Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

TEMA: CARACTERIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


DE LA MICROCUENCA SAN SIMÓN
AUTORES:
Anglade Stalin, Aponte Lady
Atiencie Doris, Benalcázar Dennis
Cartuche Keyla, Campoverde Dalton
Gonzales Abigail, Guamán Alonso
Jaramillo Yuri, Jumbo Wilmer
ASIGNATURA:
Métodos para medir Biodiversidad

DOCENTE:

Ing. PhD. Zhofre Aguirre


CICLO VII “A”

LOJA – ECUADOR
2019
1. TEMA
Caracterización de la biodiversidad de la microcuenca SAN SIMÓN

2. INTRODUCCIÓN

El Ecuador es considerado como uno de los países con mayor diversidad vegetal del
mundo, su riqueza florística, asciende a 18198 especies vasculares, de las cuales 17748
son nativas y 4500 endémicas, (Antonio, 2012)

Para las plantas no vasculares el número de especies s de 1600 especies, 900musgos y


700 hepáticas y antocerros. Esta enorme diversidad está asociada fundamentalmente a
los remanentes de bosque nativo que todavía existen.

La biodiversidad no es estática, es dinámica; es un sistema en evolución constante, tanto


en cada especie como en cada organismo individual. Es la variedad de ecosistemas,
especies y genes que hay sobre la tierra, resultado de un proceso evolutivo de cuatro mil
quinientos millones de años. Los bosques son unos de los depósitos más importantes de
la biodiversidad terrestre, (Antonio, 2012).

La biodiversidad es la riqueza biológica de un área geográfica. Uno de los aspectos más


importantes y fácil de observar es la vegetación, conceptualizándose, entonces la
vegetación como el conjunto de elementos florísticos que están ocupando una superficie
determinada y que en conjunto determinan formas estructurales distintas, pudiendo ser
bosques, matorrales, paramos, etc., y, toda esta cubierta tiene su propia composición
florística, estructura y diversidad que la caracterizan y origina su nombre. En cambio
flora, se refiere a los elementos florísticos: especies, que están presentes con diferentes
individuos formando poblaciones, en este instante es necesario conocer su diversidad
florística. Estos a su vez pueden ser árboles, arbustos, hierbas, epifitas, que a su vez están
determinados por varios elementos limitantes y favorables, como la humedad,
precipitación, temperatura, tipo de suelo. Esta preferencia de la flora por una determinada
área o hábitat se conoce como la distribución de la flora. Aspecto muy importante para
determinar acciones de manejo y conservación florística. (Aguirre, 2013).
La importancia de la biodiversidad se puede sintetizar en dos rasgos esenciales. Por un
lado, es el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor es
incalculable e irremplazable. Por otro, es garantía para el funcionamiento correcto del
sistema que forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y al que
contribuyen para su supervivencia. De esta forma, podemos afirmar que la biodiversidad
no sólo es significativa para los seres humanos, sino que es esencial para la vida del
planeta, por lo que debemos tratar de preservarla. La biodiversidad de las especies nos
provee bienes tan necesarios como el alimento o el oxígeno, nos proporciona materias
primas que favorecen el desarrollo económico, produce energía que utilizamos como
combustible, es el origen de algunos medicamentos y, finalmente, pero no por ello menos
importante, nos colma la retina de hermosos paisajes que podemos disfrutar, (Duque,
2010)

La diversidad específica es una propiedad emergente de las comunidades biológicas que


se relaciona con la variedad dentro de ellas. Este atributo es la expresión de dos
componentes, el primero de ellos es el número de especies presentes en la comunidad y
se denominado riqueza de especies. El segundo componente es la equitabilidad, y
describe cómo se distribuye la abundancia (e.g., el número de individuos, biomasa,
cobertura, etc.) entre las especies que integran la comunidad, (HUMBER, 1971).

Los estudios de la flora son el referente más importante de la diversidad florística, a partir
de éstos se conoce su densidad, abundancia, dominancia, diversidad, importancia
ecológica y el potencial de las especies útiles para medicinas, fibras, ornamentales,
alimentos para la humanidad, etc. La flora en su estado natural, es muy diversa y ha
brindado por siglos una serie de beneficios a nativos y colonos, (Aguirre, 2013).

La biodiversidad no depende sólo de la riqueza de especies sino también de la dominancia


relativa de cada una de ellas. Las especies, en general, se distribuyen según jerarquías de
abundancias, desde algunas especies muy abundantes hasta algunas muy raras. Cuanto
mayor es el grado de dominancia de algunas especies y de rareza de las demás, menor es
la biodiversidad de la comunidad. Entender el problema de la biodiversidad implica,
entonces, discutir el problema de la rareza biológica. La conservación de la biodiversidad
es principalmente un problema vinculado al comportamiento ecológico de las especies
raras, (Aguirre, 2013).
La diversidad alfa (la diversidad presente en un sitio) es una función de la cantidad de
especies presentes en un mismo hábitat y es el componente más importante de la
diversidad; es la riqueza de especies de una comunidad /hábitat /sitio en particular,
expresada a través del índice de riqueza de una zona. Modo de medir la diversidad alfa:
conjunto de especies, grupos taxonómicos y por estratos. (Aguirre, 2013).

Diversidad beta (la heterogeneidad espacial) es una medida del grado de participación
del ambiente en parches o mosaicos biológicos es decir mide la contigüidad de hábitats
diferentes en el espacio, es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies
entre diferentes comunidades en un ecosistema se da entre comunidades; expresa el grado
de similitud y disimilitud. Heterogeneidad (diversidad) de hábitats (Aguirre, 2013).

La diversidad gamma mide la riqueza de especies del conjunto de comunidades que


integran un ecosistema, es el resultante de la diversidad alfa y beta (Aguirre, 2013).

3. Objetivos
 Determinar la diversidad ecosistémica de la microcuenca , hoya de Loja, Ecuador
 Determinar la diversidad específica de la microcuenca , hoya de Loja, Ecuador
 Conocer algunos elementos de la diversidad genética en la microcuenca , hoya de
Loja, Ecuador

4. METODOLOGÍA

4.1.Ubicación de área de estudio


El presente estudio se desarrolló en la microcuenca San Simón, ubicada al sureste de la
Hoya de Loja, en referencia al parque Nacional Podocarpus. La vegetación de la
microcuenca se caracteriza por poseer cinco categorías de cobertura vegetal que son:
bosque, matorral, pastizal.
Con un área de importancia de 467,42 ha, que corresponde al 72,79 % de la superficie
total de la microcuenca 642,11ha. Volúmenes de agua disponible en la Microcuenca San
Simón es de 3 910 464,00 (m3/año), estos datos se obtuvieron mediante un análisis hidro-
lógico para un periodo de 34 años, datos realizados por la UMAPAL (Arteaga, y otros,
2008).
4.2. Breve descripción física, ecológica y social del sitio.
La microcuenca “San Simón”, junto con la microcuenca El Carmen, localizadas en el área
de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y a 8 Km aproximadamente de la
ciudad de Loja; constituye la Subcuenca Zamora Huayco que forma parte del sistema
hidrográfico que está constituido por el río Zamora, formando la cuenca superior del río
Zamora, que es parte del gran sistema del río Santiago (27.425 km2 de área drenada). Las
dos microcuencas permiten abastecer la demanda de agua para consumo humano del 60
% de la población de la ciudad de Loja, de ahí su importancia para un manejo y gestión
adecuada (Gonzáles, 2013).

