaciones deben ser calculados conforme a
lo establecido en los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N.° 051-90-
PCM.

El Décimo Juzgado Civil de Arequipa, con fecha 16 de enero de 2004,


declara infundadas las excepciones de falta de legitimidad para obrar
pasiva, fundada la de caducidad e improcedente la demanda, por
considerar que desde la fecha de notificación de la Resolución Directoral
N.° 0004-2002-CTAR/PE-DRSA/DG-HRHD-DE-UPER, de fecha 17 de
enero de 2002, hasta la fecha de interposición de la demanda, transcurrió
el plazo de caducidad establecido en el artículo 37° de la Ley N.° 23506.

15TA070320131DUED
La recurrida confirma la apelada por los mismos fundamentos.

FUNDAMENTOS

1. De manera preliminar a la dilucidación de la presente controversia, es


pertinente recordar que este Tribunal, en la STC 1049-2003-AA/TC,
interpretó mutativamente el artículo 37° de la Ley N.° 23506, precisando
que el plazo allí establecido para interponer de la acción de amparo, no
era el de caducidad sino el de prescripción.

2. Siendo ello así, la excepción de prescripción debe desestimarse, debido


a que los subsidios constituyen prestaciones económicas de naturaleza
remunerativa y, por ende, alimentaria, por lo que la afectación es
continuada, razón por la cual no resulta aplicable el plazo de
prescripción previsto en el artículo 37° de la Ley N.° 23506.

3. Los artículos 144° y 145° del Decreto Supremo N.° 005-90-PCM


establecen que para el cálculo de los subsidios por fallecimiento y gasto
de sepelio se debe utilizar como base de referencia la denominada
remuneración total, no haciendo mención alguna del concepto de
remuneración total permanente.

4. En reiterada y uniforme jurisprudencia, este Tribunal ha subrayado que


los subsidios por fallecimiento de un familiar directo del servidor, así
como por gastos de sepelio, los cuales se encuentran previstos en los
artículos 144° y 145° del Decreto Supremo N.° 005-90-PCM, deberán
efectuarse en función de la remuneración total, y no sobre la base de la
remuneración total permanente, como ha sucedido en el caso de autos,
y consta en la Resolución Administrativa N.° 0505-2001-CTAR/PE-
DRSA/DG-HRHD-DADM-UPER, de fecha 10 de octubre de 2001, que le
otorga los subsidios mencionados conforme al artículo 9° del Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM.

16TA070320131DUED
5. A efectos de determinar los montos de los subsidios que corresponden
al demandante por el fallecimiento de un familiar directo y por gastos de
sepelio, es necesario tener en cuenta los conceptos que integran la
remuneración total prevista en el artículo 8°, inciso b), del Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM. En el caso de autos, se aprecia que los
subsidios se calcularon sobre la base de la remuneración total
permanente, y no de la remuneración total, razón por la cual debe
estimarse la demanda.

6. En cuanto al pago de intereses, este Colegiado, en la STC 0065-2002-


AA/TC, ha establecido que estos deben ser pagados de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 1242° y siguientes del Código Civil.

7. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que


le confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. INFUNDADA la excepción de prescripción y fundada la demanda.


2. Ordena que la emplazada pague al demandante los subsidios por
fallecimiento y gasto de sepelio solicitados, conforme a lo establecido
en el fundamento 5, supra, deduciendo el monto que se le hubiese
abonado; más los intereses legales correspondientes.

 Es pertinente citar este caso a manera de jurisprudencia puesto


que, los jueces, antes de emitir cualquier fallo deberán fundamentar
sus decisiones a partir de un repaso de fallos precedentes, esto
implicará que deberán siempre realizar un repaso de la
jurisprudencia correspondiente.3 , los hechos y fundamentos de
derecho expuestos por la parte demandante concatenan con los
presentados en este expediente por lo que el Juez no podrá fallar
de forma diferente.

3
Diccionario Jurídico Virtual, DEFINICION ABC, Jurisprudencia

17TA070320131DUED
EXP. N. º 2306-2004-AA/TC
UCAYALI
ROGER PINEDO JÍMMEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 12 días del mes de octubre de 2004, la Sala Primera


del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Alva Orlandini,
Bardelli Lartirigoyen y Gonzales Ojeda, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Roger Pinedo Jímmez


contra la sentencia de la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de
Justicia de Ucayali, de fojas 99, su fecha 14 de abril de 2004, que declara
improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 23 de octubre de 2003, el recurrente interpone acción de


amparo contra la Dirección Regional de Educación de Ucayali, solicitando
que se declare la inaplicabilidad de la Resolución Directoral Regional N.º
03272-2002-DREU, de fecha 11 de noviembre de 2002, que le otorga
subsidios por los conceptos de sepelio y luto. Alega que le corresponde
recibir dos remuneraciones totales por concepto de luto, y dos por sepelio,
pero que solo se le ha otorgado una suma diminuta por ambos conceptos.

El Gobierno Regional de Ucayali aduce que no se ha vulnerado


derecho constitucional alguno, aduciendo que la resolución que otorgó los
subsidios por luto y sepelio en favor del demandante se expidió con arreglo
a ley.

La Dirección Regional de Educación de Ucayali sostiene que no


existe un acto u omisión generadores de lesión constitucional y que solo

18TA070320131DUED
se ha cumplido lo prescrito en el D.S. N.º 051-91-PCM y en el artículo
60º de la Directiva N.º 001-2003-EF/76.01.

El Juzgado Laboral de Coronel Portillo, con fecha 23 de enero de


2004, declara improcedente la demanda, por considerar que el
demandante, luego de interponer su recurso de apelación, no se acogió al
silencio administrativo negativo, el cual debe ser expreso y no tácito,
incumpliendo los requisitos de procedibilidad para acceder a la vía del
amparo, conforme al artículo 27° de la Ley N.° 23506.

La recurrida confirma la apelada argumentando que el demandante


no agotó la vía administrativa y que interpuso la demanda luego de
vencido el plazo de caducidad.

