Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Definición de Aprendizaje y Enseñanza

Estudiante: Q.B.P. Erik Saúl Flores Moreno Docente: Dra. Ana I. Cuevas Gutiérrez

Matricula: 1185621 Unidad de aprendizaje: Sistemas de

aprendizaje y enseñanza
Monterrey, Nuevo León, a 24 de Agosto de 2019.
3

CONTENIDO

1. Introducción........................................................................................................................................3
2. Desarrollo............................................................................................................................................4
3. Conclusión...........................................................................................................................................4
4. Referencias..........................................................................................................................................4
4

1. Introducción

Los docentes de educación media superior, en su gran mayoría, no contamos con una

formación sistemática en pedagogía y carecemos a su vez de espacios de reflexión sobre nuestra

práctica docente por lo que nuestras concepciones sobre enseñanza y aprendizaje, muchas de

ellas implícitas, están originadas principalmente en nuestras propias experiencias las cuales

llegan a ser las principales directrices de nuestra práctica. Cabe hacer énfasis que dichas

concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje, son un aspecto crítico para comprender nuestra

práctica docente, así como para apoyar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los

que somos responsables. (Aravena, 2013)

Reconocer dichas concepciones es esencial en cuanto que nos permite acceder a una parte del

marco de referencia del docente y de su forma de actuar ante los grupos de estudiantes: los actos

que valorará como integrativos de una buena enseñanza y que potencializará; los que evitará o

cuestionará o no implementará en su aula.

Aceptar la existencia de concepciones dentro de una práctica docente implica necesariamente

aceptar que la docencia es una práctica compleja e intencionada, que trasciende el paradigma

técnico que supone una aplicación lineal de la teoría a la práctica y un docente encargado de

aplicar técnicas de enseñanza, diseñadas por otros. El ser docente no se da solamente por el

ejercicio de un hacer, sino que pasa también por las formas como se representa este quehacer, su

ubicación en él, la legitimidad que tiene para ejercerlo. De aquí que el estudio de los futuros
5

docentes requiera acercamientos, entre muchos aspectos más, a su forma de comprender y de

explicarse su profesión. (Fortoul, 2008)

2. Desarrollo

2.1. Concepción de la Enseñanza

La enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos

especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación,

ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona, mientras que la enseñanza se

limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la

educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos de enseñanza descansan

sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna

ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que

intenta su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría psicológica: la base fundamental

de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es

decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.

El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la

respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la

motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular a un sujeto

para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivación comprende el de los

factores orgánicos de toda conducta, así corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la
6

importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a

producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende (Arredondo,1989).

También, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que

aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros. El hombre es un ser

eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los demás y está en constante

reacción a esa influencia.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o

complementarla con la práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es los medios

audiovisuales o multimedia con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase, todo con

el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo.

2.2. Algunos autores y sus concepciones sobre la enseñanza

Para Piaget la Enseñanza, debe proveer las oportunidades y materiales para que los niños

aprendan activamente, descubran y formen sus propias concepciones o nociones del mundo que

les rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la

actividad constructiva de la inteligencia del sujeto.

Para Vygotsky la Enseñanza debe descubrir la Zona de Desarrollo Próximo. ya que tiene que

ver con lo que niño puede hacer con ayuda, preocupándose de conductas o conocimientos en

proceso de cambio. Esta Zona de desarrollo al grado de modificalidad e indica las habilidades,

competencias que se pueden activar mediante el apoyo de mediadores para interiorizarlas y

reconstruirlas por sí mismo.


7

Para Bruner la enseñanza debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir principios por sí

mismos. Entre el educador y educando debiera existir un diálogo y un compromiso, donde la

función del educador es traducir la información para que sea comprendida por el educando,

organizando la nueva información sobre lo aprendido previamente por el estudiante,

estructurando y secuenciándola para que el conocimiento sea aprendido más rápidamente.

2.3. Concepción del Aprendizaje

El concepto de Aprendizaje es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación

comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción

demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a

situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de

recopilar y organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se

halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los

primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la

voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer,

aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre

respuesta y estímulo.

A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución

válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce también, por intuición, o

sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.


8

Existe un factor determinante a la hora que un individuo aprende y es el hecho de que hay

algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para entender esto, se

debe trasladar el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se

pueden dividir en dos grupos: los que dependen del sujeto que aprende (la inteligencia, la

motivación, la participación activa, la edad y las experiencia previas) y los inherentes a las

modalidades de presentación de los estímulos, es decir, se tienen modalidades favorables para el

aprendizaje cuando la respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el

individuo tiene conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado por

una mano experta.

2.4. Algunos autores y sus concepciones sobre el Aprendizaje

Para Piaget el Aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la

experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye

conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea,

mediante el proceso de asimilación y acomodación.

Para Vygotsky el Aprendizaje se produce en un contexto de interacción con: adultos, pares,

cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento

del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales (pensamiento, atención, memoria,

voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite apropiarse

de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados.


9

Para Bruner el Aprendizaje es un proceso activo en que los alumnos construyen o descubren

nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura

cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información,

construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.

3. Conclusión

Los docentes poseemos distintas concepciones de lo que es Aprendizaje y, por tanto,

Enseñanza y, dado que incluso intentamos ser medianamente coherentes con nuestras ideas,

actuaremos en consecuencia a dichas concepciones por lo que cada docente expresa y representa

su docencia de manera muy singular, a partir de sus creencias y experiencias fruto de su

trayectoria personal y profesional.

Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las

últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos centrados

en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al cambio en los perfiles de

docentes y estudiantes, en éste sentido, los nuevos modelos educativos demandan que los

docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y

los estudiantes, de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos,

propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento.


10

4. Referencias

Aravena, M. S. (2013). Concepciones de enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios de

alumnos de primer año. Un estudio mixto en el sistema universitario chileno. (Tesis inédita de

Maestría). Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores

universitarios. Teoría y experiencias en México. México: ANUIESUNAM. CESU.

Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica: Ciencia, Tecnología y

Pensamiento.

Fortoul, M. B. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la

licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles educativos. vol. XXX, núm. 119, pp.

72-89.

Pérez Gómez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la

comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid

Tenutto, M. A., Brutti, C., y Algarañá, S. (2009). Planificar, enseñar, aprender y evaluar por

competencias: Conceptos y propuestas (1ª ed.). Buenos Aires.

También podría gustarte