Según Maza, (2009) anteriormente los alrededores de las microcuencas captadoras de


agua eran fincas destinadas a la crianza de ganado y carecían de cuidado y conservación.
Por ésta razón se generaron acuerdos entre la municipalidad y los moradores de la zona,
para evitar que se realicen actividades agrícolas y/o ganaderas, según acuerdo de
ordenanza municipal destinada a la protección de las microcuencas captadoras de agua
para consumo humano, expedida en agosto del 2007 y reformada en abril de 2015. El
manejo integral permitirá conservar las fuentes de captación, preservar las zonas de
amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus (PNP), y una adecuada regulación
hídrica, además estas áreas son de suma importancia para la investigación científica.

4.3.Estudio de la diversidad de ecosistemas y estado de conservación de la


Microcuenca San Simón

4.3.1. Determinación de la Diversidad de ecosistemas de la Microcuenca Jipiro.


Mediante el software ArcGIS se identificó los tipos de ecosistemas según la clasificación
del (MAE, 2012), existentes en el área de la microcuenca San Simón. Este sistema consta
de VI niveles prescriptivos y descriptivos (Ver Tabla X)

Tabla 1: Niveles de Clasificación del MAE.

Niveles Descripción de cada nivel de clasificación


Nivel I  Fisonomía
Nivel II  Macrobio clima
Nivel  Región biogeográfica
III
 Relieve general
 Bioclima
Nivel Provincia Ombrotipo Macrorelieve Régimen Fenología:
IV Biogeográfica de
inundación
Nivel V Sector Mesorelieve Termotipo: Origen de
biogeográfico aguas de
inundación
(opcional)
Nivel  Pisos Florísticos
VI
 Termo tipos

4.3.2. Estado de conservación de la Microcuenca San Simón

4.3.2.1. Calificación del valor de importancia del indicador

La calificación asignada a los indicadores depende del criterio del experto, el valor de
importancia del indicador es cuantitativa, para lo cual se considera una escala de 1-3,
donde:

1= indicadores de importancia bajo del bosque

2= son los indicadores de importancia medio

3= corresponde a los indicadores de importancia alto


Estos valores numéricos son valores para el bosque y tienen una ponderación sobre cien,
de acuerdo con su importancia que tiene para efectos de conservación.

4.3.2.2.Calificación de campo

Para evaluar el estado de conservación de la Microcuenca San Simón se realizó un


recorrido en todo el sector aplicando el método de observación directa y se procedió a
evaluar las directrices de la matriz del (CINFA, 2006).

La calificación en campo comprende los siguientes parámetros:

Muy bueno = 4
Bueno = 3
Regular = 2
Malo = 1

4.3.2.3.Estado de conservación

Para conocer el estado de conservación, se debe de realizar mediante la sumatoria de la


valoración ponderada por cada factor, siendo el estado de conservación el máximo
expresado en porcentaje.

Fórmula: E= P × C/4

E= Estado de Conservación del Bosque

P= Valoración ponderada

C= Valoración de campo

Estado de conservación

Para determinar estado de conservación del ecosistema se consideró los siguientes rangos,
(Ver Tabla X).

Tabla 2: Categorías de estado de conservación

Rango Categoría
0 – 25% Malo
25,1 – 50% Regular
50,1 – 75% Bueno
75,1 – 100% Muy Bueno

2.2.Diversidad Específica

2.2.1. Descripción de los Transectos

El transecto de estudio para la caracterización de la Biodiversidad de la


Microcuenca “San Simón” en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo se llevó a cabo
en esta microcuenca, en donde se instaló un total de 4 transecto de 500m2 (50m x 10m),
para evaluar el estrato arbóreo, dentro de las cuales se instaló 4 subtransectos de 50m 2
(10m x 5m) para colectar información del estrato arbustivo; mientras que para el estrato
herbáceo se instaló un total de 4 subtransectos de 2 m2 (2m x 1m). Las parcelas se
establecieron de forma aleatoria dentro de la microcuenca San Simón. En la siguiente
tabla se muestra la ubicación de los transectos en coordenadas UTM:

Tabla 3: Ubicación de los transectos en coordenadas UTM

Puntos
Transectos Coordenadas
A B
1 Longitud E 0 708 235 E 0 708 147 E
Latitud N 9 503 721 N 9 503 765 N
2 Longitud E 0 708 209 E 0 708 298 E
Latitud N 9 503 837 N 9 503 794 N
3 Longitud E 0 702 600 E 0 702 598 E
Latitud N 9 552 186 N 9 552 278 N

El transecto (A) de 500 m2, se dividió en 2 subtransectos, uno para el estrato arbustivo
(B) y otro para el estrato herbáceo (C), como se muestra en la figura 1.

50m

C
1m
2m
A
10m
B 10m

50m

2.2.2. Medición de variables dasométricas de los individuos arbóreos con DAP


≥10cm

En cada uno del transecto A, se colectó y registró en una planilla diseñada para
tal fin (Cuadro 1), todos los individuos medidos que alcanzaron un DAP ≥10cm. A estos
individuos se les tomaron datos de las variables dasométricas siguientes: DAP, con la
ayuda de una cinta diamétrica y la altura total (HT). Estos datos son registrados en la
planilla propuesta anteriormente (Cuadro 1).

Cuadro 4. Hoja de campo para la recolección de datos de individuos con D1,30 m ≥ a 10


cm.
Hoja de campo para registrar los individuos ≥10cm de DAP

Fecha:
Transecto N°:
Observaciones:
Altitud:

Nombre Nombre
Cód. Familia DAP (cm) HT (m)
Científico Común

2.2.3. Medición arbustos y hierbas.

En las subparcelas B y C se evaluaron los estratos arbustivo y herbáceo de 25 m2


y de 1 m2 se contabilizaron los individuos de arbustos y hierbas, para ambos casos se
utilizó la siguiente hoja de campo.

Cuadro 5. Hoja de campo para la recolección de datos de arbustos y hierbas.


Hoja de campo para evaluar arbustos y hierbas

Fecha:
Subparcela N°:
Altitud:

Número
Nombre
Cód. Familia Nombre Científico de Observaciones
Común
Individuos

2.2.4. Diversidad de especies por grupos taxonómicos


2.2.4.1. Diversidad Especifica para el grupo taxonómico de plantas.
 Diversidad Alfa

Para conocer la diversidad de especies de plantas en la Microcuenca “San Simón”


del estrato arbóreo (individuos ≥ 10 cm DAP) se utilizó el índice de Shannon (Cerón,
2003), mediante la siguiente formula:
𝑆

𝐻 = ∑(𝑃𝑖)(log 2 𝑃𝑖 )
𝑖=1

Donde:

H = Índice de Shannon

S = Número de muestras

Pi = Proporción del Nº total de individuos que constituyen la especie i

Obtenido los resultados se interpretan usando la escala de significancia entre 0 – 1 así:

Valores Significancia
0 - 0,35 Diversidad baja
0,36 - 0,70 Diversidad media
0,71 – 1 Diversidad alta

 Diversidad Beta
Para determinar la diversidad Beta se calculó el índice de Sorensen, en el cual se
consideró las especies que tiene en común dos comunidades diferentes), es decir la
Similitud/ Disimilitud que presentan dos transectos diferentes.
2𝐶
𝐾𝑠 = ∗ 100
𝑎+𝑏
Dónde:
Ks = Índice de similitud de Sorensen
a = Número de especies de la muestra 1
b = Número especies de la muestra 2
c= Número de especies en común

2.2.4.2.Diversidad de fauna para los grupos taxonómicos de mamíferos, aves,


reptiles, anfibios.
Para evaluar la fauna silvestre de la microcuenca “San Simón”, se llevó a cabo las
tres fases de estudio de fauna silvestre, que se describen a continuación:
 Revisión de información secundaria o bibliográfica, en la cual se realiza una
lista previa de especies para cada grupo taxonómico
 Trabajo en Campo, en donde se obtiene la información real y se verifica la
lista previa de especies. La diversidad por grupo taxonómico se determinó,
mediante los índices de presencia, mediante consultas y entrevistas a personas
cercanas a la microcuenca, así como encargados de la Reserva “El Madrigal”.

