Está en la página 1de 26

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

ACTIVIDAD 1
TALLER CONCEPTOS Y CUENTAS

VIVIANA MILENA CARDOZO CABRERA


APRENDIZ

BIBIANA ALVAREZ FONSECA


INSTRUCTORA
TALLER 1

TALLER CONCEPTOS Y CUENTAS

Como propuesta el taller le presentará una reflexión orientada a la comprensión y


el
reconocimiento de la situación actual de las cuentas contables de una entidad donde
se
establece la normativa contable, el concepto de cuenta contable, la clasificación
de las
cuentas, la representación del catálogo de cuentas y el esquema de la cuenta T.

1. NORMATIVIDAD CONTABLE

Para comprender la contabilidad y llevarla en debida forma, es preciso conocer el


marco
jurídico que la regula.
El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformado por la ley 43 de
1990, por
el decreto 2649 de 1993, el decreto 2650 de 1993 y la ley 43 de 1990.

Ley 43 de 1990 “ESTATUTO ORGANICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA”:

Esta ley regula lo que se conoce como el "Código de Ética profesional del Contador
Público",
que comprende el conjunto de normas permanentes sobre ética a que deben ceñirse los
Contadores Públicos inscritos ante la Junta Central de Contadores en el ejercicio
de las
funciones propias de la Contaduría Pública establecidas por las leyes y sus
reglamentos.

Reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el que recae la


responsabilidad
de llevar la contabilidad en debida forma, esto es que debe asegurarse que la
contabilidad
cumpla con todas las normas que la reglamentan.

La ley 43 también contempla el término ética profesional, la cual se entiende y


rige por las
normas contempladas para que el contador cumpla con mayor responsabilidad,
confidencialidad y honestidad el trabajo encomendado por las personas que confían
en él sus
finanzas, empresas y recursos.

Decreto 2649 de 1993 “REGLAMENTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD”:

Expedido con el propósito de reglamentar las normas del Código de Comercio en lo


relacionado con la Contabilidad, igualmente para fijar los principios y normas
contables
aceptadas en el país, los principios de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia.
Permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e
informar las
operaciones de una empresa; debe ser aplicado a todas las personas que según la ley
estén
obligadas a llevar una contabilidad.
Objetivos y cualidades de la información contable:

OBJETIVOS BÁSICOS:
1. Conocer y demostrarlos recursos controlados por un ente económico.
2. Predecir flujos de efectivo
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los
negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad
económica de
un ente represente para la comunidad

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:


Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe
ser:

1. La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes


2. La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la
cual
represente fielmente los hechos económicos.
3. La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de
predicción y
es oportuna.
4. La información es útil cuando es pertinente y confiable.
5. La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD:


1. El principio de la entidad. Este principio plantea que una empresa tiene una
personalidad
jurídica diferente a la de los miembros que la componen.

2. El principio de contabilidad del negocio en marcha. Este principio supone que un


negocio
durará por un tiempo indefinido.

3. El principio del período contable.

4. El principio de enfrentamiento. Se pretende casar los ingresos de un ejercicio


contable con
los gastos incurridos para la obtención de los mismos.

5. El principio de conservatismo. El ideal es determinar los verdaderos resultados


de las
operaciones y la situación financiera.

6. El principio de costo. Este principio se refiere a la objetividad en el registro


de
transacciones.
7. El principio de revelación suficiente. Este principio habla de ajustar los
estados financieros
a razón de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

8. El principio de la unidad monetaria.

9. El principio de la consistencia. Este principio habla de la consistencia en la


aplicación de
criterios contables de valuación de partidas y demás criterios, como a la
consistencia en la
clasificación de partidas dentro de los estados financieros.

NORMAS BÁSICAS:
1. Definición: Son el conjunto de postulados conceptos y limitaciones que
fundamentan y
circunscriben la información contable.

2. Ente Económico: Es la empresa, la actividad económica organizada como una


unidad,
respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser
definido e
identificado en forma tal que se distinga de otros entes.

3. Continuidad: Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse


teniendo
en cuenta si el ente económico continuará o no funcionando normalmente en
períodos
futuros.

No continuara funcionando si:


- Tendencias negativas (pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo,
flujos de
efectivo negativos).
- Indicios de posibles dificultades financieras (incumplimiento de obligaciones,
problemas
de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes)
- Otras situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad
de operar,
huelgas, catástrofes naturales).

4. Unidad de Medida: Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse


en
una misma unidad de medida. Por regla general se debe utilizar como unidad de
medida
la moneda funcional.

