Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CURRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Autor: Jhan Harry Romero Palomino

Orientador: Hidalgo Sandoval, Eder

Área de Investigación: Ecología

Tumbes – Perú
2019
DEDICATORIA

A mis Padres, por su apoyo incondicional.


A la Universidad Nacional de Tumbes, en especial a la Facultad de
Ciencias Económicas, Escuela Académico Profesional de Economía,
por brindar una educación de alta calidad.

2
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
RESUMEN ......................................................................................................... 5
CAPÍTULO I. ...................................................................................................... 7
DEFINICIONES. ................................................................................................. 7
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES. .................. 8
UTILIDAD DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA. ............................................... 8
PERTINENCIA DE REALIZAR LA VALORACIÓN ECONÓMICA. ..................... 9
CAPITULO II. ................................................................................................... 10
CAPITULO III. .................................................................................................. 13
METODOS EMPLEADOS PARA REALIZAR LA VALORACIÓN ECONOMICA
DE LOS RECURSOS NATURALES DE UN PAÍS. .......................................... 13
Costo beneficio de estudios de impacto ambiental. ......................................... 13
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN. ............................. 18
Las Funciones de Daño (Método Indirecto) ..................................................... 19
Métodos Indirectos. .......................................................................................... 19
CONCLUSIONES............................................................................................. 20
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 21
ANEXOS .......................................................................................................... 22

3
INTRODUCCIÓN

La preservación del medio ambiente se ve hoy como uno de los problemas más
importantes a resolver de cara hacia el futuro, con el fin de garantizarle a las
generaciones venideras un desarrollo sostenido y sostenible apropiado; así,
entonces, la problemática concerniente a su conservación en los actuales
momentos, ha convocado a la comunidad mundial a plantear la discusión para
aportar elementos importantes que ayuden a su solución; tales discusiones
responden a diferentes puntos de vista lindantes en o con marcadas posiciones
de índole filosófica, ética, política, social y, sobre todo, económica.
Le corresponde a la comunidad mundial delimitar los estados viables de la
naturaleza, los límites hasta dónde se puede llegar, para que las funciones que
cumple el medio ambiente no afecten de una manera marcada el bienestar de la
sociedad y el legado con el que podrían contar las futuras generaciones, siendo
muy importante y prenda de garantía en este aspecto, la decisión que la sociedad
pueda dar sobre la suerte de los activos ambientales.
A la economía, como contraparte, le queda la tarea de abordar un análisis
económico de tal situación, buscando a través de la economía ambiental los
caminos más adecuados para valorar los bienes ambientales y los efectos
macroeconómicos sugeridos por la implementación de estas medidas. Un
análisis económico, cómo respuesta a las expectativas, es una buena ayuda
para facilitar a la sociedad la toma de decisiones cuando ella trata de indagar el
cómo deben valorar los estados de la naturaleza, reafirmando, de paso, el hecho
mismo de que el medio ambiente tiene un valor económico para la comunidad
afectada por él, cuando se hace la distinción entre los valores de uso y no uso
de este patrimonio ambiental.
Uno de los problemas con los cuales se ha topado el análisis económico en lo
referente a los estados de la naturaleza, es que por ser ellos considerados bienes
públicos o comunes que presentan externalidades positivas o negativas, no
tienen mercado; ello debido a la ausencia de unos derechos de propiedad y a la
carencia de precio, situación que no debe confundirse con valor, pues
intrínsecamente, los bienes ambientales lo poseen por el sólo hecho de existir.
Sin embargo, lo que hace la valoración económica del medio ambiente es contar
con el concurso de unos elementos que sirvan de indicadores para medir la
importancia de ésta y su relación con el bienestar demandado por la sociedad.

