Está en la página 1de 43

ÍNDICE

CONCEPTOS CLAVES:............................................................................................................ 2
1. EXPORTACIONES NETAS: ........................................................................................ 2
2. BALANZA COMERCIAL: .............................................................................................. 2
3. SALIDA NETA DE CAPITAL: ...................................................................................... 2
4. SUPERÁVITAD Y DÉFICIT COMERCIAL: ............................................................... 3
5. COMERCIO EQUILIBRADO: ...................................................................................... 3
6. PEQUEÑA ECONOMÍA ABIERTA ...............................Error! Bookmark not defined.
7. TIPO DE INTERÉS MUNDIAL: ................................................................................... 4
8. TIPO DE CAMBIO NOMINAL: ..................................................................................... 5
9. TIPO DE CAMBIO REAL: ............................................................................................ 5
10. PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO: .................................................................... 5
11. PRECIO REAL DE ALQUILER DEL CAPITAL: ..........Error! Bookmark not defined.
12. BENEFICIO ECONÓMICO FRENTE A BENEFICIO CONTABLEError! Bookmark
not defined.
13. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS......Error! Bookmark not defined.
14. RENTA DISPONIBLE .....................................................Error! Bookmark not defined.
15. FUNCIÓN DE CONSUMO .............................................Error! Bookmark not defined.
16. PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO (PMC): ..Error! Bookmark not defined.
17. TIPO DE INTERÉS: ........................................................Error! Bookmark not defined.
18. TIPO DE INTERÉS NOMINAL: .....................................Error! Bookmark not defined.
19. TIPO DE INTERÉS REAL: .............................................Error! Bookmark not defined.
20. AHORRO NACIONAL (AHORRO)................................Error! Bookmark not defined.
21. AHORRO PRIVADO .......................................................Error! Bookmark not defined.
22. AHORRO PÚBLICO ........................................................Error! Bookmark not defined.
23. FONDOS PRESTABLES: ..............................................Error! Bookmark not defined.
PREGUNTAS DE REPASO: .................................................................................................... 8
PREGUNTAS DE APLICACIÓN: ........................................................................................... 12
MACROECONOMÍA

LABORATORIO 01:

CONCEPTOS CLAVES:

1. EXPORTACIONES NETAS:

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan

para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de

producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.

2. BALANZA COMERCIAL:

La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden

producir como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos.

En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo

(recursos humanos), es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros

recursos productivos (ordenadores, vehículos…)

Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la

producción de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la

cantidad de capital (K).

3. SALIDA NETA DE CAPITAL:

Cuando variando en una proporción determinada la cantidad de factores utilizada,

la cantidad producida varía en la misma proporción.

Este fenómeno se expresa matemáticamente del siguiente modo:

kf(x1, x2)=f(kx1,kx2)

En donde f(.) es la función de producción y x1 y x2 son los factores de

producción.

Ejemplo: Función de Producción Cobb-Douglas:


MACROECONOMÍA

f(K,L)= K1/2L1/2

Si se duplica la cantidad de factores utilizada:

f(2K,2L)= (2K)1/2(2L)1/2= 21/2K1/221/2L1/2= 2K1/2L1/2

Entonces f(2K,2L)= 2K1/2L1/2

El fenómeno de los rendimientos constantes no es tan improbable como puede

parecer a primera vista, ya que una empresa puede hacer una réplica exacta de si

misma. La “nueva” empresa, producirá exactamente lo mismo, de modo se

utilizará el doble de factores de producción y se producirá el doble.

4. SUPERÁVIT Y DÉFICIT COMERCIAL:

En el caso de la producción bruta, es el valor a precio de productor menos la

suma de los impuestos indirectos netos que gravan a las mercancías,

industrias, etc., y los insumos intermedios, directos e indirectos que intervienen

en la producción.

5. COMERCIO EQUILIBRADO:

El significado de la palabra competencia (del latín competentia) tiene dos

grandes vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la

contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo

sentido, se refiere a la rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo

mismo, a la realidad que viven las empresas que luchan en un determinado

sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio, y a la

competición que se lleva a cabo en el ámbito del deporte.


MACROECONOMÍA

6. PEQUEÑA ECONOMÍA ABIERTA:

El beneficio en economía es la cantidad monetaria resultante de la diferencia

entre ingresos y costes de una inversión, negocio o cualquier otra actividad

económica.

Cuando hablamos de beneficio estamos hablando de una magnitud económica.

Una cantidad de dinero. Cantidad de dinero que se obtiene de hacer la siguiente

operación:

Beneficio = Ingresos – Costes

Partiendo de esta base, debemos saber que una inversión tiene unos costes

(variables y fijos) en recursos. Recursos que pueden ser de tiempo, trabajo o

capital. La razón por la que asumimos determinados costes es por la esperanza

de obtener unos ingresos monetarios iguales o mayores a los recursos

empleados.

7. TIPO DE INTERÉS MUNDIAL:

La productividad marginal o producto marginal de un factor productivo es la

variación en la cantidad producida de un bien, motivada por el empleo de una

unidad adicional de ese factor productivo, permaneciendo constante la

utilización de los restantes factores. Por ejemplo, la variación en la producción

de un determinado bien cuando se emplean seis personas en lugar de cinco.

Dicho producto, está afectado por la ley de los rendimientos decrecientes.

El producto marginal del trabajo es el producto adicional que se obtiene cuando

la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad. El producto

marginal es la variación que experimenta el PT al utilizar una unidad adicional

de factor.
MACROECONOMÍA

8. TIPO DE CAMBIO NOMINAL:

La justificación del comportamiento observado en la figura 1 descansa en la

llamada Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la

cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden

sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una

cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de

empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir

dosis iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor.

9. TIPO DE CAMBIO REAL:

El tipo de cambio real está relacionado con las exportaciones netas. Cuando es

más bajo, los bienes interiores son menos caros en relación con los extranjeros y

las exportaciones netas son mayores.

10. PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO:


La ley de un solo precio aplicada al mercado internacional se denomina paridad

del poder adquisitivo. Establece que si el arbitraje internacional es posible, un


MACROECONOMÍA

dólar (o cualquier otra moneda) debe tener el mismo poder adquisitivo en todos

los países. El razonamiento es el siguiente. Si con un euro se pudiera comprar

más trigo en España que en el extranjero, habría oportunidades de obtener

beneficios comprando trigo en este país y vendiéndolo en el extranjero. Los

arbitrajistas que tratan de obtener beneficios presionarían al alza sobre el precio

español del trigo en relación con el precio extranjero. Asimismo, si con un euro

se pudiera comprar más trigo en el extranjero que en España, los arbitrajistas

comprarían trigo en el extranjero y lo venderían en este país, presionando a la

baja sobre el precio interior en relación con el precio extranjero. Por

consiguiente, la búsqueda de beneficios por parte de los arbitrajistas

internacionales hace que los precios del trigo sean iguales en todos los países.

