Está en la página 1de 12

¿Qué son los Fundamentos de Bartenieff?

Activa la conexión total del cuerpo con estos principios somáticos

Los Fundamentos de Bartenieff son un conjunto de principios,


conceptos y técnicas que se enfocan en ayudar al cuerpo a recuperar
eficiencia, fluidez, coordinación y expresividad en el movimiento. Este
modelo de reeducación somática explora los patrones neurológicos
que regulan el movimiento humano. Ofrece un entrenamiento
experiencial para re-estructurar los patrones de movimiento
ineficientes, y despertar la capacidad innata del cuerpo a moverse con
el minimo esfuerzo y la mayor fluidez posible.

Los Fundamentos de Bartenieff llevan el nombre de su creadora,


Irmgard Bartenieff, una de las principales sucesoras de Rudolf Von
Laban. Bartenieff estudió con Laban en Europa, y a partir de los años
40 enseñó el Método de Laban en Estados Unidos. Los Fundamentos de
Bartenieff nacen de sus investigaciones y aplicaciones de los conceptos
de Laban. Sus principios forman parte de la categoría dedicada al
cuerpo dentro del método, que hoy en día se conoce como el Análisis
de Movimiento de Laban/Bartenieff.
A pesar de que están integrados al Método de Laban, los Fundamentos
de Bartenieff son considerados un sistema independiente que ofrece
grandes beneficios a nivel somático. Estos fundamentos están basados
en un entendimiento profundo acerca de los patrones de conexión
corporal que se forman en el ser humano a nivel neurológico en cada
etapa de desarrollo desde el nacimiento. Facilitan un proceso de
transformación que cambia los patrones que bloquean la capacidad de
movimento eficiente, y restaura los patrones de conexión corporal que
apoyan una expresión libre y fluida en el movimiento.

Principios centrales de los Fundamentos de Bartenieff

Las exploraciones y secuencias de movimiento de los Fundamentos de


Bartenieff se basan en los siguientes principios:

Alineación dinámica
Una alineación corporal eficiente se activa cuando se toman en cuenta
todas las partes del cuerpo y las conexiones neuromusculares que
existen entre todas esas partes.
Apoyo de la respiración
La respiración ayuda a que los movimientos se puedan realizar con
facilidad y fluidez, y con el mínimo esfuerzo muscular.
Apoyo del centro de gravedad
Las conexiones neuromusculares que existen entre el centro del
cuerpo y las extremidades ofrecen apoyo para que los movimientos se
realicen sin esfuerzo.
Factor de rotación
Cuando el elemento de rotación en un movimiento se manifiesta a
plenitud de una manera progresiva el movimiento se puede realizar
con mayor eficiencia y expresividad.
Iniciación y secuencia de los movimientos
El prestar atención al lugar de iniciación de un movimiento ayuda a
que el movimiento recorra una secuencia que cumple con su meta de
una de una manera eficiente (libre de tensiones innecesarias).
Intención en el espacio
Cuando las rutas que un movimiento va a recorrer en el espacio son
claras el sistema neuromuscular puede responder de una manera más
eficiente y completar la secuencia del movimiento de una manera
fluida.
Centro y transferencia del peso
La habilidad de transferir el peso de un lugar a otro en el cuerpo (o sea
mover el centro del peso) comenzando par la parte inferior del cuerpo
es necesaria para realizar movimientos de una manera eficiente.
Energía
La energía que se invierte en el movimiento mediante sentimientos,
emociones, intenciones o visualización ayuda a coordinar al cuerpo
entero para que pueda realizar el movimiento de una manera eficiente
y fluida.
Apoyo de los patrones de conexión corporal total en la
locomoción
Los patrones neuromusculares que corresponden a las etapas de
desarrollo humano, llamados patrones de conexión corporal total
dentro del sistema de Bartenieff, son una gran fuente de apoyo en los
movimientos que se trasladan en el espacio y cambian de nivel.

