Está en la página 1de 8

CHICLAYO

Historia:
Chiclayo es una ciudad del noroeste peruano, capital de la provincia homoó nima y del
departamento de Lambayeque. Fue fundada con el nombre de «Santa Maríóa de los Valles de
Chiclayo». Estaó situada a 13 kiloó metros de la costa del Pacíófico y a casi 770 kiloó metros de la
capital del paíós, siendo la cuarta ciudad maó s poblada del paíós, alcanzando oficialmente
seguó n el Censo de Poblacioó n 2017 del INEI los 799 675 habitantes,1 que comprende tres
distritos urbanos: Chiclayo, La Victoria y Leonardo Ortiz. El aó rea metropolitana de Chiclayo-
Lambayeque incluye los distritos de Lambayeque, San Joseó , Pimentel, Santa Rosa, Eten,
Monsefu, Reque y Pomalca.
Fue fundada por espanñ oles en 1720 como villorrio de paso y descanso para comerciantes
que cubríóan una amplia ruta entre Zanñ a y Lambayeque y posteriormente elevada a la
categoríóa de villa en 1827,3 por decreto del presidente mariscal Joseó de La Mar; y en 1835,
durante el gobierno del presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry le fue conferido el
tíótulo de «Ciudad Heroica»;4 actualmente se le conoce como la “Capital de la amistad” dado
el caraó cter servicial y amistoso de su gente.5678
Actualmente, Chiclayo es una de las aó reas urbanas maó s importantes del Peruó . Es ahora la
cuarta ciudad maó s grande del paíós, despueó s de Lima, Arequipa y Trujillo. La ciudad tiene
una poblacioó n de 594 7599
La ciudad fue fundada cerca de un importante sitio arqueoloó gico antiguo, las ruinas del
norte de Wari, que constituyen los restos de una ciudad desde el 7 al 12 de siglo Imperio
Wari. Sin embargo eso no quita la identidad Mochica al que describen sus habitantes,
debido a que la historia de la ciudad estaó ligada mayormente a esta antigua y riquíósima
civilizacioó n pre hispaó nica, que ha legado al mundo importantes descubrimientos de su gran
cultura, como el legendario Senñ or de Sipaó n.

DANZAS
Bailes típicos de Chilclayo, La ciudad de Chiclayo se caracteriza por la alegría de la Marinera
Norteña y también el Tondero y la Cumunana, que viene de las Ciudades colindates con
Morropón, en Piura.

 El Tondero
Danza muy antigua de pareja mixta,
cuenta con caracteríósticas vivaces de
ritmo alegre y expresioó n mimeó tica. Es un
baile muy expresivo, Se define como la
imitacioó n de un ritual amoroso de las aves
con el fin de apareamiento, se figura el
rodeo que el gallo hace a la gallina.Baile
tíópico de la zona norte del Peruó . Los pasos
que realizan los bailarines dependen de su
propia habilidad y de la espontaneidad y
creatividad que cada uno demuestra.Podemos decir entonces que el Tondero es una danza
propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es
consciente en las personas que lo ejecutan.Durante el baile primero la pareja marcaraó el
terreno sobre el cual ejecutaraó la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y
"huidas" que representan la buó squeda de toma de posesioó n de la pareja, pues la dama
parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecucioó n.
 La Marinera Norteña
Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por
sus caracteríósticas propias.
La Marinera en el norte es aó gil, airosa, elegante, libre,
alegre y espontaó nea, mostrando durante todo el baile
un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con
picardíóa, astucia e inteligencia e insinuacioó n
expresando su afectividad, mientras el varoó n galantea,
acompanñ a, acecha y conquista a su pareja.
Este mensaje se desarrolla durante la ejecucioó n del
baile. En las damas se usan los vestidos propios de
cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura,
Catacaos, Monsefuó , Morrope, Paita y otros), con las
caracteríósticas singulares de costura, bordados o
tejidos tíópicos de la zona. En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE MARINERA NI DE
TONDERO, la ejecucioó n y difusioó n de nuestros bailes simplemente se realizan con los
atuendos que corresponden a su lugar de origen.

