Está en la página 1de 18

CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO HIGIÉNICOS Y

DE SEGURIDAD

FACTORES DE RIESGO HIGIÉNICOS

Se considera riesgo higiénico a la posibilidad de que un trabajador sufra un daño, con


ocasión o a consecuencia, de su trabajo, en particular por la exposición medioambiental
(agentes físicos, químicos y biológicos).
Una posible consecuencia de dichas exposiciones, son las Enfermedades Profesionales
(EE.PP.), o deterioros paulatinos de la salud de los trabajadores, como consecuencia de
la dosis recibida de un contaminante (concentración y tiempo).
Los contaminantes se presentan unas veces, como porciones de materia inerte o viva y
otras, en forma de manifestaciones energéticas.

Los factores de riesgo higiénico se dividen en físicos, químicos y biológicos, según su


naturaleza y características.

Riesgos Higiénicos, por agentes físicos


Son estados energéticos agresivos para la salud humana, cada vez con más importancia
por los avances tecnológicos.
Cabe citar el ruido, las vibraciones, radiaciones y los ambientes térmicos, además de los
campos eléctricos y magnéticos.

EXPOSICIÓN AL RUIDO:
El contaminante físico más común en los puestos de trabajo, independientemente de la
actividad de que se trate. El ruido es un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una
molestia para el publico, con riesgo para su salud física y mental". Las características del
sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:

· Frecuencia: Es el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Se
mide en hercios (Hz).
· Intensidad: Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y determina
el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o
débiles.

Los ruidos se pueden clasificar en:

* Ruido constante:
Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene
relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.

* Ruido intermitente:
Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en
forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.

* Ruido de impacto:
Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en
intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.
Efectos en la salud por exposición al ruido:

- Pérdida temporal de audición:


Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede
oír muy bien y que le zumban a uno los oídos. Se denomina desplazamiento temporal del
umbral a esta afección. El zumbido y la sensación de sordera desaparecen normalmente
al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido. Después de dejar el trabajo, puede
costar varias horas recuperarse, lo cual puede ocasionar problemas sociales, porque al
trabajador le puede resultar difícil oír lo que otras personas dicen o puede querer
escuchar la radio o la televisión más altas que el resto de la familia.

TEMPERATURAS EXTREMAS:
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío.
Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en
el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante
del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud.
En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas,
como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados.
En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos
ambientes de trabajo.

Efectos en la salud por exposición de temperaturas extremas:


Temperaturas Altas:
La exposición excesiva a un ambiente caluroso puede ocasionar diferentes afecciones
que es importante conocer para saber detectar precoz-mente los primeros síntomas,
tanto en uno mismo, como en relación con otros compañeros de trabajo. Las afecciones
más destacables son las siguientes:

· Golpe de calor:
Se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la
transpiración (única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor) se hace
inadecuada.

Agotamiento por calor:


Resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la transpiración,
acompañada, en ocasiones, de una pérdida excesiva de sal.
· La piel del afectado estará húmeda y presentará un aspecto pálido o enrojecido.
El afectado continúa sudando pero siente una debilidad o un cansancio extremo,
mareos, náuseas y dolor de cabeza, pudiendo llegar en los casos más graves, a la perdida
de la consciencia.

PRESIONES ANORMALES:
Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de los
casos. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan afección
a los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire
pueda afectar o incomodar al trabajador. La presión es el efecto continuo de las
moléculas contra una superficie y pueden ser altas o bajas.

Medidas Preventivas:
· Aclimatación a presión de oxigeno, asiendo que la persona ascienda a grandes alturas
durante varios años, idas o semanas gradualmente para mejorar la capacidad de trabajo.
· Descompresión lenta del buzo.
· Emplear equipos adecuados.
El instrumento de medición es el Manómetros.

VIBRACIONES:
Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico
equilibrado cualquiera (aire, agua, etc..) y se pueden producir por efecto del propio
funcionamiento de una máquina o equipo, partes de máquinas desequilibradas en
movimiento, choques, movimientos turbulentos de fluidos.