Los seis básicos

Los seis básicos, o los “Basic Six”, son seis ejercicios básicos de los
Fundamentos de Bartenieff. Estos ejercicios ayudan a desarrollar la
habilidad de recibir apoyo del centro del cuerpo en la ejecución de un
movimiento. Se enfocan en conectar la parte superior y la parte
inferior del cuerpo para que la secuencia de un movimiento, las
transferencias de peso y los movimientos tridimensionales sucedan de
una manera fluida. Los seis ejercicios básicos se realizan sobre el suelo
boca arriba, y se llaman de la siguiente manera:

 Flexión femoral (elevación del muslo)


 Movimiento de pelvis sagital
 Movimiento de pelvis lateral
 Mitad del cuerpo
 Caída de rodilla
 Círculos de brazo

Los patrones de conexión corporal total

Los Fundamentos de Bartenieff identifican y exploran seis patrones


neuromusculares básicos que correspenden a las etapas de desarrollo
humano, desde que el bebé se empieza a desarrollar su habilidad de
gatear, sentarse, ponerse de pie y caminar. Estos patrones, llamados
patrones de conexión corporal total, organizan al cuerpo a nivel
neuromuscular en la ejecución de un movimiento. Estos patrones
funcionan de una manera integrada. El más básico ofrece apoyo al
siguiente. Los seis patrones de conexión corporal son:

 Respiración
 Centro-Distal
 Espinal o Cabeza-Cola
 Alto-Bajo (Homólogo)
 Mitad del cuerpo (Homolateral)
 Lateral-Cruzado
5 principios para mejorar el movimiento corporal

Recibe los beneficios de los Fundamentos de Bartenieff


Estos 5 principios para mejorar el movimiento corporal forman parte
de los Fundamentos de Bartenieff. Aplica estas ideas a tu
entrenamiento físico y empieza a recibir sus beneficios
inmediatamente.
1. Apoyo de la respiración
Los Fundamentos de Bartenieff consideran que la respiración es una
fuente de apoyo fundamental en cualquier tipo de movimiento y en
cualquier posición estática. De acuerdo a Bartenieff, la respiración,
tanto la respiración pulmonar como la respiración celular, ofrece
apoyo para que los movimientos se desarrollen de una manera fluida y
con el mínimo esfuerzo muscular.
Bartenieff explica que a nvel orgánico, los movimientos reciben apoyo
del flujo de la respiración, del movimiento natural que surge en la
inspiración y en la expiración. Por eso, los Fundamentos se enfocan en
prestar atención a la respiración en el momento de preparación para
iniciar un movimiento.

Por ejemplo, prestan atención a a los cambios sutiles que suceden


adentro cuando el aire entra y sale del cuerpo, o all movimiento de la
respiración en los espacios cóncavos de la anatomía, tales como el
abdomen, la boca y el pecho.
2. Apoyo desde el centro interno
Los Fundamentos de Bartenieff enfatizan la interacción entre la
estabilidad y la movilidad. Para lograr movilidad y estabilidad de una
manera eficiente los Fundamentos se concentran en activar las
conexiones neuromusculares que existen entre el centro de gravedad
del cuerpo y sus extremidades (o sea entre el torso, brazos y piernas).
Al despertar la conciencia acerca de estas conexiones, los
Fundamentos de Bartenieff ayudan a aumentar el potencial de
mantener el balance en posiciones estáticas y durante la ejecución de
cualquier tipo de movimiento.
Este principio rechaza la idea de ejercer tensión en una parte del
cuerpo para realizar un movmiento con otra parte del cuerpo. Por
ejemplo, en vez de tensar los hombros para mover los brazos, este
principio se enfoca en sentir y visualizar las conexiones que existen
entre el omóplato y el coxis para iniciar el movimiento de los brazos.
En vez de iniciar el movimiento de los brazos en los hombros, lo inicia
en la parte baja de la omóplato.
3. Iniciación y secuencia de los movimientos
Los Fundamentos de Bartenieff enfatizan el prestar atención a la
iniciación y secuencia de los movimientos. Este proceso comienza con
la preparación interna que se realiza antes de iniciar un movimiento,
ya sea prestando atención a una parte o conexión específica en el
cuerpo, a la energía, la intención o a una forma en particular. Esta
preparación organiza al cuerpo a nivel neuromuscular para que el
movimiento se inicie y siga su secuencia de una manera eficiente.

