Está en la página 1de 6

MODALIDAD DE PROYECTO APLICATIVO

Artículo 123º. El estudiante podrá optar por el Proyecto Aplicativo mediante la


propuesta de una solución práctica a un tema específico del campo profesional
en que se desempeñe.

El Coordinador Académico de Maestría será responsable de asignar al asesor


que le guíe al estudiante en la elaboración de su Proyecto Aplicativo.

Artículo 124º. El alumno de Maestría tendrá derecho a la asesoría de Proyecto


Aplicativo, a partir del siguiente periodo inmediato a la conclusión de sus
créditos, mismo que tendrá un costo individual equivalente a 24 (veinticuatro)
horas, por un periodo de cuatro meses.

Si el Proyecto Aplicativo no se concluye en el periodo señalado, el alumno


deberá cubrir el costo de asesoría posterior y no excederse del plazo de un
cuatrimestre consecutivo.

Artículo 125º. El Asesor que dirija el Proyecto Aplicativo, deberá ser registrado
y autorizado por el Sistema UNID a través del Coordinador Académico de
Maestría de cada Campus y el estudiante deberá contar con el Voto
Aprobatorio del Asesor asignado sobre el reporte final del Proyecto Aplicativo
para tramitar el examen de grado.

Artículo 126º. Este proyecto deberá formularse con rigor teórico, científico y
metodológico, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos en el
Programa de Maestría cursado. Una vez aprobado por el asesor, este será
sustentado ante el jurado que se designe para ello.

Artículo 127º. El estudiante que opte por esta opción deberá presentar su
propuesta de Proyecto Aplicativo a la Coordinación Academia de Maestría, en
la cual incluirá una descripción del problema a resolver, las razones para elegir
dicho proyecto y la metodología que utilizará.

Artículo 128º. Una vez autorizada la propuesta por parte de la Coordinación


Académica de Maestría del Campus, el estudiante comenzará con su Proyecto
Aplicativo en cuyo reporte final deberá incluir los elementos que se indican en
la ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DEL PROYECTO APLICATIVO.

Artículo 129º. Una vez aprobado el proyecto por el Asesor, se turnará a un


jurado, quienes darán lectura y participarán dentro de la réplica oral del
estudiante.

Artículo 130º. El estudiante será el responsable de realizar los trámites


correspondientes ante Servicios Escolares y en la Coordinación Académica de
Maestría de su Campus para que le sea programada fecha y hora para la
réplica oral.
1.2.1. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DEL PROYECTO APLICATIVO

El protocolo es un documento formal en el cual el aspirante al Grado de


Maestro comunica un plan de acción destinado a realizar una propuesta de
solución a un problema. Los apartados son los siguientes:

1.2.1.1. Portada
1.2.1.2. Introducción
1.2.1.3. Descripción de la situación problemática
1.2.1.4. Determinación del método de análisis

1.2.1.5. Objetivos
1.2.1.6. Justificación
1.2.1.7. Marco Teórico
1.2.1.8. Alternativas de acción
1.2.1.9. Referencias bibliográficas
1.2.1.10. Cronograma

1.2.1.1. PORTADA
Es la carátula en la que se incluirán datos de identificación como es el caso de
la Universidad y Campus de procedencia, Título del Proyecto, Autor, Nombre
del Director de Tesis, Lugar y Fecha.

1.2.1.2. INTRODUCCIÓN
La introducción describe de forma sintética la finalidad del proyecto aplicativo,
la metodología de intervención y la estructura del documento. Además se
incluye una incentivación a la lectura del trabajo que se está presentando.
Este apartado incluirá de manera descriptiva:
Qué se pretende atender (objeto de transformación)
Cómo se desea investigar y qué población se desea investigar (aspectos
metodológicos de la investigación)
Con qué se desea investigar (recursos materiales necesarios para la
investigación)
Descripción de la propuesta a partir de la situación sintomática

1.2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SINTOMÁTICA


Es el apartado básico del protocolo, la directriz del trabajo, así como el punto
de partida del proyecto. Se presenta el asunto a tratar con precisión.
Describir el problema es afinar y estructurar finalmente la idea, para desarrollar
la propuesta de aplicación a partir de la situación sintomática. Un problema
correctamente planteado esta parcialmente resuelto a mayor exactitud y
corresponde más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Los
elementos para desarrollar este apartado son los siguientes (De Los Santos,
Rebeca 2010:1)

1. Orígenes y antecedentes del problema.

2. Descripción de hechos y acontecimientos que giran en torno a una situación


o problema. Dichos acontecimientos deben estar fundamentados en algunos
datos, cifras, estadísticas, resultados que ilustren el problema o la situación
problemática.

