Está en la página 1de 6

Actividad 1

Propuesta: El discurso pedagógico en actividades de formación


Por: Hermann Emmanuel Chala Campo

Modelo formativo: Socialista

Justificación
Se propone el modelo pedagógico de un discurso socialista, ya que el trabajo en
equipo brinda
beneficios tanto para los estudiantes como para los docentes, permitiendo un
desarrollo tanto
social como cognitivo, ya que al interactuar con diferentes formas de pensamiento,
los
estudiantes se interesan más por la investigación, el debate y el respeto de los
puntos de vista,
que son las bases para un desarrollo integral tanto académico como social, logrando
una
comunicación activa y una convivencia más sana en el instituto formativo.

Planteamiento del problema


¿Cómo se puede mejorar el ambiente educativo ajustando el discurso pedagógico, el
modelo
pedagógico, y permitir el desarrollo adecuado de las inteligencias múltiples de los
estudiantes?
Todo esto se logra proponiendo un dialogo constructivo entre estudiante y docente,
cuyas
bases las puede dar un modelo socialista de educación por sus beneficios al ser
ejecutado de
la manera correcta.

Objetivos
General:
Formular un método educativo funcional, innovador y enriquecedor para el instituto
LPQ,
permitiendo un mejor desarrollo educativo de los estudiantes con base en un modelo
pedagógico socialista.

Específicos:
 Definir una ruta pedagógica adecuada para un mejor desarrollo integral de
los
estudiantes de la institución.
 Organizar un espacio de comunicación más pedagógico y constructivo entre
estudiante y docente.
 Establecer nuevas herramientas didácticas, para un desarrollo más
personalizado y
profundo de los estudiantes.

Fases:
Pasos a seguir para la ejecución del discurso pedagógico socialista.
1. Se deben implementar espacios en las aulas de clase, donde los estudiantes
sean
escuchados sobre sus dudas frente a la clase que se esté viendo o frente a
elementos
de la cotidianidad que sean desconocidos por ellos, ya que esto permite
conocer el
entorno de cada persona, y el porqué de su comportamiento si es malo o bueno,
pues
es una opción válida para conocer de manera directa o indirecta la situación
de los
estudiantes, ya sea que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad o no,
pero esto
daría un panorama del grupo con el que se está trabajando y que camino es el
más
óptimo para llegar a motivar a los estudiantes a aprender.

2. Desarrollar un plan de estudios que no lleve a dejar muchas tareas para la


casa, esto
con baso en videos observados de la educación en Finlandia y otros países que
ven
las tareas para la casa como una manera de entrenar maquinas que realizan,
mas no
mentes que piensan. Al implementar trabajo en el colegio y darles espacio
libre en
sus hogares de tareas, se les dará más oportunidades a los niños que exploren
el
mundo que los rodean por si solos, encontrando ellos mismos una ruta de
aprendizaje
más personal y más adecuada ya que ellos mismos saben que es lo quieren y a
donde
quieren llegar con sus actividades, como también se les dará espacio para el
dialogo
en el hogar. En muchos casos el dialogo en el hogar es la oportunidad de que
padres
conozcan a sus hijos y viceversa, permitiendo un sano desarrollo de su
discurso y
expresión, pues muchas veces estas oportunidades se reducen a que manden al
estudiante a encerrarse y realizar su tarea sin preocuparse por lo que pase
por la mente
de un niño o un adolescente en formación.

3. Encontrar nuevas maneras de evaluar. Al ejecutar una evaluación diferente a


las
tradicionales donde no se evalué a las personas con números, es una
oportunidad más
de desarrollar las inteligencias múltiples, pues no todos los niños pueden
aprender de
la misma forma. Algunos aprenden mejor con imágenes, otros escuchando, otros
hablando, escribiendo, con música, etc. Al realizar una evaluación diferente,
ya sea
con música, con imágenes o números, se les da un panorama más llamativo a los
estudiantes de como se les evalúa su conocimiento y no se sentirán
presionados por
tener que responder 50 preguntas de un examen. Realizando Evaluaciones con
imágenes, movimientos, música, números, se les dará espacio de que entre
ellos
socialicen sus experiencias en cada caso, formando también personas con
valores y
respeto hacia los demás, en vez de ponerlo como asignatura especifica en el
plan de
estudios.

Conclusiones
Todo proceso pedagógico educativo es válido, siempre y cuando cumpla con las bases
establecidas y se ajuste a las necesidades de la institución educativa que lo está
implementando. También es válido que se encuentren nuevas formas de enseñar pues el
mundo y todo lo que nos rodea está en constante evolución. Para este caso en
específico
donde se propone el modelo social para ser ejecutado en el instituto LPQ, se debe a
que este
modelo a través de un discurso pedagógico fundamentado en el oír al otro, en el
proponer y
debatir, se pueden dar formas a nuevas experiencias para los estudiantes y los
docentes que
permitan cumplir objetivos sociales y académicos, donde los beneficiados son los
estudiantes
ya que a su ritmo van descubriendo como acogen más las indicaciones y aprendizajes
de la
institución.

Bibliografía
Franco L. Lilian, 2016, Modelos pedagógicos y teorías de inteligencias múltiples,
consultado e 16 de febrero de 2017 en
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/41310010/C
o
ntenido/DocArtic/Material_Modelos_pedagogicos_y_teroria_de_las_inteleigencias_multi
pl
es.pdf.
Rosales V. Francisco. 1998 Análisis del discurso pedagógico Consultado el 16 de
febrero
de 2017 en
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/41310010/C
o
ntenido/DocArtic/Analisis_del_discurso_pedagogico.pdf.
Silva G. German, Concepto competencia en la pedagogía conceptual, consultado el 16
de
febrero de 2017 en
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/41310010/C
o
ntenido/DocArtic/El_concepto_de_competencia_en_pedagogia_conceptual.pdf.
Zuloaga C. Isabel, 2002, Modelos Educativos paradigmáticos en la historia de la
educación.
Consultado el 16 de febrero de 2017 en
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/41310010/C
o
ntenido/DocArtic/Modelos_educativos_paradigmaticos_en_la_Historia.pdf.

También podría gustarte