De acuerdo a Bartenieff, el momento de iniciación de un movimiento


determina la secuencia entera que el movimiento recorre para cumplir
su meta. Una vez se inicia el movimiento la acción del movimiento se
cumple de una manera natural. Esto significa que el prestar atención a
la secuencia entera de un movimiento, desde el momento de
preparación y el momento de iniciación es esencial para lograr
eficiencia en cualquier entrenamiento físico. Este principio rechaza la
idea de entrenar al cuerpo mediante un sistema de ejercicios aislados
que no toman en cuenta la integración de todo el cuerpo en la
ejecución de un movimiento.
4. Intención en el espacio
Este principio de Bartenieff ayuda a organizar las conexiones
neuromusculares del cuerpo estableciendo una meta clara del
movimiento en el espacio. De acuerdo a Bartenieff, los caminos que
recorre un movimiento en el espacio son “carreteras vivas” que el
cuerpo puede recorrer con movimientos verticales o movimientos no
verticales. Mientras más clara sea la intención del camino que va a
recorrer el movimiento en el espacio, más fácil se le hará al sistema
neuromuscular completar la acción del movimiento de una manera
fluida.

Por ejemplo, si en una caída al suelo se establece que el movimiento va


a recorrer una línea diagonal hacia abajo y hacia la derecha, el cuerpo
puede hacer todos los cambios neuromusculares que requiere el
movimiento de una manera gradual; y lograr mayor eficiencia.
5. Apoyo de los patrones de conexión corporal total en la
locomoción
Los Fundamentos de Bartenieff exploran, activan y reestructuran los
patrones neuromusculares que rigen el movimiento humano para
lograr mayor eficiciencia y expresividad. Batenieff identificó seis
patrones de conexión corporal total que están asociados a las etapas de
desarrollo humano. En su sistema desarrolló exploraciones y
secuencias que ayudan a liberar los bloqueos en estos patrones y a
activar su fluidez. El resultado de este proceso de reestructuración
neuromuscular es mayor apoyo orgánico para realizar movimientos
que cambian de nivel, como levantarse de una silla y empezar a
caminar, ponerse de cuclillas y acostarse, saltar y correr.

Los 6 ejercicios básicos de Bartenieff,


Descubre los Basic 6 de los Fundamentos de Bartenieff

Los 6 ejercicios básicos de Bartenieff, conocidos en inglés como los


“Basic 6”, son secuencias de movimiento que ayudan a integrar la parte
baja del cuerpo con la parte superior. Estos ejercicios ayudan a activar
conexiones neuromusculares que facilitan ek la fluidez de los
movimientos que se realizan en la vida diaria. Se enfocan en despertar
la habilidad de la parte baja del cuerpo a ofrecer apoyo desde adentro
para que los movimientos se puedan realizar con el mínimo de
esfuerzo muscular.