Podemos interpretar la doctrina de la paridad del poder adquisitivo utilizando

el modelo del tipo de cambio real. La rápida intervención de estos arbitrajistas

internacionales significa que las exportaciones netas son muy sensibles a

pequeñas variaciones del tipo de cambio real. Una pequeña reducción del precio

de los bienes nacionales en relación con los extranjeros –es decir, una pequeña

reducción del tipo de cambio real– lleva a los arbitrajistas a comprar bienes en

nuestro país y a venderlos en el extranjero. Asimismo, una pequeña subida del

precio relativo de los bienes nacionales lleva a los arbitrajistas a importar bienes

del extranjero.
MACROECONOMÍA

Por lo tanto, como muestra la figura 6.14, la curva de exportaciones netas es

muy plana en torno al tipo de cambio real que iguala el poder adquisitivo de los

países:

cualquier pequeña variación del tipo de cambio real provoca una gran variación

en las exportaciones netas. Esta extraordinaria sensibilidad de las exportaciones

netas garantiza que el tipo de cambio real de equilibrio siempre esté próximo al

nivel que garantiza la paridad del poder adquisitivo.

La paridad del poder adquisitivo tiene dos importantes consecuencias. En primer

lugar, como la curva de exportaciones netas es plana, las variaciones del ahorro

o de la inversión no influyen en el tipo de cambio real o nominal. En segundo

lugar, como el tipo de cambio real se mantiene fijo, todas las variaciones del tipo

de cambio nominal se deben a variaciones de los niveles de precios.


MACROECONOMÍA

FIGURA 6.14: La paridad del poder adquisitivo. La ley de un solo precio

aplicada al mercado internacional sugiere que las exportaciones netas

son muy sensibles a las pequeñas variaciones del tipo de cambio real.

Esta gran sensibilidad se refleja aquí con una curva de exportaciones

netas muy plana.

PREGUNTAS DE REPASO:

1. ¿QUÉ DETERMINA EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA?

El volumen producción de una economía depende de su cantidad de factores

de producción, donde los dos más importantes son el capital y el trabajo, y de

su capacidad para transformar los factores en productos, representada por la

función de producción.

Y = F(K, L).

Donde: Y: Función de producción.

K: Capital

L: Trabajo

2. EXPLIQUE CÓMO DECIDE UNA EMPRESA COMPETITIVA Y

MAXIMIZADORA DE LOS BENEFICIOS, LA CANTIDAD QUE DEMANDARÁ

CADA FACTOR DE PRODUCCIÓN.

La empresa competitiva y maximizadora de los beneficios demanda cada factor

de producción hasta que su producto marginal, que va disminuyendo, se iguala

a su precio real, es decir, contratan trabajo hasta que el producto marginal de

este factor es igual al salario real. Asimismo, alquilan capital hasta que el

producto marginal de este factor es igual al precio real de alquiler. Por lo tanto,

cada factor de producción percibe su producto marginal. Y además, si la

función de producción tiene rendimientos constantes de escala, toda la

producción se utiliza para remunerar a los factores.


MACROECONOMÍA

3. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LOS RENDIMIENTOS CONSTANTES DE

ESCALA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA?

Como se sabe, la renta que queda una vez que las empresas han pagado los

factores de producción es el beneficio económico de los dueños de las

empresas sabiendo esto se puede decir que si la función de producción tiene

rendimientos constantes a escala el beneficio económico es cero.

4. ESCRIBA UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB – DOUGLAS EN LA QUE

EL CAPITAL RECIBA UNA CUARTA PARTE DE LA RENTA TOTAL.

Función de producción Cobb-Douglas:

Y = F(K, L) = A𝐾 α 𝐿1–α,

Donde:

A: Es un parámetro mayor que cero que mide la productividad de la tecnología

existente.

α: Es una constante comprendida entre cero y uno que determina la proporción

de la renta que obtiene el capital y la que obtiene el trabajo.

Por lo tanto, la respuesta sería:

α= 0.25

Y = F(K, L) = A𝐾 0.25 𝐿0.75

5. ¿QUÉ OCURRIRÁ CON LA BALANZA COMERCIAL Y EL TIPO DE CAMBIO

REAL DE UNA PEQUEÑA ECONOMÍA ABIERTA CUANDO AUMENTEN LAS

COMPRAS DEL ESTADO, POR EJEMPLO, DURANTE UNA GUERRA?

¿DEPENDE SU RESPUESTA DE QUE SEA UNA GUERRA LOCAL O

MUNDIAL?
MACROECONOMÍA

Este cambio de política fiscal reduce el ahorro mundial y eleva el tipo de interés

mundial.

La subida del tipo de interés mundial reduce el ahorro interior, I, lo que eleva

S – I y, por lo tanto, XN. Es decir, la subida del tipo de interés mundial genera

un superávit comercial.

La figura 6.10 muestra que este cambio de política desplaza la línea recta

vertical S – I hacia la derecha, y eleva la oferta de moneda nacional que se

invierte en el extranjero. El tipo de cambio real de equilibrio baja. Es decir, la

moneda nacional pierde valor y los bienes interiores se abaratan en relación

con los extranjeros.


MACROECONOMÍA

FIGURA 6.10: Influencia de una política fiscal expansiva adoptada en el

extranjero en el tipo de cambio real. La política fiscal expansiva adoptada en el

extranjero reduce el ahorro mundial y eleva el tipo de interés mundial de r*1 a

r*2. La subida del tipo de interés mundial reduce la inversión en el interior, lo

cual eleva, a su vez, la oferta de moneda nacional para cambiar en divisas.

Como consecuencia, el tipo de cambio real de equilibrio baja de e1 a e2.

6. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LAS COMPRAS DEL ESTADO Y LAS

TRANSFERENCIAS. CITE DOS EJEMPLOS DE CADA UNA.

Las compras del Gobierno son una medida del valor en dólares de bienes y

servicios- persiguieron directamente por el gobierno. Por ejemplo, el gobierno

adquiere misiles y tanques, construye carreteras, y ofrece servicios tales como

el control del tráfico aéreo. Todas estas actividades son parte de las compras

del Gobierno. Los pagos de transferencia son los pagos del gobierno a los

individuos que no son a cambio de bienes o servicios. Que son lo contrario de

los impuestos: los impuestos reducen ingreso disponible de los hogares,

mientras que los pagos de transferencia. Ejemplos de pagos por transferencia

incluyen los pagos de la Seguridad Social a los ancianos, el seguro de

desempleo, y los beneficios para los veteranos.

7. ¿QUÉ HACE QUE LA DEMANDA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS DE LA ECONOMÍA SEA IGUAL A LA OFERTA?

