Está en la página 1de 36

CALENDARIO DE TEMAS “JULIO 2019”

01 02 03 04 05 06 07
Perforación Ventilación Transporte de Construcción
explosivos de chimeneas Inspección y Andamios
Manipulación uso de
RB (Raise
de explosivos escaleras
Borer)
08 09 10 11 12 13 14

Obligaciones Obligaciones Atención de Candados de Oficial de Matriz de Medidas de


de los de los Primeros bloqueo Bloqueo bloqueo Seguridad al
supervisores trabajadores Auxilios Conducir

15 16 17 18 19 20 21
Un día como Consideraciones Identificación de
Consideracione Consideracione Metodología de Reparación de Peligros, Evaluación
hoy… en Excavación
s en Sistemas s para Trabajos las 7S Neumáticos de Riesgos y
Accidente Nexa de Zanjas
de Izaje de en Caliente Medidas de Control
Nv 1 PG II (IPERC)
Cargas
22 23 24 25 26 27 28
Un día como Factores
Uso de Tacos Primeros Auxilios Límites de Fiestas Patrias
Puntos Ciegos de hoy… Accidente Humanos que
en Vehículos en Caso de Velocidad
los Equipos Unicon Nv 1 PG causan
Quemaduras
III accidentes
29 30 31
Un día como Peligro de
Relleno Control Crítico:
hoy… Accidente Envenenamiento
Hidráulico con Monóxido de Ventilación
Mceisa Nv 4 PG
V Carbono
Perforación
JUL

En todo trabajo de perforación en mina subterránea se deberá cumplir con las


siguientes normas de seguridad:
Antes de iniciar la perforación se debe ventilar, regar, desatar, limpiar y sostener la
labor.

Revisar el frente para detectar la presencia de tiros cortados. Si hubiesen, se deben


recargar los taladros y dispararlos tomando todas las medidas de seguridad del
caso. Nunca perforar en o al lado de tiros cortados.

Asegurarse que los elementos de sostenimiento: pernos, malla, shotcrete, etc. no


estén removidos por un disparo anterior. Si lo estuviesen, deberán ser asegurados
inmediatamente.

Durante el proceso de perforación, el perforista y su ayudante están en la


obligación de verificar constantemente la existencia de rocas sueltas para
eliminarlas.

Al perforar los taladros que delimitan la excavación, corona y hastiales, debe


hacerse en forma paralela a la gradiente de la galería, sub-nivel, chimenea, cámara,
etc. usando una menor cantidad de carga explosiva para evitar sobre roturas en el
contorno final.
Ventilación
JUL

En los lugares de trabajo de las minas ubicadas hasta 1500 msnm, la


cantidad mínima de aire necesario por hombre será de 3 m3/min. En otras
altitudes la cantidad de aire será de acuerdo a la siguiente escala:

1. De 1500 a 3000 msnm aumentará en 40% que será igual a 4 m³/min


2. De 3000 a 4000 msnm aumentará en 70% que será igual a 5 m³/min
3. Sobre los 4000 msnm aumentará en 100% que será igual a 6 m³/min

En ningún caso la velocidad del aire será menor de 20 m/min ni superior a


250 m/min en las labores de explotación, incluido el desarrollo y
preparación. Cuando se emplee explosivo ANFO u otros agentes de
voladura, la velocidad del aire no será menor de 25 m/min.

En labores que posean sólo una vía de acceso y que tengan un avance de
más 60 m, es obligatorio el empleo de ventiladores auxiliares. En longitudes
de avance menores a 60 m se debe emplear también ventiladores
auxiliares sólo cuando las condiciones ambientales así lo exijan.

En las labores de desarrollo y preparación se deben instalar mangas de


ventilación a no más de 15 m del frente de disparo.
Transporte de Explosivos
JUL

Para la actividad de transporte de explosivos se deben seguir las siguientes


recomendaciones:
a) Se debe realizar en los envases originales en perfecto estado de conservación.
b) Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma simultánea,
detonadores y otros accesorios de voladura con explosivos.
c) Cuando se transporta explosivos en el interior de la mina, los vehículos deben
tener todas las condiciones de seguridad del caso, debiendo destinarse
exclusivamente a esta tarea. La velocidad no debe ser mayor de 10 km/h y se
debe establecer previamente el derecho de vía libre.
d) En interior mina, el transporte de explosivos desde los polvorines a los frentes
de trabajo se debe hacer en recipientes independientes y en cantidades
estrictamente necesarias para su utilización inmediata. En caso de que el
trabajador transporte el explosivo, el peso no debe exceder de 25 kg.
e) El trabajador responsable del traslado debe ser especializado y conocedor de
todas las precauciones pertinentes en el manipuleo de sustancias explosivas y
contar con su autorización de la Sucamec. Además debe respetar una distancia
mínima de 10 m de trabajador a trabajador.
f) Durante el transporte de sustancias explosivas, tanto en superficie como en el
interior de la mina, únicamente los trabajadores encargados de su manipuleo
pueden ocupar el vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de
otros pasajeros.
g) Se deben dar instrucciones para obligar al personal que transporta explosivos a
hacerlo con la máxima precaución evitando choques, rozamientos, chispas y
demás causas posibles de accidentes.
Manipulación de explosivos
JUL