Cuadro 6. Matriz para colectar información por grupo taxonómico


Aves
Nombre Abundanci Usos de
Nombre Amenaza Hábita
N científic Familia a la
común s t
o 1 2 3 fauna
1
2
3
4

 Finalmente se realiza el inventario de especies por grupo taxonómico que


registrado en la microcuenca, mediante el método de índices de presencia para
cada taxón

2.2.5. Determinación de los parámetros dasométricos y estructurales de los


individuos mayores o iguales a 10 cm de DAP dentro del área de estudio.
2.2.5.1.Parámetros dasométricos

Para los propósitos de este estudio se calculó el área basal y volumen de los
individuos arbóreos de cada especie. Para los cálculos respectivos se aplicó las siguientes
fórmulas:
 Área basal

G = 0,7854 ∗ (DAP)2

Donde:

G = Área basal

DAP = Diámetro a la altura del pecho

 Volumen

𝐕= G ∗ H ∗ 𝑓

Donde:

V = Volumen

G = Área basal

H = Altura total

f = Factor de forma (0.7854)

2.2.5.2.Parámetros Estructurales.

Con los datos obtenidos se calcularon un conjunto de parámetros que permitieron


caracterizar las especies forestales y su importancia dentro de la microcuenca en estudio,
tales como: densidad absoluta, densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia e índice
de valor de importancia. Para los cálculos correspondientes a cada parámetro se aplicó
las fórmulas planteadas por Aguirre y Aguirre (1999) y Cerón (1993).

Cuadro 7. Fórmulas de parámetros estructurales.


Parámetros Fórmula
Nº total de individuos por especie
Densidad absoluta D= Total de área muestreada

Nº de individuos por especie


Densidad Relativa DR (%) = ∗ 100
Nº total de individuos

Área basal de la especie


Dominancia Relativa DmR (%) = Área basal de todas las especies ∗ 100

Nº de transectos en que esta la especie


Frecuencia FR (%)= ∗ 100
Nº total de transectos

DR+DmR+FR
Índice de Valor de Importancia IVI (%) = 3
3.4.3 Estructura diamétrica y perfiles estructurales del bosque
3.4.3.1 Estructura diamétrica
Este parámetro se evaluó a través de un histograma de frecuencia de las clases
diamétricas de los individuos arbóreos de la Microcuenca “San Simón”. El histograma se
elaboró representado en el eje Y el número de árboles por hectárea y, en el eje X cada una
de las clases diamétricas considerados en el estudio (Figura 2).

Y
# Árboles / ha

0 X
X Clases DAP (cm)

Figura 2 Ilustración de la estructura diamétrica del bosque

3.4.3.2 Perfiles estructurales.

Para la elaboración de los perfiles estructurales tanto horizontal como vertical, se


tomó un subtransecto A de 50m x 10m, en donde se trazó un eje en la mitad de la parcela,
5m a cada lado, desde éste se midió la distancia a la que se encuentra cada árbol. Además,
se consideró, forma y diámetro de copa de cada individuo. Los datos son representados
gráficamente en papel milimetrado a escala. En la figura 4 se ilustra el esquema de la
parcela en el levantamiento de la información que permitió elaborar los perfiles
estructurales.

5m
10 m

5m

50 m

Figura 3 Diseño del transecto para la toma de datos y elaboración de los perfiles
vertical y horizontal

2.2.5.3.Diversidad genética silvestre o cultivada


Para la recolección de información, se utilizó el método observación directa en
campo y registro de características visibles, para este último se utilizó la siguiente matriz
propuesta por Aguirre (2015), (Ver Tabla X).

Tabla 8: Matriz para el cálculo de diversidad genética

N° de Nombre Común Nombre Científico Variedades Manifestaciones


Individuos Morfológicas

RESULTADOS

Diversidad de ecosistemas
En la Microcuenca San Simón en la Provincia de Loja se identificaron cinco diferentes
tipos de ecosistemas, (Ver Tabla X) (Ver Fig. X).

1. Tabla 4Ecosistemas de la Microcuenca San Simón

Ecosistemas Superficie(ha) Porcentaje con


respecto al área
total (%)
Arbustal siempre verde montano del sur de 49 7.8
los Andes
Arbustal siempre verde y Herbazal del 12 1.9
páramo
Bosque siempre verde montano alto del 18 2.86
sur de la Cordillera Oriental de los Andes
Bosque siempre verde montano del sur de 341 54.3
la Cordillera Oriental de los Andes
Zona Intervenida 208 33.1

Ecosistemas

Arbustal siempre verde montano del sur de los Andes

Esta vegetación se caracteriza por ser una vegetación densa y alcanzar alturas de hasta 8
m, el estrato arbustivo es denso dominado por elementos andinos característicos de
bosque secundarios, se encuentra sobre terrenos de pendientes moderadas, está formada
por especies de sucesión luego de la conversión de uso y abandono por baja
productividad. Este tipo de cobertura vegetal tiene una superficie de 49 ha equivalente al
7.8% del área total de la microcuenca. Se ubica en terrenos ubicados desde 2200 a
2900msnm. Las especies vegetales características son: Cyathea caracasana,
Palicourea angustifolia y Miconia calvescens.

Arbustal siempre verde y Herbazal del páramo

La composición y estructura de este ecosistema cambia hacia la parte baja de su


distribución altitudinal pues la riqueza de especies y promedio de altura va desde los 8 a
10 m, como los arbustos y el número de los árboles se incrementa, característico por tener
abundantes especies de epifitas asociadas y musgos. Este tipo de cobertura vegetal tiene
una superficie de 12 ha que representa el 1,9% del área total de la microcuenca. Se ubica
a altitudes entre 3000 - 34000 msnm. Las especies vegetales características son
Myrcianthes rhopaloides, Rhamnus granulosa, Clethra fimbriata, Clusia elliptica,
Drimys granadensis, Geissanthus vanderwerffii, Myrsine sp, Weinmannia elliptica.

