Está en la página 1de 3

ENSAYO – REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-10

En la ingeniería civil es de vital importancia tener unos estándares y parámetros generales a la hora
de construir cualquier tipo de obra, es por esto que existe el actual reglamento colombiano de
construcción sismo resistente NSR-10 el cual nos brinda los criterios y requisitos mínimos para el
diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones cuyo uso primordial es la habitación u
ocupación por seres humanos en el territorio de la república de Colombia, ésta tiene una serie de
capítulos necesarios para abordar la temática a cabalidad pero solo entraremos a hablar de unos
cuantos capítulos de los títulos A – REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE, y B – CARGAS, en el primer título se establecen los pasos que se deben seguir en el
diseño sismo resistente de una edificación dentro de los cuales se presentan los métodos de análisis
del sistema de resistencia sísmica para efectos de su diseño, en donde vamos a hablar
específicamente el Método de la fuerza horizontal equivalente, el cual está descrito en el Capítulo
A.4 y por último en el segundo título se establecen los requisitos mínimos que deben cumplir las
edificaciones con respecto a cargas que deben emplearse en su diseño, diferentes a las fuerzas o
efectos que impone el sismo, de la cuales abordaremos únicamente dos tipos de cargas muy
indispensables para el diseño, las cargas vivas y las fuerzas de viento descritas en los Capítulo B.4 Y
B.6 respectivamente. Todo estos puntos mencionados anteriormente forman parte de las bases
empezar a abordar el estudio del análisis estructural en la Ingeniería Civil, no más ni menos
importantes que los demás títulos y capítulos de la norma, pero si los cuales entraremos a discutir
uno por uno a continuación con el fin comprender de mejor manera en que consisten y su relevancia
en el estudio de las estructuras.
CAPÍTULO A.4 - MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Para utilizar este método de análisis de resistencia sísmica lo primero que se debe obtener es el
valor del período fundamental de la edificación, T, para esto se presentan tres fórmulas, la primera
la (A.4.2-1) la cual depende de las deflexiones horizontales y las fuerzas horizontales, la segunda la
(A.4.2-3) depende de unos coeficientes preestablecidos en la tabla A.4.2-1 según el sistema de
resistencia sísmica, alternativamente, para edificaciones de 12 pisos o menos con alturas de piso, h,
no mayores de 3 m cuyo sistema estructural de resistencia sísmica está compuesto por pórticos
resistentes a momentos de concreto reforzado o acero estructural, el período de vibración
aproximado T, puede determinarse por medio de la ecuación (A.4.2-5) que solo depende del
número de pisos de la edificación. Es importante tener en cuenta que El valor de T obtenido al
utilizar las ecuaciones (A.4.2-1), (A.4.2-3) o (A.4.2-5) es un estimativo inicial razonable del período
estructural para predecir las fuerzas a aplicar sobre la estructura con el fin de dimensionar su
sistema de resistencia sísmica. Sin embargo, una vez dimensionada la estructura, debe calcularse el
valor ajustado de T mediante la aplicación de análisis modal o de la ecuación (A.4.2-1) para
compararlo con el estimado inicial; si el periodo de la estructura diseñada difiriera en más del 10%
con el periodo estimado inicialmente, debe repetirse el proceso de análisis, utilizando el último
periodo calculado como nuevo estimado, hasta que se converja en un resultado dentro de la
tolerancia del 10% señalada.
Luego de todo esto pasamos a determinar las fuerzas sísmicas horizontales equivalentes, primero
el cortante sísmico en la base Vs, equivalente a la totalidad de los efectos inerciales horizontales
producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la dirección en estudio y la fuerza sísmica
horizontal Fx, en cualquier nivel x, para la dirección en estudio, la cual depende de un parámetro
relacionado con el valor de T hallado anteriormente y así con estas fuerzas poder realizar el análisis
estructural, que se realiza utilizando un modelo matemático linealmente elástico de la estructura,
que represente adecuadamente las características del sistema estructura, todo esto con el fin de
obtener los desplazamientos horizontales de la estructura, La distribución del cortante de piso, Los
efectos de las fuerzas sísmicas en la cimentación de la edificación, y Las fuerzas internas (momentos

JUAN DAVID MEJIA MARTINEZ


ENSAYO – REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-10

flectores, fuerzas cortantes, fuerzas axiales y momentos de torsión) correspondientes a cada


elemento que haga parte del sistema de resistencia sísmica, factores sin los cuales no se podría
diseñar la estructura.