4
RESUMEN

La valoración económica de los recursos ambientales, tiene su base teórica en


el análisis económico, específicamente de la teoría del bienestar y cambios en
el bienestar social. Es la expresión monetaria de las preferencias individuales
por bienes y servicios ambientales, lo que le confiere un origen psicológico,
varían de un individuo a otro, de un grupo social a otro y en el tiempo, con los
cambios en la situación de los individuos o de los grupos; imprimiéndole con ello
un carácter relativo a la valoración económica. La economía ambiental deriva del
análisis neoclásico el concepto de valor económico total (VET) como la
agregación de los valores de uso (directo e indirecto) y los valores de no uso
(opción, legado y existencia), cuyo análisis económico puede realizarse con los
enfoques de la relación beneficio-costo (B/C), del costo de efectividad, y los
métodos de las preferencias individuales. La economía ecológica parte del
conocimiento físico de la biosfera, para otorgarle valor monetario a los recursos
naturales, sustentado en la idea de la naturaleza como un conjunto de
ecosistemas. Para la valoración económica de los recursos ambientales, se
tendrá en cuenta que los costos y beneficios sociales del uso y conservación de
estos recursos difieren de sus correspondientes costos y beneficios privados;
que la valorización del uso indirecto y de existencia, corresponden a valores a
futuro que implican niveles de incertidumbre, utilizando para estos casos el
concepto de valor presente neto (VPN); las fallas del mercado reflejan la no
incorporación de los costos sociales y la inexistencia de mercado para un gran
número de bienes y servicios ambientales. Las herramientas que provee la
economía ambiental comprenden técnicas de valoración directa e indirecta, con
la que se pretende cuantificar el VET de los ecosistemas boscosos, que dado la
variedad de servicios que prestan estos ecosistemas, muchos de estos bienes y
servicios no son valorados en el mercado. Los métodos mas utilizados para su
medición la relación beneficio-costo y el concepto de costo efectividad para los
valores de uso directo, y la valoración contingente; costo de viaje y valoración

5
hipotética para los valores de uso indirecto y de no uso, siendo ésta una
valorización antropomórfica en la medida que valora la preferencia de las
personas, cuya agregación permite construir la curva de demanda para una
sociedad. Estos métodos de valoración económica tienen limitaciones que
provienen de la dificultad de capturar el valor intrínseco del ambiente, de la visión
unidimensional de los fenómenos económicos, la imposibilidad de conocer las
preferencias de las generaciones futuras, entre otros; que puede expresarse en
términos de stock (existencia) y de flujos. Un ecosistema concebido como la
sumatoria de todos los seres vivos, su entorno y las múltiples relaciones que se
establecen entre ellas, en un espacio y en un tiempo determinado, cumple
funciones productivas, de regulación, de mantenimiento y de información. En la
selva baja se identifican dos grandes ecosistemas: bosque de “tierra firme” o de
altura y la gran llanura de inundación (bosque inundable), que se encuentran
localizados en el plenillano amazónico. El ecosistema de los bosques inundables
es importante porque en ella se realiza el 80% de la agricultura amazónica, se
localiza una parte significativa de la biodiversidad amazónica (Pacaya Samiria),
se encuentra la principal fuente de proteína (recurso pesquero) para el poblador
amazónico y se realiza una importante actividad extractiva (fauna y flora). Según
criterios geopedológicos, de dinámica de la llanura de inundación, limnolígicas
de los cuerpos de agua y vegetación ribereña, se han identificado cuatro
macrounidades ecológicas o subecorregiones: abanico del Pastaza, depresión
Ucamara, llanura inundable de los ríos de origen andino y llanura inundable de
los ríos de origen amazónico. Las unidades ecológicas de paisaje (espacios
relativamente homogéneos desde el punto de vista fisiográfico, vegetacional,
hidrográfico y antrópico), es otra forma de caracterizar este ecosistema,
clasificándose en: paisajes ligados a la fitografía, paisajes ligados a la hidrografía
y paisajes ligados a las actividades humanas

6
CAPÍTULO I.

DEFINICIONES.

RECURSOS NATURALES.
Se considera recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado (Ley n.°
28611, Ley General del Ambiente).

EL VALOR ECONÓMICO.

El valor económico pertenece a la especie de los valores asignados o subjetivos.


Su esencia, lo que lo distingue de otros tipos de valores, consiste en abarcar la
dimensión útil de la cosa, como puede ser la capacidad de uso e intercambio. Es
asignado al objeto en la medida que éste sea capaz de satisfacer necesidades,
las cuales están determinadas por los valores propios del individuo. Las primeras
contribuciones para aclarar el concepto fueron de Aristóteles, quien planteó la
distinción entre valor de uso y valor de intercambio de las cosas. Esta discusión
fué, siglos más tarde, tomada por los clásicos.