Bosque siempre verde montano alto del sur de la Cordillera Oriental de los Andes

Esta vegetación se caracteriza por tener una altura de dosel entre 10 a 25 m, los troncos
de los árboles son gruesos y torcidos, muchos de ellos se ramifican desde el nivel del
suelo, debido a las alteraciones antropogénicas en ocasiones estos ecosistemas quedan
aislados en zonas de pendientes fuertes rodeadas por herbazal del Páramo, tiene una
superficie de 18 ha que representa el 2.86% del área total de la microcuenca. Se ubica a
altitudes entre 3000 a 34000 msnm. Las especies vegetales características son: Clethra
fimbriata, Clusia elliptica, Drimys granadensis, Geissanthus vanderwerffii,
Myrcianthes rhopaloides, Myrsine sp, Rhamnus granulosa, Weinmannia elliptica,

Bosque siempre verde montano del sur de la Cordillera Oriental de los Andes

La conectividad colonizadora que presiona sobre los limites nororiental y suroriental del
área son las invasiones de mineros artesanales al sector de San Luis, localizado en el
núcleo del parque. Este tipo de cobertura vegetal tiene una superficie de 341 ha que
representa el 54.3 % del área total de la microcuenca. Se ubica en terrenos colindantes
entre 2200 a 3000 msnm. Estos bosques son importantes porque existe gran dominancia
de las familas como: Cedrela montaña, Clusia alata, Drimys granadensis, Persea
ferruginea, Tibouchina lepidota con alturas de dosel de 10 a 25 m se observa una
abundante presencia de epifitas asociadas.

Zona Intervenida

Este tipo de cobertura vegetal tiene una superficie de 208 ha que representa el 33.1 % del
área total de la microcuenca, se ubica en terrenos de pendiente moderada. Además, se
observa una alta intervención por el cambio de uso del suelo (Figura 2).

2. Fig. 1Mapa de ecosistemas de la Microcuenca San Simón

Estado de conservación de la Microcuenca San Simón.

El estado de conservación de la microcuenca San Simón es de muy bueno con un valor


de 86,11 % considerándolo como un estado estable (Tabla X ).

Tabla X. Estado de conservación de la Microcuenca San Simón


Variables e Indicadores Valor de Valoració Valoració Estado de
importanci n n de Conservació
a del Ponderada campo n en %
Indicador %
1. Estructura del 22 37.29 26 30.56
bosque
Cobertura vegetal con 3 5.08 3 4.17
relación a la superficie
total del bosque (Grado
de cobertura de la
vegetación)
Presencia de estratos en 3 5.08 4 4.17
la vegetación natural
actual
Fragmentación y/o 3 5.08 2 4.17
dentro del bosque
Presencia de especies 3 5.08 3 4.17
indicadoras del tipo de
bosque
Riqueza florística 2 3.39 3 2.78
específica
Índice valor de 3 5.08 3 4.17
importancia (IVIE) de
las especies indicadoras
y características del
bosque
Regeneración natural 2 3.39 3 2.78
de especies indicadoras
Endemismo florístico 2 3.39 3 2.78
Presencia de especies 1 1.69 2 1.39
invasoras
2. Manejo y 16 27.12 15 22.22
Aprovechamiento
Producción de bosques 2 3.39 3 2.78
nativos (Diversidad de
especies maderables).
Producción de bosques 3 5.08 3 4.17
nativos (Abundancia de
especies maderables)
Silvicultura 2 3.39 2 2.78
(Aprovechamiento bajo
principios de manejo
sostenido)
Estética dentro del 3 5.08 3 4.17
bosque (Preservación de
belleza escénica)
Estética alrededor del 3 5.08 2 4.17
bosque (Preservación de
la belleza escénica)
Usos tradicionales del 3 5.08 2 4.17
bosque (por
zonificación)
3. Población Asociada 8 13.56 6 11.11
Densidad de población 3 5.08 2 4.17
dentro del bosque.
Densidad de población 3 5.08 1 4.17
fuera del bosque
Porcentaje de uso de 2 3.39 3 2.78
tierras vs. Porcentaje de
cobertura vegetal (Zona
de Amortiguamiento)
4. Matriz del entorno 4 6.78 5 5.56
del bosque
Cultivos y pastos en las 2 3.39 2 2.78
zonas adyacentes del
bosque.
Grado de modificación 2 3.39 3 2.78
del paisaje debido a la
presencia de cultivos.
5. Presencia de fuentes 8 13.56 10 11.11
de agua en el bosque
Presencia de quebradas 2 3.39 4 2.78
y ríos dentro del bosque
Permanencia de caudal 3 5.08 3 4.17
en quebradas y ríos
Calidad del agua de 3 5.08 3 4.17
quebradas y ríos
6. Problemática socio- 4 6.78 10 5.56
ambiental
Deforestación y 1 1.69 4 1.39
conversión de uso de la
tierra
Conflicto entre uso 2 3.39 3 2.78
agropecuario/forestal
vs. protección
Presencia de incendios 1 1.69 3 1.39
forestales
Sumatoria 62 72
Estado de conservación 100
Ideal (%)
Estado de conservación 86.11
Real (%)

Diversidad alfa
Se presentan los resultados de los valores de diversidad alfa, por cada transepto
muestreado, resaltando la variedad de especies. Basados en los tres índices de diversidad
los transeptos 1, 4y6 presentan diversidad baja tanto en árboles, arbusto y hierbas.

Transepto 1

Tabla1. Calculo de los índices para diversidad alfa en árboles.

ARBOLES
ESPECIES N° Indi Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi
Clusia alata 2 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064
Clusia elliptica 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209
Clusia revoluta 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209
Gynoxys nitida 2 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064
Hedyosmum racemosum 4 0,22222222 -1,5040774 -0,334239422
Miconia calvenscens 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209
Panopsis sp. 3 0,16666667 -1,79175947 -0,298626578
Shefflera ferruginea 3 0,16666667 -1,79175947 -0,298626578
Weinmannia pinnata 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209
TOTAL 18 1 -21,04353 -2,062069541
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 2,062069541
Diversidad media
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,174416048
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,802469136
Diversidad baja

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. N el análisis del trasepto_1 con 18 individuos arbóreos, el
promedio del índice es de 2,06 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad baja en cuanto a árboles.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_1 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,17. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies es mayor se hacen menos equitativas para las d menor abundancia. Por
los tanto s determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbóreo, basados en los
rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja 0,34 –
0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67 Homogéneo en
abundancia Diversidad alta.
El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es alto con un valor de 0,80, es decir que la probabilidad de especies
dominantes presentes nos da como resultado una diversidad alta, basados en el rango del
índice de 0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta.

Tabla2. Calculo de los índices para diversidad alfa en arbustos.

ARBUSTOS
Familia Nombre cientifico Abundacia Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi Pi2
Asteraceae Barnadesia parviflora 17 0,38636364 -0,95097629 -0,367422657 0,14927686
Melastomataceae Miconia theaezans 5 0,11363636 -2,17475172 -0,247130877 0,01291322
Melastomataceae Miconia sp. 2 0,04545455 -3,09104245 -0,14050193 0,00206612
Melastomataceae Huberia peruviana 5 0,11363636 -2,17475172 -0,247130877 0,01291322
Myrcinaceae Myrcine dependens 15 0,34090909 -1,07613943 -0,366865716 0,11621901
TOTAL 44 1 -9,467662 -1,369052058 0,2933884
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 1,369052058
Diversidad baja
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,273810412
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,29338843
Diversidad baja

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. En el análisis del trasepto_1 con 44 individuos arbóreos,
el promedio del índice es de 1,369 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad baja en cuanto a arbustos.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_1 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,27. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies son mayor se hacen menos equitativas para las de menor abundancia.
Por los tanto se determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbustivo, basados
en los rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja
0,34 – 0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67
Homogéneo en abundancia Diversidad alta.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es bajo con un valor de 0,29, es decir que la probabilidad de especies
dominantes no da como resultado una diversidad baja, basados en el rango del índice de
0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta
Tabla3. Calculo de los índices para diversidad alfa en hierbas.

