Está en la página 1de 68

Cromosomas

Profesores:
Marcia Puchi
Daniel Moena
Organización del genoma humano
Genoma Humano
ADN

ADN Nuclear ADN Mitocondrial


(99.9995%) (0.0005%)

2 22 ARNt 13
ARNr Proteínas

Génico Extra-Génico
(aprox 70 %)

Codificante No Codificante Bajas Medianamente Altamente


(<5%) (aprox 25 %) repeticiones o Repetitivo Repetitivo
Copia Única

Proteínas Pseudogenes Fragmentos de Intrones


genes
RNA
Resumen de las Características Generales del Genoma
Humano (Nuclear)

-Sólo un pequeño porcentaje (<5%) codifica para proteínas o ARN estructurales y


catalíticos

-Gran parte del genoma (45%) está formado por elementos tipo: LINES, SINES,
Transposones.

-Los genes son grandes y discontinuos. Presencia de Exones e Intrones.

-Existe una proporción importante del genoma que responsable del control de la
expresión del ADN codificante. determinan el tiempo, espacio y magnitud de la
expresión.

El genoma no es compacto y es altamente


desordenado
El ADN repetido en tandem se divide en varios grupos según el tamaño total que origina la
repetición:
ADN satélite: está formado por la repetición de una secuencia de ADN miles de veces en tandem,
principalmente en regiones centromèricas.
ADN de tipo Minisatélite está formado por secuencias de 6 - 25 nu que se repiten en tándem
hasta dar un tamaño total entre 100 nu y 20 kb, principalmente en regiones telomèricas y en
los llamados VNTR.
ADN de tipo Microsatélite está formado por secuencias de 2, 3 ó 4 nucleótidos que se repiten
hasta dar bloques con un tamaño total no superior a 150 nucleótidos, dispersas por todo el
genoma humano, y muchas de ellas son muy útiles como marcadores genéticos porque el
número de repeticiones varía entre individuos.
El ADN repetido disperso está formado por secuencias que se repiten miles de veces en el
genoma humano, pero no en tándem sino de manera dispersa. Constituyen un 45% de todo el
genoma humano, y se clasifican en función del tamaño de la unidad repetida:
Secuencias SINES (Short Interspersed Nuclear Elements, elementos nucleares dispersos
cortos) suponen un 13% del genoma humano. Son secuencias cortas repetidas miles de veces
en el genoma humano de forma dispersa. El principal SINE es la familia de elementos Alu, que
es específica de primates y constituye un 10% de nuestro genoma. Un elemento Alu está
formado por una secuencia de 250 - 280 nucleótidos, con unas 1.500.000 copias
Secuencias LINES (Long Interspersed Nuclear Elements, o elementos nucleares dispersos
largos) constituyen un 20% del genoma humano. Son secuencias con un tamaño de varias kb,
agrupados en distintas familias
Secuencias HERV (retrovirus endógenos humanos), representan copias de los retrovirus
humanos que se han ido integrando en el genoma humano en el curso de la evolución
•LINES
•Tres familias en el genoma humano: L1, L2 y L3
•Actualmente sólo L1 es capaz de transponerse
•Repetidos 900.000 veces en el genoma humano (21%)
•La mayoría de ellos están incompletos (tamaño medio 900 pb)
•Solo el 0.01% de ellos está completo (60 a 100 elementos en
total en humanos) y por tanto presenta capacidad para moverse

Estructura:
•Región central codifica para 2 prots:
• ORF 1: Proteína de unión al RNA
• ORF 2: Proteína similar a retrotranscriptasas y con
actividad endonucleasa

SINES
•13% del genoma humano
•Los más frecuentes son los elementos Alu
•100 – 400 pb
•No codifican para proteínas
•Contienen secuencias ricas en A/T similares a las de los LINES
•Transcritos por la RNA polimerasa III
•Probablemente sus movimientos son debidos a la actividad de las
proteínas ORF 1 Y ORF 2 de los LINES
Cromosomas
a) Acrocéntricos, uno de los brazos mucho
más grande que el otro
b) Submetacéntricos, menos diferencia
entre brazos
c) Metacéntricos, los dos brazos iguales
d)Telocentrico: centrómero terminal, no
presenta brazo superior

