Está en la página 1de 69

COMPLEJO EDUCATIVO

“RAFAELA SUÁREZ”

TEMA: Álbum de Valores morales.

DOCENTE: Dora Alicia Cornejo de Cornejo.

ALUMNO: Emerson Alberto Jiménez Ruiz.

GRADO: Primer Año de Bachillerato General.

SECCIÓN: “A”

AÑO: 2019
INTRODUCCIÓN

El trabajo elaborado sobre los valores es para ampliar conocimientos respecto al


comportamiento de las personas y sus relaciones con los demás. A partir de distintas
definiciones y pensamientos de autores para generar pensamientos propios del diario
vivir y relacionarlos con el contexto sociocultural en que vivimos.

Continuamente valoramos y somos valorados, valoramos las acciones de los demás,


valoramos a los integrantes de la familia, compañeros de trabajo y los objetos que nos
rodean; simultáneamente los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra
personalidad. Los seres humanos no tenemos una actitud indiferente y pasiva frente a
la realidad, sino que sentimos linda o fea, mala o buena.

En ese contexto el concepto de los valores humanos abarca contenidos y significados


diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido
humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual
perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser
sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor
desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa
cualidad.
OBJETIVOS GENERALES

 Establecer el aprendizaje de los valores para la convivencia y la construcción de


la paz en los niño/as y familias.
 Fomentar la práctica de valores morales y demostrar la importancia de los
valores morales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Motivar a los niños y niñas para que actúen con la correspondencia de los
valores morales.
 Valorar la importancia que significa para las personas la práctica de los valores
del respeto, puntualidad y honradez.
 Practicar actitudes y valores como por el medio para elevar la autoestima
orientando a mejorar la calidad de vida los estudiantes.
 Involucrar a los padres de familia en el conocimiento de los valores y en la
práctica de los mismos.
 Aprender por medio de las actividades propuestas como se manifiestan los
valores en la vida diaria.

JUSTIFICACIÓN
La práctica de valores morales y éticos, es uno de los objetivos que nuestro sistema
educativo busca potenciar y desarrollar con mayor énfasis. Por ello, conocedores de
nuestra realidad educativa en la institución, en los que diversos factores socio
culturales influyen en un comportamiento negativo de los alumnos por falta de
orientación y acompañamiento, es que pretendemos difundir una cultura de practica
de valores para mejorar la autoestima de los alumnos y por ende sentirme útiles y
valorados como seres humanos.

En tal sentido, proponemos el presente Álbum de valores morales colaborativo que se


orienta a mejorar las condiciones de autoestima y convivencia de los estudiantes a
través de la práctica de valores morales.
MARCO TEÓRICO

VALOR DEL TRABAJO


El trabajo desde la educación familiar

Los padres deben enseñar a los hijos desde pequeños a realizar y comprender las
virtudes y los valores humanos del trabajo, porque deben estar preparados para su
vida futura. Deben iniciarse con pequeñas responsabilidades dentro de la casa; así,
cuando llegue la hora de salir a trabajar, ya tendrán incorporado el hábito al trabajo,
sabrán organizar y administrar su tiempo, sin poner pretextos para no hacer el trabajo
que les corresponda.

El trabajo desde la sociedad

El trabajo es el eje en torno al cual giran la organización y el progreso de la humanidad.


Ofrece a cada hombre la oportunidad de crecer, desarrollar sus capacidades, realizarse
como persona. No solo expresa la dignidad del hombre, sino hace que la vida humana
sea más humana.

Cuando no existe trabajo, surge un problema grave; esto da origen a situaciones como
descontento, hundimiento y frustración. Toda persona tiene derecho a tener un trabajo
en condiciones dignas y a ser libre para elegirlo.

Sentencias sobre el trabajo

• Cuando contratas personas más listas que tú, demuestras ser más listo que ellas.

• Cuando la meta es importante, los obstáculos se vuelven pequeños.

• Dichoso el que tiene una profesión que coincide con su afición.

• El arte de dirigir consiste en saber cuándo se debe abandonar la batuta para no


molestar a la orquesta.

• El genio comienza las grandes obras, pero solo el trabajo las acaba.

• El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura.


• El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer.

• Hay personas que trabajan como si fueran a vivir eternamente.

• La buena gestión consiste en mostrar a la gente normal cómo se hace el trabajo de


gente superior.

• La buena suerte no es casual; es producto del trabajo.

• La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.

• Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas.

• No se llega a campeón sin sudar.

• Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte


enseguida a aprender cómo se hace.

• No dejes para mañana el trabajo que puedas hacer hoy.

¿Cómo práctico el valor del Trabajo?

Lo práctico ayudando a mí familia a mantener aseado la casa, también en vez en


cuando le ayudo a mi abuelo en el campo de la agricultura. Trabajando se adquieren
cualidades que nos hacen mejores y nos ayudan a influir positivamente en los demás.

VALOR DE LA AMISTAD
La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación de los
niños. Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona,
que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos.

Para que el niño aprenda sobre el valor de la amistad es necesario formarle con
nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, y que le
preparemos para vivir con armonía y respeto.

Se dice que los amigos son la segunda familia además de ser aquellos en quienes
confías, éstos se dan en distintas etapas de la vida, en diferentes grados de importancia
y trascendencia.

La mayoría de los niños desde preescolar, buscan ese compañerismo, confianza y


fidelidad, por ello es importante conocer y enseñar el significado de la amistad.

Por ello es importante mantener un buen concepto de la amistad en el hogar, los


padres deben predicar con el ejemplo, la amistad surge desde casa con los padres y
hermanos, no debe haber interés ni conveniencia, debe ser sincera y los niños desde
pequeños deben saber el verdadero sentido de ella.

¿Cómo enseñar la amistad a los niños?

Las habilidades sociales son básicas para relacionarse plenamente en sociedad.


Enseñar a los niños, por lo tanto, a cultivar las relaciones sociales, a hacer amigos,
cuidarlos y mantenerlos, es fundamental. Es importante porque los amigos son sus
iguales, de ellos aprenden cada día, son compañeros de juegos, de experiencias y
confidencias. Pero, para que los niños entiendan hasta qué punto son importantes, los
amigos te contamos cómo fomentar el valor de la amistad en los niños.

Los niños deben saber quién es un buen amigo y por qué, cómo se comportan los
buenos amigos, y cómo mantener una buena amistad. Deben aprender que un buen
amigo puede ser para siempre, y que para eso es necesario cultivar y alimentar la
amistad, día tras día, en la escuela, en el parque, en la vecindad, etc.

El contacto con los iguales hace con que el universo del niño sea aún más grandioso y
rico. A través del otro, él puede aprender mucho de todo y de sí mismo.
El niño puede aprender a ser amigo cuando:

o Busca la conciliación y no se pelea con sus compañeros.


o Comparte sus juguetes con los demás niños.
o Se preocupa por sus compañeros.
o Se esfuerza por hacer algo útil en beneficio de los amigos.
o Anima al compañero o amigo que esté triste.
o Se alegra con los logros positivos de los demás.
o Invita a sus amigos a jugar en su casa.
o Se preocupa por algún amigo herido o enfermo.
o Demuestra afecto y cariño a sus amigos.

¿Cómo práctico el valor de la Amistad?

Lo práctico compartiendo mis pertenencias con mis amigos, cuando el necesita mi


ayuda incondicional estoy dispuesto a ayudarle, a animarlo si tiene bajo la autoestima
ya que los amigos están para ayudar a sus seres querido, la confianza es necesario para
mantener un lazo fuerte con los seres queridos.

VALOR DE LA SINCERIDAD
En el ámbito de los valores humanos, se conoce como Sinceridad a la cualidad o
capacidad de un ser humano por expresarse siempre con la Verdad, y hacer también
que sus actos coincidan con sus pensamientos.
Estrechamente ligado a otros valores como la Honestidad, el Respeto y el Amor, la
Sinceridad hace que una persona se vincule a otras desde la verdad, la confianza y el
respeto. De esta manera, se aleja también de la mentira, el engaño, la estafa, la
corrupción, así como de sus consecuencias, las cuales pueden manifestarse en la
pérdida de vínculos interpersonales importantes, pero también en sanciones legales
como multas o incluso la cárcel. En este sentido, una persona sincera irá siempre con la
verdad adelante en cualquiera de los ámbitos de su vida, bien sea su familia, pareja,
hijos, trabajo o como ciudadano de una comunidad.

Importancia del valor Sinceridad

Por otro lado, disciplinas como la Psicología han señalado la importancia que tiene a
nivel individual el valor de la Sinceridad. En sintonía con esto, los psicólogos han
afirmado que una persona que actúe desde la sinceridad en primer lugar establecerá
vínculos personales sólidos, basados en la confianza, lo cual es la base de toda relación
humana. Así mismo comenzará a ser conocido en su entorno como una persona
sincera, situación que no sólo le brindará amistades y vínculos, sino que le irá abriendo
puertas a nivel académico y educativo, pues algunas instituciones y empresas, además
del talento, buscan en un trabajador Sinceridad, pues saben que este valor está ligado
también a la Honestidad, el Servicio y la Devoción. Así mismo, siguiendo con el aspecto
personal, un individuo que tenga dentro de su esquema de valores la Sinceridad,
establecerá relaciones sentimentales desde la verdad y genuinidad de sus
sentimientos, sin engañar a la otra persona involucrada, en cuanto a falsas promesas,
expectativas o exclusividad. En este sentido, le dará la oportunidad respetuosa al otro
involucrado de decidir si acepta o no la propuesta sentimental que él o ella le plantea,
a fin que desde el principio todo está claro para ambos, permitiéndose entonces
disfrutar de la compañía y la relación sentimental que desee.