HIERBAS
Familia Nombre cientifico Abundacia Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi
Araceae Anthurium sp. 5 1 0 0
TOTAL 5 1 0 0
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 0
Diversidad baja
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0
Diversidad baja

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. N el análisis del trasepto_1 con 5 individuos arbóreos, el
promedio del índice es de 0 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad baja en cuanto a hierbas.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_1 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0. Por lo tanto presenta una diversidad baja.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad especies dominantes en este


transepto no se cuentas con un valor significativo para clasificar ya que el valor es de
cero.

Transepto_4

Tabla4. Calculo de los índices para diversidad alfa en árboles.


ÁRBOLES
ESPECIE N° Indi Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi Pi2
Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng. 1 0,04166667 -3,17805383 -0,13241891 0,00173611
Clusia elliptica Kunth 5 0,20833333 -1,56861592 -0,326794983 0,04340278
Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin 1 0,04166667 -3,17805383 -0,13241891 0,00173611
Miconia sp 1 0,04166667 -3,17805383 -0,13241891 0,00173611
Myrcianthes discolor (Kunth) McVaugh 1 0,04166667 -3,17805383 -0,13241891 0,00173611
Nectandra laurel Klotzsch ex Nees 1 0,04166667 -3,17805383 -0,13241891 0,00173611
Oreopanax ecuadorensis Seem. 1 0,04166667 -3,17805383 -0,13241891 0,00173611
Schefflera acuminata (Ruiz &Pav.) Harms 7 0,29166667 -1,23214368 -0,35937524 0,08506944
Symplocos quitensis Brand 1 0,04166667 -3,17805383 -0,13241891 0,00173611
Weinmannia elliptica Kunth 5 0,20833333 -1,56861592 -0,326794983 0,04340278
TOTAL 24 1 -26,61575 -1,939897573 0,1840278
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 1,939897573
Diversidad media
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,193989757
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,1840278
Diversidad baja

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. En el análisis del trasepto_4 con 24 individuos arbóreos, el
promedio del índice es de 1,94 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad media en cuanto a árboles.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_1 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,19. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies es mayor se hacen menos equitativas para las de menor abundancia. Por
los tanto se determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbóreo, basados en
los rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja 0,34
– 0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67 Homogéneo en
abundancia Diversidad alta.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es alto con un valor de 0,18, es decir que la probabilidad de especies
dominantes presentes nos da como resultado una diversidad baja, basados en el rango del
índice de 0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta.

Tabla5. Calculo de los índices para diversidad alfa en arbustos.


ARBUSTOS
Familia Nombre científico Abundancia Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi Pi2
Rubiaceae Palicourea sp 6 0,54545455 -0,6061358 -0,330619529 0,29752066
Melastomataceae Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn 2 0,18181818 -1,70474809 -0,309954199 0,03305785
Poaceae Chusquea scandens Kunth 3 0,27272727 -1,29928298 -0,354349905 0,07438017
TOTAL 11 1 -3,61016688 -0,994923633 0,40495868
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 0,994923633
Diversidad baja
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,331641211
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,404958678
Diversidad baja

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. En el análisis del trasepto_4 con 11 individuos arbóreos,
el promedio del índice es de 0,99 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad baja en cuanto a arbustos.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_1 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,33. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies son mayor se hacen menos equitativas para las de menor abundancia.
Por los tanto se determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbustivo, basados
en los rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja
0,34 – 0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67
Homogéneo en abundancia Diversidad alta.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es bajo con un valor de 0,40, es decir que la probabilidad de especies
dominantes nos da como resultado una diversidad baja, basados en el rango del índice
de 0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta.

Tabla6. Calculo de los índices para diversidad alfa en hierbas.

HIERBAS
Familia Nombre científico Abundancia Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi Pi2
Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum(L).Kuhn 5 0,25 -1,38629436 -0,34657359 0,0625
Areceae Anthurium superbum Madison 15 0,75 -0,28768207 -0,215761554 0,5625
TOTAL 20 1 -1,673976 -0,562335145 0,625
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 0,562335145
Diversidad baja
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,281167572
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,625
Diversidad media

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. En el análisis del trasepto_4 con 20 individuos arbóreos,
el promedio del índice es de 0,52 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad baja en cuanto a hierbas.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_1 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,28. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies son mayor se hacen menos equitativas para las de menor abundancia.
Por los tanto se determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbustivo, basados
en los rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja
0,34 – 0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67
Homogéneo en abundancia Diversidad alta.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es bajo con un valor de 0,62, es decir que la probabilidad de especies
dominantes nos da como resultado una diversidad media, basados en el rango del índice
de 0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta

Transepto_6

Tabla7. Calculo de los índices para diversidad alfa en árboles.


ÁRBOLES
ESPECIES N° Indi Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi Pi 2
Alnus acuminata 3 0,16666667 -1,79175947 -0,298626578 0,02777778
Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav.) Triana 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209 0,00308642
Gynoxys sp. 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209 0,00308642
Miconia sp 2 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064 0,01234568
Myrsine coriacea (Sw.) R. Br 2 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064 0,01234568
Myrsine dependens 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209 0,00308642
Panopsis sp. 2 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064 0,01234568
Persea ferruginea Kunth. 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209 0,00308642
Sheflera ferruginea 1 0,05555556 -2,89037176 -0,160576209 0,00308642
Weinmania eliptica 2 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064 0,01234568
Weinmannia pinnata 2 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064 0,01234568
TOTAL 18 1 -27,22974 -2,322187943 0,1049383
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 2,322187943
Diversidad media
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,211107995
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,104938272
Diversidad baja

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. En el análisis del trasepto_6 con 18 individuos arbóreos, el
promedio del índice es de 2,32 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad media en cuanto a árboles.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_6 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,21. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies es mayor se hacen menos equitativas para las de menor abundancia. Por
los tanto se determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbóreo, basados en
los rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja 0,34
– 0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67 Homogéneo en
abundancia Diversidad alta.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es alto con un valor de 0,10, es decir que la probabilidad de especies
dominantes presentes nos da como resultado una diversidad baja, basados en el rango del
índice de 0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta.

Tabla8. Calculo de los índices para diversidad alfa en arbustos.


ARBUSTOS
Familia Nombre científico Abundancia Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi Pi2
Piperaceae Piper bogotens 6 0,33333333 -1,09861229 -0,366204096 0,11111111
Cyatheaceae Cyathea straminea 3 0,16666667 -1,79175947 -0,298626578 0,02777778
Melastomataceae Tibouchina laxa 5 0,27777778 -1,28093385 -0,355814957 0,07716049
Poaceae Chusquea scandens 4 0,22222222 -1,5040774 -0,334239422 0,04938272
TOTAL 18 1 -5,675383 -1,354885053 0,2654321
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 1,354885053
Diversidad Baja
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,338721263
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,265432099
Diversidad baja

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. En el análisis del trasepto_6 con 18 individuos arbustivos,
el promedio del índice es de 1,35 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad baja en cuanto a arbustos.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_6 es ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,33. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies son mayor se hacen menos equitativas para las de menor abundancia.
Por los tanto se determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbustivo, basados
en los rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja
0,34 – 0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67
Homogéneo en abundancia Diversidad alta.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es bajo con un valor de 0,26, es decir que la probabilidad de especies
dominantes nos da como resultado una diversidad baja, basados en el rango del índice
de 0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta

Tabla 9. Calculo de los índices para diversidad alfa en hierbas.