La utilización y manipuleo de los explosivos se debe realizar por trabajadores


especializados, responsables y debidamente designados y autorizados conforme
a la legislación vigente sobre uso de explosivos y materiales relacionados
(autorización de la Sucamec). Además, se deben cumplir las siguientes
recomendaciones:

Está prohibido abrir los cajones o cajas de explosivos utilizando herramientas


metálicas. Sólo se puede utilizar para estos efectos martillos y cuñas de madera.

Se debe tener especial cuidado de utilizar materiales explosivos de buena


calidad y en perfecto estado de conservación.

Está prohibido el uso, para cualquier objeto, de las cajas de madera o de cartón,
papeles u otros envoltorios que hayan contenido explosivos.

Llevar un control estricto del consumo de explosivos. Al transportar explosivos


para una tanda de perforación se debe cuidar de limitar la cantidad para evitar
poner en peligro las labores vecinas, así como las sustracciones y el
almacenamiento en los lugares de trabajo de los explosivos sobrantes.

No se debe permitir que ingresen al lugar de almacenamiento trabajadores no


autorizados. El local debe estar bien ventilado y se prohíbe que fumen o utilicen
fósforos o cualquier artículo de llama abierta dentro de él.
Construcción de Chimeneas RB
JUL (Raise Borer)

Es una actividad que consiste en la ejecución mecanizada de pozos o chimeneas entre


dos niveles dentro una mina subterránea (los niveles pueden ser subterráneos o el
superior estar en la superficie). El procedimiento consiste básicamente en perforar un
barreno piloto y luego ensanchar la perforación que se instala por encima del terreno.
Se taladra una perforación piloto con un ángulo que puede ser de hasta 60°, y se
perfora hasta llegar al nivel inferior. Posteriormente, se retira la broca piloto y se fija
un escariador a la sarta de perforación que amplía la perforación hacia arriba. Se han
perforado RB con diámetros de 1.5 a 3.6 m a profundidades desde 100 hasta 450 m.

En la actividad de construcción de chimeneas RB tenemos los siguientes riesgos


operacionales:
• Atascamiento de columna en piloto
• Desviación del tiro piloto
• Caída del escariador
• Gaseamiento en la cámara
• Solplo de la carga

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

¿Qué controles de seguridad podemos tomar en la actividad de construcción de


chimeneas RB?
Inspección y Uso de Escaleras
JUL

Respecto a los diferentes tipos de escaleras debemos tener presente las siguientes
recomendaciones:
a) La selección del tipo y uso de escaleras portátiles deberá estar aprobada por el
supervisor responsable del área de trabajo. Estas escaleras deberán estar construidas
con peldaños y puntos de apoyo antideslizantes.
b) De presentar defectos, estos deben corregirse a tiempo y el supervisor del área debe
asegurarse de que no se use ninguna escalera portátil defectuosa ni de confección
artesanal. Las escaleras de madera no deben pintarse. Para evitar que se oculten
desperfectos en los peldaños de madera, se debe usar barniz transparente o aceite
como capa protectora, de tal modo que permita la detección de fisuras.
c) Cuando están en uso las escaleras, deben estar atadas, sujetas o aseguradas para
prevenir que resbalen. Las escaleras deben colocarse de manera tal que su punto de
apoyo basal debe alejarse del muro a una distancia máxima de un cuarto (1/4) de su
longitud.
d) Las escaleras de metal no deben usarse cerca de conductores eléctricos o en otras áreas
peligrosas donde la producción de chispas pueda ocasionar fuego o explosión.
e) El supervisor responsable del área de trabajo, deberá asegurarse de que las escaleras y
pasillos se mantengan limpios y en buen estado. Las inspecciones deben hacerse por lo
menos semestralmente. Los defectos deben corregirse inmediatamente.
f) fPara labores específicas y temporales, las escaleras telescópicas de más de 8 m de
longitud deben instalarse con plataformas de descanso cada cinco (5) metros, con
barandas, rodapiés y cadenas o barras de seguridad. Los peldaños no deben separarse
uno de otro más de 0.30 m. La distancia entre la escalera y el muro que la sustenta
debe ser suficiente para dar cabida al pie de la persona que lo usa.

SÁBADO: Fatal Risk.