Consumo, la inversión y las compras del gobierno determinar la demanda de la

producción-renta, mientras que los factores de producción y la función de

producción determinan la oferta de la producción. La tasa de interés real se

ajusta para garantizar que la demanda de bienes de la economía es igual a la


MACROECONOMÍA

oferta. En el punto de equilibrio tasa de interés, la demanda de bienes y

servicios es igual a la oferta.

8. EXPLIQUE QUÉ OCURRE CON EL CONSUMO, LA INVERSIÓN Y EL TIPO

DE INTERÉS CUANDO EL GOBIERNO SUBE LOS IMPUESTOS.

Cuando el gobierno aumenta los impuestos, la renta disponible cae, y por lo

tanto disminuye el consumo. El descenso en el consumo es igual a la cantidad

que aumentan los impuestos multiplicado por la propensión marginal a

consumir (MPC). Cuanto más alto es el MPC es, mayor es el efecto negativo

del aumento de los impuestos sobre el consumo. Puesto que el producto es

fijado por los factores de la producción y la tecnología de producción y las

compras del gobierno no han cambiado, el descenso en el consumo debe ser

compensado por un aumento de la inversión. Para las inversiones en aumento,

la tasa de interés real debe caer. Por lo tanto, un aumento de los impuestos

conduce a una disminución en el consumo, un aumento de la inversión, y una

disminución de la tasa de interés real.

PREGUNTAS DE APLICACIÓN:

1. UTILICE LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA PRODUCCIÓN PARA PREDECIR

EL EFECTO QUE EJERCEN EL SALARIO REAL Y EN EL PRECIO REAL DE

ALQUILER DEL CAPITAL CADA UNO DE LOS HECHOS SIGUIENTES:

a) Una oleada de inmigración aumenta la población activa

De acuerdo con la teoría neoclásica de la producción, el salario real es igual al

marginal producto del trabajo. Debido a rendimientos decrecientes del trabajo,

una ola de inmigración aumenta la población activa esto hace que la demanda

de trabajo aumente, pero el salario real lo disminuye y el precio real de alquiler

del capital también aumenta.

b) Un terremoto destruye parte del stock de capital


MACROECONOMÍA

El precio del alquiler real es igual al producto marginal del capital. Si un

terremoto destruye parte del capital, es decir, el producto marginal del capital

aumenta, por lo tanto, el precio real de alquiler del capital sube y el salario real

también aumenta ya que hay una menor oferta de trabajadores.

c) Un avance tecnológico mejora la función de producción

Si un avance tecnológico mejora la función de producción, es probable que

esto incremente los productos marginales del capital y del trabajo. Por lo tanto,

el salario real y el precio del alquiler real aumentan.

d) Una elevada inflación duplica los precios de todos los factores y

los productos en la economía

Al aumentar los precios de los factores de producción y de los productos, es

decir el capital te costará más y por ende el precio de tus productos también

tendrá que costar más.

En tal caso el producto marginal de trabajo y el producto marginal de capital

aumentan consecutivamente, por consiguiente, el salario real y el precio real

también aumentan.

2. SUPONGA QUE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EUROPA

MEDIEVAL ES Y = K0,5L0,5, DONDE K ES LA CANTIDAD DE TIERRA Y L ES

LA CANTIDAD DE TRABAJO. LA ECONOMÍA COMIENZA TENIENDO 100

UNIDADES DE TIERRA Y 100 UNIDADES DE TRABAJO. UTILICE UNA

CALCULADORA Y LAS ECUACIONES DEL CAPÍTULO PARA DAR UNA

RESPUESTA NUMÉRICA A CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

La función de producción es:


MACROECONOMÍA

1 1 1
𝑌 = 𝐾 3 𝐿3 𝐻 3

a) Halle una expresión del producto marginal del trabajo. ¿Cómo afecta

un aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal

del trabajo?

La expresión del producto marginal del trabajo PML se encuentra al

diferenciar la función de producción con respecto a la variable del trabajo:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
𝑃𝑀𝐿 = = 𝐾 3 𝐻3 𝐿 3
𝑑𝐿 3

Se determina una relación positiva entre ambos, ya que al aumentar la

cantidad de capital aumento, se ocasiona un aumento del producto

marginal del trabajo.

b) Halle una expresión del producto marginal del capital humano.

¿Cómo afecta un aumento de la cantidad de capital humano al

producto marginal del capital humano?

La expresión del producto marginal del humano PMH se encuentra al

diferenciar la función de producción con respecto a la variable del trabajo:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
𝑃𝑀𝐻 = = 𝐾 3 𝐿3 𝐻 3
𝑑𝐻 3

Se determina una relación inversamente proporcional entre ambos, ya que

al aumentar la cantidad de capital humano aumento, obtenemos un

descenso del producto marginal del capital humano.

c) ¿Qué proporción de la renta percibe el trabajo? ¿Y el capital humano?

En la contabilidad nacional de esta economía, ¿qué proporción de la

renta total cree que reciben aparentemente los trabajadores? Pista:

piense dónde figura el rendimiento del capital humano.


MACROECONOMÍA

La participación del trabajo en la producción es la proporción de la

producción que va al trabajo. El total de la cantidad de producción que se

destina al trabajo es el salario real (que, en virtud de la competencia

perfecta, es igual al producto marginal del trabajo PML ) veces la cantidad

de trabajo, L. Esta cantidad se divide por la cantidad total de la producción

para calcular la participación del trabajo:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
∗𝐿 (3 𝐾 3 𝐻3 𝐿 3 )𝐿 1
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 = 𝑑𝐿 = 1 1 1 =
𝑌 3
𝐾 3 𝐿3 𝐻3

Podemos utilizar la misma lógica para encontrar la proporción del capital

humano:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
∗𝐻 ( 𝐾 3 𝐿3 𝐻 3 )𝐻 1
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜 = 𝑑𝐻 = 3 1 1 1 =
𝑌 3
𝐾 3 𝐿3 𝐻3

Debido a que el capital humano es propio de los trabajadores que poseen

título universitario, se determina que en total, los trabajadores poseen dos

tercios de la productividad.

d) Un trabajador no cualificado percibe el producto marginal del trabajo,

mientras que un trabajador cualificado percibe el producto marginal

del trabajo más el producto marginal del capital humano. Basándose

en las respuestas a las preguntas a y b, calcule el cociente entre el

salario de los trabajadores cualificados y el de los trabajadores no


MACROECONOMÍA

cualificados. ¿Cómo afecta un aumento de la cantidad de capital

humano a este cociente? Explique su respuesta.

Para hallar el resultado sin inconvenientes, se emplean los salarios reales,

que indica el salario entre el precio del bien producido. Si consideramos la

competencia perfecta, el salario de los trabajadores no cualificados

(𝑊𝑁𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 ) es igual al PML y el de los trabajadores cualificados

(𝑊𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 ) es igual al PML más el PMH.

