Está en la página 1de 11

ENSAYO NORMA NSR 10 (CAPITULOS C3-4-5-6-7)

JUAN EDILBERTO TRIANA

COD: 201611309

PRESENTADO A:

ING. OSCAR GUTIERREZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TUNJA-BOYACÁ

2019
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
CAPÍTULO C4. REQUISITOS DE DURABILIDAD .......................................................... 6
Exposición F1, F2 Y F3 ...................................................................................................... 7
Exposición S1, S2 Y S3...................................................................................................... 7
Exposición del PI ................................................................................................................ 7
Exposición C2 .................................................................................................................... 7
Exposición C1 .................................................................................................................... 7
CAPÍTULO C 5. CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN. .......... 8
CAPÍTULO C 6 CIMBRAS Y ENCOFRADOS, EMBEBIDOS Y JUNTAS DE
CONSTRUCCIÓN. ................................................................................................................ 9
CAPÍTULO C 7 DETALLES DEL REFUERZO ................................................................ 10
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 10
REFERENCIAS ................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

Como es bien sabido, en el mundo de la ingeniería, el concreto es por mucho uno de los
materiales compuestos más empleados y de uso fundamental para las estructuras, es por esto
que a medida que pasa el tiempo y con la adquisición de experiencias e investigación, el
Instituto Colombiano De Normas Técnicas y Certificación se ha encargado de emitir y
modificar los parámetros requeridos para las pruebas de calidad de las construcciones y obras
civiles. En el presente ensayo se encuentra un compendio de los principales aspectos de los
capítulos 3 a 7 del título C de la NSR10 (norma sismo resistente), así como la importancia
de estas prácticas y las consideraciones a tener en cuenta.
CAPÍTULO C3, SOBRE MATERIALES.
En el capítulo tratado a continuación se tratan los principales aspectos relacionados con los
materiales de construcción, hacienda énfasis en los componentes del concreto y la manera de
verificar que estos cumplan con una calidad requerida para su utilización en obra.

Para comenzar, se hace mención de los ensayos de materiales debido a que lo más importante
en una obra de construcción es su calidad y por lo tanto su Resistencia, la NSR10 establece
que los materiales de construcción deben ser probados teniendo en cuenta las normas NTC
establecidas por Icontec o en su defecto las ASTM o la AASHTO. Cabe aclarar que este tipo
de ensayos se realizan para edificaciones que los requieran, es decir aquellas que estarán
sometidas a mayores cargas o esfuerzos. El apartado C3 menciona los ensayos que se hacen
con algunos de los materiales empleados en la construcción, los cuales se mencionan a
continuación.

Como es de esperarse, se parte del componente principal y uno de los más costosos en la
elaboración del concreto, el cemento, o dicho de otra manera, materiales cementantes, los
cuales, según el documento citado, se deben emplear teniendo en cuenta las especificaciones
de normas tales como: ASTM C150, ASTM C595, NTC 3493, entre otras y se debe hacer lo
posible por minimizar cambios o modificaciones de los mismos, puesto que esta acción
podría generar resultados poco convenientes. “los materiales cementantes empleados en la
obra deben corresponder a los que se han tomado como base para la selección de la
dosificación del concreto” (NSR10, 2010)

Ligados a los materiales cementantes se pueden encontrar los agregados, que deben cumplir
de la misma manera con las normas NTC Y ASTM para que su comportamiento dentro de la
estructura del concreto sea satisfactorio y minimizar riesgos, sin embargo, si se tiene en
cuenta que en ocasiones las condiciones económicas y de accesibilidad son limitadas, se
pueden emplear agregados que no cumplan con las normas, presentando siempre evidencia
de que para un caso específico, los mismos tienen un funcionamiento adecuado.

El tercer componente principal del concreto que posibilita que los dos anterior puedan unirse
es el agua, que de la misma manera debe cumplir con las normas NTC y ASTM puesto que,
aunque existe la idea de que cualquier agua de carácter potable funciona bien, lo cierto es
que la presencia de cualquier contaminante dentro de la misma podría afectar la Resistencia,
manejabilidad o estructura del concreto en el momento de realizarlo y por lo tanto, este no
tendría la capacidad suficiente de Resistencia.

Por otro lado, se encuentran los aceros de refuerzo, importantes para lograr que el concreto
realizado soporte esfuerzos de flexión sin llegar a una rotura. El acero que suele emplearse
para la construcción es de carácter corrugado y está sujeto a las especificaciones establecidas
por las NTC. Se mencionan, además, los criterios para aquellos casos en los que las barras
de refuerzo se deben soldar, estableciendo que debe realizarse dicho padecimiento de acuerdo
a la norma ICONTEC(NTC)4040, lo anterior para garantizar las mínimas condiciones. Para
aclarar se menciona que los elementos como tornillos, barras, pernas, entre otros elementos
utilizados en el proceso de construcción no se consideran dentro de este conjunto de
soldadura.