CAPÍTULO B.4 - CARGAS VIVAS

Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la edificación y no deben
incluir cargas ambientales tales como viento y sismo, éstas cargas deben ser las máximas cargas que
se espera ocurran en la edificación debido al uso que ésta va a tener y en ningún caso estas cargas
vivas pueden ser menores que las cargas vivas mínimas que se dan en las tablas B.4.2.1-1 y
B.4.2.1-2 en donde me muestran las cargas vivas mínimas distribuidas por unidad de área que deben
resistir diferentes partes de una estructura según la ocupación o uso, también se expresa el caso
específico de cargas vivas mínimas para cubiertas en las cuales se deben considerar se los efectos
de empozamiento de agua y de granizo, valores que dependen del tipo de cubierta, de las
condiciones de drenaje para el caso del agua y las regiones del país donde deben ser consideradas
las cargas por el granizo. Otros de los elementos en donde se hace un enfoque específico es en el
caso de los pasamanos y antepechos para los cuales se establecen los valores de las cargas según la
estructura ya que en algunos caso especiales como estados, coliseos y otros escenarios públicos
donde es necesario diseñar con unas cargas mayores debido a los usos de las estructuras las cuales
deben ser dirigidas y documentadas por el Supervisor Técnico antes de ser puestas en servicio. En
estructuras como las que mencionamos anteriormente y otras que se vean expuestas a excitaciones
dinámicas producidas por el público deben ser diseñadas para unas frecuencias naturales verticales
iguales o superiores a 5 Hz para una mayor seguridad, estos aspectos son muy relevantes en la
construcción de obras civiles ya que se puede evidenciar como debido a la incertidumbre se deben
tener unos altos factores de seguridad debido a la importancia social de cualquier estructura, por lo
cual se toman los valores más críticos, solo en algunos casos específicos se pueden determinar unos
factores de reducción de la carga viva descritos en el literal B.4.5 del reglamento que nos pueden
ahorrar algunos costos sin comprometer la seguridad de la estructura.

CAPÍTULO B.6 - FUERZAS DE VIENTO

En este capítulo se presentan los métodos para calcular las fuerzas de viento con que debe diseñarse
el sistema principal de resistencia de fuerzas de viento (SPRFV) de las edificaciones, sus
componentes y elementos de revestimiento. No es aplicable a las estructuras de forma o
localización especiales, las cuales requieren investigación apropiada, ni a las que puedan verse
sometidas a oscilaciones graves inducidas por el viento, ni tampoco a estructuras de puentes.
Cuando existan resultados experimentales, obtenidos en túneles de viento, éstos pueden usarse en
lugar de los especificados en este capítulo, siempre y cuando reciban la aprobación de la Comisión
Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes.
Básicamente en este capítulo de exponen 3 métodos para determinar las cargas de diseño para
edificios y otras estructuras, teniendo un enfoque desde la parte de las fuerzas de viento, Método
1 — Procedimiento Simplificado, para edificios que cumplan los requisitos especificados en la
sección B.6.4, Método 2 — Procedimiento Analítico, para edificios que cumplan los requisitos
especificados en la B.6.5, Método 3 — Procedimiento de Túnel de Viento como se especifica en la
sección B.6.6 y las limitaciones de cada uno de los casos en donde se expresa bajo qué condiciones
es aplicable cada uno de los métodos, como también la carga mínima de diseño, según el Sistema
Principal Resistente a Cargas de Viento (SPRFV), los componentes y revestimientos, posterior a esto
se brindan una serie de conceptos vitales para el entendimiento y aplicación del tema, como lo es

JUAN DAVID MEJIA MARTINEZ


ENSAYO – REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-10

el área efectiva, edifico abierto, edificio cerrado, entre otros. Para el método 1 las cargas de viento
de diseño se pueden determinar siempre y cuando se cumplan las condiciones de B.6.4.1.1 o
B.6.4.1.2, de cumplirse únicamente con este último se debe recurrir al método 2 o 3. El método 2
también tiene un alcance el cual está determinado por el literal B.6.5.1, de encontrarse allí se
expresa claramente en la norma su respectivo procedimiento de diseño al igual que en el primer
caso, en caso de no cumplir con estos alcances, se puede recurrir al método 3 el cual debe permitirse
en lugar de los Métodos 1 y 2 para cualquier edificio o estructura, pero este también tiene unas
condiciones de ensayo necesarias para poderse realizar expresadas en el literal B.6.6.2 y unas
limitaciones descritas en el literal B.6.6.4, pasos que deben ser seguidos con claridad para realizar
un correcto diseño de cargas de viento, necesario para el análisis estructural.

De todo lo anterior podemos decir que la NSR-10 nos brinda todas las herramientas necesarias para
realizar un diseño estructural, centrándonos principalmente en este ensayo primeramente en la
determinación de todas las fuerzas (internas y externas) que actúan en una estructura por medio
del método de fuerza horizontal equivalente y el diseño de algunas de las cargas necesarias para el
análisis estructural, demostrando la importancia de cada uno de estos aspectos mencionados y los
pasos que se deben tomar en cuenta para realizar este tipo de diseños en el tipo de estructuras
estudiadas.

JUAN DAVID MEJIA MARTINEZ

También podría gustarte