Adquisición de la Sinceridad como valor

A pesar de que la Sinceridad es una capacidad humana natural, la Psicología ha


advertido también la necesidad de que este valor sea inculcado y cultivado en los
niños, desde las primeras etapas de la infancia, a fin de criar individuos que sepan la
importancia de decir a otros exactamente la verdad de sus emociones y pensamientos,
para así no caer en engaños, mentiras o malos entendidos, al tiempo en que se respeta
la inteligencia y los sentimientos del otro. Sin embargo, puede que existan padres y
maestros que en primer momento puedan sentirse un poco desorientados en su tarea
de sembrar y estimular este valor en los más pequeños, por lo que la Psicología en
conjunto con otras disciplinas como la Psicopedagogía también ha diseñado una serie
de estrategias educativas que le permitirán a los responsables de la educación infantil
llevar a cabo esta tarea.

¿Cómo práctico el valor de la Sinceridad?

Lo práctico cuando le soy sincero a mis padres o familiares incluyendo a mis amistades,
ya que la sinceridad es un valor muy fundamental para mantener una buena amistad
ya que ser una persona falsa eso puede causar que las personas se alejen, en sí a nadie
se le da mentira, uno mismo se da mentira. una persona que actúe desde la sinceridad
en primer lugar establecerá vínculos personales sólidos, basados en la confianza, lo
cual es la base de toda relación humana.

VALOR DE LA PRUDENCIA
La prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, respetando
los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas, pero también es la
cualidad de comunicarse con un lenguaje claro, cuidadoso y acertado; con sensatez,
con moderación y reflexión.
La prudencia se encuentra asociada con la sabiduría, como la comprensión de los
eventos adversos de los cuales nadie está exento de padecer en el transcurrir de la
existencia humana y que requiere de la sensibilidad y acompañamiento de sus
congéneres antes que justificar posibles causas que nada resuelven ni ayudan.

La falta de prudencia hace que emitamos informaciones y comentarios no pedidos, que


debían guardarse con suma discreción y que por no seguir normas de solidario
entendimiento le damos rienda suelta a nuestros impulsos sin evaluar sus
consecuencias, donde no solamente se ve afectada la imagen de quien habla sin
precaución ni mesura, sino que se hiere el sentimiento de quienes sufren el rigor de
una determinada calamidad.

En ocasiones la falta de prudencia se manifiesta en personas que están convencidas de


que están actuando bien, y es aquí donde la humildad nos invita a no considerarnos el
centro del universo y guardar silencio en el momento indicado, y pronunciarnos
cuando debemos, pero con fundamento y sin menospreciar el punto de vista de los
demás, de tal forma que nuestro comentario rinda frutos en bien de una relación
constructiva.

Para aprender a ser prudentes hay que estar atentos a las razones, pero más que todo
debemos controlar nuestras emociones, que son las que nos impulsan al error. Porque
generalmente somos dados a errar por apresurarnos en nuestros juicios, afirmando
cosas que no son claras al buen sentir, pero que estamos impulsados a expresarlas
como desahogo de nuestras pasiones.

El acto prudente tiene como base las palabras y los hechos acertados que ennoblecen
a la persona, donde se aprecia más la sabiduría que la astucia, porque no es tanto la
facilidad de las palabras sino la calidad y la sutileza para conseguir fielmente el
cometido con tan valioso resultado.

La prudencia, así como es apropiada para no desatar una guerra, también es


importante para emprender la paz y la reconciliación, en especial cuando priman más
los desacuerdos de una sociedad, cada vez más contenciosa, que los mismos acuerdos
a que puedan llegar las partes comprometidas en discordia.
La prudencia facilita tomar decisiones pertinentes en las diversas circunstancias de la
vida. Es el recto conocimiento de lo que se debe obrar. La prudencia tiene su
verdadero valor.

¿Cómo práctico el valor de la Prudencia?

Lo práctico diciendo las cosas correctas, en el momento correcto y sin ofender a la


persona, así convirtiéndome en una persona prudente y dejando conversar a las

demás personas sin intervenir.

VALOR DEL PERDÓN


El perdón es disculpar a otro por una acción considerada como ofensa, renunciando
eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no
tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor
perdonado y ofendido perdonante no queden más o menos afectadas.

El perdonante no "hace justicia" con su concesión del perdón, sino que acata la justicia
al renunciar a la venganza, o al justo castigo o compensación, en aras de intereses
superiores. El perdón no debe confundirse con el olvido de la ofensa recibida. Tampoco
perdona quien no se siente ofendido por lo que otras personas considerarían una
ofensa. Tampoco perdona quien deja de sentirse ofendido tras las explicaciones del
presunto ofensor que hacen ver la inexistencia originaria de ofensa alguna.

El perdón es obviamente un beneficio para el perdonado, pero también sirve al


perdonante (que también está interesado en ver recompuestas total o parcialmente
sus relaciones con el ofensor y en ocasiones cumple al perdonar una obligación moral o
religiosa) y a la sociedad, pues contribuye a la paz y cohesión sociales y evita espirales
de venganzas, motivo por el que religiones y diversas corrientes filosóficas lo
recomiendan.

Elementos del perdón

La acción de perdonar conlleva la existencia de las siguientes situaciones o hechos:

 Existencia de una ofensa de cualquier tipo


 Conocimiento de la ofensa por el ofendido, por la "confesión" del propio
ofensor o por otros medios.
 El perjudicado por la ofensa se siente ofendido.
 Se modifica la actitud del ofendido hacia el ofensor (resentimiento, situación de
enfado).
 (eventualmente) conocimiento por el ofensor de la afectación de las relaciones
entre ofensor y ofendido.
 (eventualmente) el ofensor siente y/o manifiesta su vergüenza y/o
arrepentimiento.
 (eventualmente) el ofensor reconoce su error y culpa y/o solicita el perdón y/o
da una satisfacción al ofendido para hacerse merecedor del perdón; quien pide
perdón reconoce ante sí mismo su propio error y culpa, vence su orgullo y se
humilla ante el ofendido, solicitándole la gracia del perdón (lo que puede
afectar a la autoestima); se arriesga a haber reconocido la culpa o
responsabilidad para eventualmente no recibir el perdón solicitado.
 El ofendido decide perdonar al ofensor, y, (eventualmente) se lo comunica
expresa o tácitamente.

¿Cómo práctico el valor del Perdón?
Lo práctico cuando le pido perdón a un compañeros o familiares cuando le he
faltado el respeto, o le ocasionado algo que le angustie, ya que así sana el
corazón de las otras personas.

VALOR DEL RESPETO


Respeto es la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al
que se le reconoce valor social o especial diferencia. También es uno de los valores
fundamentales que el ser humano debe tener siempre presente a la hora de
interactuar con personas de su entorno. Muchas formas de respeto se basan en la
relación de reciprocidad respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc. Sin embargo, en
lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres, religiones,
culturas, ideologías e instituciones sociales, se fundamentan en otras consideraciones
diferentes de la reciprocidad.

Tradicionalmente se considera que las muestras de respeto están relacionadas con


cuestiones morales y éticas, aunque en algunos casos tienen que ver con cuestiones
legales y culturales. El término respeto aparece en diversas disciplinas como la filosofía
política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el


reconocimiento del mismo como entidad única, que necesita y quiere comprender al
otro. Consiste en saber valorar los intereses.

El Respeto como Virtud Moral

El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos: por
exceso y por defecto.

 Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o

situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a


realizar determinados proyectos o metas, como por ejemplo en el caso de los
complejos de inferioridad.
 Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un
correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo que
lleva a conflictos con los otros como también la imposición de límites o normas
a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el orden de los derechos de
cada individuo.

Teoría del reconocimiento

En el campo de la filosofía social y práctica, Honneth está actualmente asociado con el


proyecto de revitalizar la teoría crítica por medio de una teoría del reconocimiento o
teoría del reconocimiento recíproco, cuyo primer bosquejo fue esbozado en su obra La
lucha por el reconocimiento (edición original alemana de 1992, traducción al castellano
de 1997). El trabajo de Honneth consiste en articular la dimensión descriptiva de una
teoría del reconocimiento con la descripción prescriptiva de una teoría moral. Para ello,
se apoya en la premisa antropológica según la cual «el hombre solamente es hombre
entre los hombres» (Fichte), es decir que la relación práctica consigo se constituye en
una relación con el otro. El reconocimiento fue inicialmente tratado por Hegel en su
libro Fenomenología del espíritu.

¿Cómo práctico el valor del Respeto?