El siguiente punto es acerca de los tipos de refuerzo, asunto que se encuentra ligado al cero,
teniendo así que existen refuerzos corrugados y lisos. En cuanto a los esfuerzos corrugados,
se deben cumplir las dimensiones implantadas en la norma para poder controlar la tracción,
además de esto, la Resistencia a la fluencia debe ser igual a la determinada en laboratorios y
se permite el acero inoxidable para aquellos proyectos que requieran de protección contra
agentes hídricos. En contraste, el refuerzo liso tiene más condicionamientos o limitaciones,
puesto que se permite solo en caso de refuerzos de retracción, temperatura o estribos sin
olvidar que estos también deben cumplir con las normas implementadas para al fin, tanto en
NTC como en ICONTEC.

Como punto siguiente se tienen los tubos d acero o tuberías, diseñado para aquellos elementos
que están sometidos a compresión, consiste básicamente en elementos de acero o metal
rellenos de mezcla de concreto, lo cual permite reforzar la estructura en especial tratándose
de acero corrugado, puesto que este permite mejorara el anclase mecánico al concreto, estos
elementos se añaden sin dejar de lado las normas correspondientes.

En relación con lo expresado anteriormente, se procede a evaluación y aceptación del acero


de refuerzo partiendo de una muestra representativa, se deben realizar los ensayos de acuerdo
con las NTC, en el título C con el fin de demostrar que el acero a emplear cumple con los
requisitos, con el fin de validar el proceso de ensayos se emiten unos certificados para los
supervisores asignados, dichos certificados contienen la información primordial, tanto de los
ensayos como de la obra en general puesto que los supervisores evalúa la calidad del concreto
de acuerdo con los resultados obtenidos.

Como bien se sabe, en la actualidad se emplean aditivos para contribuir con el mejoramiento
de la Resistencia y propiedades del concreto, este es otro su ti de gran importancia cuando de
hormigón se trata, debido a que se deben tener ciertas precauciones en cuanto al uso de los
mismos y como es de esperarse, que cumplan a cabalidad con las normas de calidad
establecidas, razón por la cual su composición juega un papel fundamental, en este punto se
debe prestar especial atención a los componentes de los aditivos y el concreto para evitar
reacciones desfavorables.

CAPÍTULO C4. REQUISITOS DE DURABILIDAD

Debido a la diferencia de condiciones en cada obra, la durabilidad de la misma es una de las


mayores preocupaciones en el emprendimiento de los proyectos, dicha durabilidad depende
en gran parte de la dosificación de los materiales empleados o por las condiciones de
exposición de los mismos puesto que teniendo una base en su severidad, se podrá determinar
el nivel de resistencia y por lo tanto durabilidad requerida para los materiales. Partiendo de
lo anterior, llegamos al siguiente punto: las clases de exposición, estas se mencionan a
continuación, su importancia radica principalmente en que los sitios de emprendimiento de
proyectos de construcción suelen ser bastante diferentes. Las clases de exposición se
designan con letras y números como se muestra a continuación.
Exposición F1, F2 Y F3

Trata los asuntos relacionados con la resistencia mínima de elementos sometidos a algún tipo
de congelamiento y deshielo, estableciendo que los mismos deben tener aire incorporado
cumpliendo además con la cantidad de escorias y puzolana en la mezcla de material
cementante.

Exposición S1, S2 Y S3.


En este tipo de exposición se hace necesario emplear materiales resistentes a los sulfatos y
otros elementos contaminantes de la naturaleza que pueden afectar las propiedades de los
materiales, en especial directamente a su Resistencia. Siguiente las normas STM, este
apartado menciona que cuando la exposición del material es moderada se pueden emplear
cementos que pueden tardar un poco más de tiempo en fraguar, sin embargo, se debe tener
cuidado con el contenido de aluminato tricálcico (C3A), sin embargo, se debe tener cuidado,
puesto que la Resistencia a este compuesto no garantiza la Resistencia frente a otras
sustancias,

Exposición del PI

En este tipo de exposición el papel fundamental lo tiene la permeabilidad, la cual se busca


que sea baja, razón por la cual se pueden lograr mezclas para finalmente elaborar el ensayo
e identificar el índice de desempeño. Como dato adicional, la baja permeabilidad se logra
bajando la relación agua cemento o realizando una optimización del material cementante
empleado tomando como base los lineamientos de la ASTM C1202.

Exposición C2

Contrario al caso anterior, en este tipo de exposición se busca obtener la máxima relación
agua/material cementante y se evaluando las estructuras que puedan recibir cloruros o
sustancias químicas sin que su resistencia se vea afectada en gran medida. En este caso la
NSR10 ofrece como ejemplo los estacionamientos, debido a que son zonas que se encuentran
expuestas a distintos químicos emitidos por los automotores.

