Está en la página 1de 36

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA

EN EDUCACIÓN. (PNFA).
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: FORMACIÓN DE
EQUIPOS DE DIRECCIÓN Y SUPERVISION
EDUCATIVA.
(PAPEL DE TRABAJO)

SEPTIEMBRE, 2016
CONTENIDO

I. Presentación
II. Fundamentación.
III. Propósitos y Objetivos del Área de Especialización Formación de
Equipos de Dirección y Supervisión. Educativa.

IV. Dinámica Metodológica en la Formación de Equipos de Dirección y


Supervisión Educativa.
4.1. Pautas Metodológicas, Análisis de Actividades y Sistematización
4.2. Criterios para el Desarrollo de Actividades Formativas y de Investigación.
4.3. Organización de los Colectivos de Sistematización y de Investigación.
4.4. Tipos de Registros Cualitativos e Instrumentos de Recolección de Datos.

V. Características del Plan de Estudios.


5.1. Estructura Curricular.
5.2. Mapa Curricular.
5.3. Sinópticos Curriculares.
VI. Capacidades y Potencialidades del Equipo de Dirección y
Supervisión.

VII. Evaluación de los Aprendizajes.


7.1. Aspectos de la Evaluación de los Aprendizajes.
7.2. Fuentes de Verificación de los Aprendizajes.

VII. Líneas de Trabajo.


7.1. Programas de Investigación.
7.2. Las Líneas de Investigación.
7.3. Los Proyectos de Investigación.

VIII. Requisitos de Ingreso, Permanencia y Egreso.


IX. Referencias.

PRESENTACIÓN

Todos los sectores participantes en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa,


realizada en 2014, coinciden en la importancia de la formación docente como factor
determinante de la calidad educativa. Con esta convicción, el Gobierno Bolivariano
ha creado el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio
Venezolano, con el propósito de garantizar las condiciones para la formación
permanente, desde las propias escuelas y a partir de la investigación de las y los
docentes sobre su propia práctica, en contraste con los conocimientos y experiencias
que se recogen en la historia pedagógica.

El Sistema se coordina desde la Fundación CENAMEC (ente adscrito al MPPE), está


constituido por cuatrocientos veintiséis (426) Centros Regionales y Locales de
Investigación y Formación en todo el territorio nacional. Así mismo, ha impulsado los
Congresos Pedagógicos Municipales, Estadales y Nacionales, los Sábados
Pedagógicos (jornadas semanales de reflexión pedagógica, con una participación
promedio de 40 mil docentes en todo el país) y la Micromisión Simón Rodríguez
(donde actualmente se forman como profesores de educación media en Matemáticas,
Ciencias, Inglés, Ciencias Sociales, Castellano y Educación Física, seis mil
quinientos treinta y un mil (6.531) profesionales que habían obtenido el título de
Educación Integral).

En este contexto, se aspira articular la formación docente a través de postgrados


conducentes a los grados de Especialización, Maestría y Doctorado, impulsados por
el Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano en colaboración
con Universidades Nacionales. Estos postgrados serían gratuitos, distribuidos en todo
el territorio para que puedan cursarlos todas y todos los docentes y especialmente
dirigidos a transformar los procesos educativos con calidad y pertinencia.

El marco legal de esta iniciativa se sustenta en los artículos 37, 38 y 39 de la Ley


Orgánica de Educación, los cuales establecen que: “Es función indeclinable del
Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas
de formación docente” (artículo 37), definen la formación permanente como “…un
proceso integral continuo (…) que mejora el nivel de conocimientos y desempeño de
los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y
ciudadanas” y que “… deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica,
reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país”
(artículo 38), así mismo establecen que: “El Estado a través de los subsistemas de
educación básica y de educación universitaria diseña, dirige administra y supervisa la
política de formación permanente…” (Artículo 39).

Por su parte el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), desde la transformación universitaria presenta como
estrategia los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) para, desde allí,
crear y recrear conocimiento de áreas-problema, las cuáles deben responder a
necesidades y potencialidades de los territorios. El MPPEUCT el 18 de marzo de
2013 estableció el Reglamento de Programas Nacionales de Formación Avanzada
(PNFA), lo cual queda legalmente expresado en la Resolución 4021.
“Lo que permite una íntima relación de: los investigadores, las instituciones y las
organizaciones, para fundamentar esas realidades locales, regionales y nacionales,
desde una visión integral, y poner esos fundamentos como bases para la búsqueda de
conocimientos e innovaciones que permitan solucionar problemas, así como, abordar
efectivamente las potencialidades desde las distintas áreas del conocimiento, en el
territorio nacional. Esta estrategia, enmarcada en las normativas vigentes, se arma de
sus características básicas, para responder a las demandas del conocimiento y las
innovaciones, desde la corresponsabilidad e integralidad, del conocimiento y de los
actores que en ellos desarrollaran e implementaran investigaciones”.

La concepción educativa que se plantea en esta propuesta, se fundamenta en los


ideales bolivarianos y aspira que instituciones de educación universitarias formen
profesionales comprometidos, críticos, con sentido ético y sensibilidad humana,
desde una visión colectiva y solidaria, capaces de recrear y crear tecnologías, asumir
la transformación social y la defensa de la identidad nacional.

El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación comprende 19 áreas de


Especialización, además de cinco opciones de maestría y un doctorado: Educación
Matemática, Educación en Ciencias Naturales, Educación en Memoria, Territorio y
Ciudadanía, Educación en Lengua y Comunicación, Pedagogía Cultural, Educación
en Lenguas Extranjeras, Educación Física, Informática y Pedagogía, Educación
Agroecológica, Educación y Trabajo, Educación en Fronteras, Educación en
Fronteras, Promoción de Lectura y Literatura Infantil, Educación sexual, Educación
Intercultural, Educación Inicial, Educación Integral, Educación Especial, Equipos de
Dirección y Supervisión Educativa, Educación Matemática, Educación de Jóvenes y
Población Adulta.

Las cinco opciones de maestría son: Educación Inicial y Primaria, Educación Media,
Educación Intercultural, Educación Especial y Educación y Trabajo.
El nivel de doctorado otorga un solo grado Doctor en Educación. Los distintos grupos
de participantes podrán desarrollar sus trabajos en el marco de cualquiera de las áreas
de especialización.

Dado que se plantea el PNFA como una sistematización de la formación permanente a


lo largo de la carrera docente, los tiempos para cursar los distintos niveles podrán ser
variables. Por tal motivo el Plan de Estudios se estructura en cinco trayectos, los
cuales podrán ser cursados en distintos tiempos, conforme a las necesidades de las y
los participantes. Los dos primeros trayectos son comunes a todos los niveles.