En su intento por relacionar los precios observados con el valor económico cae
en un reduccionismo que usa el trabajo como estándar de valoración, de manera
que el trabajo se transforma en precio real y la moneda en el precio nominal de
los bienes. Tanto el resto de los economistas clásicos como Marx, con su
concepción del valor como acumulación de trabajo, no logran dar una respuesta
satisfactoria a esta transformación del valor en los precios, que es la clave del
tema de valoración económica.

Los precios tuvieron una explicación con base más sólida ya dentro de la escuela
marginalista, o también denominada neoclásica, de la que formaron parte entre
otros Menger, Jevons, Walras, y Marshall.

7
Su explicación del valor sique una línea subjetivista, psicológica, basada en el
bienestar que producen los bienes en el individuo. El valor es la importancia de
los bienes concretos o las cantidades que éstos tienen para nosotros, en cuanto
somos conscientes de que, para la satisfacción de nuestras necesidades,
dependemos de ellos. En este contexto, el precio es un grupo de valores
asignados reflejando el contexto del mercado. Es un grupo de valores asignados
porque es el resultado de muchas valoraciones individuales e indica la relativa
importancia de una unidad marginal del bien en cuestión a la entidad del grupo.

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES.

Es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en términos monetarios, el


valor de los bienes y servicios ecosistémicos, independientemente de si estos
cuentan o no con un precio o mercado.

Su finalidad es visibilizar todos aquellos beneficios o costos asociados a los


cambios en los ecosistemas y que afectan el bienestar de los individuos de la
sociedad, de manera que estos valores económicos puedan ser integrados en la
toma de decisiones.

UTILIDAD DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA.

La información generada como resultado de la valoración económica puede ser


utilizada en la toma de decisiones para fines diversos, entre ellos se tiene los
siguientes: Aumentar la conciencia ambiental La puesta en términos monetarios
de los beneficios de los servicios ecosistémicos, a través de la valoración
económica, contribuye a crear una mayor conciencia ambiental en la sociedad
sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas para maximizar el
bienestar de la sociedad actual y del futuro. Análisis costo-beneficio Los
resultados de la valoración económica pueden ser incorporados al análisis costo
beneficio (ACB), con la finalidad de evaluar y seleccionar la mejor alternativa de
política o proyecto que maximice el bienestar social. Planificación y diseño de

8
políticas La valoración económica del patrimonio natural permite resaltar los
beneficios económicos de su conservación y uso sostenible, o los costos que
representa su pérdida y degradación; así, se constituye en una herramienta
fundamental para el diseño de políticas ambientales y la integración de los
servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en el ámbito local,
regional y nacional.

PERTINENCIA DE REALIZAR LA VALORACIÓN ECONÓMICA.

Llevar a cabo una valoración económica tiene que ver con la identificación e
intento de resolver un problema asociado a la ausencia de valores monetarios
de los beneficios o costos de la pérdida o degradación de los servicios
ecosistémicos, causados por las actividades humanas, lo que produce cambios
(ganancias o pérdidas) en el bienestar individual o social. Para tomar la decisión
de realizar la valoración económica, es importante que el interesado se plantee
algunas preguntas sobre la pertinencia de realizar la misma:

¿Cuáles son las alternativas o procedimientos apropiados que se tiene a


disposición para resolver el problema?

¿Qué tan probable es que valores monetarios que se obtengan en el estudio de


valoración sean creíbles por los stakeholders?

¿Cuánto costaría llevar a cabo el estudio?

¿Es posible combinar o complementar la valoración económica con otros


métodos o herramientas para hacer el estudio más confiable?

En el país, los estudios de valoración económica se han realizado generalmente


para los siguientes propósitos: Demostrar la importancia de los servicios de los
ecosistemas del país. Estimar el valor referencial para fijar el monto de
retribución en los MRSE. Proyectar los beneficios de proyectos de inversión
relacionados con la provisión de servicios ecosistémicos. Calcular el valor
económico de los impactos ambientales producidos por las actividades
económicas (proyectos). Cambiar el comportamiento de los agentes
económicos.