3. Ubicar en un contexto a las personas, institución, etc.

4. Aspectos que se van a estudiar del problema, enfatizando las características


que se van a estudiar y las posibles conexiones entre los diferentes aspectos.

6. Concluir la situación problemática con la formulación del problema que es


una pregunta central donde se concentra o resume la problemática (no son
teorías, es un problema real).

1.2.1.4. DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS


Es el análisis e interpretación de las técnicas e instrumentos que se utilizaron,
referente al desarrollo metodológico, tanto cualitativo como cuantitativo. Si los
resultados se expresan numéricamente, es necesario expresarlos
estadísticamente.
“Organizar los datos obtenidos y presentarlos de manera que se observen
claramente los elementos y relaciones entre ellos, conjuntando lo cualitativo
con lo cuantitativo y la unidad de análisis (sincronía)” (Mendoza, 2011:21)

1.2.1.5. OBJETIVOS
En este apartado se señala la finalidad de la propuesta de aplicación y lo que
se pretende, guían el desarrollo del mismo. Tienen la finalidad de señalar a lo
que se aspira en la propuesta y deben expresarse con claridad, pues son las
guías de estudio.
La redacción del objetivo debe ser clara y precisa. Puede haber un objetivo
general y varios objetivos particulares y específicos.

1.2.1.6. JUSTIFICACIÓN
La justificación es el conjunto de motivos por los cuales se decidió llevar a cabo
la propuesta a partir de la situación que se detectó, responde al interés para
resolver problemas o proponer mejoras en el área en la que se desenvuelve el
aspirante al Grado de Maestro.
Incluye la importancia y relevancia del tema a estudiar, qué problemática se
resuelve, a quién o quiénes se benefician con los resultados del proyecto, sus
alcances y el producto que se va a obtener con las alternativas de acción.
Describe a que intereses profesionales responde, trátese de una institución,
comunidad, ciudad o país. Se evidencia la factibilidad de realizar la propuesta,
la utilidad del proyecto y su viabilidad es decir la factibilidad en la realización de
un estudio en cuanto a la disponibilidad de recursos.

1.2.1.7. MARCO TEÓRICO


En este apartado se incluyen las teorías, los enfoques, modelos o perspectivas
que fundamentarán teóricamente la disertación, que describen el estado
pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio.
Sustentan teóricamente la investigación, una vez que ha planteado el problema
y se ha evaluado la relevancia y factibilidad.
Se deberá incluir un marco conceptual con las definiciones básicas que se
fundamentarán durante la investigación, basadas en un aparato crítico
metodológico.
El desarrollo del marco teórico comprende:
Estado de conocimiento/ estado del arte: El estado de conocimiento es la
revisión de publicaciones académicas, como tesis, libros y revistas arbitradas
de cinco años a la actualidad, en las que se ha tratado el mismo tema que se
desea investigar.
Se deben incluir las referencias de tales publicaciones y señalar las diferencias
que cada una presenta con respecto a que se pretende realizar. Las
diferencias pueden ser en la perspectiva, enfoque población bajo estudio o
metodología empleada. Las diferencias en este sentido serán suficientes para
que la investigación sea distinta.
La revisión de la literatura correspondiente para evaluar el estado del
conocimiento:
Fuentes primarias: proporcionan fuentes de primera mano, como libros,
artículos de investigación arbitrados, antologías, tesis, disertaciones, etc.
Fuentes secundarias: como listas, compilaciones, resúmenes de referencias de
artículos, etc.
Fuentes terciarias: publicaciones periódicas, conferencias, simposios, etc.