Respetando principalmente a mis padres y a las demás personas, no faltándoles el
respeto, respetando las creencias religiosas de las demás personas, y dándome a
respetar a sí mismo.

VALOR DE AMAR
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas
formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico,
religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como
un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una
serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una
virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano.
También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la
compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas
en el afecto.

Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando


con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como
importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia
psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (cine,
literatura, música).

Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un
estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres
humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie
mediante la reproducción.

La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca


hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente,
aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo una concepción
altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta, basada en el
interés individual y la rivalidad.

A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto


conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la dualidad
esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el bien y el mal, el yin y el yang, el
ápeiron de Anaximandro.

Características del Amor

 Confianza mutua.
 Respeto.
 Comunión.
 Diálogo.
 Tiempo para el otro.
 Crecimiento.
 Paciencia.
 Proyectos compartidos..
 Generosidad y entrega.
 No se espera nada a cambio.

¿Cómo práctico el valor de Amar?


Lo práctico compartiéndome mi amor con mi madre o seres queridos, sin esperar nada
a cambio, respetando y confiar mucho, no tener la necesidad de ver las cosas para
creer, nada más la confianza lo resuelve todo.

VALOR DE LA TOLERANCIA
Tolerancia se refiere al respeto hacia las ideas, preferencias, formas de pensamiento o
comportamientos de las demás personas. La palabra proviene del latín tolerancia, que
significa “cualidad de quien puede aceptar”. El concepto surgió en Francia a finales del
siglo XVI durante las guerras de religión que enfrentaron a católicos y protestantes.
Designaría inicialmente la indulgencia hacia la opinión de los demás sobre los puntos
del dogma que la Iglesia no consideraba como esenciales. Así, nació con un sentido
peyorativo pues se trataba de soportar lo que no se podía erradicar. El sentido positivo
del término se afirmó en el siglo siguiente con John Locke y Pierre Bayle y la Ilustración
del siglo XVIII lo convierte en uno de sus valores fundamentales con el significado de
aceptación de las otras creencias.

La tolerancia es un valor moral que se practica con respecto a un otro; hacia sus ideas,
prácticas o creencias, independientemente de que contradigan o sean diferentes de las
nuestras. En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias
inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las
maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una
persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los
establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia
se llama tolerancia social en las personas.

Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o


religiones distintas a la nuestra. Es un concepto relacionado con la aceptación y con la
consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando éstas diferentes
de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. La tolerancia se erige
como un valor básico para convivir armónica y pacíficamente. No sólo se trata de
permitir lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad
y las diferencias de cada ser humano. Se considera que la tolerancia constituye la base
de la buena convivencia entre personas de diferentes culturas, credos, razas, y modos
de vida.

Ejemplos de tolerancia

En el día a día, podemos encontrar un gran número de ejemplos de tolerancia que nos
enseñan cómo podemos conseguir un espacio de mayor convivencia:

 Aceptación de inmigrantes en nuestra sociedad


 Permitir la diversidad cultural en la sociedad
 Convivencia de diferentes ideas políticas en una sociedad siempre que se
respeten unas a otras.
 Posibilidad de matrimonio y adopción de hijos para familias homosexuales
 Respeto de las tradiciones culturales cuando viajamos a otros países
 Aceptar críticas a tu trabajo por parte de profesionales que permiten ayudar
 Debatir y respetar las opiniones de los demás con el objetivo de llegar a un
acuerdo
 Convivencia de religiones en un mismo territorio
 No discriminar a las personas por discapacidades o diferencias físicas

¿Cómo práctico el valor de la Tolerancia?


Lo práctico siendo tolerante con muchas personas, no acepto la opinión de las otras
personas, pero respeto sus opiniones, ya que ser tolerante con las demás personas eso
evita problemas y nos lleva a la paz.

VALOR DE LA FAMILIA
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente,
por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la lengua española la define,
entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas,
lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros
modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es
el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado
de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un concepto
antropológico que puede relacionarse con otros conceptos, como los de clan, tribu y
nación; sociológico e incluso económico (unidad mínima de empresa). La familia
nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia
como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad; pero las formas de
vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales,
económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a
adaptarse al contexto de una sociedad. La familia puede ser un grupo de personas que
conviven bajo un mismo techo, o también puede serlo sin vivir bajo el mismo techo.

Un estudio realizado en la Universidad de Kentucky Estados Unidos, encontró 12


características de estas familias saludables.

 Compromiso.
 Aprecio expresado.
 Matrimonio fuerte.
 Compartir tiempo juntos.
 Muy buena comunicación.
 Un estilo de vida saludable.
 Fortaleza espiritual.
 Positivismo.
 Aceptación de la individualidad.
 Involucramiento en la comunidad.
 Perdón.
 Diversión.

¿Cómo práctico el valor de la Familia?

Lo práctico conviviendo con mi familia, obteniendo una muy buena comunicación en la


familia, tener una buena cena y conversar un poco, disculparse si hay una falta de
respeto y divirtiéndose en los tiempos libres.
VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la
Ética sobre la base de la moral.

Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas


de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de


tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las
consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante
quien corresponda en cada momento.

La responsabilidad vista desde la filosofía

En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y


conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta.
Para Hans Jonás, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura
bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico
kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con
la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se
conoce como el principio de responsabilidad. Según Nietzsche la responsabilidad es
esencial en el ser humano, ya que no es por cuestiones divinas lo que nos sucede, es
por nuestras decisiones.

Principios de la responsabilidad

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por
principios como:

 Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.


 Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del
cargo que se tiene.
 Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o
involuntaria.
 Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad
general.
 Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones
y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los
recursos asignados al cargo conferido.
 Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las
herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

¿Cómo práctico el valor de la Responsabilidad?

Lo práctico siendo responsable con las tareas, actividades o proyectos que nos asignan
en la escuela, además siendo responsable con la limpieza de la casa, o cuando me
dejan a cargo de cuidar algo ser responsable.
VALOR DE LA JUSTICIA
La justicia es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la
necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y
criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de estos.

El concepto de justicia puede explicitarse desde diversos puntos de vista: el ético,


moral, como virtud, filosófico, religioso, del derecho y varios más. Algunos de ellos se
exponen a continuación.

Sentido propio y metafórico de la justicia

El sentido propio de la justicia exige que haya un débito exigible, que existan personas
distintas ya que se puede ser justo o injusto respecto a otro, que debe ser una persona
distinta e independiente al que practica la justicia, o la injusticia y, finalmente, que haya
igualdad entre ambas personas. Por lo tanto, las relaciones de justicia entre unos y
otros son siempre bilaterales.

Tipos de justicia
Se reconocen cuatro tipos de justicia, cada uno de los cuales regula ciertas áreas de la
vida de las sociedades:

 Justicia distributiva. También llamada justicia económica, se preocupa por la


justa repartición de los bienes en la sociedad, o sea, que se vele por el derecho
de cada quien a tener lo necesario para una vida digna. El problema en ello está
en qué procedimientos o hasta qué punto ha de tomarse medidas al respecto
en una sociedad determinada.
 Justicia procesal. Es aquella que se ocupa de que todos los individuos reciban el
trato que se merecen en base a sus acciones, reforzando la obediencia a las
normas de manera imparcial y objetiva, evaluando cada caso y conforme a un
procedimiento estipulado.
 Justicia retributiva. Se rige por el principio de que cada quien deberá ser
tratado del mismo modo en que trate a los demás. Así, emprende el castigo
como el resarcimiento retroactivo del daño infringido a terceros, balanceando
las situaciones para que los agresores no obtengan ventajas injustas sobre sus
víctimas. Del mismo modo, a través del castigo busca disuadir a la sociedad de
cometer actos de injusticia.
 Justicia restaurativa. Semejante a la anterior, pero centrada en la víctima de un
maltrato o una injusticia, se propone el resarcimiento del daño cometido en su
contra mediante la restitución del bienestar y la tranquilidad, en alguna
medida, a los individuos puntuales.
 Representación de la justicia

La justicia se representa con una mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una
mano y una espada en la otra. Los ojos vendados pretenden destacar que la justicia no
mira a los hombres, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para todos los
hombres. La balanza representa el juicio que determinará colocando a cada lado de la
balanza los argumentos y pruebas. La espada expresa que la justicia castigará con
mano dura a los culpables.

¿Cómo práctico el valor de la Justicia?


Lo práctico respetando los derechos de los demás y también defendiendo mis
derechos, ya que todos tenemos derecho a ser feliz en la vida, todos podemos hacer
libre nuestros derechos.

VALOR DE LA GENEROSIDAD
La generosidad del ser humano es el hábito de dar o compartir con los demás sin
recibir nada a cambio. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la
generosidad se acepta extensamente en la sociedad como un hábito deseable. En
momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia
proporcionados, o con la intención de ayudar voluntariamente, por individuos o grupos
que actúan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancías,
de cobijo, etc.

