Está en la página 1de 5

Guía de trabajo. La leyenda.

Nombre: _____________________________________ fecha: ____________

Copia en tu cuaderno:

¿Qué es una leyenda?

Es una narración que relata hechos de la realidad y la


fantasía.

Se transmite de generación en generación y es parte


de la cultura y creencias de un pueblo o lugar.

Lee la siguiente leyenda.

LICÁN RAY

El pueblo mapuche tiene innumerables historias, como la que se presenta


aquí. En ella se relata la historia de una princesa mapuche que se enamoró
de un soldado español.
Licán Ray (que en mapudungún significa piedra florida) era hija de un rico y
poderoso cacique llamado Curilef, el que la quería mucho, ya que la princesa
era muy hermosa, la más linda entre las jóvenes del lugar. Todos los
muchachos de la aldea querían casarse con ella, pero al llegar los españoles,
Licán Ray conoció a un soldado. Ambos comenzaron a verse a escondidas y
se enamoraron.
Los jóvenes mapuches se sintieron celosos y no veían con buenos ojos el
noviazgo que había comenzado entre la princesa y el soldado español.
Llegó un momento en que la pareja sentía el rechazo de todos, por lo que
decidieron fugarse al otro lado del lago para poder vivir tranquilos. El cacique
y los jóvenes al enterarse de esta fuga se aprestaron con sus embarcaciones
a perseguirlos, por lo que los enamorados tuvieron que trasladarse de un
lugar a otro del lago Calafquén.
En su niñez, la princesa Licán Ray fue cuidada por una machi, la que al
enterarse de la persecución y viendo el sufrimiento de su protegida decidió
brindarle su ayuda lanzando una maldición a todo aquel que tocase el bote
donde iban la princesa y su novio transformándolo inmediatamente en una
isla.
De esta historia se desprende una posible explicación a las numerosas islas
en el lago Calafquén.
1. Después de leer el texto, lee las preguntas y elige la alternativa correcta:
1. ¿Qué tipo de texto literario es el leído? 3. ¿Quién es Curilef?
A. Una fábula A. El soldado español
B. Un cuento B. Uno de los pretendientes
C. Una leyenda C. El padre de Licán Ray
D. Un poema D. El lago

2. Frente al amor de la princesa y el 4. Según el texto, ¿Quiénes se convierten


soldado español, ¿Qué sentimiento en islas?
predominó en los jóvenes mapuches? A. Todos los pretendientes
A. Amor B. La princesa y el soldado
B. Odio C. Los jóvenes que tocaron el bote
C. Celos D. La machi y el cacique
D. Tristeza
2. Completa el siguiente esquema con la información de la leyenda de Licán Ray.

NOMBRE DE LOS CONFLICTO ELEMENTO MARAVILLOSO Explica el origen de:


PERSONAJES
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ---------------- ----------------
----------------
---------------- ------------- ----------------
----------------
----------------
3. Dibuja lo que más te gustó de la leyenda.
*Antes de leer.

¿De qué crees que se trata este texto?

_________________________________________________________________________

¿Qué sabes tú sobre el calafate?

_________________________________________________________________________

¿Qué personajes podrá tener esta Leyenda?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Al llegar la primavera los pajaritos retornaron a sus paraderos y se


instalaron nuevamente entre los matorrales que rodeaban el toldo. Al verlos,
la anciana se alegró mucho de volver a disfrutar su compañía. Como era bruja,
sabía entenderse con ellos y les preguntó por qué se habían alejado. Las aves
le respondieron que se marchaban porque si se quedaban allí se morirían de
hambre, pues en invierno, cuando la nieve todo lo cubre, no encontraban nada
para comer. Entonces la anciana les dijo que, si prometían no volver a
abandonarla, a su debido tiempo les mostraría un alimento que ellos no
conocían, pero que era muy abundante. Así fue como, al finalizar el verano y
cuando los pajaritos reunidos en bandadas comenzaban nuevamente a
emigrar -incluso los más precavidos ya se había marchado- ella reunió a los
que quedaban y les mostró las azules bayas de que estaban llenas las ramas
de los calafates.

Tomando algunas en sus manos, las estrujó, y ofreció a los pajaritos las
jugosas semillas que todos comieron con avidez y sin ningún temor hasta
quedar saciados. A partir de entonces, ninguno de los que comieron esa fruta
pensó en emigrar; todos se quedaron entre los matorrales, a la espera de que
sus ramas volvieran a poblarse con las deliciosas bayas que les había enseñado
a comer la bruja india. Experimentaron tan intenso deseo de volver a probar
ese alimento que, desde entonces, y aun cuando la nieve alcanza a cubrir
totalmente los matorrales, puede comprobarse que los pajaritos siguen
revoloteando en su interior, confiando en que la generosidad del calafate les
recompensará con creces su sacrificio invernal, y que al finalizar el verano
volverán a banquetearse opíparamente con las sustanciosas bayas azules que
producen sus ramas. Las aves que emigran, si bien no comen directamente la
fruta buscándola en las ramas de la planta, como ocurre con el chorlo, por
ejemplo, tienen sobrada ocasión de probar alguna de las que arrastra el viento,
y por esta razón los indios creían que quedaban embrujados y todos los indios
volvían a visitar la Patagonia. Las aves regionales que no emigran, como en el
caso del chingolo y la calandria, anualmente ratifican esta antiquísima leyenda,
pues cuando maduran las frutas, al finalizar el verano, todas -con excepción de
las carroñeras-, incluso el gigantesco ñandú, lucen sus picos teñidos de intenso
y llamativo color azul.
*Después de leer.

-Marca con una X la idea principal del párrafo 1

*La importancia de tener alimento en invierno

*El interés de la anciana porque los pajaritos no la abandonaran.

*El deseo de la anciana por que los pajaritos se vayan lejos

¿Cuál es la idea principal del párrafo 2?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

*Resume la leyenda leída. Subraya en el texto anterior las ideas más importantes.

Inicio

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Desarrollo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Final

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

*Ordena los hechos relatados. Escribe 1 al 4 antes de cada oración de acuerdo a como
ocurren los hechos.

a) _____Todas las aves, menos las carroñeras, al finalizar el verano lucen sus picos
teñidos de color azul.
b) _____La anciana les dijo a las aves que, si prometían no volver a abandonarla, a su
debido tiempo les mostraría un alimento que ellos no conocían, pero que era muy
abundante.
c) _____Los pajaritos retornan al llegar la primavera.
d) _____A partir de entonces, ninguna de las aves que comió de esa fruta pensó en
emigrar

*Para comprender mejor, realiza las siguientes actividades:

a) Relee la leyenda.

b) Subraya las palabras que no conoces.

c) Busca su significado en el diccionario.

d) Copia las palabras en el cuaderno de lenguaje y su significado.

e) crea una oración con las palabras.

También podría gustarte