Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“INSTITUTO COELLO”

Tema: Biodiversidad

Estudiante: Muñoz Bustamante Alessandro


Emanuel

Docente: Lcda. Angela Lucas

Guayaquil-Ecuador
2022 – 2023
Biodiversidad: Biologica
El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los
organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre
ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un
lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores como el número de especies de un área
determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de determinados aspectos de la
biodiversidad. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el
agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más
complejas plantas y animales. Los inventarios actuales de especies, aunque son útiles,
siguen estando incompletos y no bastan para formarse una idea precisa de la amplitud y
la distribución de todos los componentes de la biodiversidad. Se pueden hacer cálculos
aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el conocimiento actual
sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. Los servicios de los ecosistemas son
los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. La biodiversidad desempeña
un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios
que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del agua, la
formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de
las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación. En el caso
de los servicios de los ecosistemas, lo que importa es no sólo el número de especies
presentes sino también qué especies son abundantes.

Los 3 niveles de biodiversidad


Perú es el quinto país del mundo con mayor biodiversidad y esto significa que hay una
enorme variedad de seres vivos que proteger. Muchos suelen asociarlo solo con las
diferentes especies, pero para entender la riqueza nacional hace falta conocer cuáles son
los niveles de biodiversidad.

La variedad en número y proporción de formas vivas en la naturaleza son producto de la


evolución. Por eso, hicieron falta décadas de estudio de la biología para comprender todo
lo que le aporta a la humanidad esta riqueza de genes, especies y ecosistemas
diferentes.

Reconocer a la biodiversidad en sus distintos niveles fue un concepto que empezó a


popularizarse en eventos como la Conferencia Estratégica sobre la Diversidad Biológica
que se celebró en noviembre de 1981 en los Estados Unidos.

Desde ese momento se reconocieron estos tres niveles que en la actualidad constituyen el
epicentro de las ramas más modernas de la biología: la biomedicina y la biotecnología.

¿Cuáles son los niveles de biodiversidad?

El consenso científico pasa por reconocer tres niveles diferentes de biodiversidad:


Biodiversidad genética

Este es el nivel menos conocido de la biodiversidad, pero irónicamente es el más


prometedor en los estudios biológicos de los laboratorios de mayor avanzada en el mundo.
Se trata de la variación que presentan los genes de una misma especie y que cuentan una
historia sobre su proceso de adaptación.

Puede entenderse también como la variación de la información del material genético y


constituye hoy la base de la biomedicina, que es una de las especialidades de la doble
mención de la carrera de biología en nuestra Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC).

Esta variabilidad genética permite entender cuáles son las especies que fueron capaces de
adaptarse a las temperaturas más calientes o a distintos hábitats.

La clave es que aquellas especies con mayor distribución tienen una mayor cantidad de
variedad genética y, por lo tanto, son menos vulnerables a la extinción cuando cambian
las condiciones climáticas, mientras que en las especies raras que solo se encuentran en
unos pequeños hábitats pasa todo lo contrario. Las especies raras tienen una menor
diversidad genética y son también más vulnerables a la extinción.

En Perú, por ejemplo, existen más de 3.000 variedades distintas de papa y algunas
llamadas papas ancestrales o nativas ofrecen una riqueza que necesita protegerse y
conservarse a partir de técnicas modernas que solo ofrece la biotecnología.

Papas como Leona, que tienen una pulpa azulada y piel de color oscuro, o la Conda
Huagallina que cuenta con una cáscara de color rojo con manchas amarillas y pulpa de
color amarillo fuerte son patrimonio peruano, y también ofrecen una variedad que puede
resultar útil para investigar y encontrar soluciones sobre la adaptabilidad de este tubérculo
frente al cambio climático.

2. Biodiversidad de especies

Este segundo nivel corresponde a la enorme variedad de especies que existen en el


planeta. Se calcula que el número total de especies puede llegar incluso a 100 millones,
aunque todavía falta por describir a muchas, en especial en los países tropicales.
Esta riqueza de especies diferentes es lo que constituye la base central de la biotecnología,
otra de las especialidades ofrecidas en la doble mención de la nueva carrera de biología
en la UPC.

Participa este jueves 15 de setiembre desde las 3:30pm.

El reto de la biotecnología es encontrar una manera de aprovechar las mejores


características de las distintas especies para desarrollar nuevos productos o alimentos que
mejoren la calidad de vida de la humanidad.

3. Biodiversidad de comunidades

Este tercer nivel de la biodiversidad pertenece a la variedad de comunidades biológicas


que se encuentran en el mundo. Allí se pueden distinguir, por ejemplo, los arrecifes de
coral, los desiertos o los bosques tropicales húmedos.