Para obtener el grado de especialista se requiere aprobar las unidades curriculares de


los tres primeros trayectos (27 unidades crédito), así como elaborar y presentar ante
un jurado un Trabajo Especial de Grado, dirigido a la sistematización de la práctica
pedagógica transformadora en la especialidad correspondiente.
Para obtener el grado de maestría se requiere aprobar las unidades curriculares de los
cuatro primeros trayectos (36 unidades crédito), participar en actividades de
formación de otros y otras docentes, certificar el dominio instrumental de un idioma
extranjero, así como elaborar y presentar ante un jurado un Trabajo de Grado.

Para obtener el grado de doctor o doctora se requiere aprobar las unidades


curriculares de los cinco trayectos (45 unidades crédito), participar en actividades de
formación de otros y otras docentes, certificar el dominio instrumental de un idioma
extranjero, así como elaborar y presentar ante un jurado una Tesis de Grado, que
constituya un aporte valioso y original para el conocimiento y transformación del
sistema educativo.

Los Ejes de Formación del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación


son: Transformación de la Práctica pegàgogica a través de la Investigación Acción,
Reflexión transformadora y Especialización e Interacción de Saberes. El eje de
reflexión pedagógica (constituido por las unidades curriculares obligatorias para todas
y todos los participantes) se estructura conforme a los nudos problemáticos
detectados en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Se abordan desde el
enfoque de la pedagogía crítica. Las unidades curriculares optativas estarán
igualmente dirigidas al área de especialización. Los seminarios de investigación
estarán centrados en el dominio del enfoque de la investigación-acción participativa y
transformadora, la reflexión crítica y la sistematización de la práctica pedagógica, así
como la elaboración y socialización de los reportes de investigación los cuales estarán
enfocados en el área de especialización.

Las unidades curriculares están diseñadas para realizarse a través de seis reuniones
pedagógicas (sesiones presenciales) de tres (03) horas cada una (total 18 horas).
Comprenden 72 horas de trabajo adicional del participante (distribuidas entre la
práctica docente, la consulta y lectura de distintos materiales, la preparación de
experiencias y reflexiones para su socialización, las sesiones del colectivo de
aprendizaje docente y la sistematización).
El Comité Académico del PNFA establecerá actividades específicas comprendidas
dentro de las unidades curriculares como: Coloquios, participación en colectivos
docentes, trabajos de campo, laboratorios, expediciones pedagógicas, intercambios y
presentaciones en eventos académicos.
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN. EQUIPOS DE DIRECCIÓN Y
SUPERVISIÓN EDUCATIVA

FUNDAMENTACIÓN

Los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos del Programa de Formación


Avanzada en Educación (PNFAE) se ubica en el enfoque sociocrítico, con una visión
dialéctica – materialista por lo tanto se asume que el aprendizaje es eminentemente
social y de transformación de la práctica a través de la Investigación Acción. El
modelo reproductivo de formación que establece mecanismos como el efecto cascada
y figuras como la de los multiplicadores, además de fragmentar a la persona del
docente, asignándole de manera parcelada roles como el de planificador, investigador,
facilitador, orientador y promotor comunitario, ha demostrado su falta de pertinencia
frente a las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes, en vista de que los
maestros y las maestras al acceder a programas de profesionalización, de
mejoramiento, actualización y perfeccionamiento, lo hacen en contextos de
desarticulación y dispersión, aumentando el aislamiento y la competencia entre
hombres y mujeres, que deberían formarse para el trabajo en conjunto en una de las
labores más dignas de la sociedad, a esto se suma el divorcio de las prácticas y las
realidades cotidianas que vive el magisterio con los aspectos temáticos de la
formación. Asimismo, dicho modelo no sólo en sus contenidos, sino también en sus
métodos de carácter transmisivo, al generar relaciones de dependencia entre quien
transmite y quien recibe, dista metodológicamente del mandato de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, de la cual emana la orientación de construir
una cultura para la vivencia y el ejercicio de la democracia participativa, directa y
protagónica.
Por eso, en correspondencia con los fines y principios de la educación de acuerdo a
los preceptos de nuestra Constitución en su artículo tres “ El Estado tiene como fines
esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía
del cumplimiento de los principios reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La Educación y el trabajo son los procesos fundamentales para garantizar dichos
fines.”, a los postulados del Plan de la Patria 2013-2019) Objetivo estratégico
2.212.8. Desarrollar programas y proyectos de formación – investigación que den
respuesta a las necesidades y potencialidades productivas para el proyecto nacional, a
la Ley Orgánica de Educación, a las demandas traducidas en los diez retos arrojados
en la Consulta por la Calidad Educativa, al Proceso de Transformación Curricular del
Sistema Educativo Venezolano y a las perspectivas previstas en las líneas estratégicas
de calidad, repolitización y reinstitucionalización, es necesario un replanteamiento
total de la formación, que contribuya de manera determinante a la generación de una
nueva cultura profesional docente, convirtiéndose en una de las áreas sustantivas de la
transformación del Sistema Escolar .
Este replanteamiento con carácter cultural y transformador de la formación debe
garantizar la superación de ese modelo reproductivo basado en métodos transmisivo
en los que se refuerzan las relaciones de dependencia consumista y de aislamiento
competitivo. En el tránsito de superación de la cultura reproductiva se deben crear las
condiciones para el acceso a una cultura de identidad y soberanía, de solidaridad y de
convivencia productiva.

Por lo anteriormente planteado, al no ser el consumismo individual y reproductivo de


los contenidos, el valor que caracterice a la formación, no se puede continuar
adelantando programas basados en la transmisión repetitiva de los contenidos con
actividades discontinuas y dispersas para individuos aislados. Por lo que en el caso
particular de la formación docente y del cambio educativo, hablamos de un proceso
colectivo y de la construcción de una cultura profesional cuyo punto de partida sea
la transformación de las prácticas pedagógicas y no el cambio conductual ausente de
las interpelaciones que puedan ofrecer los contextos de acción. De allí que el respeto,
la escucha, el reconocimiento, el estudio, el trabajo en equipo, como rasgos de la
cultura profesional pueden tener momentos especiales para reflexionar sobre ellos o
actividades dedicadas a la expresión de emociones, pero su escenario natural de
desarrollo es la práctica, la generación de ambientes de trabajo donde los grupos
aprendan a desarrollarlos.

Por lo tanto esta construcción cultural también requiere un planteamiento


metodológico donde la formación docente, si quiere contribuir efectivamente a los
cambios educativos, además de partir de la realidad realmente percibida por los
docentes, debe plantearse como un diálogo donde se expresen las concepciones
existentes, las opiniones sin restricción, donde tenga cabida la diversidad, donde se
comprenda que los cambios educativos son construcciones colectivas que requieren
un contraste permanente entre sus actores, sus prácticas, sus concepciones, las teorías
y ejemplos disponibles. Tiene que plantearse como un proceso de aprendizaje abierto
y no como una comunicación de instrucciones.
Desde este enfoque metodológico en la formación docente que estamos postulando
los contenidos tienen un origen distinto al del modelo reproductivo. Los problemas
escogidos para la indagación son seleccionados en razón de su importancia como
problemas educativos, es decir, por su significación en el contexto de la práctica
profesional.