𝑊𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝑃𝑀𝐿 + 𝑃𝑀𝐻

𝑊𝑁𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝑃𝑀𝐿

El cociente entre ambos salarios es igual a:

1 13 13 −2 1 13 13 −2
𝐾 𝐻 𝐿 3 +
3𝐾 𝐿 𝐻
3
=3
1 13 13 −2
3𝐾 𝐻 𝐿
3

𝐿
=1+
𝐻

Observe que la relación es siempre mayor que 1 ya que los trabajadores

cualificados se les pagan más que los trabajadores no calificados. Además,

cuando H aumenta esta proporción cae porque los rendimientos

decrecientes del capital humano bajan su rendimiento, mientras que al

mismo tiempo el aumento de la productividad marginal de los trabajadores

no calificados.
MACROECONOMÍA

e) Algunas personas son partidarias de que el Estado financie becas

para realizar estudios universitarios y crear así una sociedad más

igualitaria. Otros sostienen que las becas solo benefician a los que

pueden ir a la universidad. ¿Aportan alguna luz en este debate sus

respuestas a las preguntas anteriores?

Si aumentan las becas universitarias, aumenta el capital humano H, lo cual,

si lo verificamos en el resultado del punto d), tenemos que el cociente, o en

este caso, la brecha entre los salarios de las personas más educadas y las

menos calificadas se disminuiría, conduciendo así, a una sociedad más

igualitaria. Más importante aún, la política incluso eleva el salario real de

los trabajadores no calificados, ya que su producto marginal se eleva

cuando el número de trabajadores cualificados eleva. Esto se puede

comprobar en el resultado del punto a).

3. SI UN AUMENTO DE 10 POR CIENTO TANTO DEL CAPITAL COMO DEL

TRABAJO HACE QUE LA PRODUCCIÓN AUMENTE MENOS DE UN 10 POR

CIENTO, SE DICE QUE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN MUESTRA

RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA. SI HACE QUE AUMENTE

MÁS DE UN 10 POR CIENTO, SE DICE QUE LA FUNCIÓN DE

PRODUCCIÓN MUESTRA RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ESCALA. ¿EN

QUÉ CIRCUNSTANCIAS PODRÍA TENER UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

RENDIMIENTOS DECRECIENTES O CRECIENTES DE ESCALA?

Una función de producción ha rendimientos decrecientes a escala: Si aumenta

en el mismo porcentaje en todos los factores de la producción conduce a un

aumento del porcentaje menor de la producción. Por ejemplo, si duplicamos la

cantidad de capital y trabajo, y la salida a menos del doble, entonces la función


MACROECONOMÍA

de producción disminuye la rentabilidad del capital y el trabajo. Esto puede

ocurrir si hay un factor fijo, como la tierra en la función de producción, y este

factor fijo escasea mientras la economía se hace más grande. Una función de

producción ha rendimientos crecientes a escala, si un porcentaje igual

aumentará en todos los factores de clientes potenciales de producción a un

porcentaje de aumento más grande en la salida. Para ejemplo, si duplica las

entradas de capital y el trabajo es más del doble la producción, la producción

defunción ha rendimientos crecientes a escala. Esto puede ocurrir si la

especialización de mano de obra es mayor a medida que crece la población.

Por ejemplo, si un trabajador construye un coche, entonces le toma mucho

tiempo porque tiene que aprender muchas habilidades diferentes, y debe

cambiar constantemente tareas y herramientas, todo esto es bastante 20 lento.

Pero si muchos trabajadores construir un coche, entonces cada uno puede

especializarse en una determinada tarea y llegar a ser muy rápido en ella.

4. SUPONGA QUE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA ES

COBB-DOUGLAS CON UN PARÁMETRO α = 0,3.

a) ¿Qué proporción de la renta reciben el capital y el trabajo?

Conocemos que α = 0,3, entonces el capital recibe el 30% y el trabajo el 70%

b) Suponga que la inmigración aumenta un 10 por ciento la población

trabajadora. ¿Qué ocurre con la producción total (en porcentaje)? ¿Y

con el precio de alquiler del capital? ¿Y con el salario real? Cuando

Para determinar que sucede en la producción total cuando se incrementa la

fuerza laboral en 10%, se utiliza la siguiente función:

Y = AKαL1- α

Tenemos Y1 como la producción total inicial, y a la población Y2 como la

producción total final. Conocemos que α = 0,3 y la población aumentó en 10%.


MACROECONOMÍA

Entonces calculamos el cambio porcentual en la producción, dividiendo Y2 entre

Y1:

Y2 𝐴𝐾 0,3 (1,1𝐿)0,7
=
Y1 𝐴𝐾 0,3 𝐿0,7

= (1,1)0,7

= 1,069

Entonces, la producción total aumento en 6,9%.

Para determinar que sucede en el precio de alquiler del capital cuando se

incrementa la fuerza laboral, se considera la fórmula del precio de renta real del

capital:

R/P = PMK = αAKα-1L1- α

Tenemos a (R/P)1 como el valor inicial del precio de renta del capital y a (R/P)2

como el valor final del precio de renta del capital. Conocemos que α = 0,3 y la

población aumentó en 10%.

Entonces calculamos el cambio porcentual en el precio de renta del capital:

(R/P)2 0,3𝐴𝐾 −0,7 (1,1𝐿)0,7


=
(R/P)1 0,3𝐴𝐾 −0,7 𝐿0,7

= (1,1)0,7

= 1,069

Por lo tanto, el precio de renta del capital aumentó en 6,9%.

Para determinar que sucede con el salario real cuando se incrementa la fuerza

laboral, se considera la fórmula del salario real:

W/P = PML = (1-α)AKαL- α

Tenemos a (W/P)1 como el valor inicial del salario real y a (W/P)2 como el valor

final del salario real. Conocemos que α = 0,3 y la población aumentó en 10%.

Entonces calculamos el cambio porcentual en el salario real:

(W/P)2 (1 − 0,3)𝐴𝐾 −0,3 (1,1𝐿)0,3


=
(W/P)1 (1 − 0,3)𝐴𝐾 −0,3 𝐿0,3

= (1,1)−0,3
MACROECONOMÍA

= 0.972

Entonces el salario real disminuyó en 2,8%

c) Suponga que una donación de capital procedente del extranjero

aumenta un 10 por ciento el stock de capital. ¿Qué ocurre con la

producción total (en porcentaje)? ¿Y con el precio de alquiler del

capital? ¿Y con el salario real?

