Está en la página 1de 7

Tecnología Biomédica -- Trabajo Práctico

Carrera: Medicina
Espacio curricular: Curso Tecnología Biomédica
Docente responsable: Ing. Antonio Terrón

Nombre: Alberto Javier Manzanares Salido


Nº Legajo: 49427
Fecha 13/07/2018

1) Dibuje y explique la curva de umbral de soltado (corriente en función de


la frecuencia).
Es una curva llamada de “la
bañadera” obtenida a través de un
experimento en el cual se hace
circular corriente entre un
electrodo en el antebrazo y una
pelota metálica sostenida en la
mano del mismo brazo. La
corriente se va disminuyendo y
cuando se abre la mano y se deja
caer la pelota, esto indica el
umbral de soltado. El valor más bajo de corriente de soltado se presenta en las
frecuencias cercanas a 50Hz.
2) Defina Macroshock y Microshock.

El macroshock está relacionado con la circulación de corriente en la superficie


corporal. Son los accidentes con tensiones de red y estos pueden ser por
contacto directo o contacto indirecto.
El microshock se refiere a aquellos casos en los que al tener un catéter
conectado al corazón, una pequeña corriente puede ocasionar grandes daños al
paciente e incluso la muerte. Generalmente resultan de corrientes de fuga en las
líneas de alimentación del equipo o bien por diferencias de potencial entre
superficies conductoras puestas a tierra (debido a grandes corrientes por las
tierras).
La corriente puede circular desde o hacia la conexión eléctrica del corazón

3) Describa y explique el concepto de equipotencionalidad.