Exposición C1
Se busca disminuir la carbonatación del cemento por influencia de la humedad debido a que
esto puede generar corrosión, la manera de hacerlo es estableciendo una relación
agua/material cementante de 0.5

Estas clases de exposición se encuentran principalmente orientadas a la búsqueda de iones


de cloruros en los materiales o mezcla, debido a que estos pueden generar corrosión y afectar
directamente la estructura. Por lo anterior se hace necesario diseñar ensayos que permitan
definir el nivel de iones de cloruro presentado, dichos ensayos se hacen con muestras de 28
a 42 días de edad.

Existen además algunos requerimientos en cuanto a lo que se refiere a la exposición a


congelamiento y deshielo, aspecto en el cual es muy importante el contenido de aire y las
cantidades de agregados empleados puesto que estos no deben exceder los límites
establecidos por la norma. “el aire incorporado no protege a los concretos que contengan
agregados gruesos que sufran cambios de volumen destructivos cuando se congelen en una
condición saturada” (NSR10, 2010)

Finalmente, para el cierre de este capítulo se dan a conocer los materiales cementantes
alternativos, en general, se usa la NCT 3330 para hacer la evaluación de ciertos elementos
que pueden remplazar al cemento en la elaboración de mezclas de concreto, tales como:
cenizas volantes, escoria, humo de sílice, entre otros, sin embargo, se aclara que todos deben
cumplir con ciertas normas NTC establecidas para tal fin.

CAPÍTULO C 5. CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN.


Como se mencionó anteriormente, la dosificación de loe elementos del concreto a emplear
es muy importante para su resistencia y lograr determinar su trabajabilidad y adecuada
resistencia incluso cuando se empleen materiales cementantes distintos. Los requisitos
básicos que se deben revisar son: resistencia a las exposiciones mencionadas anteriormente
y los requisitos del ensayo de resistencia.

En cuanto a la dosificación de acuerdo con la experiencia en obra o mezclas de prueba, la


norma requiere que se haga un análisis de desviación estándar, el cual debe contemplar
aspectos como materiales, procedimientos, calidad, variación de materiales o proporciones,
concreto que cumpla con las normativas y al menos 30 ensayos realizados con un tiempo de
antigüedad no mayor a 2 meses.

En caso de que o se cuente con dichos registros de ensayos, se permite que se empleen
concretos de pruebas, sin embargo, estos deben cumplir con ciertos requisitos a saber: Los
materiales deben ser los destinados a emplearse en la obra y además el rango de resistencia
y durabilidad deben ser apropiados.

Por otro lado, cuando no se cuente con la cantidad necesaria de muestra para realizar al menos
cinco ensayos para probar la resistencia del concreto, se debe procurar hacerlos con probetas
mezcladas, es decir d distintas características para su comparación, ahora bien, existen casos
en los que la cantidad de concreto que se tiene no es suficiente para realizar ensayos y
tampoco se requiere más de esta, por lo que en este caso se omiten los procedimientos y se
acude a la opinión técnica, en caso de que después de realizar los ensayos a las probetas
cilíndricas de características especificas estos no cumplan con la normativa, se debe hacer lo
posible por mejorar el diseño de mezcla y las propiedades de resistencia de la misma. En caso
de que se requiera hacer la evaluación de cilindros en obra, estos deben fundirse al mismo
tiempo y con los mismos materiales.

Cuando se determine que un tipo de concreto no es apto para la construcción, se deben extraer
los núcleos de las muestras y conservar su humedad para someterlos a otro ensayo, si se
obtienen resultados favorables el concreto es apto, pero si por otro lado se comprueba que
las condiciones no cumplen con las normas, se deben ordenar ensayos de carga.

Ahora bien, en este capitulo se explica el procedimiento para realización y pruebas de mezcla
de concreto partiendo de la siguiente manera.
Colocación: los equipos deben estar en óptimas condiciones, los moldes deben estar
lubricados para facilitar el desmolde, las unidades y herramientas empleadas deben estar
humedecidas y la superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada, es decir
residuos de agua y concretos mezclados.

En la etapa de mezclado se debe lograr una distribución uniforme evitando en lo posible la


pérdida de material, en caso de que el mezclado de haga en obra, la maquinaria emplead debe
cumplir con las condiciones de calidad, limpieza y se debe tener en cuenta la velocidad para
realizar el procedimiento de mezclado, finalmente se requiere que los materiales cumplan
con la NTC 3318.

En relación con la pérdida de material, esta no solo puede presentarse durante la etapa de
mezclado, es por esto que es de vital importancia depositar el concreto mezclado
directamente en el sitio de trabajo para evitar problemas relacionados con la temperatura, de
otro lado, la temperatura también puede influir en gran parte en climas cálidos, por lo que se
debe cuidar el nivel de humedad de la mezcla.