La generosidad puede también ser de tiempo personal, de dinero, o de trabajo, para


otros, sin la recompensa envuelta. Aunque el término generosidad, va a menudo de
común acuerdo con caridad, mucha gente en el ojo del público desea el
reconocimiento de sus buenos actos. Las donaciones son necesarias para apoyar a
organizaciones y a sus comités, pero sin embargo, la generosidad no debería estar
limitada a épocas de gran necesidad tales como desastres y situaciones extremas, ya
que la generosidad no ha de estar basada solamente en el estado económico o
material muy bajo, sino que por el contrario, esto incluye las intenciones puras del
individuo de mirar hacia fuera para el bien común de la sociedad, o bien de terceros
individuos o grupos, y así dar ejemplo a los demás.

La generosidad es una virtud que difícilmente se puede apreciar en los demás con
objetividad. En el momento de juzgar los actos de otras personas, estaremos
normalmente centrando la atención en el que recibe o en las características de la
aportación. Por ejemplo, si nos enteramos de que alguna persona sin problemas
económicos ha regalado una cantidad de dinero a algún pariente suyo con
necesidades, es lógico que le llamemos “generoso”. Sin embargo, esa aportación
seguramente no le ha costado mucho esfuerzo. En realidad, desconocemos el motivo
del acto: ¿ha sido por reconocer la necesidad de su pariente o por no sentirse culpable,
etc. Es decir, podemos identificar distintos medios o maneras para poder llevar a cabo
un acto de generosidad, pero un acto será muestra de generosidad o no, de acuerdo
con la intensidad con que se viva la virtud y la rectitud de los motivos.

Características de la Generosidad.

 Da a los demás más allá de lo que nos corresponde por justicia u obligación.
 Implica la capacidad de salir de nosotros mismos y, por un acto de amor,
enfocar las necesidades de los otros.
 Expresa en diferentes dimensiones de la acción humana:
 En la dimensión material significa compartir nuestras pertenencias.
 En la dimensión espiritual consiste en poner nuestras capacidades y
atributos al servicio de quienes nos rodean mediante una acción
objetiva de ayuda.
 No tener apego a los objetos.
 Ayuda a quien no tenga forma de recompensarte.

Ser generoso significa estar dispuesto a dar todo sin esperar algo a cambio. Aprende a
dar de forma desinteresada.

¿Cómo práctico el valor de la Generosidad?

Lo práctico ayudándoles voluntariamente a las demás personas que necesitan la ayuda,


sin necesidad de que me pidan la ayuda y eso implica que sin necesidad de esperar
nada a cambio.
VALOR DE LA OBEDIENCIA
Obediencia es la actitud de acatar órdenes, normas, reglas o comportamientos, un
valor muy importante para las buenas relaciones y la convivencia humanas. En sentido
estricto, obediencia se refiere a cumplir y aceptar la voluntad de una autoridad.

El término obediencia indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la acción,


que puede ser duramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una
profunda actitud interna de respuesta.

Obedecer requisitos se realiza por medio de consecuentes acciones apropiadas u


omisiones. Obedecer implica, en diverso grado, la subordinación de la voluntad a una
autoridad, el acatamiento de una instrucción, el cumplimiento de una demanda o la
abstención de algo que prohíbe.

La figura de la autoridad que merece obediencia puede ser, ante todo, una persona o
una comunidad, pero también una idea convincente, una doctrina o una ideología y, en
grado sumo, la propia conciencia, o una deidad en el caso de las religiones.

Tipos y niveles de obediencia.

Se pueden destacar distintos tipos y niveles de obediencia:

 Obediencia Militar.
 Obediencia Infantil.
 Obediencia solidaria.
 Obediencia sociológica.
 Obediencia voluntaria.
 Obediencia como autodisciplina.
 Obediencia religiosa u obediencia de la fe.
 Voto de Obediencia.
 Obediencia sacerdotal.
 Obediencia anticipada.
 Obediencia ciega.

El niño puede aprender a ser obediente

El aprender a ser obediente consiste también en que se explique el por qué es necesario
que se haga las cosas que se le pidan:

- Sabiendo qué es lo que sus padres o profesores quieren

- Conociendo la satisfacción que su obediencia producirá

- Sabiendo el por qué y el valor de cada orden

- Teniendo claras sus obligaciones y deberes

- Con una enseñanza sistemática de todas sus actividades

- Teniendo reglas en casa y en la escuela

¿Cómo práctico el valor de la Obediencia?

Lo práctico cuando obedezco a mis padres, ya que los beneficios de la obediencia van
mucho más allá de la relación entre los padres y los hijos. Para que la sociedad humana
funcione bien y sea productiva, tiene que haber cooperación, lo que a su vez exige
cierto grado de obediencia.
VALOR DEL DIALOGO
El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o
más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y
receptor.

Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre


los denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y
receptor se denomina turnos de palabra o intervenciones.
 Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito,

como ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales,


como son los signos paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos
paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos
destacan los gestos y las posturas.

También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando


aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores.
Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así
mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen
mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada
discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la
novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía.

Tipos de diálogos

 Debate: Aquel que es preparado y generalmente definido como discursos o Son


la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en
cuenta algunos programas en vivo de la radio o televisión. Es la conversación
común, no requiere de planificación; en la que puede influir el ambiente o
contexto, es también una conversación espontánea.
 Entrevista: Es cuando se realizan una serie de argumentos.

Clases de Diálogos

Existen diferentes clases de diálogos: los diálogos espontáneos y los diálogos


organizados. Los diálogos espontáneos son aquellos que no están pactados
previamente, y los diálogos organizados son que aquellos que sí están pactados
previamente.

Un diálogo espontáneo es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El diálogo es la


forma de comunicación más frecuente. Un ejemplo de diálogo espontáneo sería la
charla.

Los diálogos organizados, como ya se ha definido, sí tienen pactos previos, como por
ejemplo el debate, la mesa redonda, la tertulia y la entrevista.

¿Cómo práctico el valor del Dialogo?

Práctico el dialogo cuando converso con mis padres, hermanos o con todas las
personas, o también se da por redes sociales cuando mensajeo con mis familiares,
cuando nos ponemos a debatir un tema.
VALOR DE LA HONESTIDAD
Honestidad u honradez es la virtud, que se podría definir es decir verdad, ser decente,
recatado, razonable y justo y no mentir. Desde un punto de vista filosófico, la
honestidad es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa
y se siente (coherencia). Se refiere a la cualidad con la cual se designa la cualidad
aquella persona que se muestra tanto en su obrar como en su manera de pensar, como
justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de
ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre
todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la
comunidad en la cual vive.

En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a


la verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas; en otros
sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del
sujeto consigo mismo.

Honestidad y honradez, términos originariamente distintos, se han aproximado con el


lapso del tiempo y la influencia del idioma inglés; de tal modo que se está produciendo
una suerte de refundición de ambos para aludir a la definición de honradez, siendo
ésta sólo una de las acepciones del vocablo "honestidad".
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en
asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo
que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Características

 Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus
diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La
honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como
nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud
siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la
persona honesta.
 Ser siempre sincero, en su comportamiento, palabras y afectos.
 Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas,
engaños o retrasos voluntarios.
 Evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a la personalidad
de los demás.
 Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos
profesionales.
 Tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales.

¿Cómo práctico el valor de la Honestidad?

Lo practico cuando soy honesto con mis actos, en mis comportamientos de palabras, y
efectos ante las demás personas y también en la escuela, si me pregunta algo les
respondo con honestidad.
VALOR DE LA LIBERTAD
La libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia
voluntad de la persona.

Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la Real Academia


Española, el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de
quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva.

En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo
hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las
consecuencias de ellos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal,
solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la teleología.

La quinta acepción del término define la libertad como la “facultad que se disfruta en
las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las
buenas costumbres”. Con base en ello, la protección de la libertad interpersonal es
objeto de una investigación social y política.

Propiedades

Algunas propiedades principales de la libertad son:


 Autodeterminación
 Capacidad de elección
 Voluntad propia
 Ausencia de esclavitud

Tipos de libertad

Existen diferentes tipos de libertad:

 Libertad de culto. Es la libertad de expresar el tipo de culto o religión que se


desea.
 Libertad de prensa. Es la libertad en relación a lo expuesto en los medios
masivos de comunicación: radios, revistas, periódicos, televisión, internet, cine,
etc.
 Libertad de expresión. Es la libertad relacionada con la autonomía de decir
aquello que se piensa sin ser castigado por tal acto.
 Libertad de elección. Es la libertad de escoger lo que uno quiere, de la forma
que lo desee, en el momento que quiera sin afectar la libertad de otras
personas. Por ejemplo, la libertad de elección sexual.

Todas estas libertades se deben respetar siempre y cuando no se atente contra la


libertad de otra persona al ejercerlas.

¿Cómo práctico el valor de la Libertad?

Practico la libertad con mi autodeterminación, con mi capacidad de elección sin la


necesidad que tomen mis propias decisiones y voluntad propia, también decir aquello
que pienso.
VALOR DE LA SOLIDARIDAD
En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en
metas o intereses comunes; es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a
cambio con la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos
sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos
introdujeron definiciones específicas de este término.

Tipos de Solidaridad

Acogedora

 Abre espacios a personas sin excluir a nadie.