Efectos en la salud por exposición de Vibraciones:


Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:

Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): Alteraciones en el sentido del equilibrio,


provocando mareos, nauseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos,
trenes...).
Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Afectan sobre todo a la columna vertebral,
aparato digestivo y la visión (vehículos y maquinaria industrial, tractores, obras
públicas...).
Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): Pueden producir quemaduras por rozamiento y
problemas vasomotores, en las articulaciones, musculares... (herramientas manuales
percutoras rotativas...).

Los efectos más usuales son:

· Traumatismos en la columna vertebral.


· Dolores abdominales y digestivos.
· Problemas de equilibrio.
· Dolores de cabeza.
· Trastornos visuales.

Medidas preventivas:

· Disminuir el tiempo de exposición.


· Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo.
· Intentar siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.
· Reducir las vibraciones entre las piezas de las maquinas y los elementos que vayan a
ser transformados.
· Mejorar en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de
transporte.
· Utilizar los equipos de protección individual: guantes anti - vibración, zapatos, botas,
etc., cuando sea necesario
El vibró-metro cuerpo humano vm - 30 aparato para medir las vibraciones y oscilaciones
en el puesto de trabajo.

RADIACIONES.
Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión
espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o
partículas materiales emitidas por átomos inestables.

Radiación Ionizante:
Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con
carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:

Radiaciones Electromagnéticas:
Rayos Gamma.
Rayos X.

Radiaciones en forma de partículas.


Partículas Alfa.(a)
Partículas Beta. (b).

Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o artificiales:

Fuentes naturales: Tanto la corteza terrestre como el universo en general, emite


radiaciones ionizantes.
Fuentes artificiales: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el hombre, a
partir de procesos artificiales.

Medidas Preventivas:

Disminuir el tiempo de exposición.


Utilizar mínima cantidad de material radioactivo.
Incrementar el distanciamiento de la fuente.
Barreras /blindaje (plomo).
Prevenir posibles accidentes.
Señalización.
Protección personal.
Vigilancia radiológica ambiental y personal.
No comer/ beber/ fumar en el lugar de trabajo.

Riesgos Higiénicos, a causa de agentes químicos

Vienen definidos por la naturaleza de los productos químicos, la vía de entrada en el


organismo, el tiempo de exposición, las condiciones de trabajo, la sensibilidad de los
trabajadores y el entorno medioambiental.
En atención a su estado de agregación, los contaminantes químicos se clasifican en
sólidos, líquidos y gaseosos y se manifiestan en forma de polvos, fibras, humos de
combustión y humos metálicos.
Como riesgos químicos se deben entender todos aquellos riesgos tanto para la seguridad
como para la salud de los trabajadores, debidos a la fabricación, utilización,
manipulación y presencia de substancias químicas, ya sea en estado más o menos puro, o
formando mezclas, como preparados químicos, y en general, todo material o agente de
naturaleza química.
En el campo de trabajo, son numerosas las empresas en las que los componentes
químicos intervienen de una u otra forma; de ahí la importancia que la prevención sobre
su uso comporta. Esta problemática se extiende a dos campos. Por un lado, el de la
comercialización de productos químicos, y por otro, el problema que genera la presencia
de contaminantes químicos en el lugar de trabajo, en cualquiera de los aspectos de la
actividad laboral. Esto abre un gran abanico de posibilidades en los sectores de
producción, almacenamiento, manipulación, exposición, etc...
Un capítulo aparte, pero que no se puede obviar, es el manejo de contaminantes
químicos en el transporte, que sería competencia del transporte de materias peligrosas
por carretera, lo que en ámbitos de Protección Civil se estudia bajo el epígrafe de
T.P.C. Los contaminantes, penetran en los organismos por distintas vías:

o VÍA CUTÁNEA. Es importante en todas aquellas personas que manejan disolventes


orgánicos principalmente.
o VÍA RESPIRATORIA. La más importante desde el punto de vista de la higiene laboral.
Incluye nariz, boca, laringe, tráquea y bronquios. Los valores teóricos de referencia que
se encuentran en los libros especializados para los distintos contaminantes químicos, se
suelen referir a esta vía.
o VÍA DIGESTIVA. La forma el aparato digestivo. Es importante en los manipuladores de
plomo. En el C.N.P. destacarían como unidades de riesgo por esta vía, los tiradores
selectos, unidades de elite (G.O.E.S.) e instructores de tiro. También, los servicios de
imprenta, por el manejo de planchas.
o VÍA PARENTERAL. Se puede producir una contaminación cuando existe una solución de
continuidad, es decir, una herida en la piel, penetrando el contaminante al interior por
ella. Es más importante en el caso de contaminantes biológicos. Una vez dentro, siguen
los contaminantes varios pasos hasta que son eliminados.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES
Dentro de los distintos contaminantes que existen (físicos, químicos o biológicos), los
químicos son definidos como materias orgánicas o inorgánicas, naturales o sintéticas,
carentes de vida propia. Estas substancias pueden ser clasificadas según el estado de la
naturaleza en la que se encuentran en:

" SÓLIDOS.
" POLVO
" FIBRAS.Con un diámetro inferior a 1/3 de su longitud.
" HUMO
" HUMO METÁLICO
" LÍQUIDOS.
" NIEBLAS
" BRUMAS
" GASEOSOS.
" GAS.Cuando es el estado físico normal de la substancia, en condiciones de temperatura
y presión normales.
" VAPOR. Cuando se produce el paso a este estado por una substancia que, de ordinario
se encuentra en forma líquida o sólida.

Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos
ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad
por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se
encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las
personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos saludables que los que
no están en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no
dañinos.

Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de
los polvos y consta de lo siguiente:
Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.
Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis.
Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice
Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden
producir cáncer.
Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los
polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.

Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas suficientemente
finas para flotar en el aire. Como por ejemplo los producidos por la Industria que se
deben a trituraciones, perforaciones, molidos y dinamitaciones de rocas.

El polvo es un contaminante particular capaz de producir enfermedades que se agrupar


bajo la denominación genérica de neumoconiosis. Esta enfermedad es la consecuencia
de la acumulación de polvo en los pulmones y de la reacción de los tejidos a la presencia
de estos cuerpos exógenos. Si se consideran sus efectos sobre el organismo es clásico
diferenciar las partículas en cuatro grandes categorías:

1.-Partículas Tóxicas.
2.-Polvos Alérgicos.
3.-Polvos Inertes.
4.-Polvos Fibrógenos.

Las partículas tóxicas entre las que se pueden citar las de origen metálico, como
plomo, cadmio, mercurio, arsénico, berilio, etc., capaces de producir una intoxicación
aguda o crónica por acción especifica sobre ciertos órganos o sistemas vitales. La
rapidez de la manifestación dependerá en gran parte de la toxicidad específica de las
partículas así como de su solubilidad. Por otra, como la absorción de una sustancia
depende de la vía de entrada en el organismo, muchos tóxicos pasarán rápidamente en
forma ionizada a la sangre, si su estado de división es adecuado, mientras que si se
detienen en las vías respiratorias superiores la absorción puede ser mucho mas lenta.

Los polvos alérgicos, de naturaleza muy diversa capaces de producir asma, fiebre,
dermatitis, etc., preferentemente en sujetos sensibilizados mientras que otros no
manifiestan reacción alguna. Su acción depende, por tanto, mas de la predisposición del
individuo, que de las características particulares del polvo. En esta categoría se pueden
citar el polen, polvo de madera, fibras vegetales o sintéticas, resina, etc.