FUNDAMENTOS

1. De autos se observa que el demandante ha recurrido a un juez


laboral de manera contraria a lo resuelto en la STC N.º 004-2001-
AI/TC, produciéndose un quebrantamiento de forma en la
tramitación del proceso según el artículo 42º de la Ley N.º 26435,
Orgánica de Tribunal Constitucional, por lo que debería procederse
de acuerdo con lo regulado en dicho artículo. Sin embargo, dada la
naturaleza del derecho en controversia, el cual merece una
adecuada protección judicial con un recurso sencillo y rápido,
conforme a lo establecido por el artículo 25.1 de la Convención
Americana de los Derechos Humanos, atendiendo a lo dispuesto en
el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, y en
virtud de los principios de economía y celeridad procesal, resulta
innecesario hacer transitar nuevamente al justiciable por la vía
judicial, más aún cuando con lo aportado al proceso es posible emitir
un pronunciamiento de fondo.

19TA070320131DUED
2. Este Colegiado no comparte el criterio adoptado por el a quo y la
Sala, según el cual no se agotó la vía administrativa, pues, tal como
se ha dejado sentado en la STC N.° 1003-1998-AA/TC, “[...] el
administrado, transcurrido el plazo para que la Administración
resuelva el recurso impugnativo interpuesto, tiene la potestad de
acogerse al silencio administrativo –y así acudir a la vía
jurisdiccional– o de esperar el pronunciamiento expreso de la
Administración”.

3. De tal premisa se colige que es el administrado quien tiene la


facultad de utilizar el silencio administrativo en los supuestos de
acceso a una instancia administrativa superior o a la sede judicial,
de ahí que exigir al administrado que, luego del transcurso del plazo
previsto para que la Administración emita un pronunciamiento,
remita un documento en el que manifieste su decisión de acogerse
al silencio administrativo negativo, importa una carga desmedida y
arbitraria que no encuentra asidero en la finalidad del instituto, pues
este ha sido establecido a favor del administrado. Además, en el
caso de autos, el actor, al interponer la demanda, consigna, de
manera expresa, que se ha producido el silencio administrativo
negativo, y, en consecuencia, se tiene por agotada la vía
administrativa.

4. Del mismo modo, tampoco se configura la alegada prescripción,


pues, atendiendo a lo indicado en el párrafo precedente, la demanda
se interpuso conforme al plazo previsto en el artículo 37° de la Ley
N.° 23506.

5. El objeto de la demanda es que declare inaplicable la Resolución


Directoral Regional N.º 03272-2002-DREU, que le otorga al
demandante subsidios por conceptos de sepelio y luto. Se alega la
vulneración del derecho constitucional a la percepción de una
remuneración justa.

20TA070320131DUED
6. Este Tribunal ha definido el tema en debate señalando, en el
fundamento 2 de la STC N.º 1249-2003-AA/TC, que “De acuerdo
con los artículos 51° y 52° de la Ley N.° 24029, del Profesorado, el
docente tiene derecho a un subsidio por luto equivalente a dos
remuneraciones; a otro por sepelio de igual equivalencia por cada
uno de los padres fallecidos [...], lo que ha sido precisado por el
Decreto Supremo N.° 041-2001-ED, al señalar que la remuneración
íntegra a que se refieren los artículos antes mencionados debe ser
entendida como remuneración total, la cual, a su vez, se encuentra
regulada por el Decreto Supremo N.° 051-91- PCM.”

7. En consecuencia, los subsidios por luto y sepelio reclamados por el


demandante deben otorgarse sobre la base de la remuneración
total, y no de la remuneración total permanente.

8. Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia, inaplicable la


Resolución Directoral Regional N.° 013272-2002-DREU.
2. Ordena que se expida una nueva resolución conforme al
fundamento 5. de la presente.

Publíquese y notifíquese.

SS.

ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA

21TA070320131DUED
 Es pertinente puesto que el tribunal constitucional falla a favor de
los derechos del empleado (profesor), si bien es cierto en este caso
no apela vía administrativa las resoluciones que afectan el derecho,
no agotando la vía administrativa, lo hace vía judicial, siendo esto
perfectamente legal, de igual forma al caso materia de análisis,
entonces existe un fallo favorable, esto permitirá persuadir al juez
de decidir a favor del demandante.

EXP. N.° 3904-2004-AA/TC


AREQUIPA
GUILLERMO ELÍAS
HAITO JASAHUI

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 26 días del mes de enero de 2005, la Sala Primera


del Tribunal Constitucional, con asistencia de los magistrados Alva
Orlandini, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Guillermo Elías Haito


Jasahui contra la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Arequipa, de fojas 109, su fecha 24 de setiembre de 2004, que
declara improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 7 de octubre de 2003, el recurrente interpone demanda


de amparo contra el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza,
emplazando también al Procurador Público a cargo de los asuntos
judiciales del Ministerio de Salud, solicitando que se declaren inaplicables
la Resolución Administrativa N.° 0260-2003-GRA/P-DIRSA/DG-HRHD/DG-

22TA070320131DUED
OEA-ORH y la Resolución Directoral N.° 0134-2003-GRA/P-DIRSA/DG-
HRHD/DG-ORH, de fecha 20 de mayo de 2003 y 20 de junio del mismo
año, respectivamente, y se disponga el pago de gratificación de tres
sueldos por haber cumplido 30 años de servicios prestados al Estado.
Manifiesta que el concepto indicado se le ha otorgado en monto inferior y
distinto del que legalmente le corresponde.

Las Dirección Regional del Hospital Honorio Delgado de Arequipa


contesta la demanda manifestando que las resoluciones han sido
expedidas de conformidad con el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM y
las normas presupuestales, otorgándose los conceptos reclamados
sobre la base de la remuneración total permanente, no habiéndose
vulnerado derecho constitucional alguno.

La Procuradora Pública a cargo de los asuntos judiciales del


Ministerio de Salud sostiene que las resoluciones administrativas
cuestionadas han sido expedidas en observancia del Decreto Supremo N.°
051-91-PCM, que precisó que para cuantificar los subsidios se debía tomar
en cuenta el concepto de remuneración total permanente, lo cual no
constituye vulneración de derecho constitucional.

El Segundo Juzgado Civil de Arequipa, con fecha 5 de enero de


2004, declara fundada la demanda por considerar que, conforme lo
establece la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, Decreto Legislativo
Nº 276 y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en las sentencias
recaídas en los expedientes Nº 2848-2002-AC/TC y 2257-2002-AA/TC, la
gratificación por 30 años de servicios al Estado debe realizarse en base a
la remuneración total, y no como se ha aplicado, teniendo en cuenta la
remuneración total permanente.