Los 6 ejercicios básicos de Bartenieff, junto a los 6 patrones de


conexión corporal, son herramientas somáticas primordiales de
los Fundamentos Bartenieff. En su labor con una gran variedad de
personas, Irmgard Bartenieff observó que muchas dolencias físicas
comunes, tales como dolores de espalda, son el resultado de una
dependencia excesiva en la parte superior del cuerpo. Detectó
numerosas desconexiones neuromusculares que interrumpen el apoyo
de la fuerza de gravedad, la pelvis y el psoas en la ejecución de
movimientos. Bartenieff desarrolló los Basic 6 para reestructurar las
conexiones neuromusculares esenciales que permiten fluidez y
facilidad en los movimientos más comunes de la vida diaria.
Existen muchas variaciones de los 6 ejercicios básicos de Bartenieff.
Pero todas las variaciones siempre exploran coceptos similares. En
todos los ejercicios la respiración es y la trasferencia de peso son
elementos claves. Cada ejercicio tiene una fase de preparación que
consiste en sentir la respiración adentro del cuerpo (especialmente en
la pelvis, psoas y abdomen), o en realizar una acción de mecer el
cuerpo.
1. Levantamiento de muslo o flexión de cadera
El levantamiento de muslo o flexión de cadera de Bartenieff se enfoca
en activar el apoyo orgánico de la parte baja del cuerpo en los
movimientos que requieren la flexión de la cadera y los muslos. Las
articulaciones y músculos que unen estas dos partes del cuerpo
reciben atención en este ejercicio mediante la respiración y la
transferencia de peso. El ejercicio ayuda a despertar el apoyo de la
pelvis y el psoas, y de la fuerza de gravedad que viaja desde los pies a
lo largo de las piernas hasta la pelvis. El levantamiento de muslo se
realiza sobre el suelo boca arriba. Consiste en elevar el muslo hasta
que la rodilla quede en un ángulo recto, permitiendo que la
respiración, pelvis, y fuerza de gravedad sostengan el movimiento (y
no los músculos
2. Movimiento de pelvis hacia adelante
El movimiento de pelvis hacia adelante también ayuda a activar el
apoyo de la fuerza de gravedad que viaja desde las plantas de los pies
hasta la pelvis. Este ejercicio tiene un parecido a la postura de yoga El
Puente. Se presiona el suelo con las plantas de los pies levemente y se
levanta pelvis un poco del suelo recibiendo el apoyo que ofrece la
tranferencia del peso que empieza desde los pies. Este ejercicio ayuda
a desarrollar la capacidad de la pelvis de moverse hacia adelante sin
depender de los músculos de la espalda.
3. Movimiento lateral de pelvis
El movimiento lateral de pelvis es una expansión del ejercicio anterior.
En este ejercicio el apoyo de la fuerza de gravedad y la pelvis se activan
para realizar movimientos laterales. Este ejercicio ayuda a desarrollar
el apoyo que ofrecen músculos interiores de los muslos y caderas,
como el trocánter menor.
za desde los pies. Este ejercicio ayuda a desarrollar la capacidad de la
pelvis de moverse hacia adelante sin depender de los músculos de la
espalda.
4. Mitad de cuerpo
El ejercicio Mitad de cuerpo ayuda a activar el apoyo que ofrece la
línea vertical que se extiende por el centro del cuerpo. En la práctica de
este ejercicio un lado del cuerpo se mantiene estable mientras el otro
se mueve recibiendo el apoyo de esa estabilidad.
5. Caída de rodillas
La caída de rodilla es uno de los ejercicios de Bartenieff más eficientes
para despertar la conciencia de las conexiones que existen entre la
parte baja del cuerpo y la parte superior. Este ejercicio ayuda activar el
apoyo del fondo de la pelvis y del iliopsoas en movimientos que
requieren que el cuerpo se voltee o gire alrededor de sí mismo. En este
ejercicio se siente cómo el apoyo de la fuerza de gravedad viaja desde
los pies y piernas hasta la pelvis y columna vertebral para facilitar la
fluidez en movimientos que cambian de nivel.

6. Movimiento circular de brazo


El movimiento circular de brazo de Bartenieff ayuda a activar el apoyo
que ofrece la parte baja del cuerpo en movimientos tridimensionales
que se inician en la parte superior del cuerpo. Este ejercicio ayuda a
despertar la conciencia acerca de las conexiones neuromusculares que
existen entre la pelvis y la escápula. El ejercicio también ayuda a
integrar la cabeza y los ojos a los movimientos de brazo.