Los polvos inertes, que al acumularse en los pulmones provocan después de una
exposición prolongada una reacción de sobrecarga pulmonar y una disminución de la
capacidad respiratoria. Su acción es consecuencia de la obstaculización de la difusión
del oxígeno a través de la membrana pulmonar. Los depósitos inertes son visibles por los
rayos X si el material es opaco y no predisponen a tuberculosis. Dentro de este grupo se
pueden mencionar: el carbón, abrasivos y compuestos de bario, calcio, hierro y estaño.

Los Polvos fibrógenos, que por un proceso de reacción biológica originan una fibrósis
pulmonar o neumoconiosis evolutiva, detectable por examen radiológico y que desarrolla
focos tuberculosos preexistentes con extensión al corazón en los estados avanzados. A
esta categoría pertenece el polvo de sílice, amianto, silicatos con cuarzo libre (talco,
coalín, feldespato, etc.) y los compuestos de berilio.

Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado


líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de
presión o disminución de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria,
en las pinturas para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las
mezclas de combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del
cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y grasas, en la
industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos propósitos.
En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la oportunidad de un
escape como vapor sólo puede ser el resultado de un accidente, y en estos casos, cuando
la exposición es severa, se puede producir una intoxicación aguda por benceno. Cuando
el benceno se emplea como disolvente, en líquidos para lavado en seco, o como vehículo
para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la atmósfera del local de
trabajo. Si es inadecuada la ventilación del local, la inhalación continua o repetida de
los vapores de benceno puede conducir a una intoxicación crónica.
Observada clínicamente, la intoxicación aguda por benceno ofrece tres tipos, según su
severidad, pero en las tres predomina la acción anestésica.
La inhalación de muy altas concentraciones de vapor de benceno puede producir un
rápido desarrollo de la insensibilidad, seguida, en breve tiempo, de la muerte por
asfixia.

Con concentraciones algo mas bajas es mas lenta la secuencia de los sucesos y más
extensa la demostración, colapso e insensibilidad; estos síntomas, comunes a todos los
anestésicos, pueden ser sustituidos por una excitación violenta y presentarse la muerte,
por asfixia, durante la inhalación de los vapores.

El tercer tipo de intoxicación es en el que el deceso ocurre después de transcurridas


varias horas o varios días, sin recuperación del estado de coma.

Al producir intoxicación crónica, la acción del benceno o de sus productos de oxidación


se concentra, principalmente, en la médula de los huesos, que es el tejido generador de
elementos sanguíneos importantes; Glóbulos rojos (eritrocitos), Glóbulos blancos
(leucocitos) y Plaquetas (trombocitos) los cuales son esenciales para la coagulación de la
sangre; inicialmente el benceno estimula la médula, por lo que hay un aumento de
leucocitos, pero, mediante la exposición continuada, esta estimulación da lugar a una
depresión y se reducen estos elementos en la sangre.

La disminución es más constante en los eritrocitos, menos marcada y más variable en los
leucocitos; cuando es intensa la disminución de los eritrocitos, se producen los síntomas
típicos de la anemia, debilidad, pulso rápido y cardialgias.

Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede


producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la
piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis. A continuación se
dan los factores que influyen en la absorción a través de la piel:
La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las perspiraciones alcalinas
priva a la piel de su protección grasosa y facilita la absorción a través de ella.
Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la absorción.
Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear
la oportunidad para que otras sustancias lo hagan.
Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales, producen
también la absorción.
La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas
sustancias.
Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de ella, con
excepción de los años de la senilidad o la presencia de padecimientos cutáneos.
Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas,
favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera
absorción de la piel.
La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a través de la
piel conduce a la absorción de tóxicos industriales.
La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias que de otra
manera no se absorberían.
Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los
disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones de
exposición son extremadamente diversas.
A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los disolventes posee un
cierto número de propiedades comunes. Así casi todos son líquidos liposolubles, que
tienen cualidades anestesiantes y actúan sobre los centros nerviosos ricos en lípidos.
Todos actúan localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a causa de su
metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los órganos hematopoyéticos,
mientras que otros pueden considerarse como tóxicos hepáticos o renales.
La determinación de las concentraciones de disolventes en el aire de las áreas donde se
está manipulando los disolventes, permite una apreciación objetiva de la exposición, ya
que la cantidad de tóxico presente en los receptores del organismo depende
necesariamente de la concentración de disolvente inhalado. Sin embargo aun cuando la
concentración del disolvente en el aire aspirado no alcance los valores recomendados, la
cantidad de tóxico acumulada en los sitios de acción puede ser suficientemente elevada
como para crear una situación peligrosa. Esto puede suceder si existen otras vías de
absorción que la pulmonar, cuando hay una exposición simultánea a varios disolventes, o
si el trabajo efectuado exige un esfuerzo físico particular.