1.2.1.8. ALTERNATIVAS DE ACCIÓN


Establecer alternativas o cursos de acción, de acuerdo al análisis de la
información a través de una propuesta innovadora para mejorar la situación
problemática y desarrollarla a través de los siguientes apartados:
Título de la propuesta.
Propósito de la propuesta de intervención.
Presentación de la propuesta innovadora.

1.2.1.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Se utilizarán los criterios del APA para el aparato crítico y las referencias
bibliográficas que se describe en el apartado de criterios editoriales de la
opción de titulación por Tesis.
Se incluyen las referencias de los documentos que se emplearan en cada
apartado como son, la contextualización, marco teórico y metódica de
investigación. Los títulos de los libros clásicos, contemporáneos, revistas
arbitradas y electrónicas que se revisarán en el futuro y que se consideran que
fundamentarán teórica y metodológicamente la investigación.
Las fuentes para la revisión de la literatura son:
-índices y bancos de datos
-Libros, manuales y revistas especializadas
-Abstracts, tesis, ponencias, memorias
-Recursos electrónicos

1.2.1.10. CRONOGRAMA
Es una programación de actividades a realizar en el que se sintetizan el tiempo
previsto, durante el proceso de investigación.
Se presenta una tabla de doble entrada, en la columna de la derecha se
incluyen las actividades a realizar y en la fila que se cruza, los periodos (por
semana o meses) en las que se llevarán a cabo cada una de las actividades
del proceso.

1.2.2. DESARROLLO DEL PROYECTO APLICATIVO


En el desarrollo del Proyecto Aplicativo una vez que el coordinador académico
del posgrado le dé el visto bueno, se deberán incluir los siguientes apartados
que se presentaron en el protocolo y que permiten darle una estructura lógica y
coherente al trabajo:

PORTADA
DEDICATORIAS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: se redacta en pasado e incluye de manera muy
resumida.
DESCRIPCIÓN: Qué se quiere hacer. Se amplía la denominación del
proyecto.
FUNDAMENTACIÓN: Por qué se hace.
MARCO INSTITUCIONAL: Organización/es responsables de la
ejecución.
FINALIDAD DEL PROYECTO: Fin último.
OBJETIVOS: Qué se espera obtener.
METAS: Cuánto se quiere hacer para lograr los objetivos. En qué tiempo
y forma se puede lograr la integración. Pasos en los plazos.
AGENTES: Actores, ejecutores del proyecto.
BENEFICIARIOS: A quién va a beneficiar el resultado del proyecto.
PRODUCTO: Resultados previstos con los recursos que se tengan. O
análisis de resultados y discusión
Determinación del método de análisis
Organización de los datos obtenidos
Relación entre los datos cuantitativos y cualitativos
Unidades de análisis
ALTERNATIVAS DE ACCIÓN
LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPECIAL DEL PROYECTO:
Dónde se hace.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.2.3. CRITERIOS EDITORIALES

El PROTOCOLO se entregará impreso en hojas blancas, tamaño carta y


engargolado, tendrá como mínimo 40 cuartillas y como máximo 60.

El TRABAJO DEL PROYECTO APLICATIVO se entregará, impresa en hojas


blancas, tamaño carta y engargolado.
El trabajo tendrá como mínimo 70 cuartillas de contenido, salvo que se trate de
un trabajo especialmente destacado, en el cual por su contenido científico
deberá ser aprobado por el Coordinador Académico por una extensión menor.
Los dos textos (protocolo y el trabajo del proyecto aplicativo), deberán ser
capturado con letra de 11, con subtítulos en 12 y títulos de 14 puntos, con un
solo tipo de letra, se recomienda: Arial, Times New Roman, Cambria, Calibrí o
Garamod
Interlineado 1.5
Márgenes normales (superior e inferior 2.5 cm. y 3 cm. derecha e izquierda)
Todas las tablas, cuadro, dibujos, deberán tener referencia de la fuente de
donde se citó, título y pie (a 8 puntos), que explique brevemente el contenido y
la relación con el texto y deberán incluirse en el texto o en el Apéndice.
También pueden anexarse manuales, instrumentos, gráficas que se elaboren o
utilicen en la solución del caso.
Impresión numerada, en orden ascendente y consecutivo. Folio colocado
preferentemente en el lado inferior derecho.

También podría gustarte