Andamios
JUL

Respecto al uso de andamios sigamos las siguientes recomendaciones básicas:


1) Los andamios de trabajo deben ser construidos sólidamente con barandas
protectoras adecuadas y conservadas en buenas condiciones. Los
componentes individuales del andamio serán inspeccionados antes de
levantar el andamio.
2) El andamio debe estar diseñado para soportar por lo menos 4 veces el peso
de los trabajadores y materiales que estarán sobre éstos.
3) El andamio levantado debe inspeccionarse todos los días antes de ser usado
por si los componentes están sueltos, faltan o están dañados. Su instalación
debe hacerse sobre piso sólido, parejo y absolutamente estable.
4) El andamio debe ser ensamblado y desmontado únicamente por personal
debidamente capacitado, evaluado y autorizado, de acuerdo con las
especificaciones del fabricante y afianzado a una estructura colindante
permanente.
5) Todo andamio debe ser cercado con bloqueos y señalizado (el perímetro de
seguridad se debe colocar a mínimo 1.5 m).
6) La altura de la baranda, en las plataformas de trabajo, debe ser de 90 cm a 1
m y los soportes verticales no deben estar separados más de 2.10 m.
7) El trabajo en andamios obliga al uso del arnés de seguridad.
8) 8Está prohibido el desplazamiento de los andamios con personal presente en
la zona superior de los mismos.
Obligación de los Supervisores
JUL

Los supervisores en la actividad minera tienen las siguientes obligaciones:


a) Verificar que los trabajadores cumplan con la legislación vigente y con los
reglamentos internos de la empresa.
b) Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el
área a su mando.
c) Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su
responsabilidad.
d) Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y
analizando que se haya dado cumplimiento al IPERC realizado por los
trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos.
e) Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estándares y PETS y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
f) Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección
colocadas en su lugar.
g) Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el
lugar de trabajo.
h) Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las
máquinas y equipos que se encuentren en mantenimiento.
i) Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se
haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.
Obligaciones de los Trabajadores
JUL

Todos los trabajadores están obligados a realizar toda acción conducente a


prevenir o conjurar cualquier incidente, incidente peligroso o accidente de
trabajo. Además tienen las siguientes obligaciones y responsabilidades:
a) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de
trabajo.
b) Mantener el orden y la limpieza del lugar del trabajo.
c) Cumplir con los estándares, PETS, instrucciones, reglamentos internos de
seguridad y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de
transporte. No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías,
conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido
debidamente autorizados.
e) Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y
accidente de trabajo.
f) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir
dichos productos a estos lugares.
g) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
h) Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las
medidas de control establecidas en los PETS, PETAR, ATS, Reglamento
Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y otros, al inicio de sus jornadas
de trabajo.
Control Crítico: Instalaciones
JUL Eléctricas

Si se diera el caso en que algún compañero de trabajado resulta


accidentado, debemos proceder de la siguiente manera:
a) Actuar con seguridad y tranquilidad, aplicando correcta e
inmediatamente los conocimientos aprendidos sobre primeros
auxilios, evitando acciones que puedan agravar al accidentado.
b) Informar por el canal de emergencia el nombre, edad, tipo, hora y
lugar exacto del accidente para su inmediata atención
c) No retirarse del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda
necesaria (elementos, transporte, etc.).

También podemos realizar una serie de observaciones sobre el lesionado


para brindar mayor información sobre la condición del accidentado:
Postura: Inmóvil o inquieto, confortable o incomodo, de espaldas o de
pecho, piernas flexionadas, manos inquietas o temblorosas.
Expresión: Ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial,
hinchazón.
Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso,
preocupado.
Estado de conciencia: Si está despierto, desmayado, si responde
adecuadamente a las preguntas que se le hace, si está confundido o
tiende al desmayo.
Candados de Bloqueo
JUL

Dispositivos de bloqueo metálico, de cuello largo (mínimo 8 cm) que deben ser codificados
(incluidas sus llaves) y cuyos colores responden a la función que cumplen:
Candado color DORADO:
Candados con los que se bloquean las fuentes de energía que ingresan, salen o están presentes
en los equipos, máquinas, o sistemas a fin de asegurar el trabamiento correcto de dicha fuente;
además se coloca conjuntamente con la parte superior de la etiqueta o tarjeta de trabamiento y
bloqueo
Candado color NEGRO:
Candado utilizado por el oficial de bloqueo para trabar o impedir que se abra la caja o panel de
bloqueo donde se colocan las llaves de los candados amarillos, además se coloca
conjuntamente con la parte inferior de la etiqueta o tarjeta de trabamiento y bloqueo. Cuenta
con una llave maestra y es el primer candado en colocarse y el último en retirarse.
Candado color ROJO:
Candado utilizado por el trabajador que realiza actividades de mantenimiento, inspección o
limpieza para trabar o impedir que se abra la caja o panel de bloqueo donde se colocan las
llaves de los candados amarillos, además se coloca conjuntamente con la etiqueta o tarjeta
individual.
Candado de color AZUL:
Candado utilizado por el supervisor o líder de la ejecución del trabajo para la transferencia,
además se coloca conjuntamente con la etiqueta o tarjeta de transferencia. Su instalación en la
caja o panel de bloqueo, es simultánea con el candado negro y aplica para los casos en que es
necesario cambiar de turno o de jornada de trabajo o ya sea por la necesidad del bloqueo por
un período de tiempo superior a una jornada de trabajo. Estos candados tienen una llave
maestra identificados con un código único.
Candados de color VERDE:
Candado utilizado para trabar o impedir que se abran las puertas de subestaciones eléctricas,
tableros de distribución, tableros de arranque y canastillas de control de mando de grúas.
Oficial de Bloqueo
JUL

