Está en la página 1de 22

QUISTES DE ORIGEN

ODONTOGENICO Y NO
ODONTOGENICO

INTEGRANTES:
• ARTEAGA SANCHEZ PATRICIA
• HARO CASTAÑEDA CESAR
• IBAÑEZ SILVESTRE BILLY
• MUGUERZA QUIROZ ERIC
• TEJADA ALFARO BRENDA
• VASQUEZ COSTA PAOLA
¿QUE ES UN QUISTE?

 Es una bolsa cerrada con una membrana propia que se


desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura
del cuerpo.

 Los quistes pueden ser peligrosos, a menudo debido a


los efectos negativos que pueden tener sobre
los tejidos cercanos. Pueden contener aire, fluidos o
material semisólido.
CLASIFICACIÓN DE LOS QUISTES

DEL DESARROLLO.

Odontogénicos. INFLAMATORIOS

Quiste gingival infantil y del Quiste radicular: apical, lateral,


adulto. residual.
Quiste primordial
Queratoquiste odontogénico. Quiste paradental: (colateral
Quiste dentígero (folicular). inflamatorio, bucal mandibular
Quiste de erupción. infectado).
Quiste periodontal lateral.
II.- QUISTES NO EPITELIALES.
No Odontogénicos.
Quiste del conducto naso palatino • Quiste óseo solitario.
Quiste nasolabial (nasoalveolar). • Quiste óseo aneurismático
Quistes medianos palatino,
alveolar y mandibular.
QUISTES
ODONTOGENICOS
QUISTE GINGIVAL INFANTIL
Perlas de Epstein: se ubican a lo largo del paladar, se
considera que su origen proviene de restos epiteliales de
células salivales atrapadas al crecer el feto.

Nódulos de Bohn: son visibles a lo largo de


la zona vestibular y palatina del reborde
alveolar. No se sitúan en el paladar.
Histológicamente se consideran restos de
tejido glandular, restos del epitelio que dan
origen a las piezas dentarias.

Quistes de la lámina dental: localizados en la cresta de los


rebordes alveolares, se originan en restos de la lámina dental.
QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO

• rara vez miden mas de 1cm.


• pueden ser únicos o múltiples.
• no dan cambios radiologicos
• recubiertos por epitelio que no
tienen mas de 3 capas celulares
y pueden tener queratinización.
• tiene el mismo aspecto
histológico que el quiste
peridontal lateral
EL QUISTE PRIMORDIAL Y
EL QUERATOQUISTE
PUEDEN SER
CONSIDERADOS UN
MISMO TIPO DE QUISTES
DEL DESARROLLO
QUISTES EPITELIALES DEL DESARROLLO
ODONTOGÉNICOS QUISTE PRIMORDIAL

Puede originarse en el
órgano de un diente
supernumerario, por lo que
en algunos casos estará
presente el conjunto de
dientes completo.
Ocasionalmente asociado a Puede desplazar
por presión los
un diente primario sin dientes
erupción. adyacentes. Aparece con más
frecuencia en la zona
del tercer molar
mandibular, de
tamaño variable y
ligero predominio en
el sexo masculino.
QUERATOQUISTE

Los queratoquistes odontogénicos pueden


originarse en otros quistes: primordial,
dentígero, periodontal lateral, quiste glóbulo
maxilar y ocasionalmente en quistes
radiculares

Pueden producir dolor, expansión,


parestesia de labios y dientes.

Es más frecuente su aparición en el sexo masculino y en


mandíbula (zona de terceros molares).
QUISTE DENTIGERO
• Es el segundo más común después del Radicular.

• Es la radiolucencia patológica pericoronaria más común.

• Es una lesión quística que rodea la corona de un diente impactado.

• Localización más frecuente: terceros molares mandibulares , caninos


superiores, premolares inferiores y terceros molares superiores.

• Mayor frecuencia en el sexo masculino.

• Erupción retardada.
QUISTE DE ERUPCIÓN

• Es un quiste de los tejido blandos.