Desde esta perspectiva, es que la formación para directores y supervisores , la


estamos denominando: Formación Para Equipos de Dirección y Supervisión
Educativa, dentro de una concepción de formación cuyo punto de partida sea la
transformación de las prácticas de dirección y supervisión, una formación
transformadora que confíe y desarrolle la capacidad profesional de todas y todos, que
analice los problemas y los llame por su nombre, que aprecie las experiencias
positivas que hemos desarrollado, abierta a nuevas ideas, a su aplicación y
evaluación, dispuesta a equivocarse porque está dispuesta a lograr sus metas.
En lo axiológico la formación se basa en valores socio – educativos como la igualdad
y la justicia social, la corresponsabilidad en el quehacer profesional, el compromiso y
el reconocimiento del otro .Esta es visión epistemológica de los PNFAE.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DEL ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN


FORMACIÓN DE EQUIPOS DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El Área de Formación de Equipos de Dirección y Supervisión Educativa tiene como


propósito la construcción de una vida en las instituciones educativas, para la defensa
y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo, la que tiene que ser una escuela
viva, en la que sus docentes conozcan, compartan y estén comprometidos con la
trascendencia de su tarea, que no se conforma con dar clases o pasar contenidos, que
inventa cada día nuevas actividades para la formación integral de sus estudiantes,
que los estimula y cree en ellos, que construye un clima de colaboración, creatividad
y responsabilidad por los aprendizajes, que trabaja conjuntamente con la familia y la
comunidad, que se preocupa por todos y cada uno de sus estudiantes, que se pregunta
sobre sus problemas no para quejarse o rendirse ante ellos, sino para afrontarlos. Y
esto representa un cambio que tiene que operarse no solamente en cada maestro sino
en cada escuela, en los estilos de dirección, en la supervisión escolar, en los
organismos de dirección educativa.
Por lo tanto, estamos hablando de una formación para equipos que tengan la
disposición consciente de escuchar, promover el debate, la reflexión y la toma de
decisiones, que sepan interpretar las expectativas de las maestras y maestros con los
que trabajan y sepan contextualizar la encomienda de dirección, traduciendo los
grandes lineamientos de transformación estructural en nuevas prácticas de desarrollo
curricular, de aprendizaje de los estudiantes, de formación de los docentes, de
participación y organización de los actores vinculados a la actividad educativa, con
indicadores evidentes en el seno de las instituciones y de los circuitos donde laboran.
DINÁMICA METODOLÓGICA EN LA FORMACIÓN DE EQUIPOS
DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Una de las experiencias más significativas que ha ocurrido en la gestión educativa


durante los últimos años ha sido el Proceso de Consulta por la Calidad Educativa, no
sólo por la caracterización que logró hacer y por los resultados que ha arrojado, que
se traducen en diez propósitos fundamentales, sino también por el clima, el estilo y el
método con el que más de siete millones de venezolanos participaron en un auténtico
ejercicio de democracia participativa tanto en el debate como en la dinámica de
producción colectiva. Con ese mismo fundamento constructor, el Sistema de
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano dentro de sus seis programas,
concibe la ormación en dirección y supervisión educativa, atendiendo en primer lugar
al mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (Artículo 3,
62, y 102 CRBV), que coloca como fin supremo la formación de ciudadanos para la
vivencia, ejercicio y defensa de la democracia participativa, directa y protagónica,
entendida como la gestación permanente de la convivencia y de la equidad en
contextos de soberanía e identidad. Esto quiere decir que la formación de los equipos
de dirección y de supervisión educativas, en correspondencia con el contenido de la
Ley Orgánica de Educación, con los fines y propósitos de la Educación Venezolana
postulados en nuestra Carta Magna, donde se establece además, la Educación y el
Trabajo y con los diez retos que resultaron de la Consulta, implica no solo una
selección de aspectos o contenidos vinculados al ejercicio de la dirección y
supervisión, sino sobre todo la opción por un enfoque formativo que asuma las
problemáticas, realidades, capacidades y potencialidades presentes en la vida de la
dirección y en la supervisión como sistema humano centrado en procesos donde la
necesidad de resolución, de atención y de fortalecimiento, determine los ejes
temáticos de formación, en una dinámica de análisis y sistematización de la práctica
para la transformación de la misma de acuerdo a los propósitos de calidad previstos
en el marco institucional de la Revolución Bolivariana.

De allí que la Consulta por la Calidad Educativa en sus procedimientos y resultados,


conduce hacia una concepción de formación que al estar en consonancia con los
cinco objetivos históricos del Plan de la Patria y las tres líneas estratégicas del
Ministerio del Poder Popular Para la Educación: Calidad Educativa, Repolitización y
Reinstitucionalización, debe superar los enfoques reproductivos provenientes de la
cultura científica de la modernidad, que teniendo como punto de partida la teoría
constituida, se basa en la transmisión mecánica de contenidos que deben ser
memorizados, limitando toda posibilidad de interpretación, reflexión y comprensión
de la realidad y evitando que los actores responsables de la dirección pedagógica en
las instituciones educativas adquieran conciencia sobre los contextos donde actúan.
Esto explica la existencia de programas formativos que además de aislar a sus
destinatarios, tienen poca o ninguna pertinencia frente a las situaciones y prácticas
que contribuyen a reproducir la exclusión, la baja calidad de los aprendizajes, la
desarticulación y la desorganización, conservando las tendencias a la acumulación
enciclopédica, pero con pocas traducciones operativas en el quehacer diario de
quienes tienen responsabilidades en dirección y supervisión escolar.

A fin de revertir la situación expresada anteriormente, se hace necesario resolver los


problemas pedagógicos, organizativos y administrativos que afectan la calidad
educativa en la sociedad venezolana, atendiendo asuntos prioritarios para la
formación y la dirección educativa, en correspondencia con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de
Educación (2009) (Artículo 15, 6), con los resultados de la consulta por la calidad
educativa, con los propósitos de los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria,
con las tres líneas estratégicas, contribuyendo así a la transformación de las relaciones
de poder en el propio acto formativo, para lo cual se propone una concepción de
formación que surja del análisis de la propia práctica y de su sistematización.
Es así como esta perspectiva de formación, soportada en el principio de la
sistematización de las prácticas pedagógicas, se dirige fundamentalmente al
desarrollo de los procesos de análisis, desde una relación interpeladora entre la
práctica y la teoría pertinente, en función de transformar esas prácticas asumiendo la
resolución de los problemas y el fortalecimiento de experiencias victoriosas, cuya
comprensión de la actuación sobre los problemas y las experiencias deje los saldos
formativos, productivos y organizativos necesarios para el abordaje de situaciones
coyunturales y para la construcción de los cambios estructurales.