La recurrida declara improcedente la demanda por considerar que la


acción de amparo fue interpuesta cuando ya había transcurrido el plazo
señalado en el artículo 37º de la Ley Nº 23506.

23TA070320131DUED
FUNDAMENTOS

1. Al constituir los subsidios prestaciones económicas de naturaleza


remunerativa y, por ende, alimentaria, la afectación es continuada,
razón por la cual no resulta aplicable el plazo previsto en el artículo 44º
del Código Procesal Constitucional.
2. El artículo 54º inciso a) del Decreto Legislativo Nº 276 estipula que la
asignación por cumplir 30 años de servicio se otorga por un monto
equivalente a tres remuneraciones totales, no haciendo ninguna mención al
concepto de remuneración total permanente.
3. En el caso de autos, a efectos de determinar la asignación por
cumplir 30 años de servicios al Estado, se debe tener en cuenta los
conceptos que integran la remuneración total prevista en el inciso b) del
artículo 8° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, motivo por el cual este
Colegiado considera que la demanda debe estimarse.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO
Declarar FUNDADA la demanda de amparo de autos; en consecuencia,
inaplicables al demandante la Resolución Administrativa N.° 0260-2003-
GRA/P-DIRSA/DG-HRHD/DG-OEA-ORH y la Resolución Directoral N.°
0134-2003-GRA/P-DIRSA/DG-HRHD/DG-ORH, de fecha 20 de mayo de
2003 y 20 de junio de 2003, respectivamente; y ordenar que se le otorgue
la asignación por 30 años de servicios al Estado, teniendo en cuenta la
remuneración total del demandante, con los intereses correspondientes.
Publíquese y notifíquese.

SS.
ALVA ORLANDINI
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO

24TA070320131DUED
 Es pertinente puesto que permite persuadir al Juez, precisando que
el derecho subsidio constituye derechos de naturaleza alimentaria,
por ende, derecho irrenunciable y de relevancia significativa,
superior a demás normas de índole administrativa.

RESPECTO DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA -


DEMANDADO

Art. 220º del D.S. Nº 019-90 Reglamento de la Ley del Profesorado


Nº 24029 y su modificatoria la Ley 25212, que a la letra dice:

El subsidio por luto al fallecer el profesor activo o pensionista se otorga


en forma excluyente en el siguiente orden: al cónyuge, a los hijos,
padres o hermanos, por un monto equivalente a (03) remuneraciones o
pensiones totales vigentes al momento del fallecimiento.

 No es pertinente puesto que este artículo se refiere a que el


causante es el profesor, no resulta aplicable puesto que los hechos
son: “Muerte de los padres del profesor”.

Art. 212º de la Ley 27444, que a la letra dice:


Acto firme:
Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos
administrativos se perderá el derecho a articularlos quedando firme el
acto.

 No es pertinente y no se relaciona puesto que no existe conflicto


alguno respecto a extemporaneidad de los actos, más bien la litis
está referida a una incorrecta emisión de resoluciones.

25TA070320131DUED
Art, 8º y 9º del D.S. 051-91 PCM:

 Es pertinente puesto que dichos artículos definen “Remuneración


Total” y “Remuneración Permanente”, conceptos que permiten
develar el petitorio de la parte demandante, y constituyen la defensa
por parte del demandado.

Ley 29465 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año


Fiscal 2010.

 Es pertinente, pero no aplicable puesto que está referido a la


relación empleador – trabajador y a la imposibilidad de modificación
respecto a la remuneración asignada por el ESTADO, ya que los
hechos puntúan que existen derechos de naturaleza alimentaria, es
así que no se pueden sobreponer normas de índole administrativa,
sobre normas que protegen derechos alimentarios..

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el


Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el decreto
Legislativo Nº 1067 (Aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-
JUS).

 Es pertinente puesto que La acción contencioso administrativa


prevista en el Artículo 148 de la Constitución Política tiene por
finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones
de la administración pública sujetas al derecho administrativo y la
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados. 4

4
Artículo 1.- Finalidad TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY QUE REGULA EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

26TA070320131DUED
4. Concordancia entre los artículos citados y artículos de la
Constitución Política del Perú, los Códigos Civil, Penal, Laboral
respectivo etc. Y otras normas de menor o mayor jerarquía.

RESPECTO DE LA PARTE DEMANDANTE

Existe concordancia en los artículos citados con la Constitución Política


del Perú y el código Procesal Civil, respecto de la Tutela Jurisdiccional
efectiva y los requisitos de la demanda.

RESPECTO DE LA PARTE DEMANDANDA

Existe concordancia en los artículos citados con la LEY DE


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS y la LEY DE
PROFESORADO, normas de rango inferior.

27TA070320131DUED
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL CASO JUDICIAL
(MARCO TEÓRICO)

1. IMPUGNACION DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA – SUBSIDIO


POR LUTO Y GASTOS DE SEPELIO.

1.1. CONCEPTO: El tema está referido al uso del principio de la doble


instancia procesal, respecto de una decisión tomada por entidad
competente, decisión de la cual, la parte que hace uso de la
impugnación no está conforme o no está de acuerdo.

Subsidio por luto constituyen prestaciones económicas de naturaleza


remunerativa y, por ende, alimentaria de índole laboral (en este
caso) tras la muerte ya sea del empleado o de sus familiares.

GLOSARIO:

a) IMPUGNAR:
La palabra impugnar permite dar cuenta de aquella acción en la cual
un individuo combate, contradice o refuta con algún argumento o
cualquier otro recurso válido, algo que se considera que es
equivocado, o en su defecto ilegal.5

b) SUBSIDIO:
Un subsidio es aquella ayuda o auxilio económico extraordinario que
es concedido por algún organismo oficial. Por ejemplo, un subsidio
por invalidez, un subsidio por desempleo, entre los más recurrentes.

c) PROFESOR:
Persona que se dedica a la enseñanza.6

5
DEFINICION ABC, DICCIONARIO JURIDICO VIRTUAL.
6
WordReference, Diccionario Jurídico Virtual.

28TA070320131DUED
d) REMUNERACION TOTAL PERMANENTE:
Es aquella remuneración cuya percepción es regular en su monto,
permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todos
los funcionarios, directivos y servidores de la administración pública;
y está constituida por la remuneración Principal, Bonificación
personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
homologación, y la remuneración principal que el trabajador viene
percibiendo en las escalas establecidas por el decreto Supremo Nº
198-90-EF.

e) REMUNERACION TOTAL:
Es aquella que está constituida por la remuneración total
permanente y los conceptos remunerativos adicionales otorgados
por Ley expresa, los mismos que se dan por el desempeño de
cargos que implican exigencias y/o condiciones distintas al común.

f) BONIFICACIONES
Disminución del importe a pagar en una operación comercial o
financiera o aumento de la cantidad a cobrar. 7

g) SECTOR PUBLICO:
El sector público es el conjunto de organismos administrativos
mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o
voluntad expresada en las leyes del país.8

h) ALIMENTOS:
Son todos aquellos medios indispensables para que una persona
pueda satisfacer las necesidades básicas, variando estas según la
posición social de la familia.