Lo importante es que en una comunidad biológica hacen vida diferentes especies en una
zona determinada e interactúan entre sí.

Estos tres niveles de biodiversidad no solo son clave para el avance de la biología sino
que hoy son la base fundamental de la biotecnología y la biomedicina, que buscan
desarrollar nuevos alimentos y medicamentos en todo el mundo.

Convertirte en biólogo hoy también supone ser parte de las soluciones que el planeta
necesita para enfrentarse al cambio climático, y la biodiversidad en todos y cada uno de
sus niveles podrían brindar los descubrimientos claves. ¿Te animas a ser parte de la
solución?

Diversidad genética
La diversidad genética es la variedad en la composición de los genes que se manifiesta
entre los individuos de una misma especie.

La muy significativa biodiversidad que caracteriza a la Argentina se expresa en la riqueza


de sus recursos genéticos. Este patrimonio es estratégico para impulsar un desarrollo
productivo sostenible, por lo que resulta fundamental garantizar su conservación a través
de un uso sostenible, con una participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de su utilización.

La diversidad genética de los individuos resulta fundamental para la supervivencia de la


especie a largo plazo. Si ella se reduce en una población, indefectiblemente disminuye su
capacidad de adaptarse ante potenciales cambios ambientales. Una disminución puede
deberse a una reducción de la cantidad de individuos o bien a la fragmentación del hábitat.
Mantener la variabilidad genética es vital para responder exitosamente a las presiones
ambientales de selección, habilitando a los procesos evolutivos.

La información y las respuestas contenidas en la diversidad de recursos genéticos de las


especies silvestres es un valor estratégico clave para la producción de alimentos,
medicamentos y otros productos fundamentales para el desarrollo humano.

Diversidad de ecosistemas
Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio abiótico que interactúa como una unidad funcional.

La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribución de los sistemas ecológicos


que ofrecen las condiciones específicas para que las especies y sus poblaciones se
desarrollen, a través de múltiples interrelaciones de las especies con su ambiente.

Los ecosistemas son básicos para los procesos de evolución y especiación (creación de
nuevas especies). Las especies denominadas "endémicas" son justamente las que se han
adaptado y habitan solamente en determinado ecosistema o región en particular.
La posición geográfica y las condiciones ambientales del Perú le confieren una gran
riqueza de ecosistemas. En el Perú podemos encontrar mares, desiertos, sierras esteparias,
páramos, montañas y glaciares, selvas y bosques de diferentes tipos, sabanas, entre otros
ecosistemas y zonas transaccionales.

Las diversas clasificaciones ambientales a nivel mundial y regional, confirman que bajo
distintos criterios, el Perú posee una extraordinaria variedad de ecosistemas.
El Perú puede clasificarse en:

• 8 Regiones Naturales del Perú, identificadas de acuerdo a los pisos altitudinales y


la geografía peruana, por Pulgar Vidal (1963)
• 8 tipos de clima, según Schorder (1969)
• 16 Formaciones Vegetales, con un criterio fitogeográfico (Hueck, 1972)
• 11 Povincias zoogeográficas (Brack, 1982)
• 11 Povincias zoogeográficas (Brack, 1982)
• 08 provincias biogeográficas (CDC-UNALM, 1986)
• 15 Regiones Ecológicas (Zamora, 1988)

Evolución Y Biodiversidad
La evolución de las especies es el motor de la biodiversidad, cuyo experimento se ha
realizado de manera natural por millones de años y ha dado como resultado el mundo
vivo que nos rodea y del que formamos parte. México se encuentra entre los cinco países
"megadiversos" que en conjunto albergan el 70% de la diversidad biológica del planeta.
Por lo tanto, la investigación de la diversidad de las especies que habitan en nuestro país
representa una gran oportunidad para entender las bases genéticas y moleculares de los
mecanismos evolutivos subyacentes a la riqueza biológica, ecológica y étnica de México.
La investigación de los grupos de Ecología, Evolución y Biodiversidad en LANGEBIO
está dirigida a comprender dichos mecanismos en diversos sistemas biológicos,
incluyendo plantas, animales y poblaciones humanas, mediante la aplicación de abordajes
genómicos, computacionales y de técnicas moleculares de ADN antiguo.
El Pinzón De Galápagos
Los pinzones de Darwin (también conocidos como pinzones de Galápagos) pueden no
ser las aves más llamativas que ve en las Islas Galápagos. En realidad, no son coloridos,
no son de gran tamaño y tienen un aspecto bastante sencillo. Pero lo que le falta al pinzón
de Galápagos en belleza, lo compensa con creces en importancia para el mundo natural.