 El Vals
El Vals peruano es un geó nero de muó sica popular originario
del Peruó o tambieó n denominado un geó nero de la muó sica criolla
y afroperuana, cuyo origen es asociado a la eó poca de la
colonizacioó n espanñ ola cuando se difundioó en Peruó (en Lima
principalmente) el vals vieneó s, del cual deriva. Estaó escrito en
compaó s ternario. En la actualidad suele ser interpretado por un
duó o de guitarristas, un cajoó n peruano y un vocalista, aunque
tambieó n existen interpretaciones con maó s de una voz.
Su representante maó s famosa ha sido Chabuca Granda. Otros
inteó rpretes famosos son Eva Aylloó n, Cecilia Barraza , Augusto
Polo Campos, Lucha Reyes, Arturo "Zambo" Cavero , Oscar
Aviles. Cecilia Bracamonte
Actualmente, el Vals Peruano es fusionado por varios muó sicos peruanos como Los Hijos del
Sol-Eva Ayllon, Garcíóa, Alex Acunñ a (jazz) y en la produccioó n musical Cholo Soy- Jaime Cuadra
(Chill out).

 El Huaylas
El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el
tiempo y espacio. Su mayor difusioó n se encuentra en los
pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucaraó ,
Sapallanga, Huancaó n, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo,
etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las
wamblas (joó venes).
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes
de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a
la fecundidad de la tierra, asíó como tambieó n a la llegada
de las lluvias.
El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh antiguo, cuyo vestuario es
mucho maó s lujoso. La coreografíóa representa el enamoramiento de las aves,
complementada con otros pasos. Es una migracioó n CAMPO -CIUDAD.

 Festejo
Ritmo eroó tico-festivo tíópico representativo del
mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La
letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo
en compaó s de 6/8. Su fuga tiene una antifoníóa de
solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra ,
Cajoó n, Quijada y Palmas. "El que no tiene de Inga
tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos
indica el grado de mestizaje de los pobladores del
Peruó . Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos
sentimientos festivos con estas caracteríósticas y
con predominio de lo "negro". Este alegre baile a
adquirido en los uó ltimos anñ os gracias a sus
contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus
movimientos de caderas) renovada popularidad. Se
atribuye a don Porfirio Vaó squez la forma actual del baile.Música La base de todo festejo es
el ritmo, se logra mediante golpes de cajoó n y la quijada de burro, cajita, agregaó ndole
uó ltimamente las congas y el bongoó .

 El Huayno
Es el Baile principal de los Andes
peruanos. Hay muchas variantes que
toman caraó cter propio seguó n queó
regioó n y pasan a llamarse de otra
forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es
de pareja suelta y ya existíóa con
anterioridad a la conquista. Sin
embargo cabe destacar la diferencia
entre el Huayno mestizo actual y el
Wayno indíógena, que es
probablemente maó s fiel al original.
En Bolivia pasa a llamarse Huaynñ o
teniendo sus propias caracteríósticas
diferentes. Hay numerosos estudios profundos sobre el tema , pues al ser el ritmo maó s
importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo
largo de toda la zona andina.
El Huayno, expresioó n de alegríóa, expresioó n del espíóritu exteriorizado en forma musical
poeó tica, constituyoó el baile maó s conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta
ahora el maó s tradicional en todos los pueblos de la serraníóa, y maó s aun por su gente.

CULTURAS
 Chavín
Entre 1,000 y 200 a.C.
Ubicada en la costa y en los Andes, la civilizacioó n Chavín extendioó su territorio sobre 1,000
km, desde la actual ciudad de Chiclayo (a 780 km al norte de Lima) hasta Ica (300 km al sur
de Lima). Su capital era Chavín de Huántar (3,180 m.s.n.m.), ubicada a 100 km al este de la
ciudad de Huaraz y 410 km al norte de Lima y fue declarada como Patrimonio Mundial de la
Humanidad por la UNESCO en 1985.