Telocéntricos:
Cuando el centrómero se
encuentra en un extremo.
No existe en la especie
humana.
Cariotipo Humano Normal Cariotipo Humano Anormal

Muestra de un cariotipo hecho con la técnica del recortar cada cromosoma a


partir de una fotografía de la metafase
Cariotipo Humano Normal Cariotipo Humano Anormal

Muestra de un cariotipo hecho con la técnica del recortar cada cromosoma a


partir de una fotografía de la metafase
La clasificación básica de los cromosomas humanos comprende 7 grupos:

Grupo A
Comprenden los pares de cromosomas 1, 2 y 3.
Son los más grandes. Los cromosomas 1 y 3 son metacéntricos.
El cromosoma 2 es submetacéntrico.
Grupo B
Comprenden los pares de cromosomas 4 y 5.
Son submetacéntricos. Son más pequeños que el cromosoma 2.
Son muy parecidos en tamaño.
Grupo C
Comprenden los pares cromosomas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y X.
Son submetacéntricos. De tamaño mediano.
El X es uno de los dos mayores del grupo.
Grupo D
Comprenden los pares de cromosomas 13, 14 y 15.
Son acrocéntricos. De tamaño mediano.
Presentan satélites y la región del organizador nucleolar (NOR).
Grupo E
Comprenden los pares de cromosomas 16, 17 y 18.
Son cortos. El cromosoma 16 es metacéntrico.
Los cromosomas 17 y 18 son submetacéntricos.
Grupo F
Comprenden los pares de cromosomas 19 y 20.
Son metacéntricos. De tamaño pequeño.
Grupo G
Comprenden los pares de cromosomas 21, 22 y Y.
Son acrocéntricos.
Los cromosomas 21 y 22 son los más pequeños del cariotipo humano.
Presentan satélites y NOR excepto el Y que no tiene NOR ni satélite y cuyo
brazo corto es más notorio.
Las técnicas de bandeo más usadas.

Bandeo G: Tinción con Giemsa previo tratamiento controlado con tripsina que
degrada las proteínas y produce bandas claras y oscuras. A las oscuras se las
llama G+.

Bandeo R: Tinción con Giemsa previo tratamiento con calor. El bandeo R es el


reverso del bandeo G.

Bandeo Q: Tinción con mostaza de quinacrina o acridina. Se examina con


microscopio de luz fluorescente y se ven bandas brillantes en distintas
intensidades. Las bandas más brillantes se corresponden con las G+.

Bandeo C: Tinción con Giemsa o fluorocromos (actinomicina D o cromomicina)


y tratamiento previo con calor o álcalis. Muestra las regiones cromosómicas que
contienen heterocromatina que son las centroméricas de todos los cromosomas
y las secciones en 1q, 9q, 16q y distal de Yq.
Ideograma del cromosoma 14 a distintos niveles de resolución

Para designar una banda en particular se acordó poner primero el número del cromosoma
seguido del símbolo del brazo, el número de la región, el número de la banda, subbanda,
etc., todo seguido y sin dejar espacios.

7q31.2 subbanda
banda
región
brazo
cromosoma

7q31.2 es el locus el gen de la Fibrosis Quística.

Ejemplo, 14q32.3 es la designación para la subbanda 3, de la banda 2, de la región 3, del


brazo largo del cromosoma 14. Al leerlo de corrido, los números que corresponden a
región, banda y subbanda deben decirse separadamente y no como decenas
Tomado de la revista Human Pathology, V 12, 6:495 (1981).
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Las anomalías cromosómicas son defectos genéticos que generalmente se


producen por desordenes y desbalances en los cromosomas

Algunas de estas son menos serias pero otras incluso pueden producir la
muerte del niño antes de que nazca. Muchos niños con estas anomalías
(aunque no todos) se caracterizan por presentar problemas de conducta,
retraso mental, incapacidades de aprendizaje.

Lo que ocasiona un gran número y tipos de defectos de nacimiento son


los errores en la estructura o cantidad de los cromosomas. En
ocasiones un infante puede nacer con menos o más cromosomas, o
alterados en su estructura.