9
CAPITULO II.

EL VALOR DE LOS RECURSOS NATURALES


El interés por medir el valor de los recursos naturales surge de la necesidad de
guiar las fuerzas de los mercados, mediante políticas ambientales, que lleven a
la sociedad a alcanzar una situación de máximo bienestar. Aunque los mercados,
en general, son eficientes en la asignación de los recursos, en relación a los
servicios ambientales éstos muchas veces fallan. Lo anterior se debe a que las
políticas públicas y las acciones de los individuos y las firmas pueden llevar a
cambios en los flujos de estos servicios, creando beneficios y costos.

Debido a las externalidades, al problema de la propiedad común y a las


características de los bienes públicos3 de estos servicios, las fuerzas del
mercado no pueden ser confiables ni en llevarlos hacia su uso más valorado, ni
en revelar precios que reflejen sus verdaderos valores sociales. Es esta falla del
sistema de mercado para asignar y poner precio a los recursos y servicios
ambientales, la que crea la necesidad de la medición económica de los valores
para guiar la ejecución de políticas. Por lo tanto, esta imperfección de los
mercados que hace necesaria la creación de políticas es consecuencia,
principalmente, de la generación de externalidades negativas que afectan los
servicios ambientales y de las externalidades positivas que surgen de su
condición de bien público. El valor económico total de un recurso natural como
un activo puede ser medido como la suma del valor presente descontado de la
suma de todos los servicios que provea a las personas. Estos servicios se
clasifican según el beneficio derivado del uso o no-uso de dicho recurso.

Por lo tanto, se debe tener claro el significado de uso y no-uso de un recurso. El


uso de un recurso se define y mide en términos de la cantidad consumida en un
mercado de un bien o servicio complementario a ese recurso. Por ejemplo, si el
bien fuera un parque, el bien complementario serían los servicios de viaje hacia
aquel parque, y el uso del parque se mediría por el número de viajes realizados
o contratados. La proximidad física, por ende, puede ocurrir independientemente
del consumo de ese bien complementario. Dentro de este mercado de bienes
complementarios se pueden incorporar la representación visual o literaria del
recurso, es decir, a través de libros, revistas y fotos, entre otros, que no implican

10
una utilización in situ. Esto último es lo que se entenderá como valor de uso
indirecto.

El uso directo ocurre cuando hay proximidad física entre el individuo y el


ambiente natural. El valor de uso, desde otro enfoque, se puede descomponer
en una utilización actual y potencial de un recurso. Dentro del uso actual se
encuentran los beneficios derivados de la explotación comercial y de la actividad
recreativa. Con respecto a la actividad recreativa, se estima que en 1991 750.000
personas visitaron los parques de las Áreas Silvestres Protegias (ASP).

La importancia de esta actividad se aprecia al notar que en un estudio realizado


por CONAF (1978) se estimó que los valores de los gastos reales realizados por
los visitantes al sistema ASP ascendió a 26 millones de dólares. Con el
incremento observado en el número de visitantes es de esperar que el valor de
la actividad recreativa en algunas zonas específicas supere el valor productivo
del bosque. El valor de uso potencial, en cambio, se refiere a la satisfacción que
otorga la certeza de poder contar con el recurso en el futuro, tanto para su uso
individual o como legado a las futuras generaciones.

Este es el llamado valor de opción. El valor de opción de un recurso natural, por


ende, representa aquel monto que la sociedad está dispuesta a pagar para
asegurar la disponibilidad futura del recurso, para un uso específico ya conocido,
o por un uso potencial en el futuro no necesariamente conocido o valorado en el
presente. Por ejemplo, en el bosque nativo, puede existir incertidumbre respecto
de los beneficios científicos o comerciales que se puedan obtener en el futuro.
El valor de la biodiversidad es un valor que la sociedad le asigna al bosque nativo
derivado del uso potencial del recurso con el fin de preservar ciertas especies.
La biodiversidad se refiere a la variabilidad de plantas, animales y
microorganismos.

Existen tres niveles de biodiversidad: diversidad genética (intra-especie),


diversidad de especie y diversidad de hábitat. Un punto importante es que el
valor de la biodiversidad es el valor del grado de variabilidad de la naturaleza y
no el valor de la naturaleza.