5. Periodo: El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados


financieros,
durante su existencia. Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de
diciembre, el ente
económico debe emitir estados financieros de propósito general.

6. Valuación o medición: Tanto los recursos como los hechos económicos que los
afecten
deben ser propiamente cuantificados en términos de la unidad de medida los
criterios de
medición aceptados son valor histórico representa el importe original consumido
u
obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el momento de realización de un
hecho
económico.
Valor Actual: Representa el importe en efectivo, o en su equivalente, que se
consumiría
para reponer un activo o se requeriría para liquidar una obligación, en el
momento actual.

Valor de Realización: Representa el importe en efectivo, o en su equivalente, en


que se
espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo, en el curso normal de los
negocios.

Valor de Realización: Representa el importe actual de las entradas o salidas


netas en
efectivo, o en su equivalente, que generaría un activo o un pasivo, una vez
hecho el
descuento de su valor futuro a la tasa pactada.

7. Esencia sobre forma: En notas a los estados financieros se debe indicar el


efecto
ocasionado por el incumplimiento de aquella disposición sobre la situación
financiera y
los resultados del ejercicio. Los recursos y hechos económicos deben ser
reconocidos y
revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su
forma
legal.

8. Realización: un hecho económico se ha realizado cuando quiera que pueda


comprobarse
que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos,
el ente
económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o ha
experimentado un
cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente cuantificables.

9. Asociación: Se deben asociar con los ingresos devengados en cada período los
costos y
gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros
simultáneamente
en las cuentas de resultados. Cuando una partida no se pueda asociar con un
ingreso, costo
o gasto, correlativo y se concluya que no generará beneficios o sacrificios
económicos en
otros períodos, debe registrarse en las cuentas de resultados en el período
corriente

10. Mantenimiento del patrimonio: Se entiende que un ente económico obtiene


utilidad,
excedentes, en un período únicamente después de que su patrimonio al inicio del
mismo,
excluidas las transferencias de recursos a otros entes realizadas conforme a la
ley, haya
sido mantenido recuperado. Esta evaluación puede hacerse respecto del
patrimonio
financiero (aportado) o del patrimonio físico (operativo).

11. Relevación Plena: El ente económico debe informar en forma completa, aunque
resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar
correctamente su
situación financiera, los cambios que ésta hubiere experimentado, los cambios
en el
patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos
futuros de
efectivo. La norma de revelación plena se satisface a través de los estados
financieros de
propósito general, de las notas a los estados financieros, de información
suplementaria
y de otros informes, tales como el informe de los administradores sobre la
situación
económica y financiera del ente y sobre lo adecuado de su control interno.
12. Importancia Relativa o Materialidad: Un hecho económico es material cuando,
debido a
su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta
las
circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones
económicas
de los usuarios de la información Al preparar estados financieros, la
materialidad se debe
determinar con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total,
al pasivo
corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del
ejercicio , según
corresponda.

13. Prudencia: Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera
confiable y
verificable un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la
alternativa que
tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, o de
subestimar
los pasivos y los gastos.

14. Características y prácticas de cada actividad: La contabilidad debe diseñarse


teniendo en
cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las características y
prácticas de
cada actividad, tales como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación
geográfica, su
desarrollo social, económico y tecnológico.

LOS ESTADOS FINANCIEROS


Importancia son el medio principal para suministrar información contable a quienes
no tienen
acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de
nombres y
cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte,
la
recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

Clases Principales de Estados Financieros: los estados financieros se dividen en


estados de
propósito general y de propósito especial.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL:


Aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios
indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público
en evaluar
la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos se
caracterizan
por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.

Estados financieros básicos, son cinco estados financieros básicos:


1. El balance general.
2. El estado de resultados
3. El estado de cambios en el patrimonio.
4. El estado de cambios en la situación financiera
5. El estado de flujos de efectivo.

Estados Financieros Consolidados


Aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones,
los cambios
en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de
un ente matriz
y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los deuna
sola
empresa.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL:


Aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos
usuarios de la
información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y
por
suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones

Balance General
Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un balance general
que
permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio.

Estados Financieros de Periodos Intermedios


Se preparan durante el transcurso de un período, para satisfacer, entre otras,
necesidades de
los administradores del ente económico o de las Autoridades que ejercen inspección,
vigilancia o control. Deben ser confiables y oportunos.