Usamos la misma lógica que en b), por lo tanto, tenemos:

Y2 𝐴(1,1𝐾)0,3 𝐿0,7
=
Y1 𝐴𝐾 0,3 𝐿0,7

= (1,1)0,3

= 1,029

Entonces la producción aumentó en un 2,9%

Ahora nuevamente para el precio de renta del capital:

(R/P)2 0,3𝐴(1,1𝐾)−0,7 𝐿0,7


=
(R/P)1 0,3𝐴𝐾 −0,7 𝐿0,7

= (1,1)−0,7

= 0,935

Por lo tanto, el precio de renta del capital disminuyó en un 6,5%

Finalmente, el cambio en el salario real es:

(W/P)2 (1 − 0,3)𝐴(1,1𝐾)−0,3 𝐿0,3


=
(W/P)1 (1 − 0,3)𝐴𝐾 −0,3 𝐿0,3

= (1,1)−0,3

= 1.029

Entonces el salario real incrementó en 2,9%

d) Suponga que un avance tecnológico aumenta un 10 por ciento el

parámetro A. ¿Qué ocurre con la producción total (en porcentaje)? ¿Y

con el precio de alquiler del capital? ¿Y con el salario real?

Usando las mismas fórmulas que en b) y c):


MACROECONOMÍA

Para la producción total:

Y2 (1,1𝐴)𝐾 0,3 𝐿0,7


=
Y1 𝐴𝐾 0,3 𝐿0,7

= 1,1

Entonces la producción aumentó en un 10%

Para el precio de renta del capital:

(R/P)2 0,3(1,1𝐴)𝐾 −0,7 𝐿0,7


=
(R/P)1 0,3𝐴𝐾 −0,7 𝐿0,7

= 1,1

Por lo tanto, el precio de renta del capital aumentó en 10%

Para el salario real:

(W/P)2 (1 − 0,3)(1,1𝐴)𝐾 −0,3 𝐿0,3


=
(W/P)1 (1 − 0,3)𝐴𝐾 −0,3 𝐿0,3

= 1,1

Por lo tanto, el salario real aumentó en 10%.


MACROECONOMÍA

5. LA FIGURA 3.5 MUESTRA QUE EN LOS DATOS DE ESTADOS UNIDOS

LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN LA RENTA TOTAL SE

MANTIENE APROXIMADAMENTE CONSTANTE. EL CUADRO 3.1

MUESTRA QUE LA TENDENCIA DEL SALARIO REAL SIGUE DE CERCA

LA TENDENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE

ENTRE ESTOS HECHOS? ¿PODRÍA SER CIERTO EL PRIMER HECHO SIN

SERLO TAMBIÉN EL SEGUNDO? UTILICE LA EXPRESIÓN

MATEMÁTICA DE LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO PARA

JUSTIFICAR SU RESPUESTA.
MACROECONOMÍA

Podrían darse ambas situaciones a la vez. Para entender bien esto, interpretamos dos

relaciones matemáticas. La primera es la de competencia perfecta, en la que el salario

real (W/P) es igual al producto marginal del trabajo (PML) , es decir:

𝑊
= 𝑃𝑀𝐿 ;
𝑃

donde W: Salario en dinero y P: Precio de bien producido

La segunda es la renta total, donde la renta del capital es igual a la multiplicación entre

producto marginal del capital y la cantidad de capital, mientras que la renta del trabajo

es igual a la multiplicación entre producto marginal del trabajo y la cantidad de

trabajadores.

𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑅𝐾 + 𝑅𝐿 = 𝑃𝑀𝐾 ∗ 𝐾 + 𝑃𝑀𝐿 ∗ 𝐿

Según el enunciado, en los últimos años, la renta del trabajo (𝑅𝐿 )se ha mantenido

constante, mientras que el salario real(W/P) ha aumentado junto a la productividad. Si

sabemos que el salario real es igual al PML, entonces el PML también está

aumentando. Finalmente, para explicar su producto constante con el número de

trabajadores L, concluimos en que esta última variable tendría que disminuir.

𝑅𝐿 = 𝑃𝑀𝐿 ∗ 𝐿
MACROECONOMÍA

6. SEGÚN LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA DISTRIBUCIÓN, EL SALARIO

REAL QUE PERCIBE CUALQUIER TRABAJADOR ES IGUAL A SU

PRODUCTIVIDAD MARGINAL. UTILICE ESTA IDEA PARA EXAMINAR LA

RENTA DE DOS GRUPOS DE TRABAJADORES: LOS AGRICULTORES Y

LOS PELUQUEROS.

a) En los últimos cien años, la productividad de los agricultores ha

aumentado significativamente debido al progreso tecnológico. De

acuerdo con la teoría neoclásica, ¿qué debería haber ocurrido con su

salario real?

Si la productividad de los agricultores ha aumentado debido a la tecnología

entonces según la teoría neoclásica su salario real debería aumentar ya

que su productividad marginal ha aumentado.

b) ¿En qué unidades se mide el salario real analizado en la pregunta a)?

Las unidades del salario real analizado en la pregunta a) son: poder

adquisitivo por jornada de trabajo.

c) Durante ese mismo periodo, la productividad de los peluqueros se ha

mantenido constante. ¿Qué debería haber ocurrido con su salario

real?

Si la productividad de los peluqueros se ha mantenido constante según la

teoría neoclásica su salario real debería ser igual, ya que su productividad

se ha mantenido constante.

d) ¿En qué unidades se mide el salario real analizado en la pregunta c)?

Las unidades del salario real analizado en la pregunta d) son: poder

adquisitivo por horas de trabajo.


MACROECONOMÍA

e) Suponga que los trabajadores pueden cambiar libremente de una

profesión

a la otra. ¿Qué efecto tiene esta movilidad sobre los salarios de los

agricultores y los peluqueros?

Si pudieran cambiar libremente de profesión, los salarios cambiarían en

este caso ambos bajarían ya que habría mayor oferta de trabajo en ambos

sectores, por lo tanto, más competencia lo que haría una disminución de

precios salariales.

f) En función de sus respuestas anteriores indique qué le ocurre al

precio de los cortes de pelo en relación con el de los productos

alimenticios.

En relación con lo contestado anteriormente los precios en este caso de

corte de pelo y de productos alimenticios, disminuirían ya que habría mayor

producción de productos alimenticios como mayor cantidad de peluqueros

haciendo disminuir el precio de ambos productos.

g) ¿Quién se beneficia del progreso tecnológico registrado en la

agricultura? ¿Los agricultores o los peluqueros?

Los beneficiarios del avance tecnológico en la agricultura benefician tanto

a agricultores como a peluqueros, ya que los primeros aumentan su

productividad y los segundos que son consumidores tienen un producto de

mayor calidad a precios similares a los anteriores.

7. PARA RESOLVER ESTE PROBLEMA HAY QUE UTILIZAR EL CÁLCULO.

CONSIDERE UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS CON

TRES FACTORES. K ES EL CAPITAL (EL NÚMERO DE MÁQUINAS), L ES

EL TRABAJO (EL NÚMERO DE TRABAJADORES) Y H ES EL CAPITAL


MACROECONOMÍA

HUMANO (EL NÚMERO DE TRABAJADORES QUE TIENEN TÍTULO

UNIVERSITARIO).