Por lo tanto, el primer componente de la fórmula de valor total es:

11
Valor de Uso Total = Valor de Uso Actual + Valor de Opción

Aunque algunos investigadores afirman que existe cierto grado de consenso


entre los autores acerca de que se entiende por uso y no-uso, existe la
percepción que la discusión sobre las posibles definiciones y motivaciones para
los distintos tipos de valor de uso y no-uso no son concluyentes. El valor de no-
uso del recurso natural, conocido como el valor de existencia, se define como el
valor que poseen los bienes ambientales en sí mismos, per se, el cual es
capturado por los agentes económicos a través de sus preferencias en la forma
de valor de no-uso.

De aquí que el término valor de no-uso sea usado como sinónimo de valor
intrínsico. El valor de existencia, por ejemplo, es el valor que la sociedad le
atribuye al bosque nativo sin considerar el uso presente o futuro del recurso.

Una de las motivaciones que puede explicar el valor de existencia es el altruismo


de las personas. Este valor implica que la sociedad estaría dispuesta a pagar por
la preservación de ese recurso aunque no derivan valor por el uso futuro del
recurso. Por ejemplo, una persona puede valorar la existencia de una Reserva
Nacional aunque nunca la haya visitado y nunca la visite. Al incluir este último
componente, el valor total de un recurso está dado por: Valor Total = Valor de
uso actual + Valor de opción + Valor de existencia Es importante destacar que
las diferencias que han surgido entre los autores en cuanto a la composición del
valor total se refieren principalmente a donde asignar el valor de opción, producto
de las disímiles concepciones del término usar.

12
CAPITULO III.

METODOS EMPLEADOS PARA REALIZAR LA VALORACIÓN


ECONOMICA DE LOS RECURSOS NATURALES DE UN PAÍS.

 Costo beneficio de estudios de impacto ambiental.

Este método empleado por los economistas es el de análisis costo– beneficio de


los estudios de impacto ambiental.

Un análisis de impacto ambiental es esencialmente la identificación y el estudio


de todas las repercusiones ambientales significativas que derivan de adoptar
determinado tipo de política. Puede ser llevado a cabo en el ámbito social,
público o privado, industrial o doméstico, local o nacional.

Muchos países tienen leyes que requieren un análisis de impacto ambiental


cuando se consideran sobre todo programas y proyectos públicos de distinta
índole. Lo que se debe resaltar es que dicho análisis no sólo involucra apreciar
los efectos sobre las relaciones ecológicas, sino también sobre las relaciones
económicas.

Un análisis costo - beneficio3 se convierte en un instrumento de ayuda para


tomar decisiones públicas, hechas desde un punto de vista de la sociedad en
general antes que del de una persona o firma. Es usualmente utilizado para
definir políticas o programas públicos que salvaguarden los intereses
ambientales de la sociedad.

En resumen, es la principal herramienta para la evaluación económica de


proyectos públicos destinados al manejo de los recursos naturales, tales como
la irrigación, oferta de energía eléctrica, reforestación, explotación
de petróleo etc. Sin embargo, su integración en la evaluación de
proyectos públicos sobre el control de la contaminación ambiental está, aún,
poco difundida.

Un análisis general de costo beneficio involucra, en suma, medir y comparar


todos los beneficios y todos los costos de un particular proyecto o programa
público.

13
Esencialmente se siguen cuatro pasos:

 1. Se especifica claramente el proyecto o programa.

 2. Se describen cuantitativamente los insumos y productos del proyecto.

 3. Se estima el costo social y beneficios de estos insumos y productos.

 4. Se comparan estos beneficios con los costos globales.

El primer paso involucra la especificación de los principales elementos del


proyecto: localización, duración, grupos involucrados, conexiones con otros
programas, etc.

Existen dos principales tipos de programas públicos ambientales para el cual el


análisis de costo beneficio es aplicable:

 Proyectos físicos que involucran producción pública directa: plantas de


tratamiento de desperdicios, proyectos de restauración de playas,
mejoramiento de hábitat de especies, compra de tierras para la preservación,
entre otros.

 Programas regulatorios que están dirigidos a la promulgación de leyes


y regulaciones a favor del medio ambiente: estándares de control de la
contaminación, elección tecnológica, restricciones sobre el desarrollo de la
tierra, etc.

El siguiente paso es determinar los flujos relevantes de insumos y productos; lo


primero que se debe determinar es la relevancia del tiempo en la especificación
de los mismos. Por ello es relevante tener un buen entendimiento de las
futuras estructuras del crecimiento, de los ratios de cambio tecnológico y los
posibles cambios en las preferencias de los consumidores.