 Lambayeque o Sicán
Entre 700 y 1,400 d.C.
Costa norte del Peruó (actual ciudad de Chiclayo) - Con la
desaparicioó n de la cultura Moche, probablemente debido a un
devastador fenoó meno de "El Niño", el legendario Rey/Dios
Naylamp emerge del oceó ano para traer la paz y la prosperidad en la
regioó n, llevando una representacioó n en piedra de un íódolo,
Yampayec (que dio el nombre a esta civilizacioó n). La civilizacioó n
Lambayeque o Sicán se caracteriza por su maestríóa en orfebreríóa,
destacando el famoso "Tumi", un cuchillo ceremonial con la
representacioó n del Dios Naylamp, que se puede encuentrar en todos
los mercados artesanales y joyeríóas del paíós. Maó s tarde, los incas
tambieó n utilizaraó n el Tumi en sus ceremonias religiosas. Los
Lambayeques se conocen tambieó n por sus ingeniosos sistemas de
riego y fueron agricultores proó speros, principalmente con el maíóz y
el algodoó n.
Esta civilizacioó n ha dejado grandes construcciones en adobe (ladrillos de barro secado al
sol) alrededor de la actual ciudad de Chiclayo, sitios como Bataó n Grande, 17 piraó mides de
maó s de 30 m de altura y Tuó cume con 26 piraó mides y templos.

ZONAS TURISTICAS
No cabe duda que el norte de nuestro paíós tiene mucho que ofrecer al turismo, ese es el
caso de Chiclayo, ciudad ubicada en el departamento de Lambayeque. “La ciudad de la
amistad” cuenta con importantes museos llenos de historia y cultura, ademaó s de ruinas
impresionantes. Por otro lado, posee hermosas playas y balnearios, ideales para disfrutar
unas buenas vacaciones y practicar deportes de aventura. Marca Peruó presenta 5 sitios
turíósticos que no debes perderte en tu proó xima visita a Chiclayo:

 BALNEARIO DE PIMENTEL
Pimentel es un moderno balneario ubicado a 12 kiloó metros
de la ciudad de Chiclayo, ideal para practicar deportes
acuaó ticos como el surf, motonaó utica y windsurf. A pesar de
su modernidad, auó n conserva casonas coloniales,
republicanas y tradiciones como los caballitos de totora,
estos uó ltimos son balsas utilizadas en la costa norte
peruana desde la eó poca prehispaó nica. Su tradicioó n marina
se refleja cuando los pescadores artesanales realizan su
trabajo en los caballitos de totora. Ademaó s, su malecoó n es uno de los maó s lindos del norte
del Peruó , ideal para dar un paseo en pareja o con amigos.

 CATEDRAL:
Se comenzoó a construir el 13 de febrero de 1869 durante el gobierno de Joseó Balta.
La iglesia mayor esta ubicada en el parque principal de esta ciudad. Su construccioó n es de
estilo neoclaó sico.

La portada de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas doó ricas que se anteponen a
los tres arcos de entrada. El segundo cuerpo, esta compuesto por columnas con capiteles
corintios cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la
fachada se observan campanarios con copulillas, su interior es de tres naves, destacando la
hermosa talla del Cristo Pobre

 CAPILLA LA VERÓNICA:
Ubicada en la Calle Torres Paz, cuadra tres, construida a fines del siglo pasado 1840
UÚ nica en su genero por su estructura; el Altar mayor y el retablo adyacente presentan un
revestimiento de plata y pan de oro .
Fue declarada Monumento histoó rico nacional por Resolucioó n Ministerial nuó mero 775-87
con fecha 9 de Noviembre de 1987.

 BASÍLICA SAN ANTONIO:


Se ubica entre la Calle Torres Paz y Avenida Luíós Gonzaó les
Denominada San Antonio de los padres descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna
1949; la nave principal tiene arcos de medio punto, destaca en el mayor el Cristo
Crucificado articulado, escultura de madera policromada .

 EX CONVENTO FRANCISCANO "SANTA MARIA ":


Los Franciscanos construyeron en el siglo XVI, en terrenos cedidos por los caciques de
Cinto y Collique, una iglesia y un convento
En 1961 destruyen totalmente la Iglesia Matriz y el primer claustro del convento
El segundo claustro aun hoy en pie, ubicado al costado del parque principal, fue deificado
en adobe, con uso míónimo de ladrillo, posee admirables arcas de medio punto, siendo sus
remates las teatinas; asíó mismo cuenta con una rica ornamentacioó n volumeó trica en el lado
sur Del primer claustro solo queda la arqueríóa Ojival con reminiscencias goó ticas. Este
convento constituye el uó nico vestigio del lugar donde nacioó la hoy pujante Ciudad de
Chiclayo, por lo que en la actualidad se viene desarbolando un proyecto para su total
restauracioó n y puesta en valor al servicio del turismo .