En éste sentido se considera, que durante el desarrollo del programa de formación


deben garantizarse tres aprendizajes fundamentales por parte de los equipos de
dirección y supervisión a saber:

1. Acceso al conocimiento a partir de la resolución de los problemas y del


fortalecimiento de las experiencias victoriosas, sistematizando en contextos de
construcción colectiva, las prácticas y experiencias en una relación interpelante con
las teorías pertinentes para cada caso, que tengan consonancia con los propósitos
estratégicos de la Revolución Bolivariana.

2. Aprendizaje del trabajo en equipo como concreción del concepto de dirección y


supervisión colectiva, que se complemente con dinámicas de consulta y delegación de
responsabilidades intraescolares y con la articulación en redes interescolares a través
de los circuitos educativos.

3. Desarrollo de la responsabilidad de la dirección y la supervisión bajo los criterios


de acompañamiento formativo y seguimiento programático en el marco de la
pedagogía del amor, del ejemplo y de la curiosidad, desde donde se inspira la
definición de los indicadores para la identificación de los mismos en el desarrollo de
calidad educativa.
La operatividad de esta propuesta no está basada en una formación de transmisión de
contenidos que pueda resolverse con el efecto cascada y la masificación automática
de multiplicadores, sino más bien en un enfoque dialéctico, que demanda creatividad
política y organizacional que le de coherencia al discurso emancipador con los
procesos y dinámicas formativas. Esto justifica la necesidad de establecer un tipo de
metodología que coloque al análisis de la práctica y su sistematización como primer
fundamento en la resolución de los problemas y en el fortalecimiento de experiencias
victoriosas, que a la vez, propicie la comprensión de los mismos y las mismas en los
procesos de producción colectiva del conocimiento.

Pautas Metodológicas, Análisis de Actividades y Sistematización.

Las sesiones de sistematización se conciben como jornadas de ocho horas semanales


de duración, donde se garanticen procesos de intercambio de información dedicados a
la descripción y al relato sobre las prácticas de dirección y supervisión, los saberes
constituidos y constituyentes, las interrogantes y los retos. Son también instancias de
reflexión colectiva sobre las prácticas y experiencias directivas, los referentes
teóricos y jurídico - políticos, los aportes emergentes, las interrogantes, retos y
desafíos, desde cuyo procesamiento deben construirse aproximaciones que
fundamenten, orienten y precisen las decisiones programáticas para las acciones en
los contextos donde actúan. Esas aproximaciones deben traducirse en una síntesis
conceptual, ética, metodológica y operativa.
Los foros (Cine foro, Video foro, Video conferencias, los foros con ponentes
presentes). Estas actividades consisten en jornadas, no mayores de cinco horas, que
desarrollan una temática vinculada al problema, la situación o experiencia en
tratamiento, recurriendo a un aporte discertativo que promueva un debate, donde el
contenido incorporado y las ideas de la reflexión sean registradas como insumos para
enriquecer los procesos de investigación que ocurran en las sesiones de
sistematización.
Los seminarios: Son actividades cuyo tiempo puede oscilar entre ocho y veinticuatro
horas. Estos deben realizarse cada tres meses, dirigidos al reforzamiento del tema de
investigación en desarrollo durante ese lapso y consiste en tomar el aporte externo de
uno o varios estudiosos de contenidos vinculados a la experiencia, a la situación o a la
práctica en marcha, contribuyendo con el análisis y la reflexión de los participantes, a
través de mesas de trabajo que elaboran propuestas para ser compartidas en plenaria
de lectura de síntesis.
Las sesiones de sistematización, los foros, y los seminarios se realizan bajo la
coordinación directa de los asesores , quienes serán responsables, tanto del contenido
como de la metodología y de los aspectos técnicos. Sin embargo, el equipo de
dirección, el director o el supervisor en proceso de formación también deben
participar en actividades complementarias como: los sábados pedagógicos (cuando
estos no coincidan con las sesiones de sistematización), en los encuentros y en los
intercambios interescolares dentro del circuito educativo. La participación en estas y
otras actividades, si bien no se contabilizan en las horas académicas, deben ser objeto
de registro por parte del director y supervisor en formación a través de diferentes
medios, contribuyendo así a la acumulación para el posterior intercambio de
información.
El equipo de dirección y supervisión también debe incorporar a sus insumos para la
formación, el contenido del registro de aquellas actividades inherentes a sus
funciones así como consejos de docentes que se realicen en su institución,
acompañamientos pedagógicos a los docentes en el aula, reuniones con docentes para
atender asuntos particulares relacionados con la dinámica escolar y personal,
procedimientos administrativos, reuniones y asambleas con los consejos educativos,
Organización Bolivariana de Estudiantes, organizaciones comunitarias y con el
personal administrativo y de servicio, Movimiento Bolivariano de Familias, madres y
padres cocineros, entre otros.
En el desarrollo de cada una de estas actividades, el equipo de dirección y /o
supervisión deben realizar un registro pormenorizado del contenido de cada una de
ellas, lo cual contribuirá a la sistematización de la experiencia directiva,
complementando la información cualitativa con contenidos cuantitativos por medio
de variados instrumentos de recopilación estadística, referida a los aspectos
administrativos; personal, bienes, matrícula, prosecución, cuadratura y servicios,
entre otros. Así mismo, se llevarán registros y reseñas sobre lecturas que realicen
individualmente en los colectivos de estudio, fichando temas, autores y títulos, pero
sobre todo escribiendo sus interpretaciones, reflexiones y el contenido de lo leído e
identificando en ellas el nivel de interpretación.

Criterios para el Desarrollo de Actividades Formativas y de Investigación.