Los pinzones de Galápagos son una de las aves verdaderamente icónicas de las Islas
Galápagos. Eso es todo gracias al trabajo de un hombre: Charles Darwin. Estos pajaritos
jugaron un papel sorprendente en su revolucionaria Teoría de la Evolución, te lo contamos
todo a continuación. Hoy en día, los pinzones de Darwin brindan a los visitantes una vista
inusual y de primera mano de la evolución en acción. Un momento revelador de
comprensión del complejo funcionamiento de la naturaleza.

Para muchos visitantes de Galápagos, los pinzones de Darwin pueden ser incluso la
primera especie que encuentres. A menudo vuelan alrededor de las llegadas del
aeropuerto, en busca de comida para comer, o visitantes amigables que pueden ahorrar
un bocado. Aquí es donde reside su encanto, son amigos amistosos y tienen una historia
increíble que contar.

Entonces, vamos a sumergirnos de lleno. Sigue leyendo para conocer todo lo que
necesitas saber sobre el humilde Darwin Finch. ¿Por qué son famosos los pinzones de
Galápagos? ¿Qué tiene que ver Charles Darwin con todo esto? ¿Qué especies de pinzón
de Galápagos existen hoy? y donde puedes verlos?

En 1835, el Beagle Ship llevó al botánico inglés Charles Darwin a las Islas Galápagos,
donde encontró una especie de ave que marcaría la historia natural para siempre: el pinzón
de Galápagos.

Al principio, Darwin no apreciaba la importancia de los pinzones, se contentó con


simplemente recoger muestras y continuar su viaje. No fue hasta su regreso a Inglaterra
que se dio cuenta de que se había llevado a casa varias especies diferentes, pero
relacionadas, de Finch. Esto lo llevó a darse cuenta de que:

A partir de estas observaciones, el famoso Teoría de la evolución nació. El conocimiento


humano cambió para siempre, y el Galápagos Finch pasó a llamarse Darwin Finch en su
honor.
Entonces, profundicemos en la historia del Darwin Finch: ¿Cuál es el origen del pájaro?
y ¿Cómo evolucionaron?

Selección Artificial del Maíz, almidón y perro


La selección artificial es una técnica de control reproductivo, a través de la cual el
hombre puede alterar los genes de los organismos domésticos o cultivados, de modo tal
de poder manipular arbitrariamente las características que se heredan. Por ejemplo:
razas de perros como el Bulldog, el Pastor Afgano, el Pitbull o el Rottweiler.

Es a través de la ciencia, entonces, el modo en el que es posible incrementar la frecuencia


en los cambios genéticos entre las sucesivas generaciones.

La idea de la selección artificial es abiertamente confrontativa con la idea de la selección


natural, que aportó Charles Darwin y fue aceptada por la mayoría de la comunidad
científica, por el cual las circunstancias en las que debe vivir una comunidad de individuos
hace que solo sobrevivan los más fuertes, y los que han sido capaces de adaptarse al medio
que los rodea.

La selección artificial puede realizarse de muchos modos, entre los que está el de la
selección negativa que es el que se propone, precisamente, evitar que se produzcan
ejemplares con ciertas características que no son las deseadas, o bien la selección positiva
que se lleva a cabo para favorecer la reproducción de ejemplares con determinadas
características o propiedades.
1. El plátano, fruta obtenida a través del proceso de selección artificial.
2. En las plantas, los agrónomos solo dejan a las especies que tengan mejor color, es decir
las poblaciones económicamente más rentables.
3. La selección que el ser humano realiza de algunas aves, específicamente las que padecen
enfermedades artríticas o torsiones de vísceras por tener cavidades demasiado amplias, o
bien las que producen muchos huevos aunque su tiempo de vida se acote.
4. Las cruzas entre las ovejas que tienen más lana, para que con el tiempo sus descendientes
posean solo las características seleccionadas.
5. Razas de perros como el Bulldog, el Pastor Afgano, el Pitbull o el Rottweiler.
6. Las hormigas cortadoras de hojas, una especie particular que produce la selección
artificial sin ser humanos.
7. La coliflor, que se produce a partir de la mostaza silvestre.
8. Los animales para ganado, como las vacas lecheras.
9. El maíz, del que se consigue un rendimiento comestible para el hombre mayor.
10. El perro xoloitzcuintle, que cuenta con características físicas que se consideran muy
bonitas en forma estética.

También podría gustarte