Estado de Costos
Aquellos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y cargos
realizados para
producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un ente económico ha
derivado sus
ingresos

Estado de Inventario
Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de la existencia
de cada
una de las partidas que componen el balance general.

Estados Financieros Extraordinarios


Son los que se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar
ciertas
actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o
situación
para la cual deban prepararse.

Estados de Liquidación
Aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones, para
informar
sobre el grado de avance del proceso de realización de sus activos y de cancelación
de sus
pasivos.

Estados preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los


principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios, las Autoridades pueden
ordenar
o los particulares pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y
presentación de
estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta
de los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS
Aquellos que presentan las cifras correspondientes a más de una fecha, período o
ente
económico.
ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS
Aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los
hubiere
preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han
sido fielmente
tomados de los libros

DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Enumeración y Relación. Son elementos de los Estados Financieros
1. Activos
2. Pasivos
3. Patrimonio
4. Ingresos
5. Costos
6. Gastos
7. Corrección Monetaria
8. Cuentas de Orden

Activo
Representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como
resultado de
eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios
económicos
futuros.

Pasivo
Es la representación financiera de una obligación presente del ente económico,
derivada de
eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá
transferir recursos
o proveer servicios a otros entes.

Patrimonio
Valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus
pasivos

Ingresos
Representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o
disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por
la
ejecución de otras actividades, realizadas durante un período, que no provienen de
los aportes
de capital.

Costos
Representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición
o la
producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente
económico
obtuvo sus ingresos.
Gastos
Representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o
incrementos
del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio,
incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y
financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de
capital o de
utilidades o excedentes

Corrección Monetaria
Representa la ganancia o pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia
de la
exposición a la inflación de sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme
a las
disposiciones de este decreto.

Cuentas de orden Contingentes


Reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura
financiera de un
ente económico.

Cuentas de orden fiduciaria


Reflejan los activos, los pasivos, el patrimonio y las operaciones de otros entes
que, por virtud
de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la administración del
ente
económico.

Cuentas de orden fiscales


Deben reflejar ñas diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas en el
balance y en
el estado de resultado, y las utilizadas para la elaboración de las declaraciones
tributarias, en
forma tal que unas y otras puedan conciliarse

Cuentas de orden de control


Son utilizadas por el ente económico para registrar operaciones realizadas con
terceros que
por su naturaleza no afectan la situación financiera de aquél. Se usan también para
ejercer
control interno

De las normas técnicas generales


Propósito: Las normas técnicas generales regulan el ciclo.
Reconocimiento de los hechos económicos: Proceso de registrar, verificar o
incorpora
formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados.
Contabilidad de causación: Los hechos económicos deben ser reconocidos en el
periodo en
el cual se realicen.
Medición al valor histórico: Dicho valor una vez reexpresado como consecuencia de
la
inflación cuando sea el caso debe ser ajustado al valor actual, al valor de
realización o al
valor presente.
Moneda Funcional: La moneda funcional en Colombia es el peso.
Ajuste de la unidad de medida: Los estados financieros se debe ajustar para
reconocer el
efecto de la inflación. Aplicando el sistema integral.
Provisiones y Contingencias: Se debe contabilizar provisiones para cubrir pasivos
estimados,
contingencias de pérdidas probables, así como para disminuir el valor reexpresado
si fuere el
caso, de los activos, cuando sea necesario de acuerdo con las normas técnicas. Debe

Clasificación:
Los hechos económicos deben ser propiamente clasificados según su naturaleza, de
manera
que se registren en las cuentas adecuadas.

Asignación: Los costos de los activos y los ingresos y gastos diferidos,


reexpresados como
consecuencia de la inflación cuando sea el caso, deben ser asignados o distribuidos
en las
cuentas de resultados, de manera sistemática, en cumplimiento de la norma básica de
asociación.

Diferidos: Deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la


obligación
correlativa esté total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta que el
correspondiente
beneficio económico esté total o parcialmente consumido o perdido.

Asientos: los hechos económicos se deben registrar en libros, en idioma castellano,


por el
sistema de partida doble.

Verificación de las afirmaciones: la administración del ente económico debe


cerciorarse
que se cumplen satisfactoriamente las afirmaciones, explícitas e implícitas, en
cada uno de
sus elementos.
*Existencia
*Integridad
*Valuación
*presentación y relevación

Ajustes: Deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir la norma técnica de
asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido
reconocidos,
corregir los asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la
pérdida
de poder adquisitivo de la moneda funcional.