 Estudia el tipo de atención que se requiere.
 Manifiesta alegría, disponibilidad en escuchar y celebrar hechos de vida.

Creativa

 Genera respuestas nuevas e ingeniosas.


 Introduce dinámicas y juegos educativos en las reuniones y encuentros.
Organizadora

 Ordena y planifica su acción solidaria.


 Involucra y orienta a las personas que se quiere apoyar, no crea paternalismo.
 No trabaja sola, lo hace con otros y otras.

Formadora

 Forma y capacita para el trabajo de promoción humana y de defensa de los


DD.HH.
 Promueve y educa a través de la realidad social de las personas, desde la
Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.).

Misionera

 No se detiene, siempre avanza, acude y trabaja en la periferia, con los pobres,


marginados y excluidos.

Profética

 Anuncia el Reino de Dios, de paz, justicia y amor, y también denuncia todo lo


que atenta contra la dignidad del hombre y de la mujer, “creadas a imagen y
semejanza de Dios”.

Espontánea

 Es algo que surge desde la espontaneidad, desde adentro, quizás para mitigar
un poco el dolor de los afectados movido por un sentimiento de pena ante la
gravedad o el impacto del hecho.

Organizada

 Grupos constituidos que dan respuestas organizadamente a problemas o


necesidades permanentes Ej.: grupos o equipos de solidaridad que apoyan,
capacitan y forman de acuerdo a las distintas problemáticas sociales y eclesiales
(gestión, desarrollo local, género y ciudadanía, D. S. I.).

Amplia

 Esta solidaridad tiene que ver con situaciones que afectan a la estructura misma
de la sociedad. Frente a situaciones de discriminación, exclusión y marginación
social, es capaz de organizarse para apoyar movimientos y acciones más allá de
su comunidad, que vayan en la línea de favorecer la justicia y el bien común.

¿Cómo práctico el valor de la Solidaridad?


Lo práctico con mis amigos cuando creamos un grupo sin excluir a nadie, trabajando en
equipo sin detenernos hasta terminar la actividad, ayudar alas personas afectadas, sin
recibir nada a cambio.

VALOR DE LA VERDAD
La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que
dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un sentido
técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.

El uso de la palabra verdad abarca así mismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad


humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se
afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y finalmente, la relación de
los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.

Las cosas son verdaderas cuando son “fiables”, fieles porque cumplen lo que ofrecen.

El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los
estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas.

Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:

 Qué es lo que constituye la verdad.


 Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
 Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
 Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la

experiencia, el entendimiento y la razón.


 Si la verdad es subjetiva u objetiva.
 Si la verdad es relativa o absoluta.
 Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.

En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación


filosófica:

 La investigación científica de la función cognitiva introduce nuevas perspectivas


acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia
epistemológicamente verdadera con justificación válida.
 Interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
 Interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres
humanos prefieren la verdad a la falsedad, al error o la mentira y prefieren la
certeza a la duda.
 Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la

mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues
tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo
largo de la historia y según las diferentes culturas.
 Interesa a la ciencia en cuanto tal en su pretensión de conocimiento válido.

La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de


cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.

Tipos de verdad

 Subjetiva y objetiva
 Relativa y absoluta
 Ontológica y epistemológica
 Material y formal
 Verdad moral

¿Cómo práctico el valor de la Verdad?

Lo práctico diciendo la verdad cuando mis padres o otras personas en general me


preguntan un acontecimiento, afirmando los hechos de una realidad sin decir
falsedades.
VALOR DE LA PAZ
Paz es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y
estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una
persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia
o guerra.

La paz interior

La tranquilidad y la ausencia de sentimientos negativos (como la ira y la culpa) son


consideradas un tipo de paz: la paz interior. Muchos cultos promueven las prácticas de
reflexión y meditación para alcanzar ese estado.

En el mundo de hoy donde el estrés prevalece y todo parece moverse a un ritmo


acelerado, la paz interior es un estado al que todos deberíamos aspirar.

La paz social

La paz social fue definida por Alfons Banda como “la aspiración humana de vivir la
propia vida y la de las comunidades de pertenencia en una atmósfera de tranquilidad y
bienestar razonables, que permitan el libre desarrollo de las capacidades de las
personas de toda índole”.

No nos alejamos de la idea de paz original, pero entra en juego el papel de un Estado
de derecho que es quien debe permitir y defender esa paz. Si se violan los Derechos
Humanos, de alguna manera el responsable es el Estado, ya que en un contrato
implícito se le permite el uso de la fuerza y el poder político, siempre que respete la
condición humana.
Un Estado puede garantizar la paz social de muchas maneras, una de ellas implica
regulaciones económicas, que, a través de medidas educativas, de salud o de otro tipo,
tengan como objetivo final prevenir los conflictos internos o externos.

La paz que se logre de ese accionar político puede ser positiva o negativa:

 Paz social positiva: Implica el respeto por la dignidad humana y el bienestar de


la sociedad. Esto se fundamenta con el consenso social que establece acuerdos
con el Estado en pos del bien común.
 Paz social negativa: Es la ausencia de conflictos armados, lo que no asegura
ningún tipo de bienestar, ya que podrían existir otros tipos de conflictos, como
por ejemplo políticos o de intereses internacionales. Los conflictos de clase
podrían terminar con un período de paz y tranquilidad por sus características
revolucionarias.

¿Cómo práctico el valor de la Paz?

Lo práctico cuando estoy en la casa o en la escuela u otro tipo lugares, manteniendo


armonía sin afectar a otra persona evitando a llegar a un conflicto, en sentido negativo
es cuando hay ausencia de inquieto.
VALOR DE LA PERSEVERANCIA
Se conoce como perseverancia a la duración permanente o continua de una cosa o la
firmeza y constancia en una acción.

La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación y tesón.


En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en la realización de
algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del ánimo.

El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la vida.


Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el
esfuerzo o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso. Es por ello que
se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas situaciones, a pesar de que
lo importante es saber cuándo perseverar y cuándo no.

De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona puede gastar
mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir ningún resultado.
Por lo tanto, una persona debe saber no sólo cuándo perseverar, sino también hasta
qué punto abandonar el proyecto u objetivo. Así, centra sus esfuerzos en otras
estrategias para alcanzar el objetivo deseado y rescata lo aprendido frente a los errores
cometidos.
La perseverancia es un valor importante que forma parte del desarrollo de la persona y
de las relaciones interpersonales. En toda relación se presentan conflictos y es
necesario tener perseverancia y control para resolverlos y no tener miedo al fracaso o a
los errores para superarlos y así mejorar y crecer personalmente.

Persona perseverante

Una persona perseverante se caracteriza por saber perseguir sus objetivos con tesón y
dedicación, acabar lo que ha empezado, mantener la concentración, trabajar con
constancia y volver a intentar mejorando el método si fracasa.

Por lo general, son optimistas, tienen una alta autoestima y una alta capacidad de
autocontrol y autodisciplina.

Ejemplos de Perseverancia:

 Dejar de Fumar
 Hacer dieta.
 Jugar al mismo número de lotería todos los años.
 Dejar de beber alcohol.
 Levantarse pronto diariamente.
 Mantener un plan de ejercicio diario.
 Mantener un plan de ahorro.
 Estudiar.

¿Cómo práctico el valor de la Perseverancia?

Lo practico cuando se me presenta un conflicto y es necesario tener perseverancia y


control para resolverlos y no tener miedo al fracaso o a los errores para superarlos y así
mejorar y crecer personalmente.
VALOR DE LA DIGNIDAD
La dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple hecho de
serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada
por nadie, sino consustancial al ser humano. No depende de ningún tipo de
condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier
otro tipo. Según la distinción introducida por Millán-Puelles, esta es la dignidad
ontológica, diferente a la dignidad adquirida, siendo este último concepto similar al del
honor.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto,


es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y
tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma
la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier
otro ser. Se trata de una cualidad totalmente individual, de la persona concreta. Se
considera innata a cada persona. Ha de ser respetada por todos, pero no es otorgada
por nadie, su existencia no depende del reconocimiento. A su vez, una persona digna
puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto
afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma
dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla
también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables.
Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación
al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).

La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.


Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un
objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo.

La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre sí mismos, como un producto
de la racionalidad, la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, aunque los críticos
sobre esta forma de asignar dignidad indican que existen humanos que bajo ese
criterio no podrían tenerla: bebés, niños, disminuidos psíquicos profundos, seniles,
dementes, etc.

Origen

La idea de dignidad personal nace en el origen del cristianismo. El hombre, al


considerarse “creado a imagen y semejanza de Dios”, se considera un sujeto libre y por
lo tanto responsable de sus actos. Los conceptos de libertad y responsabilidad
aparecen indisolublemente unidos al de dignidad. Al ocupar un lugar central en la
teología cristiana los conceptos de culpa, pecado, expiación y perdón, y al no poder
existir culpa sin libertad de elección, la libertad y la dignidad son también ideas
centrales del cristianismo. Antes del cristianismo existía la idea de libertad y conceptos
similares al de dignidad, como el honor, pero estos últimos se ligaban a condiciones
sociales particulares, no a todo ser humano.