El círculo para colectivos no mayores de quince personas, es la forma de reunión más


cónsona con la concepción de democracia participativa, directa y protagónica, con el
principio de dirección y supervisión colectiva, con la aspiración de una cultura para la
pedagogía del amor, del ejemplo y de la curiosidad y con los enfoques dialógicos en
la pedagogía critica, por ello, crea las condiciones para la producción colectiva del
conocimiento. En tal sentido, toda actividad de encuentro formativo conviene que se
realice propiciando la disposición de los participantes en círculos, aplicando rondas
para las intervenciones de los participantes.
Antes de iniciar las rondas de intervenciones se deben aclarar las responsabilidades
en la dirección del debate (administración de la distribución equitativa y justa del
derecho de palabra) y de registro (por lo menos tres registradores por cada jornada de
ocho horas).
Así mismo, se deben consensuar los criterios para el uso del tiempo, en
correspondencia con los fines y objetivos de la temática en tratamiento y dinámica.
Los principios fundamentales de todos los encuentros formativos son: el
conocimiento mutuo (experiencias y aportes), respeto mutuo y el apoyo mutuo
(Acuerdos programáticos de articulación), siendo sus principales garantes, la escucha
activa, intensiva y militante y el registro fidedigno y permanente.
Se entienden los tres momentos en las sesiones de sistematización como fases a saber:

1.- Acumulación de información (descripción y relato sobre las prácticas en


desarrollo de cada uno de los participantes, de las experiencias, de los saberes, de los
conocimientos generales y de la información académica de las directivas y
directivos).
2.- Análisis colectivo (del contenido en la información acumulada).
3.- Construcción de síntesis (organización de los consensos conceptuales y éticos,
de las consideraciones metodológicas y procedimentales y de los acuerdos
programáticos de aplicación inmediata y de aproximaciones a los propósitos de
mediano plazo y de los objetivos estratégicos).

Al culminar cada fase es recomendable hacer una lectura del registro, por lo que se
entiende que en un proceso formativo con estas características hay tres registros: el
registro del relato o descripción en la acumulación de información, el registro del
análisis colectivo y el registro de síntesis. Este último es el documento con el que
cada equipo de trabajo investigativo o el colectivo de sistematización presenta a otros
grupos u otros colectivos, los consensos, acuerdos y aprendizajes que han alcanzado,
por ello, la lectura de la síntesis tiene la finalidad de su sanción por el colectivo que la
produce y de socialización entre colectivos similares en la acción, en proyectos y en
propósitos. En el presente programa de formación de equipos de dirección educativa,
el primer ámbito de socialización de la síntesis es el circuito educativo donde actúan
los participantes del proceso formativo.

Las sesiones de sistematización y otras actividades que impliquen la producción


colectiva cuando cuenten con un número mayor de veinte participantes, en función de
garantizar la participación equitativa con un mejor aprovechamiento del tiempo, debe
contemplar: una plenaria inicial de introducción y encuadre de la actividad, con
posteriores mesas de trabajo que oscilen entre nueve y quince miembros,
considerando una plenaria de cierre con lecturas de la síntesis de cada mesa de
trabajo.

Los colectivos de sistematización impulsan en su dinámica formativa la orientación


del aprendizaje individual y colectivo en la perspectiva de contribuir en la
transformación del contexto institucional y general del sistema educativo, así como
aportar en los cambios en el contexto comunitario desde lo local hasta lo nacional.

Organización de los Colectivos de Sistematización y de Investigación.

Se establecen dos tipos de organización para los grupos de investigación:


1. - Colectivo de Sistematización, el cual no debe ser mayor de cuarenta y cinco
miembros, y es necesario que todos pertenezcan a un mismo circuito educativo.

2.-Cada colectivo de sistematización debe estar conformado por Equipos de Trabajo


Investigativo, que pueden oscilar entre tres, seis y nueve miembros. Esta organización
funciona para las sesiones de sistematización. El colectivo de sistematización
funciona con los mismos participantes mientras se desarrolla la especialización, pero
la vida de cada equipo de trabajo investigativo dependerá del lapso de desarrollo de la
línea de investigación que ha decidido cada institución escolar.

Tipos de Registros Cualitativos e Instrumentos de Recolección de Datos

Los tipos de registros a ser utilizados en las sesiones de sistematización, en los foros,
en los seminarios, sábados pedagógicos, intercambios interescolares, encuentros
formativos y en las actividades inherentes a la responsabilidad directiva en la
institución educativa son:
1.- Registro cerrado. Este debe ser fidedigno, simultáneo y permanente (Registrar
todos los detalles)
2.- Registro abierto, cada vez que sea pertinente en las sesiones de sistematización.
3.- Diarios de campo. Permite la acumulación de información relacionada con las
actividades cotidianas de la dirección.
4.- Bases de datos (Registro de datos cuantitativos).
5.- Cuaderno de sistematización dedicado a registrar las reflexiones personales en
forma organizada, las reflexiones de los equipos de trabajo investigativo y las síntesis
de las mesas de trabajo.
6.- Entrevistas a profundidad
7.- Registros audiovisuales. Permite recoger imágenes y grabaciones de las
experiencias.

Informes de aprendizaje
Los directores y directoras, supervisores y supervisoras presentarán informes
trimestrales de aprendizajes acumulados sobre experiencia de dirección y supervisión,
caracterizados de acuerdo a los siguientes tipos de informes de aprendizaje
1.- Informes trimestrales de aprendizaje individual de la experiencia en dirección
y supervisión. En este informe se presenta el alcance de los conocimientos:
Teóricos,
Metodológicos,
Programáticos
Operativos
Estos informes deben estar en correspondencia con el marco institucional vigente
2. Informes trimestrales de los procesos de acción en la dirección y supervisión
(Informe del equipo de trabajo). Este informe recoge los siguientes aspectos:
Saldos productivos (Calidad en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes,
docentes, personal obrero, administrativo).
Saldos organizativos (Calidad en los niveles de participación y redes de articulación
con las organizaciones comunitarias y las familias),
En la perspectiva de contribuir e influir en los cambios pertinentes en la práctica de
formación en la dirección y supervisión, es necesario que, además de los informes de
aprendizaje escritos, los equipos de trabajo investigativo, comuniquen sus
aprendizajes mediante las herramientas artísticas, estéticas y lúdicas, desde una visión
más consciente, comprometida y vivida de su acción directiva y de supervisión.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Estructura Curricular.

El Plan de Estudios se plantea como una sistematización de la formación permanente