HIERBAS
Familia Nombre científico Abundancia Pi = n/N Ln.Pi Pi * Lnpi Pi2
Poaceae Chusquea scandens 8 0,88888889 -0,11778304 -0,104696032 0,79012346
Piperaceae Piper sp. 1 0,11111111 -2,19722458 -0,244136064 0,01234568
TOTAL 9 1 -2,31500761 -0,348832096 0,80246914
Índice de diversidad de Shannon H’ = (-) - ∑ Pi lnPi 0,348832096
Diversidad baja
Índice de equitatividad de Pielow (E) E=H’/Hmax 0,174416048
Diversidad baja
Índice de dominancia de Simpson o=S(Pi)2 0,802469136
Diversidad alta

El índice shannon tiene tres categorias para clasificar la diversidad especifica para el area
a analisarse; estas se encuentras de 0-1,35 diversidad baja, de 1,36 -3,5 diversidad media
y Mayor a 3,5 diversidad alta. En el análisis del trasepto_6 con 9 individuos arbóreos, el
promedio del índice es de 0,35 que significa que este transepto muestreado tiene una
diversidad baja en cuanto a hierbas.

El índice de pielow que nos muestra la equitatividad del trasepto_6 es Ligeramente


heterogéneo con el valor de 0,17. Ya que a medida que las abundancias relativas de
algunas especies son mayor se hacen menos equitativas para las de menor abundancia.
Por los tanto se determina que la diversidad es baja en cuanto a estrato arbustivo, basados
en los rangos del índice evaluado, 0 – 0,33 Heterogéneo en abundancia Diversidad baja
0,34 – 0,66 Ligeramente heterogéneo en abundancia Diversidad media > 0,67
Homogéneo en abundancia Diversidad alta.

El dominancia de Simpson, nos muestra que probabilidad que dos individuos tomados al
azar en este transepto es bajo con un valor de 0,80, es decir que la probabilidad de especies
dominantes nos da como resultado una diversidad alta, basados en el rango del índice
de 0 – 0,33 Diversidad baja 0,34 – 0,66 Diversidad media > 0,67 Diversidad alta

1. Diversidad beta para grupo taxonómico árboles

La diversidad en la microcuenca San Simón de la provincia de Loja, se muestra el número de


especies compartidas en los transectos muestreados (abajo/izquierda) y el índice de similitud
florística de Sorensen de los transectos muestreados (arriba/derecha)

T1 T2 T3
T1 0.05 0.16
T2 1 0.093
T3 3 2
En relación a todos los transectos se muestra que son diferentes florísticamente.

2. Diversidad beta para grupo taxonómico arbustos

La diversidad en la microcuenca San Simón de la provincia de Loja, se muestra el número de


especies compartidas en los transectos muestreados (abajo/izquierda) y el índice de similitud
florística de Sorensen de los transectos muestreados (arriba/derecha).

T1 T2 T3
T1 0.04
T2 1 0.07
T3 0 1

Los transectos del grupo taxonómico son en la comparación son diferentes taxonómicamente.

Diversidad de fauna por grupo taxonómico


Abundancia
Nombre Común Nombre científico Orden
1 2 3
Gallinazo Coragyps atratus Falconiformes x
Sucaca Campylorhynchus turdinus Passeriformes · x
Tucaneta Aulacorhynchus haematopygus Piciformes x
Tordo Molothrus bonariensis Passeriformes x
Mirlo Turdus serranus Turdiformes x
Pava del monte Penélope Barbata Galliformes x
Tangara Tangara arthus Traupiformes x
Colibrí Amazilia alticola Trochiliformes x
Alcón Falco sparverius Falconiformes X
La diversidad de fauna en la microcuenca “San Simón”, se logró determinar una
variedad de especies por grupo taxonómico, mediante índices de presencia; en las que se
destacan las siguientes:

 Aves

Se registra un total de 9 especies de aves; en donde se destaca Amazilia alticola y


Penélope Barbata, siendo las más comunes u observadas por los moradores y personal
de la Reserva “El Madrigal”; mientras que las especies Coragyps atratus y Falco
sparverius son especies raras o raramente observadas dentro del área de estudio.
Tabla 5: Diversidad de Aves

 Mamiferos

En cuanto al grupo taxónómico de mamíferos se registró un número de 9 especies de;


en donde se destaca Sylvilagus brasiliensis y Dilelphys pernigra, siendo las más comunes
u observadas por los moradores y personal de la Reserva “El Madrigal”; mientras que las
especies Leopardus tigrinus, Mazama rufina y Cuniculus taczanowskii son especies raras
o menos observadas dentro del área de estudio.

Cabe destacar la presencia de Tremarctos ornatus, este mamífero muy importante por
encontrarse en un estado de amenaza vulnerable, se pudo obtener información de
monitoreo con cámaras trampa que realiza la reserva el “Madrigal”, en donde han
contabilizado 11 individuos.

Tabla 2: Diversidad de Mamíferos

Abundancia
Nombre Común Nombre científico Orden
1 2 3
Conejo Sylvilagus brasiliensis Lagomorpha x
Zarigüeya Dilelphys pernigra Didelphimorphia x
Zorro Lycalopex sechurae Carnivora-Mephitidae x
Oso de anteojos Tremarctos ornatus. Carnivora x
Tigrillo chico Leopardus tigrinus Carnivora x
Murcielago vespertino Myotis keaysi Chiroptera x
Chontillo Mazama rufina Artiodactyla x
Amingo Eira barbara Carnivora x
Guanta andina Cuniculus taczanowskii Rodentia x

 Anfibios

Se registra un total de 7 especies de anfibios; en donde es común observar la mayoría


de ellos, a excepción de Pristimantis sp. que es una especie poco común y Gastrotheca
psychrophila que es considerada por los moradores como una especie rara de observar.

Tabla 3: Diversidad de Anfibios


Abundancia
Nombre Común Nombre científico Orden
1 2 3
Cutín de cajamarcensis Pristimantis cajamarcensis Anura x
Cutín de lymani Pristimantis lymani Anura x
Cutín silbador Pristimantis phoxocephalus Anura x
Rana cutín Pristimantis sp. Anura x
Rana cutín Pristimantis sp. Anura x
Rana marsupial lojana Gastrotheca psychrophila Anura x
Rana marsupial de montaña Gastrotheca lojana Anura x

 Reptiles

Se registra un total de 7 especies de reptiles; en donde según la información


proporcionada por la gente que habita en los alrededores de la microcuenca es raro
observar estas especies; tal es el caso de Boa constrictor, Bothrops asper y Stenocercus
rhodomelas, consideradas dentro de especies raras; mientras Atractus carrioni, Micrurus
catamayensis, Bothrops lojanus y Stenocercus simonsii son poco comunes.