Tratamiento de informaciones conocidas después delas fecha de cierre: Debe


reconocerse en el período objeto de cierre el efecto de las informaciones conocidas
con
posterioridad a la fecha de corte y antes de la emisión de los estados financieros,
cuando
suministren evidencia adicional sobre condiciones que existían antes de la fecha de
cierre.

Cierre Contable: Antes de divulgar los estados financieros de fin de período, deben
cerrarse
las cuentas de resultado y transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del
patrimonio.

Cuentas y Documentos por cobrar


Inventarios: Representa bienes corporales destinados a la venta en el curso normal
de los
negocios.

Decreto 2650 de 1993 “PLAN UNICO DE CUENTAS”:

Este decreto se traduce en el Plan Único de Cuentas, el cual se concibe para


armonizar y
unificar el sistema contable de los principales sectores económicos del país. Este
tipo de
decretos también busca mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la
información
contable, generando de esta manera múltiples beneficios para los usuarios.

PLAN ÚNICO DE CUENTAS


Está dirigido hacia los sectores de la economía, este nos permite dar un
conocimiento en la
realización de la actividad contable, es decir, que en todas sus transacciones y
operaciones
haya claridad en la información correspondiente. En el plan de cuentas deberá
identificar cual
es el tipo de cuenta para la confección de los balances, mensuales o anuales.

ESTRUCTURA DEL PUC


El Plan Único de Cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas así como la
descripción
y dinámica para aplicar estas en el ejercicio contable de todas las operaciones o
transacciones
económicas de las organizaciones.

Este se caracteriza por estar catalogado de la siguiente manera y registradas con


un código
numérico y su respectiva denominación, según decreto 2649:
Activo, Pasivo, Patrimonio neto, Ingresos, Gastos, Costo de ventas, Costos de
producción,
Costo de operación

Las clases del primer dígito son:

operación
deudoras
orden acreedora

Las clases 1, 2 y 3 incluyen las cuentas que hacen parte del balance general, las
clases 4, 5,
6 y 7 comprenden las cuentas de estado de ganancias o pérdidas o estado de
resultados y las
clases 8 y 9 definen las cuentas de orden.
DESCRIPCIONES Y DINAMICAS.
Las descripciones expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases,
grupos y cuentas
incluidas en el catálogo e indican las operaciones a registrar en cada una de las
cuentas.
Las dinámicas señalan la forma en que se deben utilizar las cuentas y realizar los
diferentes
movimientos contables que las afecten.

CAMPO DE APLICACION.
El plan único de cuentas deberá ser aplicado por todas las personas naturales o
jurídicas que
estén obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el Código
de
Comercio.
Dichas personas para los efectos del presente decreto, se denominarán entes
económicos.
No estarán obligados a aplicar el plan único de cuentas de que trata este decreto,
los entes
económicos pertenecientes a los sectores financiero, asegurador y cooperativo para
quienes
se han expedido planes de cuentas en virtud de legislación especial.

NORMAS DE APLICACION.
Modificado. D. R. 2894/94, art. 2o. El plan único de cuentas debe aplicarse de
conformidad
con las siguientes normas:

Catálogo de cuentas. El catálogo de cuentas y su estructura, serán de aplicación


obligatoria
y en la contabilidad no podrán utilizarse clases, grupos, cuentas o subcuentas
diferentes a las
previstas en él.
No obstante, los entes económicos que lo consideren necesario podrán utilizar
internamente,
para el registro de sus operaciones, códigos y denominaciones diferentes, caso en
el cual
deberán elaborar una tabla de equivalencias entre éstas y las contenidas en el
catálogo del
plan único de cuentas, la cual estará a disposición de las personas o entidades que
de
conformidad con la ley tengan la potestad de inspeccionar o examinar los libros y
papeles del
ente económico.
Sin embargo, en libros registrados se deberá asentar la información contable
conforme al
catálogo de cuentas del mencionado plan.
Los entes económicos que decidan utilizar la tabla de equivalencias, deberán
informarlo de
manera inmediata a la entidad de vigilancia correspondiente.
Las cuentas y subcuentas identificadas únicamente por el código numérico, podrán
ser
utilizadas y denominadas por el ente económico, dentro del rango establecido,
dependiendo
de sus necesidades de información, conservando la misma estructura del plan único
de
cuentas.

Dinámicas y descripciones. En todo caso, las dinámicas y descripciones serán de uso


obligatorio y todos los asientos contables deberán efectuarse de conformidad con lo
establecido en ellas.
AUXILIARES.
Adicionalmente a las subcuentas indicadas en el catálogo señalado, se podrán
utilizar las
auxiliares que se requieran de acuerdo con las necesidades del ente económico, para
lo cual
bastará con que se incorporen a partir del séptimo dígito.