Esta alimentación comprende los alimentos propiamente dichos, la


educación, el transporte, el vestuario, la asistencia médica, etc.

7
Diccionario Jurídico Virtual - ADGNITIO
8
Diccionario Virtual - Wikipedia

29TA070320131DUED
La necesidad que puede tener una persona de recibir lo que sea
necesario para subsistir es tutelada por el derecho de familia, esta
obligación recae normalmente en un familiar próximo. 9

i) TUO:
TUO, son siglas cuyo significado es Texto Único Ordenado, a su vez
es aquel documento definitivo donde queda plasmada una Ley luego
de ser modificada (por cualquier causa o circunstancia) y donde
queda evidenciado el texto ya definitivo, con sus modificaciones
pertinentes. De manera que cuando el Texto Único Ordenado de una
Ley ha sido aprobado se esta en presencia de esa Ley modificada.
Estas modificaciones pueden ser por artículos derogados, anexos, u
otros.

1.2. LA TEORÍA JURÍDICA SOBRE EL SUBSIDIO POR LUTO Y


GASTOS DE SEPELIO

a) LA CONSTITUCION REGULA ESTE TEMA EN SUS ARTICULOS 24º


Y 26º, RESPECTO DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR, que a
la letra dice:

Artículo 24°. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y


suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y
espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene


prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de


las organizaciones representativas de los trabajadores y de los
empleadores.
9
Diccionario Jurídico Virtual – Definición Legal.

30TA070320131DUED
Artículo 26°. En la relación laboral se respetan los siguientes
principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la


Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable


sobre el sentido de una norma.

b) LEY MAGISTERIAL: La Comisión de Educación del Congreso


aprobó algunos artículos del proyecto de Ley de Reforma
Magisterial, que debe ser debatido luego en el Pleno.

La Comisión de Educación del Congreso aprobó tres artículos del


proyecto de Ley de Reforma Magisterial, que plantea asignaciones,
subsidios por luto y Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) a
favor de profesores del magisterio.

Fue luego de recibir a los ministros de Economía, Luis Miguel Castilla; y


de Educación, Patricia Salas, quienes aclararon las dudas de este
grupo de trabajo respecto a la propuesta del Poder Ejecutivo sobre el
capítulo de las remuneraciones.

Por mayoría, se aprobó el artículo 58, respecto a las asignaciones


basadas en la jornada laboral de 40 horas pedagógicas, en la que se
precisa que estas serán otorgadas en tanto el profesor desempeñe
función efectiva en el cargo, tipo y ubicación de la institución educativa.

También se aprobó el artículo 62, en el que se señala que el profesor


tiene el derecho a subsidio por luto y sepelio al fallecer su conyugue,
padres o hijos.

31TA070320131DUED
Además, se aprobó el artículo 63 en el que se propone para el docente
una CTS al momento de su cese, de 14% de su Remuneración Integral
Mensual por año o fracción mayor a seis meses de servicios oficiales,
hasta por un máximo de 30 años de servicios.

1.3. TEORIAS QUE SE OPONEN Y TEORIAS QUE SUSTENTAN

 No existen teorías de oposición respecto del subsidio por luto y


gastos de sepelio, puesto que se trata de un beneficio,
perfectamente justo y de carácter alimentario, que coadyuva a la
preservación de la vida y la dignidad.

 En cambio existe la teoría de la seguridad alimentaria que a la


letra dice:

El campo de la seguridad alimentaria ha sido objeto, desde los años


70, de una creciente atención por parte tanto del personal
investigador, como de los gobiernos y de los actores vinculados al
desarrollo y a la cooperación internacional. La propia definición del
concepto ha experimentado una importante evolución, al calor de la
sucesión de diferentes teorías sobre las causas del hambre y, sobre
todo, de las hambrunas. La seguridad alimentaria se define en forma
de objetivo, al cual deberían aspirar las políticas públicas y de
cooperación. Constituye una magnitud relativa y no absoluta (se
puede disponer de un mayor o menor grado de seguridad
alimentaria), y variable en el tiempo (la seguridad puede aumentar o
disminuir). Es, además, un concepto ecléctico (integra múltiples
factores relativos a la nutrición, la economía, la salud, etc.), que,
como principal aportación, ha proporcionado un marco conceptual
aplicable a la interpretación de las causas y dinámicas del hambre y
las hambrunas.

32TA070320131DUED
EN CAMBIO EXISTEN TEORÍAS RESPECTO A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA, TEORÍA BASE RESPECTO DE
LA NATURALEZA QUE TIENE ESTE BENEFICIO (SUBSIDIO
POR LUTO Y GASTOS DE SEPELIO),

Teorías sobre la pobreza y la seguridad alimentaria en la era de las


reformas económicas

La CORRECTA TEORIZACIÓN sobre la pobreza y la seguridad alimentaria


se ha convertido en un tema particularmente importante en la actualidad
cambiante de los espacios económicos en los que habitan pequeños
productores, incluidos campesinos y trabajadores. En un país pobre en
desarrollo, la incidencia de la pobreza está muy relacionada a la
disponibilidad de comida, donde aún predomina la comida elaborada sobre
la base de granos, que aportan tres quintos de la energía diaria ingerida
por la población. El cálculo de la pobreza en india tradicionalmente ha
adoptado una norma nutricional especificada en términos de un promedio
10
de energía diaria ingerida medido en calorías.