Entre los roles y responsabilidades de los oficiales de bloqueo


podemos listar…
• Informar al monitor del área sobre los cambios o instalación de
nuevos equipos que afecten la Matriz de Bloqueo, de tal manera
de mantenerla actualizada.
• Solicitar y verificar el test de energía cero al ejecutor del bloqueo.
• Verificar que los colaboradores involucrados coloquen su candado
rojo y tarjeta personal debidamente llenada, y que estén vigentes.
• Verificar si el bloqueo ha sido autorizado por el dueño del
equipo/proceso
• Consultar la matriz de bloqueo correspondiente y verificar el
número de fuentes de energía presentes, así como los tipos de
energía
• Disponer la desactivación de la(s) fuente(s) de energía en estricto
orden según la matriz de bloqueo
• Obligatoriamente participar de los entrenamientos y
capacitaciones del personal y oficiales de bloqueo, al menos una
vez al año.
Matriz de Bloqueo
JUL

La unidad debe mapear todos los puntos del sistema en una planilla indicando todas
las interferencias (fuentes de energía), relacionadas al equipo o sistema intervenir.

La matriz de bloqueo es una planilla en donde se tienen mapeados todos los puntos a
intervenir (interferencias o fuentes de energía) de un sistema o equipo, que debe ser
consultada obligatoriamente antes de intervenir dicho sistema o equipo.

Debe indicar cada equipamiento del sistema: las energías a ser trabadas, punto
donde debe ser realizado el trabamiento de cada energía y qué dispositivo debe ser
utilizado. Las condiciones y secuencia de la tarea serán explicadas para la realización
del trabamiento.

Además, debe indicar los controles para realizar el test de energía residual, y test
local para constatar la ausencia de energía y la secuencia de tareas para ejecutar el
desbloqueo y liberación del equipo o sistema al término de la intervención.

La matriz de bloqueo debe ser validada por el responsable del área donde está
instalado el equipo o sistema, y debe ser mantenida y de fácil acceso para realizar la
consulta.

La información contenida en la matriz de bloqueo de pasar por un proceso de


actualización y de mejora continua.

SÁBADO: Fatal Risk.


Medidas de Seguridad al Conducir
JUL

Al conducir u operar vehículos livianos o equipos pesados debemos tener en cuenta


algunas medidas de seguridad básicas:
• Todos los ocupantes deben usar cinturón de seguridad durante el desplazamiento y
operación.
• Está prohibido conducir bajo la influencia del alcohol, drogas o medicamentos que
alteran la capacidad sensorial de conducir.
• Se deben respetar los límites de velocidad establecidos en el RITRA.
• Se debe respetar el uso de los vehículos/equipos según las actividades para los que
fueron diseñados por el fabricante, así como la capacidad de carga y de pasajeros.
• Cuando el conductor/operador requiera hablar vía telefónica o radio, incluso con
handsfree, debe detener el vehículo en un lugar seguro y encender las luces de
emergencia.
• Es obligatorio mantener los faros de los vehículos/equipo móvil encendidos durante
todo el tiempo que estén en operación.
• El uso de la circulina dentro de la mina es obligatorio y en superficie solo de noche.
• Para subir o bajar del vehículo/ equipo móvil, se debe utilizar los tres puntos de apoyo
y nunca saltar.
• Las luces, los frenos, parabrisas, espejos, deben mantenerse limpios para el perfecto
desplazamiento.
• Está prohibido el transporte de materiales junto con las personas.
• Los operadores de Vehículos livianos y Equipos Pesados en interior Mina podrán hacer
uso de su radio portátil mientras conducen.
• Obligatoriamente el operador deberá realizar su checklist de preuso del equipo y su
IPERC.
Consideraciones en Sistemas de
JUL Izaje de Cargas

Todas las áreas donde se realice el traslado de carga deben ser demarcadas y
señalizadas con letreros de advertencia: “CARGA SUSPENDIDA EN ALTURA”.

Todos los puentes grúa y equipos de izaje motorizados deben contar con un
sistema de control para prevenir el contacto con las personas: señal sonora
(bocina) o visual (circulina) para señalizar que están en servicio.