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ES:


1 1 1
𝑌 = 𝐾 3 𝐿3 𝐻 3

a) Halle una expresión del producto marginal del trabajo. ¿Cómo afecta

un aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal

del trabajo?

La expresión del producto marginal del trabajo PML se encuentra al

diferenciar la función de producción con respecto a la variable del trabajo:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
𝑃𝑀𝐿 = = 𝐾 3 𝐻3 𝐿 3
𝑑𝐿 3

Se determina una relación positiva entre ambos, ya que al aumentar la

cantidad de capital aumento, se ocasiona un aumento del producto

marginal del trabajo.

b) Halle una expresión del producto marginal del capital humano.

¿Cómo afecta un aumento de la cantidad de capital humano al

producto marginal del capital humano?

La expresión del producto marginal del humano PMH se encuentra al

diferenciar la función de producción con respecto a la variable del trabajo:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
𝑃𝑀𝐻 = = 𝐾3 𝐿3 𝐻 3
𝑑𝐻 3
Se determina una relación inversamente proporcional entre ambos, ya que al

aumentar la cantidad de capital humano aumento, obtenemos un descenso

del producto marginal del capital humano.

c) ¿Qué proporción de la renta percibe el trabajo? ¿Y el capital humano?

En la contabilidad nacional de esta economía, ¿qué proporción de la

renta total cree que reciben aparentemente los trabajadores?


MACROECONOMÍA

La participación del trabajo en la producción es la proporción de la

producción que va al trabajo. El total de la cantidad de producción que se

destina al trabajo es el salario real (que, en virtud de la competencia

perfecta, es igual al producto marginal del trabajo PML ) veces la cantidad

de trabajo, L. Este cantidad se divide por la cantidad total de la producción

para calcular la participación del trabajo:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
∗𝐿 (3 𝐾 3 𝐻 3 𝐿 3 )𝐿 1
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 = 𝑑𝐿 = 1 1 1 =
𝑌 3
𝐾 3 𝐿3 𝐻3

Podemos utilizar la misma lógica para encontrar la proporción del capital

humano:

𝑑𝑌 1 1 1 −2
∗𝐻 (3 𝐾 3 𝐿3 𝐻 3 )𝐻 1
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜 = 𝑑𝐻 = =
𝑌 1 1 1 3
𝐾 3 𝐿3 𝐻3

Debido a que el capital humano es propio de los trabajadores que poseen

título universitario, se determina que en total, los trabajadores poseen dos

tercios de la productividad.

d) Un trabajador no cualificado percibe el producto marginal del trabajo,

mientras que un trabajador cualificado percibe el producto marginal

del trabajo más el producto marginal del capital humano. Basándose

en las respuestas a las preguntas a) y b), calcule el cociente entre el

salario de los trabajadores cualificados y el de los trabajadores no

cualificados. ¿Cómo afecta un aumento de la cantidad de capital

humano a este cociente? Explique su respuesta.


MACROECONOMÍA

Para hallar el resultado sin inconvenientes, se emplean los salarios reales,

que indica el salario entre el precio del bien producido. Si consideramos la

competencia perfecta, el salario de los trabajadores no cualificados

(Wnocalificado) es igual al PML y el de los trabajadores cualificados

(Wcalificado) es igual al PML más el PMH.

𝑊𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝑃𝑀𝐿 + 𝑃𝑀𝐻

𝑊𝑛𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝑃𝑀𝐿

El cociente entre ambos salarios es igual a :

1 13 13 −2 1 1 1 −2
𝐾 𝐻 𝐿 3 + 𝐾3 𝐿3 𝐻 3
=3 3
1 3 3 −2
1 1
𝐾 𝐻 𝐿3
3
𝐿
=1+
𝐻

Observe que la relación es siempre mayor que 1 ya que los trabajadores

cualificados se les pagan más que los trabajadores no calificados. Además,

cuando H aumenta esta proporción cae porque los rendimientos decrecientes

del capital humano bajan su rendimiento,

mientras que al mismo tiempo el aumento de la productividad marginal de

los trabajadores no calificados.

e) Algunas personas son partidarias de que el Estado financie becas

para realizar estudios universitarios y crear así una sociedad más

igualitaria. Otros sostienen que las becas solo benefician a los que
MACROECONOMÍA

pueden ir a la universidad. ¿Aportan alguna luz en este debate sus

respuestas a las preguntas anteriores?

Si aumentan las becas universitarias, aumenta el capital humano H, lo

cual, si lo verificamos en el resultado del punto d), tenemos que el

cociente, o en este caso, la brecha entre los salarios de las personas más

educadas y las menos calificadas se disminuiría, conduciendo así, a una

sociedad más igualitaria. Más importante aún, la política incluso eleva el

salario real de los trabajadores no calificados, ya que su producto marginal

se eleva cuando el número de trabajadores cualificados eleva. Esto se

puede comprobar en el resultado del punto a).

8. El gobierno eleva los impuestos en 100000 millones de euros. Si la

propensión marginal a consumir a 0.6, ¿qué ocurre con las siguientes

variables? ¿Aumentan o disminuyen? ¿En qué cuantía?

a) El ahorro público

b) El ahorro privado

c) El ahorro nacional

d) La inversión

Recordando la relación entre los mencionados:

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 + 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜

= [𝑌 − 𝑇 − 𝐶(𝑌 − 𝑇)] + [𝑇 − 𝐺]

= 𝑌 − 𝐶(𝑌 − 𝑇) − 𝐺

a) Ahorro público:

El aumento de impuestos provoca un aumento de 1 por 1 en el ahorro

público.
MACROECONOMÍA

El T aumenta en 100000 millones y, por lo tanto, el ahorro público aumenta

en 100000 millones proporcionalmente.

b) Ahorro privado:

El aumento de los impuestos disminuye la renta disponible. Dado que la

propensión marginal al consumo (PMC) es 0.6, el consumo cae en 0.6 *

100000 millones, o 60000 millones.

Por lo tanto: ∆𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 = −100000 − 0.6(−100000) = −40000

El ahorro privado cae a 40000 millones de euros.

c) Ahorro nacional:

Debido a que el ahorro nacional es la suma del ahorro privado y público,

podemos concluir que el aumento de impuestos de 100000 millones

conduce a un aumento de 60000 millones en el ahorro nacional.

Otra forma de ver esto es mediante el uso de la tercera ecuación para el

ahorro nacional expresada anteriormente, que el ahorro nacional es igual a

𝑌 − 𝐶(𝑌 − 𝑇) − 𝐺. El aumento de impuestos de 100000 millones reduce el

ingreso disponible y hace que el consumo disminuya en 60000 millones.