Seguridad alimentaria

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo


momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias
11
en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

10
Utsa Patnaik*, la Globalización y el consenso de Washington
11
(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

33TA070320131DUED
El campo de la seguridad alimentaria ha sido objeto, desde los años 70, de
una creciente atención por parte tanto del personal investigador, como de
los gobiernos y de los actores vinculados al desarrollo y a la cooperación
internacional. La propia definición del concepto ha experimentado una
importante evolución, al calor de la sucesión de diferentes teorías sobre las
causas del hambre y, sobre todo, de las hambrunas. La seguridad
alimentaria se define en forma de objetivo, al cual deberían aspirar las
políticas públicas y de cooperación. Constituye una magnitud relativa y no
absoluta (se puede disponer de un mayor o menor grado de seguridad
alimentaria), y variable en el tiempo (la seguridad puede aumentar o
disminuir). Es, además, un concepto ecléctico (integra múltiples factores
relativos a la nutrición, la economía, la salud, etc.), que, como principal
aportación, ha proporcionado un marco conceptual aplicable a la
interpretación de las causas y dinámicas del hambre y las hambrunas. El
desarrollo teórico habido durante las tres últimas décadas en este campo
se ha percibido sobre todo en cuatro frentes:

Primero, si inicialmente las explicaciones del hambre y las hambrunas se


centraban en causas naturales, posteriormente se ha prestado más
atención a motivos socioeconómicos e incluso políticos.

Segundo, la inseguridad alimentaria, que inicialmente se analizaba sólo


mediante datos macro a escala nacional, hoy prioriza el estudio de la
situación específica de vulnerabilidad de cada familia y de cada persona
dentro de ésta.

Tercero, si la seguridad alimentaria se concebía en su origen en base a los


suministros nacionales de alimentos, posteriormente se viene estudiando
sobre todo en función del acceso a los mismos por los sectores
vulnerables, así como también de otros factores como la salud y el cuidado
materno infantil.

Cuarto, si inicialmente se contemplaban sólo mediciones cuantitativas


(umbrales de consumo mínimo sobre todo de calorías), hoy se asume

34TA070320131DUED
también la importancia de otros aspectos cualitativos, como las
percepciones culturales y subjetivas.

De este modo, la evolución del concepto de seguridad alimentaria ha


seguido básicamente tres etapas superpuestas.

La primera, desde 1974, corresponde a la seguridad alimentaria nacional,


centrada en la disponibilidad de suministros alimentarios suficientes a
escala de un país.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

La principal y más conocida fuerza social a nivel mundial que lucha contra
los procesos que involucran una globalización es para muchos Vía
Campesina. Este movimiento coordina organizaciones campesinas de Asia,
África, América y Europa, que discuten y fomentan alternativas políticas
neoliberales para lograr una verdadera "seguridad alimentaria".

La definición de soberanía alimentaria, propuesta por Vía Campesina en


Roma (1996) corresponde al "derecho de los pueblos, de sus países o
uniones de Estados a definir su alimentación y su agricultura, a proteger y
regular la producción y el mercado nacional de los productos agrícolas con
el objetivo de conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, a determinar
el grado de autosuficiencia y a limitar el "dumping" de productos
alimenticios a sus mercados nacionales".

Posterior a esta primera definición oficial vino la del Foro Mundial sobre
Soberanía Alimentaría realizado en La Habana, Cuba en septiembre de
2001.

En ella se sustenta "el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas
y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de
alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la
población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus

35TA070320131DUED
propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e
indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de
los espacios rurales, en los cuales la mejer desempeña un papel
fundamental.

Seis años más tarde a la primera definición, el año 2002, teniendo


nuevamente la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), como escenario
en Roma, se realiza de forma paralela un Foro sobre Soberanía Alimentaría
con más de 400 ONGs y agrupaciones campesinas como asistentes. En
dicha instancia se redefine el concepto como "el derecho de los pueblos,
las comunidades y los países a definir sus propias políticas agrícolas, de
trabajo, pesca, alimentación y tierras, que sean adecuadas desde el punto
de vista ecológico, social, económico y cultural a sus circunstancias únicas.

Una de las definiciones más recientes corresponde a la Declaración de


Nyéléni (Malí), en febrero de 2007 durante el Foro Social Mundial del
mismo año. Su descripción acerca de Soberanía Alimentaría es "el derecho
de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesible,
producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su
propio sistema alimentario y productivo.

Si bien no todas las definiciones sostienen una posición homogénea en


cuanto a los componentes que debe tener una soberanía alimentaria, la
tendencia central de todas concuerda con una clara oposición a la
globalización como un proceso de desarrollo regulado predominantemente
por el mercado al enfatizar la existencia de derechos de los pueblos y su
autonomía en poder elegir cuánto, qué y cómo alimentarse.

En este sentido la "Vía Campesina" fomenta siete principios para lograr una
Soberanía Alimentaría:

1. Alimentación, un Derecho Humano Básico. Todos deben tener acceso a


una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente adecuada en cantidad y
calidad suficientes para mantener una vida sana con plena dignidad

36TA070320131DUED
humana. Cada nación debería declarar que el acceso a la alimentación es
un derecho constitucional y debería garantizar el desarrollo del sector
primario para asegurar el cumplimiento de este derecho fundamental.

2. Reforma Agraria. Es necesaria una reforma agraria auténtica que


proporcione a las personas sin tierra y a los productores, especialmente a
las mujeres, la propiedad y el control sobre la tierra que trabajan y devuelva
a los pueblos indígenas sus territorios. El derecho a la tierra debe estar
libre de discriminación de género, religión, raza, clase social o ideología. La
tierra le pertenece a aquellos que la trabajan.

3. Protección de Recursos Naturales. La Soberanía Alimentaría implica el


cuidado y uso sostenible de los recursos naturales, especialmente tierra,
agua, semillas y razas de animales. Las personas que trabajan la tierra
deben tener el derecho de practicar la gestión sostenible de los recursos
naturales y de preservar la diversidad biológica libre de derechos de
propiedad intelectual restrictivos.

Esto solamente puede lograrse desde una base económica sólida, con
seguridad en la tenencia, con suelos sanos y uso reducido de
agroquímicos.

4. Reorganización del Comercio de Alimentos. Antes de nada, la


alimentación es una fuente de nutrición y solamente en segundo lugar un
artículo de comercio. Las políticas agrícolas nacionales deben priorizar la
producción para el consumo interno y la Autosuficiencia Alimentaria. Las
importaciones de alimentos no deben desplazar la producción local ni
reducir los precios.