El tercer paso es poner valores sobre los flujos de insumos y resultados, es decir,
medir costos y beneficios en términos monetarios. En consecuencia, es
necesario una métrica dentro de la cual traducir todos los impactos de un
proyecto en orden de hacerlos comparables entre ellos mismos o con otro tipo
de actividades públicas.

Finalmente, se comparan beneficios y costos. Una manera de hacerlo es


restando los costos del beneficio para así obtener un beneficio neto. Otro criterio

14
es analizar el ratio beneficio-costo. Este mostrará qué beneficios producirá el
proyecto por cada unidad monetaria de costo.

Si bien el análisis costo-beneficio forma parte importante del análisis de impacto


ambiental, su aplicación en los países en desarrollo aún es incipiente, ya que no
existe el respaldo de un marco legal debidamente constituido y enfocado a la
conservación de los recursos naturales Limitaciones de la valoración
monetaria Las críticas a la valoración monetaria de los ecosistemas caen en dos
categorías. Una primera se refiere a lo meramente técnico, es decir, puede ser
aceptado que existe un valor monetario pero el problema radica en
las técnicas que deben aplicarse en perspectiva de su determinación.

Parece razonable suponer que las características ambientales generan una


diferencia en los precios de las casas, por ejemplo, así como que un grupo de
gente pague por visitar un lugar de recreo limpio refleja al menos una valoración
mínima. Después de todo, es un comportamiento real el que está siendo
analizado con la existencia de un gasto monetario. Aun así, si en la práctica no
es recomendable confiar a priori en los resultados obtenidos el tema de
las preferencias reveladas es, al menos, significativo conceptualmente.

Es diferente el enfoque de las preferencias hipotéticas, pues estas se definen en


base a situaciones ficticias.

Ante esta situación los investigadores han intentado identificar y erradicar los
diferentes tipos de "sesgos" en la valoración monetaria. Entre ellos se destaca el
"sesgo estratégico", por el cual un individuo sabe que es bueno para todos cuidar
el medio ambiente y por ello no paga al presumir que los demás sí lo harán (caso
del free rider).

Otro tipo de sesgo es el llamado "sesgo de la norma social", por el cual la gente
cree que es socialmente responsable preocuparse por el medio ambiente y por
ello finge una gran voluntad de pagar por ese objetivo.

A ello se suma la imposibilidad de establecer otros valores intrínsecos que


pueden tener los recursos naturales, que son propios de sus funciones primarias
y que van más allá del Valor Económico Total (VET), como por ejemplo el valor
que cumplen para asegurar la subsistencia de especies animales y vegetales.

15
La insuficiencia del Sistema de Cuentas Nacionales Se ha mencionado la
incapacidad del mercado para establecer el verdadero aporte de los recursos
naturales, ya que éstos no se transan en un ámbito mercantil. Al problema de la
valoración económica de los ecosistemas y las diferentes metodologías que
existen para cuantificarla se suma la imposibilidad de incorporar
el capital "natural" al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de los países. Como
se sabe, el SCN constituye el marco analítico en el cual se consolidan los
principales agregados macroeconómicos, es decir, la producción, la inversión, el
gasto, el consumo, etc. variables que están sujetas a un seguimiento y
evaluación constantes.

Sin embargo, la incorporación de los recursos naturales a la contabilidad de los


países es extremadamente compleja y suscita muchas limitaciones
metodológicas. Así, la deforestación de los bosques para usos agrícolas o para
la industria maderera se contabiliza como un aumento de la producción y, por
ende, como un mejor indicador de crecimiento, que contrasta con la explotación
y agotamiento de dichos recursos, lo que debería contabilizarse
como depreciación del capital natural.

De la misma forma, la producción de materias primas, especialmente la


explotación minera de la que dependen la mayoría de los países andinos, por
ejemplo, contribuye a aumentar la producción pero al mismo tiempo genera
externalidades negativas que no sólo perjudican al medio ambiente próximo y a
sus habitantes, sino también que, en el largo plazo, pueden ser causantes de la
desaparición de otras actividades económicas, como la agricultura o
la ganadería.