a lo largo de la carrera docente. El tiempo para cursar el Programa Nacional de
Formación Avanzada en Educación (PNFA) Especialización de Formación de
Equipos de Formación para Equipos de Dirección y Supervisión se estructura en tres
trayectos y tres ejes de formación con sus respectivas unidades curriculares. Los ejes
son comunes a todos los trayectos.
El Eje de investigación y transformación de la práctica estará centrado en el dominio
del enfoque de la investigación acción participativa y transformadora, la reflexión
crítica y la sistematización de la práctica pedagógica, así como en la elaboración y
socialización de los reportes de sistematización. Estará enfocado en el área de
especialización.
El Eje de Reflexión Pedagógica (constituido por las unidades curriculares obligatorias
para todas y todos los participantes) se estructura conforme a los nudos problemáticos
destacados en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Se abordan desde el
enfoque de la Pedagogía Critica. Las unidades curriculares optativas estarán
igualmente dirigidas al área de especialización.
Seguidamente se presenta un cuadro que representa EL Mapa Curricular donde se
observan los trayectos, los ejes de formación en concordancia con las unidades
curriculares. Asimismo en número semanales y las unidades créditos que corresponde
a cada una delas respectivas unidades curriculares.
MAPA CURRICULAR
Identificación de Unidades Curriculares según sus N° N°
Trayectos Ejes de Formación HORAS UC
C
o Eje N° 1. Transformación de la Práctica de
m Equipos de Dirección y Supervisión Educativa a
p través de la Investigación Acción Participativa.
o Unidad Curricular: Caracterización del Circuito 48 03
n Educativo y de la Institución Educativa.
e
I n Eje N° 2. Reflexión Pedagógica. 03
te Unidad Curricular: Pedagogía del Amor el 48
I Ejemplo y la Curiosidad.
ni
ci Eje N° 3. Especialidad e Integración de Saberes.
al Unidad Curricular: Referentes Socioculturales,
. Éticos y Políticos de la Gestión Directiva. 48 03
C
o
m
C
o Eje N° 1. Transformación de la Práctica de
m Equipos de Dirección y Supervisión Educativa a
p través de la Investigación Acción Participativa.
o Unidad Curricular: La Transformación
n Curricular en la Práctica de los Equipos de 48 03
e Dirección y en la Supervisión Educativa.
II n
te Eje N° 2. Reflexión Pedagógica.
O Unidad Curricular: Clima Escolar y Sistema
bl Educativo. 48 03
ig
at Eje N° 3. Especialidad e Integración de Saberes.
o Unidad Curricular: Educación y Medios de
ri Comunicación para el Trabajo Colectivo como
o Principios de los Equipos de Dirección y de la 48 03
C Supervisión Educativa.
o
m
ú
n.
Eje N° 1. . Transformación de la Práctica de
Equipos de Dirección y Supervisión Educativa a
través de la Investigación Acción Participativa. 48 03
Co
m Unidad Curricular: Educación y Medios de
po Comunicación para el Trabajo Colectivo como
ne Principios de la Dirección y la Supervisión
nte Educativa.
III de 48 03
la Eje N° 2. Reflexión Pedagógica.
Es Unidad Curricular: Estudiantes, Escuelas,
pe Familias y Comunidades.
cia
lid Eje N° 3. Especialidad e Integración de Saberes.
ad Unidad Curricular: Las Líneas de Investigación 48 03
como Referentes de Organización del Trabajo de
Investigación y Formación de Equipos de
Dirección y Supervisión Educativa.

442 27

El siguiente cuadro muestra la correspondencia interdisciplinaria y transdiciplinaria


entre los Trayectos, los Ejes de Formación, las Unidades Curriculares y sus
respectivos temas.

MAPA CURRICULAR QUE REPRESENTA LA TRANVERSALIDAD ENTRE


LOS EJES DE FORMACIÓN, LAS UNIDADES CURRICULARES Y SUS
TEMAS.

Ejes de Transformación de Especialidad e


Formación. la Práctica Directiva Reflexión Pedagógica Integración de
A través de la Saberes
Trayectos. Investigación Acción
Participativa.

1.- Unidad Unidad Curricular. Unidad


Curricular. Pedagogía del Amor, Curricular.
Caracterización del el Ejemplo y la Referentes
Circuito Educativo y Curiosidad. Socioculturales,
de la Institución Éticos y Políticos
Educativa. .- Caracterización de la de la gestión
seguridad afectiva que directiva.
.- Caracterización del reciben los niños,
circuito educativo; niñas, jóvenes y .- Autonomía
Prácticas de adolescentes mediante político-
dominación y procesos de reflexión, organizativa, en el
prácticas liberadoras: testimonios de vida en desarrollo de los
Elementos para su el ambiente escolar y programas
conocimiento y circuital. socioproductivo en
I praxis en los equipos un Estado
de dirección y .- Correspondencia democrático,
supervisión ideológica y dialéctica participativo y de
educativa. entre la Pedagogía justicias social.
Crítica y la Pedagogía
.- Sistematización del Amor, el Ejemplo y .- Impacto de la
de las prácticas de la Curiosidad. toma de decisiones
dirección y en coherencia con
supervisión, Componentes que las políticas
aplicando la caracterizan la públicas en los
investigación Pedagogía del Amor el equipos de
-acción-participativa- Ejemplo y la dirección y
transformadora. Curiosidad. supervisión
Vinculación entre la educativa.
.- Fines, propósitos, palabra y la acción.
referentes éticos y .- Principios de
políticos de la .- Caracterización de participación,
educación situaciones de riesgo e idoneidad,
democrática inseguridad que honestidad y
participativa y ocurren en las eficiencia del
protagónica en los instituciones equipo de dirección
equipos de dirección educativas y la y la supervisión
y la supervisión construcción colectiva educativa desde la
educativa. del Mapa de abordaje formación
Integral en los permanente.
.- El dialogo, la Circuitos Educativos.
escucha activa, el .- Carácter
debate, el análisis y .- Criterios, principios histórico de la
la reflexión colectiva y preceptos para el cultura de clases y
como herramientas abordaje eficiente de las relaciones de
para la formación en situaciones de riesgo poder
el circuito educativo. en las instituciones .
educativas y en el .- Desarrollo de la
.- La identidad circuito educativo. personalidad de la
personal, cultural, conciencia creativa
geohistórica, como .- Aprendizajes desde a través del
medio de referencia y la Pedagogía del Amor, contacto con la
liberación. la pregunta y el cultura, lo estético,
ejemplo. y lo tecnológico
.- Reflexión popular.
dialéctico crítica .- Los procesos de
sobre el modelo autorreflexión, .- Clima cultural
económico rentista correflexión y contemporáneo
en el tránsito hacia el heteroreflexión como desde la
modelo económico procesos de evaluación perspectiva
socio-productivo y para mirarnos, Hermenéutico-
solidario. revisarnos y Crítica
reencontrarnos con
.- Desarrollo de los nuestra labor docente.
procesos de análisis:
de la práctica, la
coyuntura y la .- Pedagogía de la
estructura, mediante interioridad para
los registros, las precisar nuestro
prácticas y las proyecto de vida y que
reflexiones críticas aprendamos a convivir
sobre las en sociedad como
circunstancias ejemplo que refleja
locales, regionales, amor, paz, felicidad,
nacionales e plenitud, unidad,
internacionales. compromiso, entre
otros valores.