5. Eliminar la Globalización del Hambre. La Soberanía Alimentaría está


socavada por las instituciones multilaterales y por el capital especulativo. El
control cada vez mayor de las empresas multinacionales sobre las políticas
agrícolas ha sido facilitado por las políticas económicas de las
organizaciones multilaterales tales como la OMC, el Banco Mundial y el

37TA070320131DUED
FMI. Por lo tanto, se requiere de la regulación y el establecimiento de
impuestos sobre el capital especulativo y el cumplimiento estricto de un
código de conducta.

6. Paz Social. Todos tenemos el derecho de estar libres de violencia. La


alimentación no debe ser utilizada como un arma. Los niveles cada vez
mayores de pobreza y marginalización en el área rural, conjuntamente con
la creciente opresión de las minorías étnicas y poblaciones indígenas,
agravan las situaciones de represión y desesperación. El desplazamiento
continuo, la urbanización forzada, la represión y el racismo cada vez mayor
hacia los productores de pequeña escala no pueden ser tolerados.

7. Control Democrático. Los productores de pequeña escala deben tener


una intervención directa en la formulación de políticas agrícolas en todos
los niveles. La Organización de las Naciones Unidas y las organizaciones
relacionadas tendrán que pasar por un proceso de democratización para
permitir que esto se haga realidad. Todos tenemos derecho a información
certera y franca y a un proceso de toma de decisiones abierto y
democrático. Estos derechos forman la base de una buena gobernación,
responsabilidad e igualdad de participación en la vida económica, política y
social, libre de cualquier forma de discriminación. En particular se debe
garantizar a las mujeres rurales la toma de decisiones directa y activa en
cuestiones Alimentarías y rurales.

De acuerdo con WINDFUHR y JONSON (2005), la definición de soberanía


alimentaria está cada vez más consensuada, porque contiene también un
enfoque de derechos. Incluye el aspecto de los derechos al acceso de los
agricultores de pequeña escala, pastores y pescadores artesanales a
recursos para la producción de alimentos, así como el derecho a la
alimentación y disponibilidad de mercados justos. Está redactado más
desde una perspectiva rural donde se encuentra la mayoría de la pobreza
difícil de manejar, y puede verse visto como un nuevo plano para políticas
de desarrollo rural.

38TA070320131DUED
1.4. TERMINOS CLAVE – RELACIONADOS CON IMPUGNACION DE
RESOLUCION ADMINISTRATIVA PARA UN CORRECTO
PERCIBIR DE SUBSIDIO POR LUTO Y GASTOS DE SEPELIO

a) FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES DEL JUEZ:


Los jueces están facultados por la ley a realizar todos aquellos actos
que estén destinados a administrar justicia con respeto a las normas
del debido proceso y en el caso concreto, a resolver el conflicto de
intereses o la incertidumbre jurídica.

b) RESOLUCIONES JUDICIALES
Son los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al
interior del proceso o se pone fin a este

Pueden ser de tres tipos:

c) Decretos:
Son resoluciones que impulsan el desarrollo del proceso, disponiendo
actos procesales de simple tramite. Se caracteriza por su simplicidad,
por ser breves y por carecer de motivación en su texto “Téngase
presente”, “A conocimiento”.

Los decretos son expedidos por los auxiliares jurisdiccionales y sin


suscritos con su firma completa. Los jueces también pueden expedir
decretos dentro de las audiencias.

d) Autos:
Son resoluciones motivadas y se caracterizan por tener dos partes,
una considerativa y otra resolutiva. Mediante ellas el Juez resuelve la
admisibilidad de la demanda o la reconvención, el saneamiento del
proceso, la interrupción suspensión o conclusión del proceso. El
concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión
improcedencia o modificación de las medidas cautelares.

39TA070320131DUED
Los autos llevan media firma de quien o quienes lo expidan. Para
expedir autos en un órgano colegiado (Sala Civil), se requiere
mayoría, si son tres vocales, se requiere dos votos conformes, y si son
cinco vocales, se requiere tres votos conformes.

e) Sentencia:
Es la resolución del Juez que pone fin al proceso en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la
cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente, sobre la validez del proceso.

En su redacción se exigirá la separación de la parte expositiva,


considerativa y resolutiva, y para su validez requiere llevar la firma
completa del Juez o Jueces, si es un órgano colegiado.

f) ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES:


Los actos procesales de las partes tienen por finalidad la constitución
modificación o extinción de derechos y cargas procesales. Se
exteriorizan esencialmente en escritos.

El código procesal Civil establece en sus artículos 130º y 133º qué


debe contener un escrito, se refiere por ejemplo, a que el escrito debe
escribirse a máquina u otro medio técnico, mantener en blanco un
espacio de no menos de 3cm. En el margen izquierdo y 2 cm en el
derecho ser redactado por un solo lado sumillarse el pedido en la parte
superior derecha del escrito, si tiene anexos, estos serán identificados
con el número del escrito seguido con una letra; se debe emplear el
idioma castellano; la redacción clara, breve y precisa debe ser dirigida
al Juez del proceso, etc.

g) CONCEPTO DE LOS ACTOS PROCESALES:


Los medios probatorios son todos aquellos instrumentos que pretender
mostrar o hacer patente la verdad o falsedad de un acto.

40TA070320131DUED
h) FINALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

 Acreditar los hechos expuestos por las partes


 Producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos
 Fundamentar las decisiones judiciales

i) MEDIOS PROBATORIOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR


En el código anterior, eran medios probatorios: la confesión, el
juramento decisorio, la inspección ocular, testigos, instrumentos
públicos, peritos. En el código procesal Civil, se pueden utilizar todos
los medios de prueba como sucedáneos quie permitan alcanzar la
finalidad prevista.

j) CLASIFICACION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS


 MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS.
- La declaración de parte
- La declaración de testigos
- La prueba documental
- La inspección judicial
- La pericia
 MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS.
- Los auxilios técnicos
- Los auxilios Científicos
- Los que permiten alcanzar la finalidad de los medios probatorios.