Conclusivamente, la dignidad humana es definida como “la categorización de las


cualidades inmanentes del Hombre”.

¿Cómo práctico el valor de la Dignidad?

Lo práctico al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se
sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo,
fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.
VALOR DE AUTOCONTROL
Autocontrol es la habilidad que nos permite controlar nuestras emociones, nuestros
impulsos y nuestras conductas, permitiéndonos así alcanzar nuestras metas y
objetivos. El autocontrol es necesario para desempeñar con éxito la mayoría de las
facetas de nuestra vida, como por ejemplo estudiar, trabajar, educar, conservar
nuestras relaciones.

Podríamos decir que el autocontrol es una especie de termostato que tiene como
función mantener nuestro equilibrio y nuestra estabilidad, tanto a nivel interno como
externo. Cuando este funciona de forma adecuada, nos ayuda a controlar los impulsos
y deseos que nos distancian de nuestras metas. Por ejemplo, si quieres aprobar un
examen, es necesario que te quedes en casa estudiando.

Para ello debes controlar el impulso de salir de marcha, aunque insistan tus amigos y
amigas. Otro ejemplo sería el querer cantarle las cuarenta a tu jefe, pero tener que
controlarte para poder conservar tu empleo.

Causas de la falta de autocontrol.

Hay diversas causas por las que podemos llegar a manifestar conductas impulsivas y
falta de autocontrol.

 Falta de asertividad.
 Déficit en la regulación emocional.

 Problemas para la demora de las gratificaciones.

 Intolerancia a la frustración.

 Pobre inhibición de la conducta.

Consecuencias de la Falta de Autocontrol.

Las consecuencias de la falta de autocontrol difieren dependiendo del tipo de conducta


impulsiva exhibida, la intensidad y la duración de la misma. Pro en general los
problemas derivados de la falta del control de impulsos son las siguientes:

 Conflictos con el entorno familiar y social: Los problemas en el control de los


impulsos llevan aparejado un deterioro de las relaciones personales, ya sea en
el círculo más cercano, familia y amigos, como en el laboral.
 Abuso y dependencia de drogas.
 Problemas legales: Muchas de las conductas que tienen que ver con trastornos
del control del impulso están tipificadas como delitos y por tanto tienen una
consecuencia legal para las personas que las realizan.
 Baja autoestima: Las personas que tienen problemas en el control de los
impulsos tienen deteriorada su autoestima puesto que la imagen que se hacen
de sí misma es una imagen muy negativa como personas incontrolables y con
poca capacidad para gestionarse a sí mismos.
 Depresión: La depresión es consecuencia de la baja eficacia auto percibida en
sus esfuerzos por vencer sus impulsos.

¿Cómo práctico el valor del Autocontrol?

Lo práctico cuando una persona conflictiva me está diciendo insultando, aplico el


autocontrol, ya que no tener control nos puede traer problemas.
VALOR DE LA VOLUNTAD
La voluntad es la aptitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se
expresa de forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo
con intención de un resultado.

La voluntad consiste en la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas
de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos,
decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el
poder de elección con ayuda de la conciencia.

El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción,
desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar
adelante a la familia o ser productivos y eficientes. La voluntad opera principalmente
en dos sentidos:

 De manera espontánea, debido a la motivación y al convencimiento de realizar

ese algo, como el querer salir de los problemas, el querer salir adelante, o salir
a pasear con alguien, iniciar una afición o un pasatiempo, organizar una
reunión, asistir a un entrenamiento, etc.
 De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas

cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no
gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que están fuera de su lugar,
levantarse a pesar del sueño, etc. Todo esto representa un ejercicio de
voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los
inconvenientes.

La voluntad es fundamental para el ser humano, pues le dota de capacidad para llevar
a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no
se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos
de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que
se refieren al libre albedrío.

En el antiguo Oriente, se creía que la Voluntad era la parte superior del Hombre. Esta
parte practicada por el Hombre es lo que nos acerca más a Dios, por lo que alcanzar
este grado de espiritualidad no es sencillo. Implica que tenemos que iniciarnos en el
camino de la sabiduría o del autoconocimiento. Camino que es abrupto e intenso, muy
difícil de transitar, ya que el hombre que alcance a practicar y desarrollar su Voluntad,
tiene que convertirse en un ser digno para hacerse acreedor a tan alto atributo.

Concepto jurídico de voluntad

La voluntad, en términos generales, es la intención humana, dotada de discernimiento,


determinación y libertad, encaminada a realizar una acción que producirá efectos de
carácter jurídico. En los actos jurídicos unilaterales, se habla propiamente de
“voluntad”, mientras que en los actos jurídicos bilaterales ésta toma el nombre de
“consentimiento”, que es el acuerdo de las voluntades de dos o más personas dirigido a
lograr un resultado jurídico.

¿Cómo práctico el valor de la Voluntad?

Lo práctico cuando tenga una voluntad propia así mismo, permitiendo gobernar mis
actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es
el poder de elección con ayuda de la conciencia.
VALOR DE LA FE
La fe es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o
enseñanzas de una religión, y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de
poseer evidencias que demuestren la verdad. También puede definirse como la
creencia que no está sustentada en pruebas, además de la seguridad, producto en
algún grado de una promesa.

Religión

La “fe religiosa” tiene una serie de puntos comunes en casi todas las religiones
existentes, y también desencuentros. La fe se define como un conjunto de creencias de
una religión, conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de
personas, creencia que se da a algo por la autoridad de quien lo dice o por la fama
pública.

La fe es un acto humano

La fe es una gracia, un don de Dios; para dar respuesta a la fe es necesaria la gracia de


Dios que ayuda y se adelanta a las personas y mueve sus corazones para dirigirlos a Él.
Sin embargo, creer es un acto auténticamente humano, que no es contrario a la
inteligencia ni a la libertad del hombre. En la vida corriente, en las relaciones humanas
creer lo que dicen otras personas no es contrario a la dignidad propia. Por esa razón es
menos contraria a la dignidad de la persona creer y poner la inteligencia y la voluntad
bajo lo que Dios revela.
Fe e inteligencia

El hecho de que las verdades reveladas parezcan inteligibles o verdaderas a la razón


natural no es el motivo por el cual se cree. Según los teólogos, se cree por la autoridad
de Dios mismo ya que revela y no puede engañarse ni engañarnos.

La fe trata de comprender porque en inherente a ella misma que los creyentes, cada
creyente, desee conocer cada vez mejor a aquel en quien ha depositado su confianza y
su fe. La fe abre los ojos del corazón dice San Pablo en su carta a los Efesios y San
Agustín dice que creo para comprender y comprendo para creer mejor.

Libertad de la fe

Ninguna persona está obligada a abrazar la fe en contra de su voluntad. La persona, si


se decide a creer debe responder a Dios voluntariamente. El acto de fe es voluntario
por propia naturaleza. Cuando una persona se siente llamada por Dios a servirle, queda
vinculada por su conciencia, pero no coaccionada.

Necesidad de la fe

Según la Iglesia, para obtener la salvación es necesario creer en Cristo y en Quien le


envió ya que sin la fe no se puede agradar a Dios. De la misma forma que la fe es un
don gratuito que hace Dios a cada persona, al ser voluntario el acto de fe, también
puede perderse voluntariamente. Si se tiene fe, para perseverar en ella, según la
Iglesia, debe alimentarse con la palabra de Dios y sostenida por la esperanza.

¿Cómo práctico el valor de la Fe?

Lo práctico cuando creo en algo que no tengo evidencia, pero tengo la fe en creer, ya es
que es el hecho de que las verdades reveladas parezcan inteligibles o verdaderas a la
razón natural no es el motivo por el cual se cree.
VALOR DE LA HUMILDAD
El término humildad tiene varias acepciones: como virtud que consiste en el
conocimiento de las propias limitaciones y debilidades, como “bajeza de nacimiento”
(de clase baja u origen pobre), y como sumisión, se aplica a la persona que tiene la
capacidad de restar importancia a los propios logros y virtudes y de reconocer sus
defectos y errores.

Humildad como virtud

El término no solamente se traduce como humildad sino también como bajo o de la


tierra y humus, ya que en el pasado se pensaba que las emociones, deseos y
depresiones eran causadas por irregularidades en las masas de agua. Debido a que el
concepto alberga un sentido intrínseco, se enfatiza en el caso de algunas prácticas
éticas y religiosas donde la noción se hace más precisa.

Miguel de Cervantes dice en Coloquio de los perros que: “La humildad es la base y
fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea”.

Opina así el príncipe de los ingenios que la modestia y la discreción mejoran las demás
virtudes y enriquece la personalidad.

Desde el punto de vista virtuoso, consiste en aceptarnos con nuestras habilidades y


nuestros defectos, sin vanagloriarnos por ellos. Del mismo modo, la humildad es
opuesta a la soberbia. Una persona humilde no es pretenciosa, interesada, ni egoísta
como lo es una persona soberbia, quien se siente autosuficiente y generalmente hace
las cosas por conveniencia.