Todos los equipos de izaje deben tener un dispositivo físico de bloqueo contra
caídas dentro de su capacidad.

Todas las llaves de accionamiento, botoneras y controles remotos y acceso a


equipos de desplazamiento de carga deben tener dispositivos de bloqueo
físico, y controlar el acceso solo para personas autorizadas.

Todos los equipos de izaje incluyendo los puntos de anclaje deben poseer
identificación clara y visible de la capacidad de carga máxima permitida. Es
obligatorio que los equipos sean utilizados respetando los límites de capacidad
de carga.

Todas las partes móviles y correas de transmisión deben ser protegidas de tal
manera que impidan el contacto con las personas.
Consideraciones para Trabajos en
JUL Caliente

Antes de iniciar los trabajos en caliente se debe retirar todo material combustible o inflamable
(madera, papel, cartón aceites, pinturas, lacas, etc.) ubicado en las inmediaciones, a una distancia
mínima de 5 m.

En todo taller donde se realice trabajo en Caliente se deberá contar obligatoriamente, en el área de
trabajo, con un extintor de PQS de 12 Kg.

Para trabajo en caliente que se realicen fuera del taller es necesario contar con biombos, un extintor
de 6 kg y realizar el análisis de riesgos (ATS, PETAR, IPERC).

Cuando se realice trabajos en caliente en áreas críticas con fuentes de ignición o altamente peligrosas
se debe tener la presencia de un personal capacitado en uso de extintores como vigía durante todo el
transcurso del trabajo y durante la inspección final, así mismo se debe tener en el lugar 2 extintores
de PQS de 12 kg.

Las mangueras tendrán hasta 50 metros de distancia y no deberán tener enmendaduras ni acoples,
después de este límite cualquier modificación tiene que ser aprobada por el área de Seguridad.
Para soldadura eléctrica, el dispositivo usado para agarrar o fijar los electrodos debe tener aislamiento
adecuado al nivel de corriente usado, a fin de evitar formación de arco y choque eléctrico.
Los cables de polaridad positiva para los equipos de soldadura eléctrica no deberán tener
enmendaduras o empalmes.

Las máquinas de soldadura eléctrica deben estar obligatoriamente conectadas a tierra antes del inicio
de una tarea.

Los cables conductores de los equipos, las pinzas y los alicates para soldadura deben ser mantenidos
lejos de lugares con aceite, grasa o humedad y deben ser colocados en reposo sobre superficies
aislantes.
Metodología de las 7S
JUL

Es un sistema que busca la integración entre el ambiente de trabajo y las personas, es


decir mejorar la calidad de vida del ser humano y obtener productos de calidad en un
ambiente de trabajo seguro y saludable, basándose en valores, conductas y en nuestro
programa de calidad de vida.

Las 7S corresponden:
• 1S. Sentido de Propiedad: Todo lo que ocurre en la parte física de su área es de su
responsabilidad, deben sentirse responsables de todas las condiciones físicas de las
instalaciones.
• 2S. Sentido de Utilización: Debemos revisar todo lo que está en el lugar de trabajo y
separar lo que es necesario de lo que no lo es, aprovechar al máximo los materiales
y reciclar.
• 3S. Sentido de Orden: Tenemos que tener un lugar para guardar las cosas de modo
que todos sepan dónde encontrarlas.
• 4S. Sentido de Limpieza: Dejar siempre limpio y en las condiciones adecuadas
cualquier material, herramienta o espacio para ser utilizados nuevamente.
• 5S. Sentido de Salud: Eliminar todo y cualquier situación que amenace a nuestra
salud.
• 6S. Sentido de Autodisciplina: Es saber de sus responsabilidades y estar
comprometido con ellas; no espere que el Jefe se las recuerde, es hacer y practicar
lo que se aprende.
• 7S. Sentido de Superación: Es mejora continua y excelencia operacional, es la
necesidad de evolución constante del programa.
Un día como hoy… Accidente Nexa
JUL Nv. 1 PG II

El pasado 18 de julio de 2019 ocurrió un accidente leve en la UM El


Porvenir. Repasemos los hechos de este evento:

En circunstancias que el operador y el ayudante realizaban la actividad


de sostenimiento con el Scissor Bolter N° 188, cuando se colocaba la
segunda malla, producto de la vibración se desprende de la corona un
fragmento de roca de 5cm x 5cm x 3cm pasando por la cocada de la
malla (3x3 pulgadas) desde una altura de 1.80 m, el cual impacta en el
quinto dedo de la mano izquierda del operador que estaba apoyada
sobre el tablero de control ocasionándole una contusión leve.