2. TIPIFICACION DEL CASO:

41TA070320131DUED
LITIS: La impugnación (nulidad) de resoluciones Administrativas (litis),
para una correcta emisión de las mismas, para de esta manera hacer
valer derechos de naturaleza alimentaria de índole laboral.

a) FIGURA DEL TIPO LEGAL

PRINCIPALMENTE EN:
EL ARTICULO 10 Inciso 1 de la Ley de procedimiento administrativo
general.

Además:
Decreto Supremo 013-2008-JUS de fecha 29 de agosto del 2008
constituye el Texto Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso
Administrativo de nuestro Perú y acumula la Ley 27584 y el Decreto
Legislativo 1067. Existen dos clases de proceso contencioso
administrativo, el trámite especial y el trámite urgente, en vía de proceso
contencioso administrativo especial se ve la reposición de trabajadores
sujetos a la legislación laboral pública, nulidades de resoluciones
administrativas, mientras que en la vía de proceso contencioso
administrativo urgente se tramita los cumplimientos de resoluciones
administrativas firmes y de normas legales.

NOTA:

En proceso contencioso administrativo en vía especial, también se


tramitan las nulidades de resolución administrativa que conceden luto y
sepelio por fallecimiento de familiares inmediatos de trabajador público
o por fallecimiento del propio trabajador público sobre la base de la
remuneración total permanente, concepto creado por el Decreto
Supremo 051-91-PCM, cuando el Tribunal Constitucional ya ha
dispuesto que se calcula sobre la remuneración total o íntegra, así, un
profesor primario debería recibir sus cuatro remuneraciones totales
(1,200 x 4 = 4, 800.00 nuevos soles) y no las cuatro remuneraciones
totales permanentes que son algo así de (50 x 4 = 200.00 nuevos

42TA070320131DUED
soles), son sentencias conocidas en el tema por ejemplo el caso
Alberto Dolcey Pintocatalao número 03710-2005-PA-TC y que por
cierto es sólo doctrina jurisprudencial basada en el artículo VI del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional Ley 28237. Se resume
en la aplicación del principio de jerarquía normativa.

3. TRAMITE A SEGUIR

JUDICIAL

DEMANDA  CONTESTACION DE PROCURADOR PUBLICO 


SANEAMIENTO  DICTAMEN DEL JUZGADO LABORAL 
SENTENCIA.

RECOMENDADO12

1. PRESENTAR SOLICITUD DE PAGO DE REINTEGRO ANTE UGEL


CORRESPONDIENTE.

2. UGEL EMITE RESOLUCIÓN DECLARANDO IMPROCEDENTE.

3. INTERPONER RECURSO DE APELACIÓN.

4. SERVIR EMITE RESOLUCIÓN QUE DECLARA INFUNDADO, CON


LO QUE SE AGOTA LA VÍA ADMINISTRATIVA.

5. INTERPONER DEMANDA CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA EN


SEDE JUDICIAL.

6. JUZGADO LABORAL EMITIRÁ SENTENCIA DECLARANDO


FUNDADO SU DERECHO A REINTEGRO MÁS INTERESES
LEGALES.
12
DR. WUILMAN CASTRO, Artículos Virtuales de Derecho, bonificaciones para el magisterio
peruano sobre reintegros de asignaciones económicas por años de servicios y subsidios por luto y
sepelio, 14 Diciembre 2012

43TA070320131DUED
PARA ACORTAR LO TIEMPOS PRESENTAMOS UN ESQUEMA
DONDE SE APLICA LA FIGURA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
NEGATIVO:

1. PRESENTAR SOLICITUD DE REINTEGRO Y CONTAR 30 DÍAS


HÁBILES (PLAZO DE CONTESTACIÓN).

2. VENCIDO EL PLAZO DE LEY Y AL NO HABER CONTESTACIÓN


INTERPONER RECURSO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO
NEGATIVO (EL CARGO SE CONVIERTE EN RESOLUCIÓN FICTA
DENEGATORIA).

3. INMEDIATAMENTE PRESENTAR RECURSO DE APELACIÓN


CONTRA RESOLUCIÓN FICTA DENEGATORIA.

4. IGUAL, CUANDO EXPEDIENTE DE APELACIÓN INGRESE A


SERVIR CONTAR 30 DÍAS HÁBILES.

5. SI NO HAY CONTESTACIÓN EN EL PLAZO DE LEY,


INTERPONER OTRO RECURSO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO
NEGATIVO, AGREGANDO, DOY POR AGOTADA LA VÍA
ADMINISTRATIVA.

6. INTERPONER DEMANDA CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA EN


SEDE JUDICIAL.

4. RELACION DE LOS HECHOS Y LAS PRUEBAS

44TA070320131DUED
RELACION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS OFRECIDOS POR LA
PARTE DEMANDANTE CON LOS HECHOS.

La parte demandante solo ofrece como medios probatorios copias de


las resoluciones y boletas de pago respecto de la entidad donde labora.

Si guarda relación, puesto que la litis versa principalmente en estas


resoluciones, y basta con el adjunto de las mismas, para que el Juez
valore los fundamentos jurídicos de estas y así pueda fallar
correctamente.

Las boletas de pago servirán para demostrar el tiempo, ingresos, y


vínculo laboral de empleado – empleador.

RELACION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS OFRECIDOS POR LA


PARTE DEMANDANTE CON LOS HECHOS.

Por principio de comunidad de la prueba ofrece los mismos medios


probatorios.

Es pertinente ofrecer los mismos medios probatorios puesto que los


fundamentos jurídicos utilizados para emitir estas resoluciones devienen
inamovibles, es así que solo se esperar la valoración del Juez para
determinar si existe una correcta o incorrecta emisión de resoluciones.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SENTENCIA

1. COHERENCIA ENTRE LOS CONSIDERANDO Y LOS VISTOS

Existe coherencia, entre los vistos y los considerandos,

RELACION DEL PRIMER CONSIDERANDO CON LOS VISTOS

45TA070320131DUED
Cita la norma que regula el proceso contencioso administrativo
determinando así el correcto tramite de la acción interpuesta.

RELACION DEL SEGUNDO CONSIDERANDO CON LOS VISTOS

Cita la norma que regula las pretensiones que se deben considerar


respecto de la acción interpuesta.

RELACION DEL TERCER CONSIDERANDO CON LOS VISTOS

Ahonda en el tema citando las causales de nulidad respecto de los


actos administrativos, siendo esta la naturaleza del petitorio del
demandante.