LIBROS OFICIALES.
Los libros de comercio registrados deberán llevarse aplicando los códigos numéricos
y las
denominaciones del catálogo de cuentas contenidas en el presente decreto.

INFORMES.
Modificado. D. R. 2894/94, art. 5o. Toda presentación de estados financieros
básicos a los
administradores, socios, entidades del Estado y a terceros, deberá efectuarse
utilizando las
denominaciones indicadas en el catálogo contenido en el plan único de cuentas. Así
mismo,
indicará los códigos numéricos, en el evento que le sean solicitados por alguno de
éstos.

Para tal efecto, el balance general se preparará debidamente clasificado en parte


corriente y
no corriente, dependiendo de la realización de los activos y exigibilidad de los
pasivos,
conforme a las normas vigentes sobre presentación y revelación de estados
financieros.

CUENTA CONTABLE:
Una cuenta contable es un registro donde se identifican y anotan, de manera
cronológica,
todas las operaciones que transcurren en el día a día de la empresa. El instrumento
que
permite identificar, clasificar y registrar un elemento o hecho económico realizado
por una
empresa.
La cuenta está compuesta de los siguientes elementos:
- Código de la cuenta
- Nombre de la cuenta
- Debito
- Crédito

CÓDIGO DE LA CUENTA:
Es el conjunto números que identifica un elemento de la ecuación patrimonial o un
hecho
económico.
En nuestro plan de cuentas el primer digito representa la clase de la cuenta
(activo, pasivo,
patrimonio, ingresos, gastos, costos de venta, costos de producción o cuentas de
orden).

El segundo digito representa el grupo de la respectiva clase. Cada clase, para


mayor claridad
y puntualidad, se divide en varios grupos. Tenemos que en la clase 1 (activo), se
tiene el
grupo 1 que hace referencia al disponible, el grupo 2 que hace referencia a las
inversiones,
etc.

Los dígitos 3 y 4 identifican la cuenta como tal, y es el nombre general de un


concepto o
hecho económico.
Los dígitos 5 y 6, son la subcuenta y especifican más la cuenta, como por ejemplo
la cuenta
“flota y equipo de transporte” es muy general, por lo que se requiere de la
subcuenta autos,
camionetas y camperos, para identificar uno de los muchos tipos posibles de flota y
equipo
de transporte.

Los dígitos 7 y 8 son los auxiliares y permiten especificar aún más en un


determinado
concepto.

Una cuenta con 8 dígitos sería 154005. El primer digito nos dice que se trata de un
activo, el
segundo que se trata de una propiedad plante y equipo, los dos siguientes dígitos
nos dice
que se trata de una flota y equipo de transporte, y los dos últimos dígitos dicen
que
específicamente se refiere a autos camionetas y camperos. Si aún queremos se más
específicos, le agregamos dos dígitos más 15400501, ya que es posible que existan
diferentes
tipos de autos, como por ejemplo un auto de una u otra marca.

Nombre de la cuenta
Es el nombre que identifica el hecho económico codificado, por ejemplo caja
general, bancos,
proveedores, clientes, arrendamiento, etc.

Debito
Es lado débito o lado izquierdo de la cuenta, conocido también como él Debe

Crédito.
Crédito es el lado derecho de la cuenta, que se conoce también como el Haber

La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los


siguientes
niveles:

Clase: El primer digito


Grupo: Los dos primeros dígitos
Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
Subcuenta: Los seis primeros dígitos

Las clases que identifica el primer dígito son:


Clase 1: Activo.
Clase 2: Pasivo.
Clase 3: Patrimonio.
Clase 4: Ingresos.
Clase 5: Gastos.
Clase 6: Costos de Ventas.
Clase 7: Costos de Producción o de Operación.
Clase 8: Cuentas de Orden Deudoras.
Clase 9: Cuentas de Orden Acreedoras.