Análisis de Causas:
• Macizo rocoso de fracturado a muy fracturado regular con muchos
sets de discontinuidades.
• Baja percepción del peligro/riesgo.
• Falta de barretillas en el equipo para desate y descargue manual.
• No se realizó seguimiento constante durante la actividad de
sostenimiento.
Reparación de neumáticos
JUL

Las operaciones de montaje y desmontaje de los conjuntos las debe efectuar


un profesional habilitado con experiencia que disponga de herramientas
adecuadas y siga correctamente las instrucciones de los fabricantes de
neumáticos, llantas o ruedas.

En el caso de un neumático montado con cámara, ya con el neumático


montado en la llanta y los aros removibles debidamente encajados, se debe
iniciar el inflado asegurándose que los talones estén correctamente fijados a
la llanta.

La actividad de inflado del neumático se debe hacer en un lugar debidamente


protegido, con protección (jaula de enllante certificada) y seguridad u otro
medio (ejemplo: carriles atornillados al piso, etc.), preparados por profesional
apto, con proyecto y emisión de documento legal de responsabilidad técnica y
en todos los casos indicados es sumamente recomendable que el montador se
mantenga, por lo menos, a una distancia de 4 m del conjunto
rueda/neumático, y no debe posicionarse de frente a los mismos, sino detrás
de la banda de rodado.
Consideraciones en Excavación de
JUL Zanjas

Coloque letreros alertando sobre los riesgos. Por ejemplo: "CUIDADO EXCAVACIÓN";
"PELIGRO NO SE ACERQUE"; “ÁREA DE TRABAJO–SOLO PERSONAL AUTORIZADO”.

El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie,


deberá quedar como mínimo a una distancia del borde igual a la mitad de la
profundidad de la excavación. En caso de suelos muy deleznables, la distancia de
acopio será mayor o igual a la profundidad de la excavación.

Cerque todo el perímetro de la excavación con cinta amarilla de advertencia aun


cuando use el material de la excavación como berma. Coloque material reflectivo
cada 5 m.
En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20 m se usarán escaleras, rampas,
escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso y salida del personal
de las labores.

Si se usan escaleras, estas deberán sobresalir de la superficie del terreno 1 m y serán


afianzadas para evitar su desplazamiento.
Si el ancho de la zanja a nivel del suelo se encuentra entre 70 cm y 1.2 m deben
colocarse pasarelas sólidas de al menos 90 cm de ancho, y estas no se distanciarán
más de 15 m entre sí para evitar que el personal salte sobre las zanjas.
Se ubicarán vigías para advertir del movimiento de vehículos donde sea necesario
bajo evaluación del Supervisor.
Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto sea posible.

SÁBADO: Fatal Risk.


Identificación de Peligros,
JUL Evaluación de Riesgos y Medidas de
Control (IPERC)

El IPERC es un proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los
riesgos y sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito
de reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes.

Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros, evaluarán los riesgos
para su salud e integridad física y determinarán las medidas de control más adecuadas
según el IPERC - Continuo, las que serán ratificadas o modificadas por la supervisión
responsable.

Para controlar, corregir y eliminar los riesgos se deberá seguir la siguiente jerarquía:
1. Eliminación: Cambio de proceso de trabajo, entre otros.
2. Sustitución: Sustituir el peligro por otro más seguro o diferente que no sea tan
peligroso para los trabajadores.
3. Controles de ingeniería: Uso de tecnologías de punta, diseño de infraestructura,
métodos de trabajo, selección de equipos, aislamientos, mantener los peligros
fuera de la zona de contacto de los trabajadores, entre otros.
4. Señalización, alertas o controles administrativos: Procedimientos, capacitación y
otros.
5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP): Adecuados para el tipo de actividad
que se desarrolla en dichas áreas.
Puntos Ciegos de los Equipos
JUL

Todos hemos escuchado hablar de los “puntos ciegos”, y hoy lo


reforzaremos mencionando, que son zonas alrededor del equipo,
donde se tiene poca o ninguna posibilidad de que el peatón sea
observado de forma directa por el operador del equipo, por lo tanto si
en esas áreas se encuentra alguna persona, es muy posible que no
sea vista por el operador y pueda atropellarla.

También es importante mencionar que si los equipos se encuentran


detenidos o estacionados sin ningún dispositivo de seguridad, pueden
sufrir algún daño por otro equipo que transite cerca, para lo cual
debemos hacer uso de los dispositivos de seguridad como bastones
luminosos, conos de seguridad u otro tipo de bloqueo o señalización.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes


preguntas:
1. ¿En dónde se encuentran los puntos ciegos del equipo que opera?
2. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta al operar un equipo?
Un día como hoy… Accidente Unicon
JUL Nv 1 PG III

El pasado 23 de julio de 2018 ocurrió un accidente leve en la UM El Porvenir.