Como ni G ni Y cambian, el ahorro nacional aumenta en 60000 millones.

d) La inversión:

Para determinar el efecto del aumento de impuestos sobre la inversión,

recuerde la identidad de las cuentas nacionales:

𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑟) + 𝐺.

Reorganizando, encontramos:

𝐼(𝑟) = 𝑌 − 𝐶(𝑌 − 𝑇) − 𝐺.
MACROECONOMÍA

El lado izquierdo de la ecuación solo dice que el ahorro nacional es igual a

la inversión. Como el ahorro nacional aumenta en 6000 millones, la

inversión también debe aumentar en 6000 millones.

¿Cómo se produce este aumento de la inversión? Nosotros esa inversión

depende de la tasa de interés real. Para que la inversión aumente, la tasa

de interés real debe caer. La siguiente figura representa gráficamente el

ahorro y la inversión en función de la tasa de interés real.

El aumento de los impuestos hace que aumente el ahorro nacional, por lo

que la curva de oferta de fondos prestables se desplaza hacia la derecha.

La tasa de interés real de equilibrio cae y la inversión aumenta.

9. SUPONGA QUE UN AUMENTO DE LA CONFIANZA DE LOS

CONSUMIDORES ELEVA SUS EXPECTATIVAS SOBRE LA RENTA

FUTURA Y, POR CONSIGUIENTE, LA CANTIDAD QUE QUIEREN

CONSUMIR HOY. ESTE HECHO PODRÍA INTERPRETARSE COMO UN

DESPLAZAMIENTO ASCENDENTE DE LA FUNCIÓN DE CONSUMO.

¿CÓMO AFECTA ESTE DESPLAZAMIENTO A LA INVERSIÓN Y AL

TIPO DE INTERÉS?
MACROECONOMÍA

Si los consumidores aumentan la cantidad que se consume hoy en día, entonces el

ahorro privado y, Por lo tanto, el ahorro nacional caerá. Lo sabemos por la definición

de ahorro nacional:

Nacional de Ahorro = [Ahorro Privado] + [Ahorro Público]

= [Y - T - C (Y - T)] + [T - G].

Un aumento en el consumo se reduce el ahorro privado, por lo que el ahorro

nacional disminuye.

La Figura representa gráficamente el ahorro y la inversión en función de la

tasa de interés real. Si disminuye el ahorro nacional, la curva de oferta de

fondos prestables se desplaza hacia la izquierda, con lo que el aumento de la

tasa de interés real y la reducción de la inversión.


MACROECONOMÍA

10. CONSIDERE UNA ECONOMÍA DESCRITA POR LAS SIGUIENTES

ECUACIONES:

Y-C+I+G

Y=5.000

G=1.000

T=1.000

C=250+0.75(Y-T)

I=1.000-50R

a) Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional de

esta economía.

Sp: ahorro privado

Sp=Y-C

Sp=5.000-250-0.75(4.000)

Sp=1.750

Sg: ahorro público/gubernamental

Sg=T-G

Sg=1.000-1.000

Sg=0

Sn: ahorro nacional

Sn= Sp+Sg

Sn=1.750+0

Sn=1.750
MACROECONOMÍA

b) Halle el tipo de interés de equilibrio.

PIB=C+I+G+X-M; como X=M=0, entonces:

PIB=3.250+1.000-50r+1.000

PIB=5.250-50r

Pero, PIB=Y

5.250-50r=5.000

5%=r

c) Ahora suponga que el G aumenta hasta 1.250. Calcule el ahorro

privado, público y nacional.

Sp: ahorro privado

Sp=Y-C

Sp=5.000-250-0.75(4.000)

Sp=1.750

Sg: ahorro público/gubernamental

Sg=T-G

Sg=1.000-1.250

Sg=-250

Sn: ahorro nacional

Sn= Sp+Sg

Sn=1.750+(-250)

Sn=1.500
MACROECONOMÍA

d) Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio.

PIB=C+I+G+X-M; como X=M=0, entonces:

PIB=3.250+1.250-50r+1.000

PIB=5.500-50r

Pero, PIB=Y

5.500-50r=5.000

10%=r

11. SUPONGA QUE EL GOBIERNO SUBE LOS IMPUESTOS Y AUMENTA

EL GASTO PÚBLICO EN LA MISMA CUANTÍA. ¿QUÉ OCURRE CON EL

TIPO DE INTERÉS Y CON LA INVERSIÓN EN RESPUESTA A ESTE

CAMBIO PRESUPUESTARIO EQUILIBRADO? ¿DEPENDE SU

RESPUESTA DE LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO?

Para determinar el efecto de un aumento de los impuestos y del gasto

público,

debemos tener en cuenta las siguientes relaciones:

Ahorro Nacional = Ahorro Privado + Ahorro Público

𝑆 = (𝑌 − 𝑇 − 𝐶(𝑌−𝑇) + (𝑇 – 𝐺)

𝑆 = 𝑌 − 𝐶(𝑌−𝑇) – 𝐺

Sabemos que : Y es fijado por los factores de producción. También

sabemos

que el cambio de consumo es igual a la propensión marginal a consumir

(PMC)

por el cambio en renta disponible. Esto nos dice que:


MACROECONOMÍA

𝛥𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = [−𝛥𝑇 − (𝑃𝑀𝐶 × (−𝛥𝑇))] + [𝛥𝑇 − 𝛥𝐺]

𝛥𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = [−𝛥𝑇 + (𝑃𝑀𝐶 × 𝛥𝑇)] + 0

𝛥𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = (𝑃𝑀𝐶 − 1) × 𝛥𝑇

Como la inversión es igual al ahorro nacional entonces:

𝛥𝐼 = (𝑃𝑀𝐶 − 1) × 𝛥𝑇

La expresión anterior nos dice que el impacto en el ahorro nacional de un

aumento igual en T y G depende del tamaño de la propensión marginal a

consumir ya que la variación no alterara el ahorro público y solo variara el

ahorro privado y este a su vez dependerá del PMC. Cuanto más cerca de 1

es

el PMC, será menor la disminución en el ahorro. Por ejemplo, cuanto más

cerca de 0 es el PMC, mayor es el impacto sobre el ahorro. Debido a que

se

supone que el PMC es menor que 1, se debe esperar que el ahorro

nacional

caiga en respuesta a un aumento igual en los impuestos y el gasto del

gobierno.

Además, como la inversión varia de forma inversa a la tasa de interés si la

inversión cae la tasa de interés aumentará.

La reducción en el ahorro significa que la curva de oferta de fondos

prestables

se desplaza hacia la izquierda tal como muestra el siguiente gráfico.