En el proceso de división celular, se produce un error que hace que una


célula espermática u óvulo termine con un número de cromosomas
mayor o menor que lo normal.
Con frecuencia los embriones que tienen una cantidad incorrecta de cromosomas no
sobreviven. En estos casos, la mujer embarazada tiene un aborto espontáneo, casi
siempre sin saberlo.
Hasta el 70 % de los abortos espontáneos producidos durante el primer trimestre del
embarazo se dan por anomalías cromosómicas.
Se denomina "disyunción" a la separación o segregación de un par de cromosomas
homólogos durante la meiosis.
La no disyunción es el error o defecto en la separación de los cromosomas homólogos
durante la anafase de la división celular (meiosis).
Mediante esta técnica se pueden detectar muchos tipos de anomalías
cromosómicas, como aneuploidías (número anormal de cromosomas)
o poliploidías (el número de cromosomas es múltiplo del número
haploide o normal).

Tipo de anomalía Enfermedad Causa


Aneuploidía autosómica Síndrome de Down Trisomía del cromosoma 21
Síndrome de Edwards Trisomía del cromosoma 18
Síndrome de Patau Trisomía del cormosoma 13
Poliploidías Triploidía 69 cromosomas
Aneuploidías Síndrome de Turner Monosomía del cromosoma X
en crom. sexuales Síndrome de Klinefelter XXY
Mujer 47,XXX XXX

Síndrome de Edwards: abortos o la alta tasa de mortalidad postnatal de esta enfermedad


genética.
Síndrome de Patau: se caracteriza por presentar múltiples alteraciones graves en órganos y
sistemas vitales, abortos o alta tasa de mortalidad.

Triploidia: abortos espontáneos.


Anomalías estructurales cromosómicas
Si se produce una rotura en el material cromosómico, éste puede recuperarse. Si se
separa un fragmento, el material puede desaparecer (deleción), trasponerse a otro
cromosoma (translocación) o insertarse anormalmente (inversión).
Principales alteraciones estructurales de los cromosomas.

La mayoría de las nuevas anomalías genéticas y cromosómicas no tienen una causa


identificable. Dado que no se conoce las razones de la aparición de la mayoría de las
aberraciones genéticas nuevas, se refieren a ellas como espontáneas.
Una proporción elevada de los fetos abortados espontáneamente al comienzo del
embarazo presentan anomalías cromosómicas.
Translocaciones cromosómicas
Resultados citogéneticos en pacientes con leucemia
mieloide crónica

Cromosoma Filadelfia

Esta anormalidad afecta a los cromosomas 9 y


22. El 90 por ciento de los enfermos de
leucemia mieloide crónica presenta esta
anormalidad.

La transcripción del BCR-ABL permanece


activa continuamente, sin necesidad de ser
activado por otras proteínas. Este a su vez,
activa un número de proteínas y enzimas
controladoras del ciclo de división celular e
inhibe la reparación del ADN, causando la
inestabilidad del genoma, con una alta tasa de
mortalidad.

el gen ABL codifica una proteína de 145 kd, con actividad tirosinquinasa, que juega
un rol crítico en el control y proliferación celular
gen de fusión BCR-ABL: codifica proteínas con actividad tirosinquinasa aumentada
Traslocación cromosómica y oncogenes asociados en el linfoma
de Burkitt

protooncogen

El linfoma de Burkitt o leucemia de células de Burkitt es una rara forma de cáncer del sistema
linfático, asociado principalmente a linfocitos B, que afecta predominantemente a gente joven
Los genes MYC se expresan en diferentes tejidos y responden a diversas señales internas y
externas; codifican para la síntesis de factores de transcripción que se unen al ADN para
regular la expresión de múltiples genes.

En la translocación cambia el patrón de expresión del gen Myc alterando su función natural
de control en el crecimiento y proliferación celular (aumenta expresión de ciclinas)
Cariotipo Espectral SKAY
Los cromosomas se encuentran en territorios específicos
Organización espacial de los cromosomas que
explican las translocaciones en algunos
cánceres.

Misteli T Cold Spring Harb Perspect Biol 2010;2:a000794

©2010 by Cold Spring Harbor Laboratory Press


Viabilidad de los cromosomas

Centrómero

Telómeros

Capacidad de replicar
Premio Nobel de Medicina 2009

Carol W. Greider
Elizabeth H. Blackburn
Jack Szostak.