 PARQUE PRINCIPAL:
Antiguamente constituido por dos parques, uno era el parquecito cabrera y que al unirlo,
formo parte del parque principal de Chiclayo, remodelando de manera constante .
El parque principal fue inaugurado el 30 de agosto de 1916.

 PLAZUELA ELÍAS AGUIRRE:


Esta ubicada al lado Nor Oeste de la ciudad, entre las calles Elíóas Aguirre Y San Joseó .
El costo de la obra fue de 3,500 libras esterlinas y su construccioó n se inicio el 8 de octubre
de 1924.
Elegida en honor al comandante Elíóas Aguirre, heó roe Chiclayano del combate de Angamos .
En sus aó rboles hay palomares y la gente concurre al lugar para dar alimento a las aves .

 CASA DE ELÍAS AGUIRRE:


Se encuentra ubicada en la cuadra nueve de la calle Elíóas Aguirre, allíó nacioó el insigne heó roe
de la guerra con Chile, Capitaó n de fragata "Elíóas Aguirre "; el 10 de octubre de 1814.
Entrando por la puerta principal hay un amplio patio, a su al rededor se encuentra cuatro
ventanas de tipo republicano En las habitaciones se puede observar los barandales del
balcoó n hecho de pino y cinco columnas de madera de estilo dorico. Sus escaleras son
propias de la eó poca, ya que utilizaron la madera de algarrobo.

Centros Arqueológicos
 Museo Tumbas Reales de Sipán
Es un importante museo del norte del Peruó ,
ubicado en la ciudad de Lambayeque (a 10
minutos de Chiclayo), que tiene como propoó sito
mostrar la tumba del Senñ or de Sipaó n, un antiguo
gobernante mochica del siglo III. Su hallazgo,
realizado en 1987 por los arqueoó logos peruanos
Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita en el
complejo arqueoloó gico Huaca Rajada, marcoó un
importante hito en la arqueologíóa del continente
americano porque fue el primer gobernante del
antiguo Peruó encontrado hasta esa fecha. El museo fue inaugurado en el anñ o 2002,
teniendo un disenñ o arquitectoó nico inspirado en las antiguas piraó mides truncas de la
cultura pre inca Mochica (siglo I al VII d. C.). Es importante destacar que el museo posee
maó s de dos mil piezas de oro, en las cuales destacan joyas, ceraó micas y ajuares
funerarios.

 Museo Arqueológico Nacional Brüning

El Museo Nacional Bruü ning es el primer recinto


museograó fico de la regioó n Lambayeque y uno
de los primeros esfuerzos para mostrar la
amplia riqueza cultural del norte peruano.
Posee alrededor de 1,400 objetos
prehispaó nicos que forman parte de su
exposicioó n permanente que muestran la alta
tecnologíóa y calidad artíóstica de antiguas
culturas peruanas como Lambayeque, Moche,
Chavíón, Vicuó s, Inca, entre otras. Cabe destacar
que las piezas maó s importantes del Museo Bruü ning datan de hace 10,000 anñ os.
Ruinas de Zaña
Conocida como “la ciudad fantasma” estaó ubicada a 46 kiloó metros al sureste de Chiclayo.
Este lugar vivioó una eó poca de bonanza econoó mica durante la colonia, hasta que se
dieron dos hechos determinantes para su declive: el saqueo de la ciudad por piratas
comandados por el ingleó s Edward Davis en 1686 y el desborde del rio Zanñ a en 1720,
que arrasoó con las principales construcciones de la urbe. En la actualidad, se mantienen
los restos de las iglesias San Francisco, La Merced y el Convento de San Agustíón,
conservando restos de arcos, templos y casonas que le imprimen un aire misterioso al
recorrido de sus turistas.

También podría gustarte