RELACION DEL CUARTO CONSIDERANDO CON LOS VISTOS

Sustenta la competencia respecto del sujeto facultado de interponer la


acción que invalida el acto administrativo.

RELACION DEL QUINTO CONSIDERANDO CON LOS VISTOS

Afirma el no cuestionamiento respecto de la vía procedimental y el


correspondiente análisis de los hechos controvertidos.

2. FUNDAMENTOS DE HECHO O JURIDICOS NO PERTINENTES

Se hallaron fundamentos jurídicos no pertinentes respecto de la


contestación de la demanda:

Art. 220º del D.S. Nº 019-90 Reglamento de la Ley del Profesorado


Nº 24029 y su modificatoria la Ley 25212, que a la letra dice:

46TA070320131DUED
El subsidio por luto al fallecer el profesor activo o pensionista se otorga
en forma excluyente en el siguiente orden: al cónyuge, a los hijos,
padres o hermanos, por un monto equivalente a (03) remuneraciones o
pensiones totales vigentes al momento del fallecimiento.

Art. 212º de la Ley 27444, que a la letra dice:


Acto firme:
Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos
administrativos se perderá el derecho a articularlos quedando firme el
acto.

3. COHERENCIA ENTRE EL FALLO Y LOS CONSIDERANDO

Es justo el fallo.

RAZON:

Como falla a favor de la parte demandante, es menester precisar que el


juez ha sido válidamente e inteligentemente persuadido utilizando
jurisprudencia de casos idénticos, respecto del incorrecto trato a las
normas administrativas.

La jurisprudencia, como la herramienta más poderosa de la parte


demandante, indujo al juez a fallar inevitablemente a su favor.

Es perfectamente justo, ya que las normas que sustentan derechos de


naturaleza alimentaria indudablemente se sobreponen a las normas de
rango administrativo.

47TA070320131DUED
4. RELACION DEL FALLO A LA NATURALEZA DE LOS HECHOS

RAZON:

Es adecuado ya que los hechos probados y evaluados por el Juez,


tuvieron sustento en normas de índole literal, y jurisprudencial;
prevaleció el derecho de índole alimentario sobre, normas de índole
administrativo.

El juez verso su fallo respecto de los hechos expuestos y probados,


valoro correctamente fundamentando perfectamente su fallo, es así que
deviene justo.

Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben
resolver acerca de todas las cuestiones que hayan sido objeto de
debate en el proceso. El fallo no debe contener más, ni algo distinto, de
lo pedido por las partes.13

13
Apuntes de estado: Derecho procesal. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

48TA070320131DUED
RESUMEN

1. ARGUMENTO DEL DEMANDANTE

 Que los derechos de índole alimentario se sobreponen a las


normas de índole administrativo por jurisprudencia citada que
consta en los expedientes:

Expediente número 2306-2004-AA/TC


Expediente Nº 3904-2004-AA/TC
Expediente Nº 2534-2002-AA/TC

 Que es competente iniciar acción contenciosa administrativa vía


proceso especial por norma en el artículo 28º del D.S. Nº 013-2008.

 Que tras la muerte de mi padre y de mi madre, en mi calidad de


profesor siendo parte del sector público, me corresponde beneficio de
subsidio por luto y gastos de sepelio por Ley de reforma magisterial.

 Que las resoluciones emitidas por la DRET, devienen nulas por la


incorrecta aplicación de las normas administrativas.

Conclusión:
La DRET emite resoluciones aplicando incorrectamente la norma
administrativa, trate de solucionar el problema agotando la vía
administrativa, pero fue inútil, puesto que solo se reafirmaban las
resoluciones, se está afectando mi derecho de naturaleza alimentaria,
haciendo prevalecer normas de índole administrativo.

Vía judicial inicio demanda contenciosa administrativa, a fin de que un Juez


valore correctamente la emisión de estas resoluciones.

49TA070320131DUED
ARGUMENTO DEL DEMANDADO

 Que se desestime la impugnación de resolución administrativa puesto


que, todo funcionario público debe actuar respecto del parámetro legal
Ley de procedimientos administrativos, y se ha actuado en base a la
misma.
 Que el decreto supremo D.S. 051-91 PCM, establece la manera en
cómo debe remunerarse respecto de las bonificaciones y a que régimen
acogerse.
 Que se debe tener en primera instancia el interés del estado, es así que
se procede en base al mismo.

Conclusión:
Señor Juez sírvase desestimar la impugnación de resolución
administrativa, puesto que se ha velado por el interés del estado, y el
trabajador, velándose correctamente por ambos derechos, pero a la vez
actuándose en base a parámetros que la misma norma que rige la función
pública establece.

50TA070320131DUED
CONCLUSIONES

 Afirmo que Las sentencias emitidas por el tribunal constitucional, tienen


carácter vinculante es así que constituye a criterio personal la clase de
medio probatorio más importante al accionar en busca de tutela
jurisdiccional efectiva.

 El pago de asignaciones económicas por años de servicios y subsidios


por luto y gastos de sepelio a favor de los docentes, deben ser
asignadas en base a la remuneración total, es así que constituyen
normas de carácter alimentario es por esto que se sobreponen a las
normas de índole administrativo.

 Es menester afirmar que la manera, forma y trámite jurídico para llegar


al fin esperado no es solo uno, corresponde la habilidad del abogado
decidir por una de estas, combinar y evaluar las mismas.

El derecho no es estático.

51TA070320131DUED
RECOMENDACIONES

 Para una correcta interpretación de la norma es que deben tomarse


todos los criterios establecidos en la doctrina.

 La interpretación literal, deviene obsoleta.

 Los Medios probatorios sirven para persuadir al juez, respecto de un


fallo favorable para sí, es así que es aquí donde radica el énfasis en
la acción de cada parte, un débil sustento probatorio, será causa de
un fallo desfavorable.

52TA070320131DUED
BIBLIOGRAFIA

 CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO.

 LEY 27444 LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL


 D.S. 051-91 PCM

 LIBRO MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL, Abog. Hugo


Valencia Hilares, Universidad Nacional de Tumbes, Modulo Educativo
Tomo II.

 Apuntes de estado: Derecho procesal. Pontificia Universidad Católica


de Valparaíso.

53TA070320131DUED

También podría gustarte