Las personas que actúan con humildad son modestas y sencillas, no tienen complejos
de superioridad y respetan profundamente a las personas de su entorno. Por eso, a
continuación, te comentamos algunos ejemplos de humildad.

 Pedir ayuda cuando lo necesitamos


 Aceptar las propias limitaciones
 Ser modestos ante los éxitos
 Admitir cuando no sabemos algo
 No tener miedo de equivocarnos
 Estar siempre abiertos a aprender
 Saber ganar (y perder)
 Reconocer el valor de los demás
 Compartir el crédito
 Ser agradecidos
 Estar dispuestos a ceder
 Saber escuchar
 Pedir disculpas cuando sea necesario
 No significa ser serviles

¿Cómo práctico el valor de la Humildad?

Lo práctico cuando no tengo miedo a equivocarme, a reconocer el valor de los demás,


aceptando mis propias limitaciones sin molestarme, y pedir ayuda cuando es necesario
y admitir algo cuando no se sabe; admitiendo no discriminar a nadie de limitados
recursos.
VALOR SERVICIALIDAD

La Servicialidad es una actitud de vida, típica de aquellos que viven para las
necesidades de los demás. El servicio auténtico es alegre, magnánimo, desinteresado,
no se espera nada a cambio.

El valor de ser servicial, es sentir el amor y la voluntad de ayudar a los demás cuando
nos necesitan, para ayudar a quien lo solicite. Ser una persona servicial, pensar en los
demás y su bienestar, y más que eso, es idear formas de ayudarlos a ser felices y
motivarlos para que logren sus sueños.

Las personas serviciales solo tienen el interés de sentirse bien con los demás y
especialmente con ellos mismos, sabiendo que están dando lo que tienen, para causar
sonrisas y bienestar en quienes los rodean.

Si bien es bueno ayudar a nuestro prójimo, ayudar y prestar atención, no debe caer en
una actitud servil donde se deteriora la dignidad del sirviente, priorizando los deseos
de los demás sobre los propios y desvalorizarse ante los demás. Al individuo servicial
no le gusta colocarse en una posición superior, paternalista o arrogante de ser superior,
pero lo hace desde su humilde condición de ser humano que siente empatía por los
demás y por esa razón muestra y cooperación.

Ser útil es «darse cuenta», es estar allí cuando alguien necesita algo; no es para aislarse
en uno mismo sino para percibir si puedo ayudar a alguien. Ser útil es más que un
conjunto de normas sociales, es una actitud de la vida; es la actitud de Cristo que «no
vino a ser servida sino a servir». El servicio no solo nos lleva a aceptar cada uno, sino
que nos lleva al compromiso con los demás. Vemos esto en Jesucristo mismo. Debido a
que estaba en constante «tensión del corazón» por el servicio, no tuvo tiempo para sí
mismo (ejemplo de la mujer samaritana). Esta actitud de servicio nos lleva a
comprometernos con las necesidades de los demás y del equipo, nos lleva a buscar
soluciones y nos metemos en problemas para el otro.
La servicialidad nos permite atraer el bien a nuestra vida, rebosar de satisfacción y
alegría para hacer que nuestras relaciones interpersonales sean sólidas.

Importancia del Servicio como valor

En cuanto al impacto individual que puede tener el Servicio como un valor incluido en
el esquema de pensamiento y acción, disciplinas como la Psicología han señalado que
en la medida en que una persona sea servicial, generará en su entorno primeramente
un ambiente de agradecimiento y colaboración, donde otros se sentirán impulsados a
seguir su ejemplo, o al menos a devolver los favores de los cuales se han beneficiado.
Así mismo, una persona servicial conseguirá ir estableciendo en el tiempo una red de
relaciones interpersonales, basadas en la Amistad, la Empatía, la Solidaridad y el Amor,
que se traducirán en satisfacciones y afecto.

¿Cómo práctico el valor de la servicialidad?

Lo práctico cuando tengo la voluntad de ayudar a los demás cuando nos necesitan,
para ayudar a quien lo solicite. Ser una persona servicial, pensar en los demás y su
bienestar, y más que eso, es idear formas de ayudarlos a ser felices y motivarlos para
que logren sus sueños.
VALOR DEL PATRIOTISMO
Patriotismo es el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria y una
forma de manifestarlo es a través de nuestro trabajo honesto y la contribución
personal.
El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos
conscientes: trabajo, conducta, modales, respeto a las normas y costumbres. Por lo
tanto, la persona necesita reconocer lo que su patria le ha dado y lo que le da para
poder actuar justamente con ella.

Ser patriota no es simplemente decir soy salvadoreño. Desde pequeños podemos


adquirir conductas y hábitos para ser un buen salvadoreño. El participar en las
actividades cívicas de la escuela, nos ayudará a fomentar este valor.

Cómo desarrollar el patriotismo:


Lo podemos lograr si me esfuerzo por conocer la historia, costumbres y tradiciones de
mi estado y país. Promuevo acciones a favor de aquellos que nos necesitan. Nos
solidarizamos por las causas justas, defendiendo los derechos humanos.
Diálogo sobre la importancia de respetar y amar a nuestros símbolos patrios.

Pienso positivamente:
“El que quiere el bien de los demás se quiere a sí mismo”
“El secreto del patriotismo está en la fuerza que pongas por ser mejor ciudadano”
“Hay verdadera solidaridad si existe la bondad”

Para reflexionar:
Decálogo del patriotismo
1. Ejercer nuestra libertad con amor servicial.
2. Luchar por erradicar el racismo, la ignorancia y las injusticias de cualquier tipo.
3. Tomar el control de nuestra vida personal, familiar y social para ser fieles a nuestros
valores y convicciones.
4. Valorar el ser por encima del tener.

5. Descubrir la importancia de vivir en un país pacifista como el nuestro.


6. Promover la justicia, colaboración, solidaridad y el amor a los demás.

7. Aprovechar las ocasiones de la vida cotidiana para ejercer la aceptación y valoración


de la diversidad.
8. Cumplir y hacer cumplir el respeto como norma de convivencia.
9. Cuidar y mejorar nuestros ambientes familiar, escolar y comunitario.
10. Fomentar nuestras tradiciones regionales y nacionales como muestra de amor a la
patria.

Qué implica el patriotismo en la familia

- Mostrar respeto a las autoridades y padres, dirigiéndose a ellos en forma correcta.

- Hablar bien de nuestra familia dentro y fuera de ella.

- Comunicar a otros con palabras y acciones las formas en que benefician mi vida.

- Ser amigable con otros, hablar bien de mis vecinos y saludarlos con una sonrisa.

¿Cómo práctico el valor del patriotismo?

Lo practico cuando esfuerzo por descubrir la importancia de nuestro país y conocer la


historia, costumbres y tradiciones de mi estado haciendo cumplir el respeto como
norma de convivencia.
VALOR DE LA HONRADEZ
La honradez es una cualidad de algunas personas porque es una característica que lo
define como una persona justa en todos los aspectos que se le presenten. Una persona
honrada valora como una gran virtud el poder inspirar confianza en los demás
demostrando siempre que es un individuo íntegro y que en todos los ámbitos de su
vida la equidad es quien protagoniza su actuar.

En la evolución del mundo, el hombre ha tenido que aprender o adaptarse a muchos


escenarios, en donde para poder encajar y ser bien recibido por los demás ha
desarrollado hábitos de conducta y así ser socialmente aceptado, se les denomina
valores, pues al poseerlo en nuestra personalidad o ponerlo en práctica nos dan un
valor (estima) que como individuos necesitamos, pero en la sociedad nos define e
identifica ante los demás, uno de ellos es la honradez.

Educar a las personas para ser honradas implica el desarrollo de una conciencia que les
conduzca a apreciar y elegir todo aquello que representa la verdad, la integridad y el
respeto por los demás.

La honradez se trata de ser absoluta y completamente sincero sobre todo contigo


mismo para así poder reflejarlo ante los demás, y no se basa únicamente de un respeto
hacia las cosas materiales, sino que también se debe respetar al ser humano como
individuo aceptándolo con sus virtudes y defectos y sin perjuicios hacia nada ni nadie, y
así demostrar calidad humana.
Quien es honrado se muestra como una persona recta y justa tiene mucho valor, se
guía por aquello considerado como correcto y adecuado a nivel social.
En oriente existe un famoso proverbio chino: “El oro auténtico no teme la prueba del
fuego.”. Una persona honrada es el resultado de la integración total de sus valores, y el
hábito de toda la práctica que conlleva.
Es una persona que ha desarrollado tan fuertemente su conciencia, que sin importar si
está siendo observada o no, y sin importar si las circunstancias le convienen o no,
siempre decidirá lo que es correcto para sí mismo y para todos.
La práctica de la honradez también implica desapego, no sólo de los bienes materiales,
sino de los placeres que pueda ofrecer el mundo, porque lo correcto no siempre será lo
que queramos.

Ejemplo de honradez:

Encontrar un maletín con dinero y documentos importantes en un taxi y hacer todo lo


posible por contactar con su dueño.

¿Cómo práctico el valor de la honradez?