Abundancia
Nombre Común Nombre científico Orden
1 2 3
Culebras tierras de loja Atractus carrioni Squamata: Serpentes x
Corales Micrurus catamayensis Squamata: Serpentes x
Mata caballo Boa constrictor Squamata: Serpentes x
Macanchis Bothrops asper Squamata: Serpentes x
Macanchis Bothrops lojanus Squamata: Serpentes x
Guagsas Stenocercus rhodomelas Squamata: Sauria x
Guagsas Stenocercus simonsii Squamata: Sauria x
Tabla 4: Diversidad de Reptile

Estructura diamétrica del bosque


Al realizar un histograma de frecuencias de los individuos arbóreos del bosque, se crean
cuatro clases diamétricas con el fin de conocer la estructura diamétrica del bosque.
Obteniendo como resultado una ‘J invertida’, indicando la existencia de individuos
jóvenes en abundancia lo que indica que es un bosque joven en estado de sucesión.
Tabla X.- Clases diamétricas del bosque

Clase
Abundancia
diamétrica
10 - 15 (cm) 40
16 - 20 (cm) 13
21 - 25 (cm) 7
26 - 30 (cm) 1

50
45
40
NÚMERO DE INDIVIDUOS

40
35
30
25
20
15 13

10 7
5 1
0
10 - 15 (cm) 16 - 20 (cm) 21 - 25 (cm) 26 - 30 (cm)
CLASE DIAMETRICA (CM)

Parámetros estructurales del bosque


- Por familia
Al obtener los parámetros estructurales por familia se identificó que las familias con
mayor importancia de ecológica dentro del bosque son Araliaceae, Asteraceae y
Clusiaceae. Familias con dominancia ecológicamente, que ocupan un mayor espacio
físico dentro del bosque.

Tabla X.- Parámetros estructurales por familia


Numero de

N parcelas
presentes
N ind
D Drf Frf AB DmRf IVI

spp
FAMILIA
(ind/m2) (%) (%) (m2) (%) (%)

Araliaceae 11 0.0073 3 13.043 1 4.167 0.215 18.627 11.946


Asteraceae 4 0.0027 3 13.043 3 12.500 0.065 5.625 10.389
Betulaceae 4 0.0027 1 4.348 2 8.333 0.102 8.874 7.185
Chloranthaceae 4 0.0027 1 4.348 1 4.167 0.075 6.478 4.997
Clethraceae 1 0.0007 1 4.348 1 4.167 0.008 0.736 3.084
Clusiaceae 9 0.0060 4 17.391 2 8.333 0.157 13.637 13.120
Cunoniaceae 10 0.0067 1 4.348 2 8.333 0.193 16.733 9.805
Cyatheaceae 1 0.0007 1 4.348 1 4.167 0.012 1.047 3.187
Lauraceae 2 0.0013 2 8.696 2 8.333 0.027 2.338 6.456
Melastomataceae 5 0.0033 3 13.043 1 4.167 0.084 7.283 8.165
Myrsinaceae 1 0.0007 1 4.348 2 8.333 0.024 2.064 4.915
Myrtaceae 1 0.0007 1 4.348 1 4.167 0.049 4.256 4.257
Primulaceae 2 0.0013 1 4.348 2 8.333 0.033 2.894 5.192
Proteaceae 5 0.0033 1 4.348 1 4.167 0.100 8.644 5.719
Symplocaceae 1 0.0007 1 4.348 1 4.167 0.009 0.765 3.093
Total 61 1.153

- Por especie
La especie ecológicamente más importante, con mayor dominancia en el bosque, la que
mayor cantidad de nutrientes absorbe y de una cantidad considerable de energía en el
bosque es Weinmannia elliptica y Schefflera acuminata; por otro lado, especies menos
abundantes como Symplocos quitensia, Clethra revolute y Clusia revoluta.

Tabla X.- Parámetros estructurales por especie


N parcelas
presentes
N de ind

AB D DR FR DmR IVI
Especie
(m2) (ind/m2) (%) (%) (%) (%)

Alnus acuminata 4 0.102 0.003 6.667 1 1.667 8.874 5.736


Clethra revoluta 1 0.008 0.001 1.667 1 1.667 0.736 1.357
Clusia alata 2 0.031 0.001 3.333 1 1.667 2.675 2.558
Clusia elliptica 6 0.117 0.004 10.000 2 3.333 10.133 7.822
Clusia revoluta 1 0.008 0.001 1.667 1 1.667 0.706 1.347
Cyathea caracasana 1 0.012 0.001 1.667 1 1.667 1.047 1.460
Graffenrieda emarginata 1 0.038 0.001 1.667 1 1.667 3.296 2.210
Gynoxys nitida 2 0.036 0.001 3.333 1 1.667 3.141 2.714
Gynoxys sp. 1 0.010 0.001 1.667 1 1.667 0.894 1.409
Hedyosmum racemosum 4 0.075 0.003 6.667 1 1.667 6.478 4.937
Miconia calvenscens 1 0.011 0.001 1.667 1 1.667 0.944 1.426
Miconia sp. 3 0.035 0.002 5.000 2 3.333 3.043 3.792
Myrcianthes discolor 1 0.049 0.001 1.667 1 1.667 4.256 2.530
Myrsine coriacea 2 0.033 0.001 3.333 1 1.667 2.894 2.631
Myrsine dependens 1 0.024 0.001 1.667 1 1.667 2.064 1.799
Nectandra laurel 1 0.019 0.001 1.667 1 1.667 1.657 1.663
Oreopanax ecuadorensis 1 0.018 0.001 1.667 1 1.667 1.594 1.642
Panopsis sp. 5 0.100 0.003 8.333 2 3.333 8.668 6.778
Persea ferruginea 1 0.008 0.001 1.667 1 1.667 0.681 1.338
Schefflera acuminata 7 0.136 0.005 11.667 1 1.667 11.767 8.367
Schefflera ferruginea 4 0.079 0.003 6.667 2 3.333 6.856 5.619
Symplocos quitensis 1 0.009 0.001 1.667 1 1.667 0.765 1.366
Weinmannia elliptica 10 0.193 0.007 16.667 3 5.000 16.733 12.80
Total 60 1.153

Diversidad genética silvestre o cultivada

La diversidad genética a nivel silvestre, en el estudio realizado en la Microcuenca San

Simón, se identificaron algunas especies como Schefflera acuminata, Clusia elliptica y

Weinmannia elliptica, a través de manifestaciones morfológicas, presentaron

poblaciones con árboles de buena calidad fenotípica como tamaño, color y forma de sus

hojas entre individuos de su misma población. es por ello que su tamaño poblacional

podría ser una alternativa para la colección de semillas, garantizando así una buena

fuente semillera debido a su variabilidad genética que conlleva.

Como se evidencia, el trabajar en cuestiones de diversidad genética es una necesidad

imperante y que invita a descubrir las potencialidades de las especies para soportar

condiciones de manera silvestre, las mismas que podrían replicarse a nivel doméstico

con la finalidad de lograr una seguridad alimentaria para la población.

Discusión

Diversidad de especies de flora y fauna

Flora
Al analizar la riqueza florística de la microcuenca San Simón se evidenció la presencia
de 199 individuos, 18 familia y 42 especies de los cuales 128 son arboles y 71 arbustos
estos datos son similares a los reportados por (Aguirre, Reyes, Quizhpe, & Cabrera, 2017)
quienes, en un estudio realizado en una parcela permanente de un bosque montano en el
sur del Ecuador, registraron 45 especies y 29 familias.
El índice de Shannon muestra que el componente leñoso de la microcuenca San Simon
presenta un rango de 2,06 para arbustos y 1.36 para árboles que significa que la
diversidad es media de acuerdo a los valores obtenidos. Esto es corroborado por Aleaga
(2014) en un estudio realizado en el bosque siempreverde montano del Sur de la
Cordillera Oriental de los Andes quien determina un valor de 3,02 interpretando una
diversidad media.
Fauna por grupos taxonómicos

Aves

Se registro un total de 9 especies de aves; en donde se destaca Amazilia alticola y


Penélope Barbata, siendo las más comunes u observadas por los moradores y personal de
la Reserva “El Madrigal”; estos datos son parecidos a los estudios realizados por
Andrade, (2009) que son especies muy comunes en los alredores de Loja mientras que las
especies Coragyps atratus y Falco sparverius son especies raras o raramente observadas
dentro del área de estudio. (Olmedo, 2019) dice que estas especies se encuentran se
encuentran en los valles interandinos desde Carchi hasta Loja.