Repasemos los hechos de este evento:

En circunstancias que el colaborador se encontraba colocando las pesas de


calibración de 20 kg hacia la balanza de agregados desde la cuchara del
cargador frontal, es sorprendido por el movimiento de la cuchara; haciendo
que las pesas de calibración apiladas en el interior de la cuchara se muevan
impactándole en la falange del dedo índice de la mano derecha entre las dos
pesas.

Análisis de Causas:
• Personal no evalúa la importancia de mantener ordenado las pesas en la
cuchara del cargador frontal.
• Tiempo extenso para la calibración de la balanza (8 horas
aproximadamente).
• Falta de concientización en el procedimiento (el trabajador no reportó el
incidente).
• En el IPERC de Línea Base no se encuentra identificada la actividad.
• No se cuenta con Procedimiento para la actividad no rutinaria
Uso de Tacos en Vehículos
JUL

Cuando se estacione un vehículo ligero o equipo móvil se debe respetar el procedimiento de


bloqueo de energías (uso de tacos), según la posición en la que queda el vehículo al estacionarse:

Los tacos deben


ser de poliuretano
y estar atados al
vehículo o tener
un lugar para ser
guardados
mientras no se
utilizan. Recuerda
siempre colocar
tus conos de
seguridad (y
bastones
luminosos en
interior mina en
zonas poco o no
iluminadas) para
bloquear tu
vehículo o equipo.
Primeros Auxilios en caso de una
JUL Quemadura

Conozcamos las características de cada grado de quemadura y lo que deberíamos o no


hacer de presentar alguna:
Quemaduras de primer grado: Presenta enrojecimiento, hinchazón moderada y dolor.
SÍ DEBES: Aplicar agua fría y un vendaje seco esterilizado.
NO DEBES: Aplicar mantequilla, margarina, pasta dental ni rosear polvo químico seco.
Quemaduras de segundo grado: Más profundas que las de primer grado, con aparición
de ampollas.
SÍ DEBES: Sumergir en agua fría, secar por absorción con un paño esterilizado, aplicar
gasa esterilizada para protección, brindar tratamiento al paciente para aliviar el shock y
buscar tratamiento médico.
NO DEBES: Reventar las ampollas, retirar partes del tejido, usar preparaciones
antisépticas, ungüentos, aerosoles, ni rosear polvo químico seco o remedios caseros en
quemaduras severas.
Quemaduras de tercer grado: Penetración más profunda, con capas de piel destruidas.
SÍ DEBE: Cubrir con tela esterilizada para proteger, brindar tratamiento al paciente para
aliviar el shock, vigilar si hay dificultad para respirar y buscar rápidamente atención
médica.
NO DEBE: Retirar ropa chamuscada que pueda estar pegada a la quemadura, aplicar
hielo ni rosear polvo químico seco.
Quemaduras con productos químicos:
SÍ DEBE: Retirar cualquier producto químico de la piel, lavando con grandes cantidades
de agua durante al menos cinco minutos.
NO DEBE: Aplicar agentes neutralizantes
Límites de Velocidad
JUL

La Regla de Oro de “Vehículos Livianos y Equipos Móviles” indica, entre otros puntos, que se
deben respetar los límites de seguridad. Si incumplimos esto pueden ocurrir 2 terribles
consecuencias:
Que el conductor y sus pasajeros pierdan su propia vida y además pueden llevarse consigo la
vida de cualquier transeúnte que se encuentre cerca.
Que los ocupantes del vehículo (e incluso transeúntes cercanos) terminen con lesiones graves
e irreversibles como discapacidades permanentes, amputaciones de extremidades, etc.
Evitemos accidentes cumpliendo los límites de velocidad:
Factores Humanos que causan
JUL Accidentes

Todos somos capaces de reconocer condiciones peligrosas: falta de orden y


limpieza, rejillas faltantes, falta de protección a partes móviles, etc. Pero
debemos identificar y controlar los factores humanos que causan accidentes. Esta
es una excelente práctica para contribuir a disminuir los accidentes. Es más difícil
corregir actitudes, ya que éstas dependen exclusivamente de las personas. El
primer paso para lograrlo es identificarlas, y para ello, describimos aquí diez de
los factores más importantes:
1. Negligencia
2. Ira/mal humor
3. Decisiones precipitadas
4. Indiferencia
5. Distracciones
6. Curiosidad
7. Instrucción inadecuada
8. Malos hábitos de trabajo
9. Exceso de confianza
10. Falta de planificación

Observa si hay señales que indiquen que existen estos factores, aprende a
identificarlos y trata de revertirlos antes que se produzca un accidente. Identifica
a aquellas personas o tareas donde es posible hacer algún cambio o mejora para
corregir estos factores humanos.

SÁBADO: Fatal Risk.