 Descripción molecular de los telómeros.


 Demostración de su conservación evolutiva.
 Descubrimiento de la telomerasa, enzima central
de la maquinaria celular para la síntesis del
telómero.

Se logró un modelo consistente que explica el “problema de la


replicación de los extremos” (end-replication problem) y su
mecanismo molecular de protección.

NATURE|Vol 461|8 October 2009


Telómeros

• Los telómeros se requieren para la estabilidad de los


cromosomas.

• Secuencia:
Telómeros
Detección de telómeros con sondas fluorescentes
Telómeros son escenciales para la
sobrevivencia
• Telomerasa: su expresión
impide que los telómeros se
acorten
• Pérdida de los telómeros
resulta in senescencia.
• Escape de senescencia
ocurre si la telomerasa es
reactivada, o por
recombinación homóloga
para restaurar telómeros.

No expresión de la telomerasa causa acortamiento


de los telómeros en cada división
Estructura de orden superior de ADN
Empaquetamiento del ADN
• Los organismos eucariotas empaquetan el ADN en cromatina y
cromosomas
• Los nucleosomas son la unidad básica de la estructura de la
cromatina, el que está formado por un octámero de histonas
¿Cómo se organiza físicamente el ADN?
El genoma nuclear lo constituyen largas moléculas lineales de ADN que se localizan
en los CROMOSOMAS

Las células diploides


tienen 23 pares: 46
cromosomas.
Cada cromátida
contiene 1 molécula de
ADN de
aproximadamente 1.5 a
5cm

NOTA: estos son cromosomas metafásicos o mitóticos.


Empaquetamiento del ADN
• Los nucleosomas se empaquetan para formar fibras de
cromatina y cromosomas
Histona H1

Histonas H2A y H2B


Histona H3
Histona H4

Histonas son proteínas básicas que se asocian al ADN


Nucleosomas: unidad básica de la cromatina
Mononucleosomas se liberan por digestion de la cromatina con nucleasa micrococcal.

Reprinted from Cell, vol. 4, P. Oudet, M. Gross-Bellard, and P. Chambon, Electron microscopic and biochemical
evidence..., pp. 281-300. Copyright 1975, with permission from Elsevier

MNasa rompe DNA linker y libera nucleosomas individuales desde la cromatina.


>95% del DNA is recuperado en nucleosomas o en multímeros cuando MNase cliva el
DNA en la cromatina.
El largo del DNA por nucleosoma varía en el rango de 146 a 260 pb.
H1

H2A
H3
Organización del ADN
Segundo nivel: fibras de 30 nm
Cromatina: Eucromatina y Heterocromatina

- cromosomas individuales son visibles sólo en mitosis.


- durante interfase: eucromatina, menos compacta que cromosomas en mitosis
(histonas mas acetiladas)
- heterocromatina: regiones más compactadas (histonas mas metiladas)

Regiones de heterocromatina
están agrupadas cerca del
nucléolo y membrana nuclear

Photo courtesy of Edmund Puvion, Centre


National de la Recherche Scientifique
Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomas
La organización de los genes en
un cromosoma humano.
Estructura de un gén eucariota típico y sus implicaciones
en los procesos de transcripción y traducción
La organización de los genes en un cromosoma humano. (A) El cromosomas 22, uno de
los cromosomas humanos más
pequeños, contiene 48 × 106
pares de nucleótidos. La mayor
parte del brazo izquierdo del
cromosoma 22 corto consta de
secuencias repetidas de ADN
que se empaquetan en una
forma particular compacta de
cromatina (heterocromatina)

(B) Una ampliación de diez


veces de una porción del
cromosoma 22, con alrededor
de 40 genes indicados. Los de
color marrón y negro
corresponden a los genes.

(C) Una parte de la muestra (B)


que contiene 4 genes.

(D) El arreglo de exón-intrón de un gen típico se muestra después de una ampliación


diez veces más. Cada exón (rojo) codifica una porción de la proteína, mientras que la
secuencia de ADN de los intrones (en gris), era relativamente poco importante hasta
ahora, incluso se le llamó DNA basura.

También podría gustarte