Está en la página 1de 3

Procedimiento Formulario:

El origen radica en los procesos para los extranjeros que deseaban someter la resolución de sus
conflictos a la autoridad romana, constituían un Juicio con Contenido de Imperio, por la facultad
que tiene el magistrado para crear el juicio creando nuevas acciones. El pretor peregrino creo un
procedimiento más flexible, sin formalismos.

Las partes exponían sus pretensiones y alegaciones sin solemnidades o rituales, los litigantes
designaban un tribunal colegiado para recibir las pruebas y dictar sentencia.

La LEX AEBUTIA legitimó el procedimiento por formulas.

Las acciones de ley fueron abolidas generalizando la aplicación del proceso por formula a todas las
controversias entre romanos, extranjeros y mixtas.

Características del Procedimiento Formulario:

1) Pertenece al orden de los juicios privados y legítimos.


2) Ausencia de las formalidades propias de la fase In Iure de las acciones de ley.
3) Bipartición del proceso.
4) Sistema dispositivo y libertad de ponderación.
5) La fórmula como método para comunicar al Iudex lo sucedido en la fase In Iure: Es el
propio pretor el que informa al Iudex lo sucedido en la fase In Iure a través de la fórmula,
un breve documento redactado por el pretor con la ayuda de los litigantes, se indicaban las
acciones y excepciones o defesas alegadas y contenía las pretensiones del demandante.
6) Condena pecuniaria: Solo puede tener por contenido la condena o absolución del
demandado, la condena es siempre en dinero.
7) Falta de apelación o única instancia.

Bipartición del proceso:

Se desarrolla ante el magistrado, pretor urbano si ambas partes son romanos, o el pretor
peregrino si una de ellas es extranjero

In Iure: Tiene por finalidad la redacción de la formula.

Etapas fase In Iure:

A) Se deben cumplir 2 trámites:

Editio Actionis: El actor debe informar al demandado de la acción en su contra

Editio Intrumentorum: El actor debe informar al demandado acerca de los documentos

que empleará.

B) El actor solicita al pretor que le conceda la acción indicada o establezca una nueva.

C) El pretor declara admisible la acción y procede a exigir los juramentos y garantías que estime
conveniente.
D) El demandado no puede discutir el derecho del demandante en el caso que la acción sea
personal y/o real.

E) Si el demandado asume una actitud de defensa, se niega u opone una excepción, debe pasarse a
la fase In Iudicio.

F) Se procede a la redacción de la fórmula por el pretor, cuando es aceptada por los litigantes y
estos aceptan a someterse al juez se cierra a fase In Iure con la Litiscontestatio.

Etapas fase In Iudicio:

A) El Iudex toma conocimiento gracias a la fórmula.


B) Las partes o sus abogados hacen una exposición oral explicando el caso.
C) Se presentan las pruebas.
D) Dictación de la sentencia.

Sistema dispositivo y libertad de ponderación.

Las partes son las encargadas de presentar las pruebas al juez, el juez determina libremente el
valor de las pruebas.

Elementos esenciales de la fórmula.

1) Elemento material o de fondo: Cláusulas introducidas por iniciativa de los litigantes,


instruyen al juez acerca del contenido de la controversia jurídica.
2) Elemento formal: Nombre del pretor con jurisdicción y la identificación del Iudex.
3) Partes principales: Son aquellas que deben insertarse necesariamente en la fórmula:

3.1) La Intentio: Parte más importante de la fórmula, se expresa la pretensión jurídica del
demandante.
A) Intentio Cierta: El objeto en litigio aparece completamente determinado en la fórmula,
no se puede modificar lo que se expresa.
B) Intentio Incierta: El objeto en litigio aparece sin determinación en la fórmula. Hay
incerteza.
3.2) La Condennatio: El pretor ordena que el juez condene o absuelva al demandado. Se
vincula con la Intentio.

4) Partes Accesorias: Aquellas que pueden existir o no:


4.1) La Exceptio: Aquella parte de la fórmula que contenía la alegación hecha In Iure por el
demandado. La ineficacia de la acción puesta en su contra.
4.2) La Prescriptio: Limitación o especificación de la contienda a determinado aspecto de
la acción, a fin de que pueda ser empleada a futuro para aquello que no sea especificado.

También podría gustarte