La necesidad de desarrollar un sistema de contabilidad que integre y proporcione


una descripción detallada de la relación que existe entre el medio ambiente y
la economía de manera gradual y coherente, hizo que Naciones
Unidas implemente el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada
(SCAEI):

 El SCAEI busca clasificar las actividades ambientales en el marco de las


cuentas nacionales. Permite establecer relaciones entre flujos económicos y

16
flujos expresados en unidades físicas. Por ejemplo, en el manejo
de gastos e impuestos de protección al medio ambiente.

 A través de las cuentas físicas, el SCAEI considera stocks y flujos tanto en


términos monetarios como físicos, y su punto de partida es la descripción de
los flujos físicos dentro de y entre las esferas económica y ambiental. Los
flujos físicos se contabilizan en unidades de cantidad, los cuales deben ser
pertinentes con las características físicas del flujo en consideración4.

 Las cuentas de recursos naturales describen el estado cuantitativo y


cualitativo del patrimonio natural y las transformaciones que experimenta por
causas naturales u ocasionadas por actividades humanas. El inconveniente
aquí es cómo valorar en términos cuantitativos los elementos del patrimonio
natural.

 El enfoque integrado del SCAEI establece, finalmente, una base estadística y


contable, coherente con la implementación de las nuevas estrategias para el
desarrollo sostenible. Así, se trata de incluir al patrimonio natural bajo un doble
aspecto: los recursos que se pueden obtener de él y las funciones
ambientales que desempeña. El objetivo es que se puedan medir en el PBI o
en otros agregados el empleo de los recursos naturales para fines de
producción y consumo, además de los impactos producidos en el medio
ambiente como consecuencia de realizar dichas actividades.

17
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN.

Métodos Indirectos.
Las Funciones de Daño.
Es la función estimada estadísticamente al relacionar una serie de niveles de un
indicador de contaminación y una serie de indicadores de salubridad.

Consta de dos etapas:


1. Establecer un vínculo cuantitativo de causalidad entre una modificación del
ambiente y sus consecuencias, (por ejemplo contaminación atmosférica) y sus
consecuencias (por ejemplo sobre la salud).
2. Asociar un valor monetario al vínculo que se pone en evidencia en la primera
etapa.

18
Las Funciones de Daño (Método Indirecto)

Ejemplo de Función de Daño

Métodos Indirectos.

Los Gastos de Protección Más que un método como tal, se trata de constatar de
que las unidades familiares hacen gastos para protegerse del deterioro
ambiental.

1. Trabajos de aislamiento (ruido).

2. Purificadores de agua.

3. Consumo preventivo de medicamentos. “La observación de una disminución


de estos gastos de protección no pueden considerarse como una medida
correcta de un mejoramiento de la calidad del ambiente”

19
CONCLUSIONES

Se pudo observar que la valoración permite expresar en términos monetarios los


beneficios y daños que genera el aprovechamiento de los recursos naturales

Los ecosistemas proporcionan una gran variedad de bienes y servicios; el


conocimiento de ellos permite, a través de la Economía Ambiental, iniciar un
proceso de valoración económica, empleando algunos de los métodos ya
mencionados, que garantice su uso adecuado y adicionalmente poder optimizar
sus consumos.

Si un país quiere construir condiciones que le permitan alcanzar un desarrollo


sostenible, lo primero que debe hacer es definir unos métodos de valoración
económica que sean consecuentes con los recursos existentes; de esta forma
se puede lograr su protección en el mediano y largo plazo e igualmente,
asignarles un valor económico que los inserten en el comportamiento de la oferta
y la demanda.

Los inconvenientes más significativos que se detectan para valorizar los recursos
naturales están relacionados con la ausencia de información coherente,
completa y actualizada del conjunto de activos ambientales que posee el país,
es decir, no se tiene una información precisa sobre el inventario de la
biodiversidad, los sistemas naturales y las potencialidades de comercialización
de estos activos, donde el país por su ubicación geográfica es un privilegiado.

20
FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/09/MANUAL-VALORACI%C3%93N-14-10-15-OK.pdf

https://slideplayer.es/slide/10763776/

https://www.monografias.com/trabajos109/valoracion-economica-ambiental/valoracion-
economica-ambiental2.shtml#conclusioa

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/PED/Semana5/LosMetodosdeValoracion.pdf

21
ANEXOS

22

También podría gustarte