•Mamiferos

En cuanto al grupo taxónómico de mamíferos se registró un número de 9 especies en


donde se destaca Sylvilagus brasiliensis y Dilelphys pernigra, siendo las más comunes u
observadas por los moradores y personal de la Reserva “El Madrigal”. Como lo menciona
Vallejo, (2018). son especies que se encuentran mas en ecosistemas del paramo.

Anfibios

Se registra un total de 7 especies de anfibios; en donde es común observar la mayoría de


ellos, a excepción de Pristimantis sp. que es una especie poco común y Gastrotheca
psychrophila que es considerada por los moradores como una especie rara de observar.
Comparando con el estudio de Armijos & Valarezo (2010). de la quinta El Chilco que
reportan cinco especies de anfibios siendo Pristimantis orcesi y Pristimantis grp. myersi
las especies más dominantes
Reptiles

En este grupo taxonomico se registró un total de 7 especies de reptiles; en donde


según la información proporcionada por la gente que habita en los alrededores de la
microcuenca es raro observar estas especies; tal es el caso de Boa constrictor, Bothrops
asper y Stenocercus rhodomelasm mientras Atractus carrioni, Micrurus catamayensis,
Bothrops lojanus y Stenocercus simonsii son poco comunes. Comparando con otro
estudio, según Armijos et al. (2016) indica, que en la región sur del Ecuador (Loja, El
Oro y Zamora Chinchipe) se reportan 131 especies de reptiles, las áreas de mayor
concentración de riqueza de especies es la provincia de El Oro, cuyos territorios aún no
se encuentran incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Parámetros estructurales

La especie ecológicamente más importante, con mayor dominancia en el bosque, la que


mayor cantidad de nutrientes absorbe y de una cantidad considerable de energía en el
bosque es Weinmannia elliptica y Schefflera acuminata; por otro lado, especies menos
abundantes como Symplocos quitensia, Clethra revolute y Clusia revoluta. Los
resultados obtenidos difieren en un estudio realizado en el PUEAR por (Aguirre, Z., &
Reyes Jimémez, B., 2017) que mencionan que las especies ecológicamente más
abundantes dentro del componente leñoso son:Alnus acuminata y Palicoureaamethystina.
Mientrasque las especies con menor IVI son: Morellainterrupta seguida de
Merianiatomentosa, Monnina hirta, Myrsine dependensy Persea brevipes.

Diversidad genética silvestre o cultivada


A partir de los hallazgos encontrados se rechaza la hipótesis alternativa que establece.
Estos resultados guardad en relación (Yaguana, et.al 2012), explica que la mayor riqueza
en número de especies de plantas, ocurre en el neotrópico y especialmente en la cordillera
de los Andes. Donde se puede visualizar una baja diversidad florística en el transepto de
la microcuenca san simón, donde su endemismo es muy bajo por lo que su diversidad
genética es muy baja al encontrarse mayor número de individuos en la especie
Weinmannia elliptica Kunth, aunque existe una buena diversidad florística en la parcela
Numbala, el endemismo es muy bajo, donde las perturbaciones antrópicas han jugado un
factor importante en la microcuenca.
Bibliografía
Aguirre, Z., y N, Aguirre. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales.
Herbario Loja # 5. Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de
Loja. Loja, EC. 30 p

Cerón, C. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el


Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central
del Ecuador. Quito, EC. 315 p.

Aguirre, Z. (2013). GUIA DE METODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD. Obtenido de GUIA DE


METODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD:
https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-
biodiversidad-octubre-7-2011.pdf

Antonio, J. (25 de Junio de 2012). Metodos para medir la biodiversiadad. Obtenido de La


biodiversidad es la variedad y variabilidad de los seres vivos, incluyendo el número de
especies y de ciados distintos, la variación genética dentro de las especies y la diversidad
funcional (AS 2000, 1997). Actualmente se conocen poco más de 1.4 millo:
https://es.scribd.com/document/98234420/Metodos-Para-Medir-La-Biodiversidad
Aguirre, Z. &. (24 de julio de 2017). Composición florística, estructura y endemismodel componente
leñoso de un bosque montanoen el sur del Ecuador. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.pe/pdf/a
rnal/v24n2/a07v24n2.pdf

Andrade, P. (2009). SERIE, AVES URBANAS DE LOS PARQUES JARDINES Y ALREDEDORES DE LA


CIUDAD DE LOJA. Obtenido de Colibrí de Loja, Amazilia alticola, Loja Hummingbird, Aves
Loja Ecuador: https://exploraves.com/colibri-de-loja-amazilia-alticola-loja-hummingbird-
aves-loja-ecuador/

Armijos, D., & Valarezo, K. (2010). Diversidad de Anfibios y Reptiles de un Bosque Seco en el Sur
Occidente del Ecuador. Obtenido de Ecologia Forestal.

Armijos, D.;P. Székely; I. Gonzalez; L. Ordoñez & C. I. Espinoza. (2016). Zonas prioritarias para la
conservación de los anfibios en la región sur de Ecuador. Obtenido de Universidad Técnica
de Loja. Conferencia presentada en la mesa temática: Estrategias de conservación en la
región Sur del Ecuador.

Arteaga, J., Ayala, G., Briseño, J., Gonzalez, J., Granda, A., Luzuriaga, R., y otros. (2008).
Microcuencas abastecimiento de agua para la cuidad de Loja. Loja.

CINFA. (2006). Estado de Conservación de areas protegidas y bosques protectores de Loja y Zamora
Chinchipe y perspectivas de intención. Obtenido de Estado de Conservación de areas
protegidas y bosques protectores de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intención:
https://www.portalces.org/sites/default/files/informeareaslojazamora.pdf

Duque, W. L. (Marzo de 2010). LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD. Obtenido de LA


IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000100034

Gonzáles, A. (2013). Autodesarrollo y conservación de los recursos naturales de la microcuenca


Zamora Huayco. Universidad Técnica Particular de Loja , Loja-Ecuador .

HUMBER. (1971). ESTIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA. Obtenido de ESTIMACIÓN DE LA


DIVERSIDAD ESPECÍFICA:
https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecocomunidades/TPN3Diversidad.pdf

MAE. (2012). Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Obtenido de
Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental:
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-
ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf

Maza, C. (2009). Clasificación y análisis de la cobertura vegetal sobre la subcuenca Zamora Huayco
- cantón Loja. Universidad Técnica Particular de Loja , Loja_Ecuador.

Olmedo, I. (2019). Coragyps atratus En: Freile, J. F., Poveda, C. 2019. Obtenido de Aves del
Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador:
https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Coragyps%20atratus
Vallejo, A. (20 de marzo de 2018). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. . Obtenido de
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Sylvilagus%20andinus

Yaguana, C., Lozano, D., Neill, D., & Asanza, M. (2012). Diversidad florística y estructura del bosque
nublado del Río Numbala, Zamora-Chinchipe, Ecuador: El “bosque gigante” de
Podocarpaceae adyacente . al Parque Nacional Podocarpus, 226-236.

También podría gustarte