Los 6 patrones de conexión corporal total según


Bartenieff
Aprende los secretos del movimiento corporal libre de esfuerzo
Los 6 patrones de conexión coporal total son patrones neurológicos
que se forman durante las etapas de desarrollo. Los Fundamentos de
Bartenieff exploran estos patrones para mejorar el rendimiento físico,
expandir las posibilidades de movimiento y aumentar el poder de
expresión corporal.
1. Respiración
El movimiento más básico del cuerpo consiste en un ritmo de
expansión y contracción. Este movimiento de expansión-contracción
forma parte del ritmo de la respiración. En la la inspiración y
expiración el cuerpo se expande y se contrae desde adentro. La
respiración como patrón de conexión corporal total incluye este ritmo
orgánico, tanto en la respiración pulmonar como en la respiración
celular.
Cuando la respiración se integra a todas las partes del cuerpo entonces
todo el cuerpop se puede mover en coordinación con la inspiración y
expiración. El resultado mayor eficiencia y fluidez en el movimiento, y
un sentido profundo de presencia.
Los Fundamentos de Bartenieff exploran la respiración como un
recurso de apoyo para:
 despertar la fluidez en el movmiento,
 desarrollar conciencia de cómo se forma el movimiento adentro
del cuerpo,
 sentir el espacio interior como una experiencia tridimensional,
 desarrollar un sentido de confianza en la experiencia de
simplemente ser.
 descubrir las conexiones en el cuerpo que ofrecen apoyo desde
adentro, y
 nutrir la experiencia de unicidad.
2. Centro-Distal
El segundo patrón de conexión corporal total conecta el centro del
cuerpo a sus seis extremidades: cabeza, cola, manos y pies. En este
patrón existe un movmiento que va desde el centro del cuerpo hacia
las extremidads, y desde las extremidades hasta el centro del cuerpo.
Se puede visualizar en la forma de una estrella de mar, que se expande
hacia afuera desde su centro hasta sus extremidades, y se contrae hacia
adentro regresando a su centro.

En este patrón, al igual que en el patrón anterior de la respiración,


existe un movimiento de expansión y contracción, pero en esta etapa
ese movimiento incorpora un sentido de diferenciación que no existía
en el anterior. En el patrón Centro-Distal el movimiento de expansión-
contracción establece una diferencia entre el yo y el mundo. El
movimiento va desde el yo al mundo, y regresa desde el mundo al yo.

El patrón Centro-Distal se explora en los Fundamentos de Bartenieff


para:

 activar el centro interno del cuerpo como apoyo,


 minimizar dependencia excesiva en los músculos exteriores,
 mejorar la coordinación de las extremidades en conexión al
centro interno del cuerpo,
 fortalecer la relación entre el yo y el mundo, y
 desarrollar un sentido de hogar.
3. Espinal o Cabeza-Cola
El tercer patrón de conexión corporal total se encuentra en la espina
dorsal, en la conexión que existe entre la cabeza y la cola. La cabeza se
expande hacia arriba y la cola se expande hacia abajo, y entre ambos
extremos existe una conexión que se mueve por la espina dorsal. Este
patrón se puede explorar visualizando y sintiendo en el cuerpo la
forma de pez o de serpiente.
Este patrón establece un sentido profundo del yo en completa
conciencia de su ambiente alrededor. Es un patrón que apoya la
flexibilidad para explorar el mundo desde un yo definido. Permite
realizar movimientos que se voltean, doblan, tuercen, giran para
descubrir el ambiente.

Los Fundamentos Bartenieff exploran el patrón Espinal para


desarrollar:

 un sentido del yo individual conectado a su centro interno de


apoyo en línea vertical,
 la habilidad de prestar atención al mundo manteniendo una
identidad propia,
 una espina dorsal flexible que apoye el movimiento en los tres
planos.
4. Alto-Bajo (Homólogo)
Este patrón explora la conexión, relación y diferencia entre la parte
alta del cuerpo (caja torácica, hombros, brazos y manos) y la parte baja
(caja pélvica, piernas y pies). Ambas partes funcionan como unidades
integradas. La parte de arriba se mueve en contraste con la parte de
abajo. La parte de abajo offrece apoyo para que la parte de arriba se
mueva en el espacio. En la parte de abajo ocurren las transferencias de
peso necesarias para el movimiento mientras que la parte de arriba
accede al espacio.