Absorción de los Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo por


diferentes vías, siendo las más importantes la Absorción Pulmonar, cutánea y
gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de intoxicación accidental. La mayoría
penetran fácilmente a través de la piel. Algunos como el benceno, tolueno, xileno,
sulfuro de carbono y tricloroetileno, lo hacen tan rápidamente que pueden originar en
un tiempo relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo.

La absorción pulmonar es la principal vía de penetración. Por medio de la respiración el


disolvente es transportado a los alvéolos, desde donde por simple difusión pasa a la
sangre atravesando la membrana alveolocapilar. Después el disolvente se distribuye en
la circulación sanguínea y se va acumulando en los diferentes tejidos del organismo, en
función de la liposolubilidad y de la perfusión del órgano considerado. Una parte sufrirá
una serie de biotransformaciones produciendo diversos metabolitos, que serán
eliminados sobre todo en la orina, la bilis y los pulmones. Cuando la exposición cesa, el
disolvente acumulado pasa nuevamente a la circulación y según el porcentaje de
metabolización, una parte más o menos importante será excretada en el aire expirado,
siguiendo el mismo mecanismo que durante su retención.

El proceso general depende de un gran número de factores, tanto fisiológicos,


metabólicos como físico-químicos, que determinan un estado de equilibrio entre cuatro
compartimientos interdependientes; el de biotransformación, el receptor que reacciona
con el disolvente o sus metabolitos, el correspondiente a los órganos de depósito y el
compartimiento de excreción.
Riesgos Higiénicos, debidos a agentes biológicos

Son agentes vivos, de tamaño microscópico que, estando presentes en el medio


ambiente de trabajo, pueden producir enfermedades o daños para la salud.
Se trata de microorganismos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia
o toxicidad en el trabajador expuesto.
Entre estos contaminantes se encuentras los microbios, las bacterias, virus, parásitos,
protozoos y hongos.
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al
penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o
parasitarios.

Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos


humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos peligrosos capaces de causar
alteraciones en la salud humana. Son enfermedades producidas por agentes biológicos:
Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, y que a
través de ellos, o de sus productos o despojos, se transmiten directa o indirectamente al
hombre, como por ejemplo, el carbunco, el tétanos, la brucelosis y la rabia.
Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan pequeños animales,
como por ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis,paludismo, etc.
Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades infecto-contagiosas
en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas que trabajen en
laboratorios clínicos, salas de autopsias o centros de investigaciones biológicas, como
por ejemplo, la Hepatitis B.

Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo,


según el índice de riesgo de infección:

Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de
enfermedades al ser humano.
Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una
enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo y,
generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre
otros.

Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero
generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis…

Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser


humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe
tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg.

Anquilostomiasis. La anquilostomiasis es una enfermedad causada por un gusano. En los


países tropicales la falta de higiene corporal, la falta de uso de calzado y la alta
temperatura del ambiente, que permite la salida de las larvas a la superficie de la
tierra. Los síntomas que se aprecian, es la presencia de lesiones cutáneas, luego aparece
dolor epigástrico que la alimentación alivia y hay vómitos frecuentes y suele presentarse
fiebre continua o de tipo palúdico.

