Está en la página 1de 3

ECONOMÍA NARANJA EN EL SECTOR PUBLICITARIO

El sector de la Publicidad tiene una alta participación en el desarrollo y crecimiento de la


economía naranja. Es por eso por lo que, con el fin de identificarlos y analizarlos, este
trabajo de investigación pretende que los Estudiantes respondan a las siguientes
preguntas:

La economía naranja hace referencia a los sectores que tienen que ver con la creatividad,
la cultura, las ideas y la innovación y abarca temas de escritura, cine, teatro, música,
industrias de publicidad, y en algunos países también han empezado a incluir lo que tiene
que ver con las aplicaciones y parte del servicio de tecnología porque requieren de
creatividad, de crear desde cero algún bien o servicio. En pocas palabras es la actividad
que se desarrolla con un talento creativo y busca su fin comercial.

¿Cuáles son los aportes del sector de la publicidad a la economía naranja en Bogotá?

Los aportes a la ciudad de Bogotá tienen que ver con temas de números principalmente,
con atraer inversión, con mejor imagen, creatividad. Solo en Bogotá la economía naranja
aporta una cifra de 4 billones y de esos el 20% corresponde a temas gráficos y de
publicidad y otro 22% a publicidad digital. Por ello es por lo que anualmente se hace una
feria comercial de ANDIGRAF que reúne compradores y vendedores de máquinas,
servicios, distribución de elementos, agencias BTL entre otros.

 La economía naranja y el sector publicitario son un instrumento para aumentar la


competitividad y la innovación
 Es una alternativa para los talentos creativos
 Impacta el empleo y la economía de los hogares
 Ha permitido que exista mayor diversidad en la forma de comercializar los
productos y servicios de las marcas, el consumidor se siente más informado
 Atrae inversión extranjera y capital bruto que puede ser invertido en capacitación
y formación, aumentando el Know How de las empresas de publicidad.
 Permite posicionar a Bogotá como un Hub o centro de la industria grafica y de
publicidad para que las marcas siempre hagan sus negocios en la capital
¿Cuál es su concepto de la economía naranja?

En el primer párrafo se esgrimió lo que era la economía naranja desde los conceptos del
BID y lo que ha planteado el gobierno en Colombia; desde mi punto de vista la economía
naranja hace referencia a esos sectores que son disruptivos tanto por sus productos y
servicios como por la forma de ser ofrecidos, es una industria que lleva bastantes años
pero que se han empezado a crear políticas directas para agremiar los sectores y darles
mayor apoyo porque representan parte de la identidad de un país. Son ese tipo de industria
que tiene el mejor talento humano porque son creativos, diferentes y saben representar la
esencia de la cultura.

¿Cuáles son sus aportes en cifras?

Según el estudio de la secretaria de gobierno y de Invest Bogotá, la industria creativa


genera 4 billones anuales; los de mayor crecimiento son la música con 26% y las artes
escénicas, la creación publicitaria cayó en 1,8%.

Las cifras del sector publicitario son positivas a pesar de una contracción mínima puesto
que en temas de publicidad digital la inversión para 2017 superó los 600 mil millones a
nivel nacional, el sector publicitario tiene el 0,4% del PIB porque cada año su inversión
y gasto supera los 4,5 billones.

La creación publicitaria crece anualmente a una tasa del 9%, se ha dado principalmente
porque cada día hay mayor posibilidad en crear experiencias que estimulen todos los
sentidos.

¿Cuál es su impacto social al ser una fuente importante de ingresos para la capital
colombiana?

Su impacto siempre se ve reflejado en el aporte del empleo que generalmente es del 5%,
la reducción de la informalidad, al ser un sector que siempre está regulado permite que
las personas tengan acceso a salud, pensión, recreación.

Otra parte es la reducción en la brecha de géneros porque investigaciones de hace 3 años


afirman que la participación de hombres en esta industria no sobrepasa el 55%, además
se ha permitido que las mujeres estén en cargos gerenciales.
¿qué es lo que más atrae a la mano de obra que trabaja para el sector publicitario?

De primero mano puedo decir que lo que más atrae a las personas para trabajar en el sector
publicitario es en parte la forma de trabajo porque no hay temas definidos u horarios, son
muy flexibles para todo lo que tiene que ver con ello; es algo que no es operacional porque
se hacen piezas, informes, presentaciones de forma diferente para cada cuenta. En general
conozco varias personas del sector y sus ingresos medios superan los 2,5 millones de
pesos.

https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2215/3087

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/la-economia-naranja-en-bogota

https://ultravioleta.co/tendencias-del-sector-publicitario-en-colombia-y-el-mundo/

También podría gustarte