CAPÍTULO C 6 CIMBRAS Y ENCOFRADOS, EMBEBIDOS Y JUNTAS DE


CONSTRUCCIÓN.
Este capitulo se centra en el diseño y disposición de los moldes en los que se realizan las
probetas para los ensayos de concreto, los cuales garantizarás las dimensiones y forma
adecuadas para que las muestras de ensayo cumplan con los requerimientos mínimos. “las
cimbras y encofrados para elementos de concreto pre esforzado deben estar diseñadas y
construidas de tal manera que permitan desplazamientos del elemento sin causar daño
durante la aplicación de la fuerza de pre esforzado” (NSR10, 2010)

Cuando se realice fundido en obra, las cimbras o elementos empleados para tal fin no deben
ser demasiado pesados a menos que esté comprobado que existe la resistencia suficiente para
esto, de lo contrario se puede incurrir en fallas estructurales, de la misma forma tampoco
deben ser removidas hasta que el elemento tenga la capacidad de sostenerse por si mismo.

De otro lado, este capitulo de la norma contempla que las tuberías y demás elementos que
atraviesen la estructura a construir deben tener un tamaño apropiado para evitar afectar la
resistencia estructural, además de esto, también se puede mencionar que esto es un aspecto
importante en la parte estética de la construcción, razón por la cual se debe ser cuidadoso con
el diseño de estos sistemas en cuanto a dimensiones y materiales.

CAPÍTULO C 7 DETALLES DEL REFUERZO


Este capitulo comprende lo relacionado con los ganchos estándar, que no son más que los
dobleces de las barras empleados en estribos, elementos importantes en el refuerzo de las
estructuras y que además brindan soporte sísmico. Estos deben cumplir con ciertos dobleces
que garanticen su funcionamiento de sismicidad.

En cuanto al doblado, se tiene como referencia la industria de estados unidos, lo que se b


busca es que existan intersecciones en los refuerzos, con dobleces entre 90° y 135°, esto de
acuerdo con el diámetro puesto que se deben evitar grietas o roturas, adicionalmente en
relación a esto, se debe ser cuidadoso al determinar si el tipo de acero empleado para el
refuerzo debe doblarse en frio o calentarse antes de realizar este procedimiento.
Por otro lado, en el momento de la colocación del refuerzo, la superficie debe estar libre de
barro y el refuerzo libre de oxido u otros posibles contaminantes, de la misma forma se debe
cumplir con las especificaciones mínimas de extensión y altura brindadas por las NTC, que
normalmente suelen ser distancias de ± 50 mm entre los extremos, ±13mm con las ménsulas
y ±25mm en extremos discontinuos de otros elementos, lo anterior con la debida precisión y
seguridad dentro de las tolerancias aceptables antes de coloca el concreto, de lo contrario
pueden encontrarse deformaciones indeseables.

Otro de los factores importantes de este capitulo es lo relacionado con la protección de


concreto para el refuerzo, puesto que debido a su tipo de exposición se establece un espesor
de recubrimiento, “el recubrimiento de concreto para protección del refuerzo sometido
a la intemperie y otros efectos se mide desde la superficie del concreto hasta la superficie
exterior del acero, para el cual se define el recubrimiento” en el presente capitulo de la
norma es posible consultar los parámetros para estos recubrimientos, los cuales varían
dependiendo de las condiciones del mismo y si este es pre esforzado, es importante
mencionar que en ambientes corrosivos el recubrimiento debe ser mas grueso para evitar
daños en el refuerzo interno.

CONCLUSIONES
Estos capítulos se concentran en la normatividad en lo que respecta al concreto, esto es
fundamental para el desarrollo de proyectos ingenieriles con un comportamiento adecuado,
la proporción de materiales es una parte fundamental puesto que tratándose de concreto la
resistencia es fundamental. Se ha evidenciado en ocasiones anteriores que el diseño de la
mezcla de concreto no es un proceso simple, existen distintos factores que pueden afectar la
resistencia, empezando por factores internos como humedad o dosificación, también existen
factores externos como presencia de químicos que pueden generar corrosión cundo se trata
de acero reforzado. De esto se puede proceder al punto de que tanto el refuerzo como la
mezcla de concreto deben cumplir as normas estipuladas por ICONTEC para asegurar la
calidad y evitar daños estructurales. El refuerzo, la mezcla y los dobleces de empalmes en la
estructura en conjunto son fundamentales para la resistencia, puesto que la combinación de
estos elementos adecuadamente y con los parámetros normativos permite que las estructuras
se comporten adecuadamente ante eventualidades sísmicas.

REFERENCIAS

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN,


reglamento colombiano de construcción sismo resistente, NSR10, título C, capítulos c3 a c7,
ley 400 de 1997- con actualizaciones, 2010

También podría gustarte