.- Los Grupos Estables


como oportunidad de
compartir y proyectar
nuestros valores
culturales,
patrimoniales,
familiares y
ancestrales,
Unidad Curricular: Unidad Curricular: Unidad
La Transformación Clima Escolar y Curricular:
Curricular en la Sistema Educativo. Las Líneas de
Práctica de los Investigación
Equipos de .- La Escuela como como Referentes
Dirección y en la referente social y de Organización
Supervisión cultural de la sociedad. del Trabajo de
Educativa. Investigación y
.- El maestro Luis Formación de
Beltrán Prieto Figueroa Equipos de
.- Formación, y la obligatoriedad de Dirección y
organización, la educación del pueblo Supervisión.
acompañamiento de en tanto crea
los procesos de ciudadanía, el Estado .- Investigación y
gestión Docente como garante líneas de
administrativa y de la obligatoriedad. Investigación.
pedagógica en la Concepciones y
II práctica de los .- Caracterización del prácticas.
equipos de dirección. clima escolar y
circuital. .- Alcance y
.- El rol de la escuela significación de las
en el circuito .- La Escuela como Líneas de
educativo desde el espacio de referencia Investigación como
reconocimiento de los social y cultural para la expresión de la
elementos de tensión ciudadanía, cultura de aplicación de las
y resistencia, su papel convivencia, políticas,
estratégico junto a la solidaridad, bien estrategias y
organización común y compromiso acciones que
comunitaria y la social. plantea el MPPE
atención a la familia para la
para superar la La comunicación como Transformación
ideología dominante. ejercicio permanente y Curricular e
como referente social y Institucional.
.- La Pedagogía y la político de democracia
Didáctica Crítica participativa, .- Construcción
como fundamentos de protagónica y de sistemática de los
la Investigación construcción colectiva. proceso de
Acción Participativa formación e
y Transformadora. .- El Currículo es todo: investigación,
aprendizaje, respeto, articulados
.- Construcción trabajo en colectivo, práctica directiva.
curricular e convivencia,
innovaciones solidaridad. .- Sistematización y
pedagógicas y socialización de los
didácticas de la .- Investigación y resultados de
gestión escolar formación de la procesos
comunal en el marco ciudadanía desde el investigativos
de la transformación hogar, desde la
curricular. familia, desde la
comunidad y desde la
.- Elementos escuela a partir de un
presentes en el modelo educativo en y
circuito educativo para el amor, el respeto
que reproducen y la condición humana.
prácticas de
dominación y
elementos que
producen prácticas
liberadoras.

.- Evaluación y
Supervisión como
procesos permanentes
de participación,
socialización y
acompañamiento en
el ambiente escolar y
circuital.

Unidad Curricular:
Educación y Medios
de Comunicación Unidad Curricular. Unidad
para el Trabajo Estudiantes, Curricular:
Colectivo como Escuelas, Familias y Sistematización y
Principios de la Comunidades. Socialización del
Dirección y la Proyecto de Grado.
Supervisión
Educativa.
.- Toda la Patria una .- Los aspectos
Escuela: la Escuela teóricos y
.- El encuentro como centro del metodológicos de
reflexivo como quehacer comunitario y los conocimientos y
espacio de la comunidad como su
producción y centro del quehacer contextualización
construcción para el educativo. producto de las
trabajo colectivo. experiencias
.- Caracterización de lo formativas
La acción que ocurre en la desarrolladas en el
comunicativa como comunidad como Programa de
III instrumento esencial ejemplo de lo que Especialización
en el desarrollo de las ocurre o se construye Formación para
prácticas liberadoras, en la escuela. Ejemplo: Equipos Directivos
de los equipos de Si un niño o niña de Instituciones
dirección y la aprendió a sembrar en Educativas
supervisión la escuela, se espera mediante diversas
educativa en el que propicie la siembra opciones tales
circuito. en su hogar. como:
sistematización de
.- Educación y .- La escuela como experiencias,
medios de espacio para la diseño, aplicación y
comunicación e participación evaluación de
información, para el protagónica de todos y soluciones
desarrollo de todas en la formación pertinentes, diseños
pensamiento crítico y integral de nuestros de software, otros.
el fortalecimiento de hijos y nuestras hijas.
la convivencia
ciudadana, .- La planificación
territorialidad y la estratégica y
nacionalidad. participativa de
encuentros con las
.- Papel y funciones familias para la
informativas, problematización,
formativas y formación e
recreativas de las información.
tecnologías
informativas- .- El apoyo
comunicativas. La interinstitucional para
Cibersociedad y su el abordaje de
relación con la temáticas, ámbitos y
práctica directiva aspectos específicos.
para el desarrollo de
valores y principios
de la Constitución y Los Referentes Éticos
demás Leyes de la y los Procesos
República. Fundamentales para la
transformación de la
.- El proceso de cultura escolar y
transformación circuital.
curricular y su
importancia en la
creación de un nuevo
orden
comunicacional para
la educación
liberadora.

.- Estrategias
innovadoras para la
elaboración de
medios
comunicacionales e
informativos
alternativos en los
equipos de dirección
y la supervisión
educativa en el
circuito.
PROGRAMAS SINÓPTICOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES.
CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES QUE ASUME DESDE EL ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN EL EQUIPO DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EDUCATIVA.

Se espera que los Equipos de Dirección y Supervisión Educativa asuman:

La dirección y supervisión como una labor educativa emancipadora.


Que sean voceros y voceras preparados sobre las políticas públicas y el
Estado Docente establecido para la educación pública y gratuita.
Que sean organizadores de colectivos de aprendizaje y asuman la
corresponsabilidad en la transformación de la educación y del país, y actúen
como intelectual colectivo.
Que articulen con los distintos organismos del Gobierno Nacional
Bolivariano, con las otras instancias del gobierno y sobre todo con el Poder
Popular.
Que impulsen, estimulen y respeten la organización popular vinculada a la
educación: organizaciones estudiantiles, de sus familias y un fuerte
movimiento pedagógico bolivariano en constante formación y acción
transformadora.
Que asuman las tareas con disciplina, comunicando las razones, escuchando
a la gente, comprendiendo los procesos.
Que participen activamente en apoyo a las iniciativas de transformación
social, de solidaridad con los pueblos del mundo, de desarrollo y
consolidación de una conciencia nuestro americana.
El proceso de supervisión debe favorecer las condiciones para que la
educación enfrente los grandes desafíos que se plantean al sistema educativo
venezolano.
Tanto el equipo directivo como el supervisor deben ser referentes de
cooperación, comunicación, solidaridad, tolerancia, comprensión, sensibilidad
y compromiso social, disposición a escuchar y aprender, mediación,
conciliación y facilitación, creatividad e innovación, respeto y reconocimiento
de las diferencias, responsabilidad, ecuanimidad, humildad, sinceridad y
honestidad en la intención, vocación de servicio, promotor social,
compromiso con los postulados constitucionales, de enfoque humanista,
socialista y ecológico, de ética, coherencia entre el pensar, sentir, decir y hacer
y con actitud investigativa y de acción, reflexión y acción permanentes,
constituidos por personas con idoneidad y experiencia pedagógica y
comunitaria. Conocedores y conocedoras de los fundamentos filosóficos,
políticos y legales de la Educación Bolivariana, popular y liberadora;
comprometidos y comprometidas con los principios filosóficos,
metodológicos y organizativos establecidos en la CRBV, PNSB, LOE,
LOPNNA, leyes del Poder Popular. Igualmente, deben tener capacidad y
habilidad de mediación en conflictos ( no convertirse en un problema más
cuando la situación se escapa de las manos) y disposición permanente al
trabajo colectivo.