Carbunco. Es el caso más frecuente de infección externa por el bacilus anthracis,


aparece primero una mácula roja como la picadura de un insecto, éste se revienta y
empieza una pequeña escora que va del amarillo al amarillo oscuro, y al fin, al negro
carbón. Después se presenta fiebre alta, escalofrío, dolor de cabeza y fenómenos
intestinales. El bacilus anthracis puede localizarse en el aparato broncopulmonar y en el
tubo intestinal, dando lugar al carbunco broncopulmonar e intestinal, respectivamente.
La causa de esta infección de origen profesional hay que buscarla en aquellos
trabajadores que se hallan en contacto con animales que sufren o hayan muerto de esta
enfermedad, así como en el contacto con los productos que se obtengan de estos
animales. Para hacer desaparecer esta enfermedad en los animales, con cierta eficacia,
hay que practicar en ellos la vacunación anticarbuncosa, vigilar las materias primas que
provengan de países contaminados, esterilizar estas materias y asegurar la higiene de los
talleres.

La Alergia. Es una reacción alterada, generalmente específica, que refleja contactos


anteriores con el mismo agente o semejante de su composición química. Hay una alergia
inmediata (urticariante) o diferida (tuberculina). Ejemplo, asma o fiebre de heno y litre
respectivamente. El agente es el alergeno: Proteínas, polipeptidos, polen, astractos
liposoluvos o muertos y sus constituyentes.

Muermo. El muermo es una enfermedad de los solípedos, pero muy contagiosa para el
hombre; el caballo y el asno infectados son muy peligrosos. El bacilo productor es un
germen conocido: el bacillus mallei. Es muy débil, y en tres días muere por desecación.
Los animales con muermo son muy peligrosos para aquellos que trabajan cerca de ellos:
los veterinarios, jinetes, cocheros, labradores e industriales. Los arneses y la paja que
han estado en contacto con un caballo afectado por esta enfermedad serán
desinfectados y la paja quemada.

Tétanos. Esta infección está caracterizada por contracciones musculares y crisis


convulsivas, que interesan algunos grupos musculares o se generalizan. Las
contracciones más conocidas es el llamado "Trismus Bilatéral", que hace que las dos
mandíbulas se unan como si estuvieran soldadas.

Espiroquetosis Icterohemoragica. Esta enfermedad producida por la leptospira de


inadacido, se contagia por intermedio de la rata que infecta con sus orines las aguas o
los alimentos. Esta infección se presenta en los trabajadores de las cloacas, traperos,
obreros agrícolas dedicados a la limpieza de acequias y cultivos de arroz y en todos
aquellos que tengan contacto con el agua y terrenos adyacentes que estén plagados de
ratas. El enfermo presenta al principio escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares,
vómitos y alta temperatura.

Nivel de Contención.

El Nivel de Contención es el conjunto de medidas de contención física que imposibilite el


paso del contaminante biológico en el ambiente y, por tanto, puede llegar a afectar a
los trabajadores.
Hay tres niveles de contención, el 2, el 3 y el 4, que corresponden a los grupos de riesgo
designados con los mismos números. Las diferencias entre los niveles de contención
están en el grado de exigencia en el cumplimiento de las medidas propuestas.

FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD

Seguridad
Las condiciones de seguridad como un factor de riesgo en el trabajo se atribuyen principalmente
a factores de tipo físico en el lugar en dónde se labora como el causante de accidentabilidad para
el trabajador, en dónde la carencia de tal condición acrecenta las posibilidades de que el accidente
exista en el trabajo, se toma en cuenta los siguientes materiales y espacios:

 Pasillos
 Superficies de transito
 Instrumentos de elevación
 Vehículos de trasporte
 Máquinas
 Herramientas de trabajo
 Instalaciones.

Condiciones constructivas: el diseño y las características constructivas de los lugares de


trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o
golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.
Nos referimos a elementos como:
Seguridad estructural.

Espacios de trabajo y zonas peligrosas.


Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.
Tabiques, ventanas y vanos.
Vías de circulación.
Puertas y portones.
Rampas, escaleras fijas y de servicio.
Escalas fijas.
Escaleras de mano.
Vías y salidas de evacuación.
Condiciones de protección contra incendios.
Instalación eléctrica.
Acceso de trabajadores minusválidos.
Orden, limpieza y mantenimiento: en todas las zonas e instalaciones del lugar de
trabajo.
Señalización de seguridad y salud
Instalaciones de servicio y protección: las instalaciones de servicio y protección anejas a
los lugares de trabajo se consideran como parte integrante de los mismos, debiendo
cumplir las disposiciones mínimas que les son exigibles como lugar de trabajo, más las
reglamentaciones específicas que les resulten de aplicación.

Condiciones ambientales

Iluminación: deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de


visibilidad adecuadas para poder circular por los lugares de trabajo y desarrollar su
actividad en ellos sin riesgo para su seguridad y salud.

Servicios higiénicos y locales de descanso:Fuentes de agua potable.


Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.
Locales de descanso.

Locales provisionales y trabajos al aire libre.


Material y locales de primeros auxilios: los lugares de trabajo deben disponer del
material y, en su caso, de los locales necesarios para la prestación de primeros auxilios a
los trabajadores accidentados.
Los riesgos que entraña el incumplimiento de las anteriores medidas pueden ser: caídas
de personas al mismo o a distinto nivel a causa del alumbrado deficiente, suelos
resbaladizos, obstrucciones diversas, diferencias estructurales de construcción...,
choques y golpes contra objetos, máquinas y equipos, atrapamientos y golpes por
vehículos en movimiento circulando por zonas no señalizadas.

MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO.

Los equipos de trabajo son cualquier maquina, aparato, instrumento o instalación


utilizada en el trabajo.
Un porcentaje muy elevado de los accidentes que se producen en el entorno laboral son
consecuencia de fallos de seguridad relacionados con las máquinas y equipos de trabajo.

Para disminuir esta tasa de siniestralidad laboral, como delegados de prevención,


debemos tener en cuenta cuatro aspectos básicos:

Seguridad en el producto: el marcado garantiza la comercialización de máquinas y


equipos que vengan de fábrica con los requisitos de seguridad necesarios para proteger
la seguridad y la salud de los trabajadores.
Instalación: siguiendo las instrucciones del fabricante, y en lugares apropiados que no
supongan un riesgo añadido para la salud de los trabajadores.
Mantenimiento: por personal especializado para garantizar la seguridad de esos equipos
durante toda su vida útil.
Utilización adecuada: por el personal autorizado y siguiendo siempre las
especificaciones del fabricante.

Los principales riesgos que pueden entrañar son: atrapamientos, golpes, cortes,... con
los elementos móviles del equipo, proyección del material que se trabaja, ruido,
vibraciones, riesgos eléctricos, térmicos ...

Los daños que pueden ocasionar son: contusiones, roturas de huesos, heridas,
amputaciones de miembros, sordera, pérdida visual, etc ..

RIESGO ELÉCTRICO.

La electricidad es una de las fuentes de energía que mas utilizamos, tanto en nuestro
hogar (al enchufar la TV, la aspiradora, la maquina de afeitar, etc.) como en el trabajo
(ordenador, fotocopiadora, torno, taladradora, etc.). Sin embargo en muchas ocasiones
desconocemos los riesgos que entraña el uso de la electricidad, y lo que es peor en otras
ocasiones los ignoramos.

Existen dos tipos de contacto eléctrico:


Directo: contacto con las partes activas de los materiales y equipos.
Indirecto: contacto con partes puestas accidentalmente bajo tensión.
Para evitar los riesgos de contacto eléctrico se pueden adoptar las siguientes medidas:
Alejar las partes activas, para evitar contactos fortuitos.
Aislar las partes activas, con recubrimientos apropiados.
Interponer obstáculos para impedir contactos accidentales.
Instalar elementos de seguridad en las instalaciones.