Fiestas Patrias
JUL

Las Fiestas Patrias son las celebraciones nacionales anuales en las


cuales los peruanos conmemoran la independencia del Perú del
dominio de España. Constan oficialmente de dos días:
28 de julio: se celebra la declaración de la independencia en Lima
por parte de don José de San Martín en el año 1821 (el acta se había
firmado previamente el 15 de julio).
29 de julio: se celebra un desfile en honor de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional del Perú.

Celebremos el aniversario de la patria con mucho orgullo, por todo


lo bueno que tiene nuestro país y su gente. Seamos peruanos que
demuestran su inteligencia, coraje y entusiasmo realizando todos
nuestros trabajos cumpliendo los procedimientos, las Reglas de Oro,
los Controles Críticos y evitemos cualquier acto que pueda provocar
un daño a nosotros mismos o a nuestros compañeros.

¡Nexa les desea felices fiestas patrias!


Relleno Hidráulico
JUL

Es una actividad que inicia con la recuperación de la pulpa producto del


tratamiento del mineral de la planta concentradora. Se recupera el relave
con la bomba Warman y se envía al nido de hidrociclones en donde se
clasifica como material grueso, que es enviado al silo, o como material fino
que se envía a la presa de relave. Con la bomba Mars se envía la pulpa hacia
el agitador, y luego con una tubería de 4” se envía el relave a los tajos de la
zona alta. Las instalaciones de las tuberías están en forma vertical, horizontal
e inclinada empalmadas con bridas vitaulicas.

En la actividad de Relleno Hidráulico tenemos los siguientes riesgos


operacionales:

• Hundimiento de personas por relave fresco en el tajo.


• Golpe o lesión por desempalme de tuberías mientras se traslada el relave.
• Caída a diferente nivel.
• Soplo del relleno por una mala elaboración del dique.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


¿Qué controles de seguridad podemos tomar en la actividad de relleno
hidráulico?
Un día como hoy… Accidente Mceisa
JUL Nv 4 PG V

El pasado 30 de julio de 2018 ocurrió un accidente incapacitante en la UM El Porvenir.


Repasemos los hechos de este evento:
En circunstancias que el Sr. Roni Chauca Castro, al promediar las 10:35 horas, se
encontraba en el patio de las oficinas de la empresa Mceisa realizando trabajos de
corte de madera sobre un balde de aceite hidráulico para confeccionar una caja, para
ello utiliza una amoladora manual a la que previamente le había cambiado la
almohadilla de pulido por un disco dentado para cortar madera. Al querer pulsar el
botón para apagar el equipo, en ese momento, sus dedos de la mano izquierda rozan
con el disco dentado de la amoladora, generándose una fractura expuesta en el tercer
dedo y una herida cortante en el segundo dedo de la mano izquierda.
Causas básicas y causas raíces:
Acto Subestándar:
• El colaborador acondiciona la amoladora colocándole un disco para corte de
madera.
• El colaborador realiza trabajos con herramientas de poder sin estar capacitado ni
autorizado.
• Condición Subestándar:
• Lugar inadecuado para realizar actividades de carpintería.
• Factores Personales:
• Percepción de riesgos afectada por factores personales de inseguridad.
Factores de Trabajo:
• Improvisación al generar un área de trabajo para realizar cortes de madera.
Peligro de envenenamiento con
JUL monóxido de carbono

Hoy discutiremos los síntomas y peligros del envenenamiento con monóxido de carbono, el cual
es responsable de un gran número de muertes y lesiones personales cada año.
Al inicio de cada jornada o antes de ingresar a labores mineras, en especial labores ciegas
programadas, como son chimeneas y piques, se deberá realizar mediciones de gases, como el
monóxido de carbono, registrar los valores y comunicar a los trabajadores que ingresarán a
dicha labor, permitiendo su ingreso solo si los valores obtenidos de los gases no superan los
límites permisibles de cada uno. En el caso del monóxido de carbono, la concentración no debe
ser mayor a 500 ppm.
Además, se monitorean y registran semanalmente las concentraciones de monóxido de carbono
en el escape de los equipos diésel operados en interior mina. Estas concentraciones deben
encontrarse por debajo del límite permisible (500 ppm). Si no cumplieran con este requisito, se
prohibirá el ingreso de estos equipos a interior mina.
Entre los síntomas del envenenamiento con monóxido de carbono tenemos mareo, fatiga, dolor
de cabeza, náuseas, respiración irregular, debilidad, sueño, confusión.
Precauciones de Seguridad:
• Trabajar en zonas ventiladas
• Utilizar siempre medidores de gases
• Realizar mediciones semanales de monóxido de carbono a los equipos diésel
• En labores ciegas instalar ventiladores auxiliares para evacuar el monóxido de carbono
• Portar siempre el autorescatador personal durante las actividades en interior mina

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el límite permisible de monóxido de carbono?
2. ¿Por qué es importante el uso del autorescatador en interior mina?

También podría gustarte