MACROECONOMÍA

12. CUANDO EL GOBIERNO SUBVENCIONA LA INVERSIÓN, POR EJEMPLO, CON

UNA DEDUCCIÓN FISCAL POR INVERSIÓN, ESTA SUELE APLICARSE

SOLAMENTE A ALGUNOS TIPOS DE INVERSIÓN. EN ESTA PREGUNTA LE

PEDIMOS QUE EXAMINE EL EFECTO DE UN CAMBIO DE ESE TIPO. SUPONGA

QUE HAY DOS CLASES DE INVERSIÓN EN LA ECONOMÍA: LA INVERSIÓN

EMPRESARIAL Y LA RESIDENCIAL. EL TIPO DE INTERÉS SE AJUSTA PARA

EQUILIBRAR EL AHORRO NACIONAL Y LA INVERSIÓN TOTAL, QUE ES LA SUMA

DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL Y LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN.

SUPONGA AHORA QUE EL GOBIERNO ESTABLECE UNA DEDUCCIÓN FISCAL

POR INVERSIÓN SOLAMENTE PARA LA INVERSIÓN EMPRESARIAL.


MACROECONOMÍA

a) ¿Cómo afecta esta política a la curva de demanda de inversión en bienes

de equipo? ¿Y a la de inversión en construcción?

La curva de demanda de inversión en bienes de equipo cambia,

desplazándose a la derecha, porque el subsidio aumenta el número de

inversiones que resultan rentables, sin importar la tasa de interés real. La

curva de demanda de inversiones residenciales no genera algún cambio.

b) Trace la oferta y la demanda de fondos prestables de la economía.

¿Cómo afecta esta política a la oferta y la demanda de fondos

prestables? ¿Qué ocurre con el tipo de interés de equilibrio?

La curva de inversión total de la economía cambia ya que representa la

suma de la demanda en inversiones en equipo, las cuales aumentan, y la

demanda de inversiones de construcción sigue manteniéndose. Y el interés

real aumenta.

c) Compare el antiguo equilibrio con el nuevo. ¿Cómo afecta esta política

a la cantidad total de inversión? ¿Y a la cantidad de inversión en bienes

de equipo? ¿Y a la cantidad de inversión en construcción?

La cantidad total de inversiones no cambia porque está determinada por la

curva de ahorro inelástica. La inversión en equipo aumenta pero también

disminuye la inversión en construcción. La tasa de interés real más alta

significa que la inversión en construcción cae, mientras que la inversión en

equipo sucede lo contrario, aumenta.


MACROECONOMÍA

13. SUPONGA QUE EL CONSUMO DEPENDE DEL TIPO DE INTERÉS.

¿ALTERA ESTE SUPUESTO LAS CONCLUSIONES A LAS QUE HEMOS

LLEGADO EN ESTE CAPÍTULO SOBRE EL EFECTO QUE PRODUCE

UN AUMENTO DE LAS COMPRAS DEL ESTADO EN LA INVERSIÓN, EL

CONSUMO, EL AHORRO NACIONAL Y EL TIPO DE INTERÉS? Y EN

CASO AFIRMATIVO, ¿CÓMO?

Como sabemos que el consumó se denota por la función

C = c (y – t).

Y: producción de la economía

T: cuantía (recauda muchos tipos de impuestos)

Si suponemos que el consumo depende del tipo de interés, podríamos

decir que el tipo de interés se comporta como la variable cuantía, ya que,

si el tipo de interés aumenta, entonces estaría disminuyendo el consumo.

Si el tipo de interés sube, disminuye el número de proyectos de inversión

rentables y, por lo tanto, también la cantidad demandada de bienes de

inversión.

14. LOS DATOS MACROECONÓMICOS NO MUESTRAN LA EXISTENCIA

DE UNA ESTRECHA CORRELACIÓN ENTRE LA INVERSIÓN Y LOS

TIPOS DE INTERÉS. VEAMOS POR QUÉ PODRÍA SER ASÍ.

UTILICEMOS NUESTRO MODELO EN EL QUE EL TIPO DE INTERÉS

SE AJUSTA PARA EQUILIBRAR LA OFERTA DE FONDOS

PRESTABLES (QUE TIENE PENDIENTE POSITIVA) Y LA DEMANDA DE

FONDOS PRESTABLES (QUE TIENE PENDIENTE NEGATIVA).


MACROECONOMÍA

a) Suponga que la demanda de fondos prestables se mantuviera estable,

pero que la oferta fluctuara de un año a otro. ¿A qué podrían deberse

estas fluctuaciones de la oferta? En este caso, ¿qué correlación

observaría entre la inversión y los tipos de interés?

La figura 1 muestra el caso en que la demanda de fondos prestables es

estable pero la oferta de fondos (el calendario de ahorro) fluctúa, tal vez

reflejando choques temporales en los ingresos o cambios en el gasto

público. En este caso, cuando las tasas de interés caen, la inversión

aumenta; Cuando las tasas de interés aumentan, la inversión cae.

Podríamos esperar una correlación negativa entre la inversión y las tasas

de interés.

Figura 1
Tasa de Interés Real

Inversión, Ahorro

b) Suponga que la oferta de fondos prestables se mantuviera estable,

pero que la demanda fluctuara de un año a otro. ¿A qué podrían

deberse estas fluctuaciones de la demanda? En este caso, ¿qué

correlación observaría ahora entre la inversión y los tipos de interés?


MACROECONOMÍA

Como en el texto, suponga que la oferta de fondos prestables (ahorro) no

responde a la tasa de interés. Supongamos también que esta curva es

estable, mientras que la demanda de fondos prestables varía, tal vez

reflejando fluctuaciones en las expectativas de las empresas sobre el

producto marginal del capital. La Figura 2 muestra este caso. Ahora

podríamos encontrar una correlación cero entre la inversión y la tasa de

interés: cuando aumenta la demanda de fondos, esto eleva la tasa de

interés, pero con una oferta fija de ahorro, la cuantificación de la inversión

no cambia.

Figura 2
Tasa de Interés Real

Inversión, Ahorro
MACROECONOMÍA

c) Suponga que tanto la oferta como la demanda fluctúan en este

mercado con el paso del tiempo. Si construyera un diagrama de

puntos dispersos de la inversión y los tipos de interés, ¿qué

observaría?

Si ambas curvas cambian, podríamos generar un diagrama de dispersión

como en la Figura 3, donde la economía fluctúa entre los puntos A, B, C y

D. Dependiendo de la frecuencia con que se encuentre la economía en

cada uno de estos puntos, podríamos encontrar una relación muy clara

entre inversión y tasas de interés

Figura 3
Tasa de Interés Real

Inversión, Ahorro

d) ¿Cuál de los 3 casos anteriores le parece más realista desde el punto

de vista empírico?

La situación (c) parece bastante razonable: tanto la oferta como la

demanda de fondos prestables varían.


MACROECONOMÍA

También podría gustarte