Lo práctico siendo sincero y honesto conmigo mismo, respetando y aceptándome tal y


como soy, pues así seré de respetuoso con los demás y no solo se trata de respetar las
propiedades de los demás, si no de las de ser el humano, como esencia propia.

VALOR DE LA CONVIVENCIA
Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas, así
como la resolución de conflictos, ya sea previniendo su aparición o evitando su
escalada cuando ya se han producido.

Para desarrollar este valor se deben dar un conjunto de DIMENSIONES:

A- AUTOCONOCIMIENTO:

Esta capacidad permite una clarificación de la propia manera de ser, pensar, sentir, de
los puntos de vista y valores personales, posibilitando un progresivo conocimiento de sí
mismo, una valoración de la propia persona y en niveles superiores, la autoconciencia
del yo.

B.- AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN:

La capacidad de autorregulación permite promover la autonomía de la voluntad y una


mayor coherencia de la acción.

Como personas, y aún como animales racionales, siempre hemos tenido la necesidad
de contar con los demás, de convivir rodeados por los demás y trabajar cada uno como
elemento que aporte bienestar al conjunto.

Somos seres inherentemente sociales, y para cumplir nuestros sueños, no podemos


estar solos. Necesitamos siquiera de campesinos que cultiven los campos y nos
provean alimento.

La convivencia, es el arte de vivir bien con los demás, y no solamente con las personas
que habitan nuestra casa (como suelen enseñarnos), sino con las personas que
conforman todo grupo social al que pertenezcamos.

Por ejemplo, en la escuela, la universidad, el trabajo, el vecindario, etc.

Una persona que tenga presente el valor de convivencia, siempre buscará que a su
alrededor los demás estén bien, buscando al mismo tiempo su propia felicidad.

¿Cómo práctico le valor de la convivencia?


Lo práctico conviviendo con mi familia, y también no precisamente no solamente con
las personas que habitan nuestra casa, sino que también con las personas que
conforman todo grupos social al que pertenezcamos.

VALOR LA CONVIVENCIA

Cuando pensamos en el significado de la palabra educación, es muy probable que


relacionemos esta palabra con la manera en la que las personas hacen suyas algunas
normas y convenciones que mantienen unida a la sociedad, técnicas de trabajo y piezas
de conocimiento sobre cómo es el mundo.
Sin embargo, hay un tipo de educación que va mucho más allá de este aprendizaje
técnico: la educación en valores.

La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación


tanto de los maestros y la comunidad educativa como, muy especialmente, de los
padres y también de la sociedad en general.

Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se


limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios,
planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final
de formar ciudadanos responsables.

A través de la educación valores se intenta potenciar y afianzar una cultura y una forma
de ser y comportarse basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas
democráticas y solidarias.

¿Cómo articula la educación en valores?

- La igualdad de oportunidades con independencia del sexo, raza, clase social, origen,
cultura, nacionalidad, religión, etc.

- Valorar con espíritu crítico los valores imperantes en nuestra sociedad: costumbres,
hábitos de consumo, productos culturales, etc.

- Conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen nuestra sociedad.

- Rechazar actitudes discriminatorias.

- Enseñar pautas de respeto al medio ambiente por parte de las comunidades y de los
individuos.

- Llevar a cabo programas de educación efectivos en el aula y hacerlos tolerantes con


respecto a la sexualidad de los demás.

-Hacer conscientes al alumnado del riesgo que conllevan ciertas prácticas sexuales sin
tener en cuenta aspectos preventivos.
¿Cómo práctico el valor de la educación?

Lo práctico cumpliendo con muchos valores que nos asignan en la escuela, como
también en la casa, como los valores del respeto, la responsabilidad, la honradez y la
tolerancia y también en el aprendizaje técnico.
VALOR DEL AUTOESTIMA
La autoestima puede definirse como un amor sano y adecuado a sí mismo. Significa
que la persona es consciente de sus fortalezas y capacidades, y reconoce sus
debilidades y sus defectos. La autoestima constituye una posición de valor que el
individuo se otorga y donde se conjugan su carácter exclusivo y singular como persona,
y la dignidad a la que tiene derecho por el hecho de existir.

Toda persona está llamada a reconocer su propio aprecio personal por sse una creación
de “Dios” y las virtudes dadas por la naturaleza.

Algunas razones para auto valorarse son:

-El diseño exclusivo que tiene cada persona, puesto que no hay dos individuos
absolutamente iguales.

-Motivación para realizar un proyecto de vida personal que ponga en ejecución las
habilidades, capacidades, aptitudes, talentos y dones.

-La capacidad de amarse a sí mismo como única posibilidad de dar y expresar amor a
los otros (nadie puede dar lo que no tiene y esto se cumple para el amor)

-Tener una mejor calidad de vida: Una vida que merezca vivirse por su disfrute y
desafíos constantes.

-Valorar el propósito que “Dios” tiene para cada persona a lo largo de su vida
(crecimiento y desarrollo)

De modo que la autoestima se entiende como:

- “La estima que tiene la persona”

- “El concepto apropiado que tiene la persona al pensar de sí misma”

- “El respeto integral por la vida corporal propia”

- “La aceptación del valor y la dignidad que “Dios” da al hombre en general”

- “La confianza en lo que se hace”

- “La seguridad de ser uno mismo”


-La influencia ejercida por otras personas: Dependiendo del trato que se haya recibido
(positivo o negativo) las personas pudieron haber aprendido a quererse y a sentirse
valoradas, o, por el contrario, a sentir desprecio y rechazo por sí mismas. Por ejemplo:
“Eres un desastre”, “no sirves para nada” (en el aspecto negativo), o “Eres importante
para nosotros”, “Te amamos como eres” (en el aspecto positivo).

¿Cómo practico el valor de la autoestima?

Lo práctico valorándome así mismo y aceptándome tal y como soy sin permitir que otra
persona me baje la autoestima y también al apoyar a otra persona que tenga baja
autoestima que necesita ayuda inmediata.
CONCLUSIONES

Cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a la
realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra historia de
vida, así mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y económicos; y de
acuerdo a estos factores vamos creando, encontrando y a veces distorsionando el
significado a la vida, por lo que cada persona valorara de manera diferente. De estas
valoraciones que tenemos acerca de la realidad nace el valor hacia las personas, hacia
las cosas, hacia los animales, hacia la vida y hacia nosotros mismos.

Como vimos los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar y los vamos
cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales aprendemos a valorar
a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la vida.

De nuestra valoración individual como persona es como hacemos crecer y mermar la


autoestima, y como vimos cuando se tiene una autoestima normal respetamos nuestra
persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se encuentra inflada o baja se
llegará a cometer actos negativos que perjudiquen nuestra persona y la de los demás.

Los valores humanos influyen en la creación de nuestra personalidad y la TRE nos dice
que: "La personalidad consiste en gran parte en creencias, fundamentos o actitudes;
que los hombres y las mujeres tienden a actuar saludablemente cuando tienen valores
basados en la razón y la experiencia; y que cuando tienen metas y propósitos
absolutistas y perfeccionistas propenden a sentir trastornos emocionales; es por eso
que los valores influyen de modo significativo en el comportamiento y que modificar
los valores de uno, causa directamente la modificación de la personalidad" (Ellis &
Abraham, 1994:62)

"La realidad del mundo ha sido creada por el hombre y sus creencias, creer que no hay
suficiente para todos, nos ha llevado a crear una realidad de miseria, creer que el
dinero y el poder traen la felicidad nos ha llevado a alejarnos los unos de los otros,
pensar que nuestra vida depende de lo que pasa a nuestro alrededor nos ha hecho
perder el control de nuestras vidas" (Ángel, 2005:103)
VALORACIONES O RECOMENDACIONES

Se recomienda a:

Los docentes:

 Educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas; las
personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la
dignidad de todos los seres.

 Estimular consciente y sistemáticamente los procesos valorativos en los


alumnos, de manera que éstos se den cuenta cuáles son sus valores y puedan
responsabilizarse y comprometerse con ellos; de esta manera, el docente debe
proporcionar experiencias que induzcan al autoconocimiento consciente en
relación a los valores preferidos por el alumno.

 Planificar y preparar los contenidos de la educación en valores, teniendo en


cuenta las bases psicológicas del desarrollo moral y de las características
íntimamente ligadas a dicho desarrollo.

 Comprometer a los padres y/o representantes en el proceso, pues educar en


valores ocurre a todas las horas del día todos los días, y será mucho más
efectiva si hay colaboración entre los diferentes agentes de educación en
valores, especialmente padres y maestros.

A las instituciones educativas:

 La escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y


orientar nuestra vida, esta toma de decisiones se da cuando hay
enfrentamientos que generan conflictos de valores.

 La escuela y los educadores deben presentar objetivamente posiciones


valórales alternativas, que ayuden a los alumnos a descubrir, entre distintas
alternativas, cuál será la mejor para ellos.
FUENTES DE BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS

 https://www.monografias.com.

 https://www.significados.com.

 https://educacion.elpensante.com.

 http://www.mailxmail.com.

 https://es.slideshare.net.

 https://concepto.de.

 https://conceptodefinicion.de.

 https://es.wikipedia.org

También podría gustarte