El riesgo de la presencia de electricidad es el contacto eléctrico. Los daños que puede


causar el contacto eléctrico dependerán de condiciones como: la superficie de contacto,
la humedad de la piel, la presión de contacto, etc., y sobre todo, de la intensidad de la
corriente, la duración del contacto y la zona del cuerpo recorrida por la electricidad.
Estos daños pueden ir desde la sensación de hormigueo hasta la asfixia, graves
alteraciones del ritmo cardiaco, quemaduras e incluso la muerte.
RIESGO DE INCENDIO.

El riesgo de incendio esta presente en cualquier tipo de actividad. Para que se produzca
un incendio se necesita la presencia simultánea de cuatro factores:
Combustible (cualquier sustancia, sólido, líquido o gas, capaz de arder).
Comburente (sustancia que hace que entre en combustión. La más común es el oxígeno).
Fuente de calor (foco de calor suficiente para que se produzca el fuego).
Reacción en cadena (proceso que provoca la aparición y propagación del fuego).

En la actuación contra el incendio hay que tener en cuenta los siguientes factores:

Diseño, estructura y materiales de construcción de las instalaciones: son


fundamentales cuestiones como la situación del centro de trabajo, tipo de actividad,
edificios colindantes, facilidades de acceso, tamaño y estructura del centro, materiales
de construcción empleados, instalaciones de protección contra incendios,...
Detección y alarma: cualquier incendio es fácilmente controlable si se detecta y
localiza rápidamente antes de que se propague y alcance grandes dimensiones.
A través de los distintos sistemas de detección y alarma se consigue una vigilancia
permanente que nos permitirá actuar en cuanto aparezca el peligro de incendio. Estos
sistemas pueden ser humanos (recorridos de inspección ...) o automáticos (detectores de
gases o iónicos, de humos visibles, de temperatura, de llama ...)

Medios de extinción: existen diferentes sistemas de extinción de incendios, por un lado


los equipos portátiles ( extintores móviles) y por otro lado las instalaciones fijas (bocas
de incendio equipadas, columnas secas, hidrantes, rociadores automáticos)
Evacuación del personal: para evitar los daños a la salud de los trabajadores es
necesario desalojar el local donde se ha producido un incendio. Deben preverse una
serie de vías de evacuación suficientes y adecuadas, y realizar este proceso de
evacuación en el menor tiempo posible. Para implantar un buen sistema de evacuación
es imprescindible partir de una correcta organización y planificación previa.

MANIPULACIÓN MÁQUINAS Y TRANSPORTE.

En casi todas las actividades es necesario desplazar los materiales para desarrollar las
distintas fases del proceso productivo, procediendo al transporte y al almacenamiento
de todas las materias primas, materiales en proceso, productos terminados y materiales
auxiliares. Los medios empleados para esta manipulación y/o transporte, deben estar de
acuerdo con el tamaño, forma y volumen del material y distancia a recorrer.

La mayoría de las operaciones de transporte y almacenamiento se encuentran en la


actualidad altamente mecanizadas, existiendo gran variedad de equipos de elevación y
manutención mecánica que realizan esta función. Entre los distintos equipos de
manutención mecánica encontramos:
Equipos de elevación (grúas, puentes-grúa, polipasto, montacargas)
Equipos de transporte y elevación (carretillas elevadoras)
Equipos de tracción (cabestrantes, tractel)
Equipos continuos (cintas transportadoras)

La creciente implantación de estos equipos en los distintos sectores de la actividad, ha


disparado de manera sustancial el número de accidentes de trabajo. Por este motivo, es
necesario tener en cuenta tres requisitos para reducir la siniestralidad laboral causada
por los aparatos de elevación y transporte:
Diseño y construcción segura.
Adecuado para los materiales a manipular.
El trabajador debe estar cualificado para su manejo.

Los riesgos que podemos encontrar son: golpes, atropellos, caídas de altura, de la carga,
desplome de materiales, choques, vuelcos,

También podría gustarte