Este patrón activa una conexión profunda con la fuerza de la tierra


desde la parte baja del cuerpo. Ayuda a desarrollar la habilidad de
mantener una relación estable con la fuerza de gravedad en la
locomoción. En el patrón Alto-Bajo existe un baile constant entre el
ejercer resistencia contra la fuerza de gravedad para obtener impulso y
el entregar el peso del cuerpo a la fuerza de gravedad para obtener
fluidez.

Los Fundamentos Bartenieff exploran el patrón Alto-Bajo para


desarrollar:

 la habilidad de enraizar el movimiento en la fuerza de la tierra,


 un sentido de poder personal basado en el apoyo de la fuerza de
gravedad,
 la habilidad de moverse hacia un punto en el espacio
manteniendo del centro de la fuerza de gravedad, y
 fluidez en las transferencias de peso necesarias en la locomoción.
5. Mitad del cuerpo (Homolateral)
El quinto patrón de conexión corporal total organiza al cuerpo para
que pueda funcionar con un lado del cuerpo en moción mientras el
otro lado del cuerpo se mantiene establey en balance. Cuando el lado
izquierdo del cuerpo se abre para moverse hacia adelante el lado
derecho se cierra, y viceversa. Este patrón se enfoca principalmente en
la acción de empuje que realiza un lado del cuerpo para moverse hacia
adelante. El lado opuesto ofrece apoyo manteniendo su estabilidad.
6. Lateral-Cruzado
El sexto patrón de conexión corporal total es el patrón más complejo.
Permite que los movimientos tridimensionales se desarrollen en el
espacio de una manera que integra a todo el cuerpo. Este patrón activa
las líneas diagonales que conectan al cuerpo entre el lado izquierdo
arriba y el lado derecho abajo, y viceversa.

Estas conexiones contralaterales permiten movimientos


tridimensionales que se mueven en el espacio hacia distintas
direcciones al mismo tiempo. Un movimiento de envolver una zona del
cuerpo inicia naturalmente un movimiento de desenvolver en otra
parte del cuerpo para completar la secuencia del movimiento.

Los Fundamentos de Bartenieff exploran el patrón Lateral-Cruzado


para desarrollar:

las cualidades tridimensionales del movimiento,

habilidad de girar incorporando cambios complejos en la locomoción y


niveles del movimiento,

integración entre lo verbal y lo simbólico entre el sentimiento y la


forma,
¿Por qué usar los patrones de conexión en tu
entrenamiento de baile?
Explora patrones neurológicos esenciales para desarrollar fluidez
Los 6 patrones de conexión corporal total que se exploran en
los Fundamentos de Bartenieff pueden beneficiar cualquier
entrenamiento de baile. Estos patrones identifican las maneras
neurológicas en las que el cuerpo se puede organizar para ejecutar
todo tipo de movimiento de la manera más eficiente y fluida.
Cada uno de los patrones de conexión corporal total corresponde a una
etapa de desarrollo humano Exploran los patrones de movimiento que
el bebé desarolla en sus etapas de crecimiento, desde el respirar en
una posición supina hasta gatear, sentarse, ponerse de pie, caminar y
correr en el espacio.

Cuando exploras las posibilidades de movimiento que ofrece cada


patrón de conexi’on corporal puedes empezar a activarlos para realizar
movimientos de una manera m’as eficaz y fluida. Las exploraciones de
movimiento basadas en los patrones de conexi’on corporal total
también ayudan a liberar los bloqueos que limitan tus posibilidades y
de expresión corporal.

Si aprendes a activar y a liberar los bloqueos que interfieren con el


flujo natural de estos patrones, puedes:

 recordar los movimientos de una coreografía o de una secuencia de


baile,
 ejecutar movimientos con el mínimo esfuerzo muscular,
 desarrollar fluidez en la locomoción
 calentar y preparar al cuerpo para el baile de una manera integrada,
 expandir tus posibilidades de movimiento expresivo, y
 eliminar hábitos físicos que obstruyen tu habilidad de bailar a plenitud.

También podría gustarte