Cada clase a su vez se divide en grupos, y cada grupo se divide en cuenta, y está
en
subcuentas:
Clase 1, grupo 1 genera el código 11
Clase 1, grupo 1, cuenta 05 genera el código 1105
Clase 1, grupo 1, cuenta 05 y subcuenta 05 genera el código 110505

Cuentas contables que conforman el Plan Único de cuentas son:

BALANCE GENERAL

1 ACTIVO
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 11 DISPONIBLE
2 12 INVERSIONES
3 13 DEUDORES
4 14 INVENTARIOS
5 15 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
6 16 INTANGIBLES
7 17 DIFERIDOS
8 18 OTROS ACTIVOS
9 19 VALORIZACIONES

2 PASIVO
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 21 OBLIGACIONES FINANCIERAS
2 22 PROVEEDORES
3 23 CUENTAS POR PAGAR
4 24 IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS
5 25 OBLIGACIONES LABORALES
6 26 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES
7 27 DIFERIDOS
8 28 OTROS PASIVOS
9 29 BONOS Y PAPELES COMERCIALES

3 PATRIMONIO
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 31 CAPITAL SOCIAL
2 32 SUPERÁVIT DE CAPITAL
3 33 RESERVAS
4 34 REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
5 35 DIVIDENDOS
6 36 RESULTADOS DEL EJERCICIO
7 37 RESULTADOS DEL EJERCICIOS ANTERIORES
8 38 SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES

ESTADO DE RESULTADOS

4 INGRESOS
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 41 OPERACIONALES
2 42 NO OPERACIONALES
3 47 AJUSTE POR INFLACIÓN

5 GASTOS
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 51 OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
2 52 OPERACIONALES DE VENTAS}
3 53 NO OPERACIONALES
4 54 IMPUESTOS DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS
5 59 GANANCIAS Y PERDIDAS

6 COSTOS DE VENTA
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 61 COSTOS DE VENTA Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS
2 62 COMPRAS

7 COSTOS DE PRODUCCIÓN
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 71 MATERIA PRIMA
2 72 MANO DE OBRA DIRECTA
3 73 COSTOS INDIRECTOS
4 74 CONTRATOS DE SERVICIOS

8 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS


GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 81 DERECHOS CONTINGENTES
2 82 DEUDORAS FISCALES
3 83 DEUDORAS DE CONTROL
4 84 DERECHOS CONTINGENTES POR CONTRA
5 85 DEUDORAS FISCALES POR CONTRA
6 86 DEUDORAS DE CONTROL POR CONTRA
9 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
1 91 RESPONSABILIDADES CONTINGENTES
2 92 ACREEDORAS FISCALES
3 93 ACREEDORAS DE CONTROL
4 94 RESPONSABILIDADES CONTINGENTES POR CONTRA
5 95 ACREEDORAS FISCALES POR CONTRA
6 96 ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA

CUENTAS T:
Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable
con sus
diferentes elementos como son el débito, crédito y saldos.
La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para
registrar
los diferentes hechos económicos.
Una Cuenta T es un término informal que hace referencia a los registros contables
por partida
doble. La “T” describe la apariencia de estas entradas.
La definición de Cuenta T explica cómo se realizan estos registros. En primer
lugar, se dibuja
una letra “T” en una página y se pone el nombre de la cuenta contable encima de
ella. Los
débitos se ponen a la izquierda de la “T”, mientras los créditos se registran a la
derecha.
En la contabilidad por partida doble, los registros financieros siempre afectan al
menos a dos
cuentas contables. Por tal motivo, los débitos y créditos a cada lado de las
cuentas T siempre
deben concordar.

Código (110505) Nombre de la cuenta (Caja General) ______


Su lado Débito (DEBITO) Su lado crédito (CREDITO)

Movimientos Débitos XXXXX Movimientos Créditos XXXX

XXXXXXX XXXXXXXX

Saldo XXXXXXX

El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los


créditos. En el caso
de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es
débito, el
saldo debe ser débito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito
como el
pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.

La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado
débito y un
lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y
recibir,
cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda
contabilización, en
todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta
que
recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar.
BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Bogotá. Normas Contables. Recuperado de


[http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863]
Gerencie. Marco Jurídico de la Contabilidad. Recuperado de
[https://www.gerencie.com/marco-juridico-de-la-contabilidad-en-colombia.html]
Cámara de Comercio de Bogotá. Decreto 2649 de 1993. Recuperado de
[http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/13812]
Congreso de Colombia. Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960,
reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones.
Consultado el 28 de enero de 2014, recuperado de
[http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104548_archivo_pdf.pdf]
Presidencia de la República. Decreto 2555 de 2010. Por el cual se recogen y
reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado
de valores y se dictan otras disposiciones. Consultado el 28 de enero de 2014,
recuperado de
[http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40032]
Gerencie. Cuenta Contable. Recuperado de [https://www.gerencie.com/sobre-la-
cuenta-contable.html]

También podría gustarte