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

La evaluación se plantea como un proceso formativo, inclusivo, participativo,


cooperativo, integral, sistemático y reflexivo lo cual debe fomentar la
corresponsabilidad, el pensamiento crítico y creativo haciendo énfasis en el aprender
haciendo así como considerar los ritmos y diferencias individuales y del contexto. Es
por ello que tiene como finalidad que el equipo directivo en formación parta del
análisis crítico de su experiencia para facilitar el proceso de aprendizaje. En el marco
de las formas de participación de los docentes en su proceso evaluativo se aplicara en
el colectivo la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación. En tal sentido
participan en ella, el equipo de dirección o el director, el equipo de trabajo
investigativo, el colectivo de sistematización, el colectivo escolar, (Organización
Estudiantil Bolivariana, el Movimiento Bolivariano de Familias, docentes, obreros y
administrativos), el facilitador, el tutor, el equipo externo de evaluación
(universidades y profesionales con competencia en el área). Esto se fundamenta en
decisiones consensuadas para valorar no solo los productos de aprendizaje y
competencias alcanzadas, sino en cuanto a las actitudes, valores, compromisos y
responsabilidad es decir la formación integral de los equipos directivos que participa
en el programa de formación.
Se evalúa tomando como referencia la correspondencia de la resolución de
problemáticas y el fortalecimiento de experiencias victoriosas con las necesidades de
formación, así como la correspondencia con los retos de la Consulta por la Calidad
Educativa a través de los indicadores del proyecto de formación de equipos
directivos.
Aspectos de la Evaluación de los Aprendizajes.
En el proceso de evaluación, es fundamental tener presente indicadores que permitan
valorar la práctica, los aprendizaje y conocimientos generados desde la dirección, a
partir de su relación con el contexto escolar y comunitario, en tal sentido se plantea
evaluar los siguientes indicadores en el marco de este plan de formación:
Correspondencia con la aplicación del marco institucional, en el desempeño de la
dirección colectiva
La calidad del desarrollo de las orientaciones pedagógicas en las instituciones
educativas
La calidad del desarrollo de las diez banderas, resultados de la consulta por la
calidad educativa
Calidad pedagógica de los aprendizajes (inclusión, pedagogía del amor, el ejemplo y
la curiosidad, acceso al saber universal, estrategias de evaluación de los
aprendizajes)
Calidad pedagógico – didáctico en el desempeño de los docentes vinculado a los
procesos de formación.
Calidad política de la participación de los actores internos y externos de la
institución escolar
Funcionamiento del Circuito Educativo
Aspectos organizativos
Aspectos administrativos
Calidad integral de la dirección
Organización, distribución y uso del tiempo escolar en relación con las
responsabilidades y las tareas y los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Relación entre educación y trabajo desde el mandato constitucional
Vinculación de los resultados y procesos de aprendizaje con los objetivos históricos
del plan de la patria (indicadores cualitativos y cuantitativos)
Uso educativo, pedagógico y didáctico de los recursos para el aprendizaje
(Colección Bicentenario, Canaima, laboratorios de ciencias naturales y otros )
 Autoreconocimiento, capacidad de construcción de informes, conocimientos
teóricos, reflexión y autorreflexión de la práctica directiva.
Capacidad de aplicación inmediata de prácticas incorporadas, postura ideológica
Encuentro con el otro y la otra, convivencia con el equipo de sistematización del
circuito escolar y su propia escuela, para la transformación de su vieja práctica a la
nueva práctica de dirección.

Fuentes de Verificación de los Aprendizajes.

El proceso de evaluación en la dinámica que plantea el plan nacional de formación


directiva, se propone algunos indicadores, que permitan evidenciar y reconocer
socialmente los aprendizajes obtenidos en la ruta formativa de la dirección, en
función de la transformación de su práctica, considerando en ello las siguientes
fuentes de verificación:
Los registros: escritos, audiovisuales.
Informes individuales de aprendizaje
Informes colectivos de aprendizaje y de transformación de las prácticas pedagógicas
Actas de reuniones con estudiantes, maestras y maestros, cocineros y cocineras de la
patria
Actas de evaluación, coevaluación y heteroevaluación
Síntesis de comparación diagnóstica
Registros escritos y audiovisual sobre relatos
Diarios de campo
Bases de datos
Cuadernos de sistematización

LÍNEAS DE TRABAJO
Las Líneas de trabajo e investigación del Programa Nacional de Formación
Avanzada en Educación estarán dirigidas a la participación de los equipos directivos
y de supervisión en la transformación de la práctica y producción y divulgación del
conocimiento asociado al Área de especialización. Se definen como espacios para la
articulación, en torno a ejes temáticos, de proyectos de investigación que propone el
colectivo pedagógico de investigación y formación; propiciando a través del debate
y la coevaluación, su fortalecimiento y el de los proyectos de investigación que se
adscriban. Estas constituyen además el espacio propicio para apoyar y acompañar la
elaboración y desarrollo de los proyectos de investigación conducentes a sus trabajos
especiales de grado, por lo cual la adscripción de esos proyectos a una línea será de
carácter obligatorio. Las actividades de las líneas de investigación deben posibilitar
un trabajo cooperativo y solidario que propicie la construcción individual y colectiva
del conocimiento.
Por el carácter institucional de las líneas de investigación y en atención a las
Orientaciones Pedagógicas 2016 - 2017 del Ministerio del Poder Popular para la
Educación se proponen dos grandes dimensiones estratégicas para la delimitación de
las mismas a saber: El Proceso de Transformación Curricular y el Procesos de
Transformación Institucional; cuyos núcleos temáticos serían: Currículo, Gestión
Escolar, Clima Escolar, Desempeño Institucional Supervisión, Escuela Familia y
Comunidad, Carrera Docente, Educación y Trabajo, Educación Intercultural,
Educación y Ecología, Educación no Forma, Escuelas Rurales, Infraestructura
Escolar, Salud Sexual y Reproductiva.
Para los efectos de aplicación es necesario elaborar y aprobar un plan de desarrollo de
la respectiva línea de investigación y velar por su cumplimiento, informando
regularmente sus resultados y logros a la Comisión Académica del Programa
Nacional de Formación Avanzada en Educación.

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO.


REFERENCIAS

También podría gustarte