El principio de equipotenciabilidad, conocido como Sistema “copo de nieve”,
tiene como objetivo que los equipos eléctricos que puedan entrar en contacto
con el paciente no puedan tener una diferencia de potencial entre masas
superior a 40 mV en las zonas de cuidados personales o de 500 mV en áreas
generales. Para ello se dispone de múltiples descargas a tierra formando nodos
que descargan en un punto en común.
4) Enuncie Normas de seguridad eléctrica.
Normas de seguridad eléctrica
Clasificación según la IEC
Según la protección utilizada
Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene solo del
aislamiento básico, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que
se dispone de una conexión de las partes conductoras accesibles al conductor de
tierra de forma permanente, para que puedan estar a tensión elevada en caso
de fallo de aislamiento.
Clase II: Aquellos en los que la protección no recae solo sobre el aislamiento
básico, sino que se dispone de un doble aislamiento o este es reforzado, no
existiendo provisión de una puesta a tierra de seguridad. Existen tres tipos
generales de equipos de esta clase: los que incorporan una cubierta aislante, los
de cubierta metálica y los mixtos.
Clase III: Aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a
tensiones muy bajas de seguridad, no generándose tensiones mayores que ésta
en el equipo.
Según el nivel de protección
Tipo B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación
interna que provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de
fuga y fiabilidad de la conexión a tierra (si es el caso). Según las normas IEC,
deberán ser equipos tipo B todos aquellos equipos de uso médico que no tengan
una parte directamente aplicada al paciente.
Tipo BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente mediante
circuitos flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF todos
aquellos equipos que tengan una parte aplicada al paciente.
Tipo CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que
permitan un alto grado de protección en relación con corrientes de fugas y con
entrada flotante. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo CF todos
aquellos en que se pueda establecer un camino directo al corazón del paciente.
Tipo H: Aquellos equipos de las clases I, II, III o alimentados internamente que
provean protección frente a descargas eléctricas comparables a las que se
obtienen en los electrodomésticos.
5) Defina y explique el principio de la electrocirugía.
El principio fundamental de funcionamiento del equipo, consiste en producir
una corriente eléctrica de alta frecuencia con el propósito de cortar o coagular
los tejidos que se necesiten, para cualquier intervención quirúrgica. Debemos
saber que todo corriente que atraviesa por cualquier lugar de nuestro organismo
produce calor (efecto Joule).
Teniendo en cuenta el concepto de densidad de corriente eléctrica, que es la
cantidad de corriente eléctrica que atraviesa por un área específica, en el caso
del estudio de la electrocirugía estaremos hablando del área del tejido que se va
a intervenir.
Basándonos en lo anteriormente mencionado, que es la producción del calor en
el área del tejido debemos agregar que en la electrocirugía no se necesitan de
fuentes externas para la producción de calor en el tejido, sino que este calor se
genera debido a la impedancia que presentan los tejidos, esto quiere decir que
presentan una resistencia al paso de la corriente, que en este caso va a ser la
corriente que circula por el organismo del paciente.
Como estamos hablando de una corriente que está atravesando una área
específica, que en este caso como ya se mencionó se trata del tejido, pues el
calentamiento del mismo se da por la potencia disipada en el tejido, cortando o
coagulando los tejidos que se comprometen.
6) Enuncie una serie de recomendaciones para el uso de la técnica
Monopolar en electrobisturíes.
Es la modalidad de electrocirugía más utilizada por su versatilidad y efectividad
clínica. En esta el electrodo activo se encuentra en la herida y el electrodo pasivo
se encuentra localizado en algún otro sitio del cuerpo del paciente.
Es importante que el electrodo pasivo esté correctamente diseñado para el
equipo.
Que el mismo esté limpio y asegure un correcto contacto con el paciente.
Que los cables estén sanos y no tengan fugas de corriente.
No usar geles de ultrasonido.
7) Defina corte, fulguración y desecación.
Corte: La electrosección o corte difiere de la mayoría de las otras técnicas
electroquirúrgicas, ya que usa corriente no modulada, pura u homogénea. Para
obtener técnicamente la condición de corte, se utilizará electrodos de contacto
lo más delgados posible; se debe generar una onda senoidal de alta frecuencia,
llamada portadora, con una diferencia de potencial suficiente para suministrar la
energía que se necesita. Esta onda corta los tejidos en forma similar al bisturí,
pero con menos sangrado. La corriente no-modulada, produce muy poca
coagulación. El agua de los tejidos se evapora con violencia, lo que produce el
estallido de las células.
Fulguración: La electrofulguración se refiere al uso de un electrodo de
tratamiento único capaz de producir una chispa sin tocar el tejido. El electrodo
se mantiene a cierta distancia del tejido y la chispa generada cruza el espacio. La
cantidad de calor producido varía con la potencia seleccionada, pero la dermis
reticular usualmente no está afectada debido a que la carbonización de la
superficie de la piel forma una barrera aislante.
Desecación: La electrodesecación es la destrucción superficial de tejidos, por
deshidratación. Es esencialmente lo mismo que la electrofulguración, excepto
que el electrodo de tratamiento está en contacto con el tejido y no produce
chispas. La punta del electrodo se mueve suavemente a través de la superficie
de la lesión tratada o se inserta en las lesiones queratósicas gruesas para
permitir una penetración más profunda de la CE. El tejido tratado se encoge y
puede retirarse con una gasa o una cureta. La hemostasia se logra colocando la
punta de tratamiento directamente sobre el vaso sangrante o tocando con la
punta del electrodo de tratamiento una pinza que toma el vaso.
8) Describa como prevenir quemaduras con electrobisturí y las causas más
frecuentes.
Para evitar quemaduras la placa del electrodo de descarga debe estar
perfectamente adherida al paciente y sin interposición de material aislante
9) Defina impedancia transtorácica y explique cómo se reduce.
La impedancia transtorácica es la resistencia al paso de la corriente entre los
electrodos colocados sobre el paciente. La impedancia es inversamente
proporcional a la cantidad de líquido intratorácico. Debido a que la corriente
viaja con menor resistencia a través del líquido que a través del aire, a medida
que los pulmones se congestionan la impedancia disminuye.
Para reducir la impedancia transtorácica podemos:
Rasurar el tórax; elección correcta de palas (8-12 cm); Posición de las palas
(anterolateral y anteroposterior); Aplicar las palas con suficiente fuerza (8 kg.);
Uso de agentes conductores (no alcohol o gel de ultrasonido); Fase respiratoria
(mejor final de la espiración, reducir PEEP aplicada)
10) Diferencie los modos desfibrinación de cardioversión.
Desfibrilación: La descarga se produce modo instantáneo ya que el corazón no
presenta ciclos eléctricos cardíacos. Paciente inicialmente inconciente.
Cardioversión: La descarga se produce de manera sincronizada con el ciclo
cardíaco, por lo que se da en un momento determinado del mismo. Paciente
inicialmente conciente, necesita sedación.
11) Dibuje el diagrama en bloques y/o circuito de un cardiodesfibrilador.

12)Describa diferentes tipos de cardiodesfibriladores y sus diferencias.


Monofásico: Descargan corriente unipolar. Modelos actuales.
Bifásico: Descargan corriente bipolar. Modelos nuevos. Más eficaces y menor
cantidad de energía usada.
Externo automático: Se usan en personas inconscientes, sin pulso. Interpretan el
ciclo electrocardiográfico e indican el momento en el cual se debe ejecutar la
descarga.
Implantable: Se colocan subcutáneamente a nivel de la clavícula izquierda y
están conectados mediante cables al subendocardio. Reconocen las arritmias y
las tratan. También pueden incluir funciones de marcapasos.

También podría gustarte