• Resulta de acumulación de líquido dentro del espacio folicular de un diente
en erupción.
• Hinchazón de los tejidos blandos del reborde alveolar superior al diente en
erupción.
• A la aspiración se produce un líquido claro o sanguinolento posterior a un
trauma.
• Si trauma es intenso: Hematoma de erupción.
• No requiere tratamiento.
• Subsecuente a la erupción el quiste desaparece.
QUISTE PERIODONTAL
LATERAL

• El área más afectada es


a nivel del premolar
inferior e incisivo lateral
superior.

• Descubiertos al examen
radiológico de rutina.

• La pieza usualmente
está vital.

• Cuando se infecta
semeja un absceso
periodontal
QUISTES
NO ODONTOGENICOS
Quiste del Conducto
Nasopalatino
Radiograficamente:
• Localizado en la línea media del Se observa la imagen radiolúcida,
paladar duro, entre los procesos redonda, bien circunscrita en
laterales. oclusales, frente a la zona de los
• Pueden llegar a ser grandes y premolares y molares, bordeada con
clínicamente visibles. frecuencia por una capa esclerótica
de hueso.
QUISTE NASOLABIAL
(NASOALVEOLAR).
• Es un quiste de los tejidos
blandos, puede producir
erosión del maxilar.
• Se localiza en la apófisis
alveolar cercana a la base del
ala de la nariz.
• Presenta como tumefacción
que eleva el ala nasal,
indolora, desplazable y
fluctuante.
• Para su diagnóstico es esencial
la inyección de un líquido de
contraste ya que no se
detectan con la radiografía
convencional.
• No son muy frecuentes
QUISTE GLÓBULO MAXILAR.

• Considerado un auténtico quiste fisurario


procedente de los restos epiteliales tras la
fusión de los procesos globular y maxilar.
• Se sitúa entre el incisivo lateral y el canino
superior, y al crecer, separa las raíces de
ambos dientes.
• Al principio es asintomático y en su
evolución puede llegar a exteriorizarse en el
vestíbulo o el paladar, o bien desplazar el
suelo nasal o sinusal. .
• Características radiográficas: imagen
radiolúcida característica de pera invertida
entre el incisivo lateral y canino superior.
QUISTE RADICULAR

• Es el mas frecuente de los quistes odontogenicos.


• Puede situarse en el ápice radicular, lateralmente a la raíz
de los dientes, o quedar en el tejido óseo después de la
extracción dentaría sin ser descubierto.

• Aparecen por igual en ambos maxilares, se


presentan en cualquier edad y no muestra
preferencia por sexo.

• Pueden experimentar una exacerbación aguda


del proceso inflamatorio y producir un Absceso
dental, Celulitis o una Fístula.
QUISTE RESIDUAL

• Pueden estar asociados con el desarrollo de ciertos


tumores odontogénicos.
• Quiste radicular que ha quedado en el espesor
óseo cuando se ha retirado la pieza dentaria.
• Luego de eliminarlo, el hueso tiende a llenarse de
tejido fibroso.

Radiografía:

Con el tiempo se pone radioopaco a nivel


central.
QUISTE PARADENTAL

• Quiste de origen inflamatorio, asociado a


terceros molares inferiores
semierupcionados con historia de
pericoronaritis crónica.
• Quiste de origen inflamatorio en relación a
distal de terceros molares inferiores con una
historia de pericoronitis.
• Hombres (87%)
• Clínicamente localizado en la superficie
distal y superficie mesial.
QUISTE MANDIBULAR
VESTIBULAR

• Quiste que se presenta en niños de cerca de 6


años y en relación, generalmente a los primeros
molares inferiores, en los cuales se presentan
pericoronaritis.
• Lesión quística hacia la cortical vestibular, y con
una pieza dentaria intacta (sin caries).
• Histología al igual que en el quiste paradentario
es de una membrana quística inflamatoria, similar
a lo que ocurre en el quiste paradentario, radicular
y residual

También podría gustarte