Está en la página 1de 6

Revista Uruguaya de Psicoanálisis 2004 ; 99 : 199 - 204 - 199

RESEÑA

En el camino de la simbolización, producción


del sujeto psíquico1 . Myrta Casas de Pereda.

Paidós, Buenos Aires, 1999. 353 pp.

Silvia Cantis2

Se trata de un texto rico, Muchos de estos trabajos han


inteligente y original en cuyo sido presentados en distintos
contenido resulta destacable la espacios o publicados en diver-
profusión de conceptos repen- sas publicaciones, y todos ellos
sados y recontextualizados que han sido actualizados y revisa-
propone al lector, desarrollan- dos por la autora para este li-
do así una serie de temas bro.
interrelacionados a lo largo de Me ha sorprendido la dis-
sus más de trescientas páginas. ponibilidad de Myrta Casas
La autora, una psicoanalis- para dejarse fecundar por ideas
ta inquieta y auténtica, transmi- de otros pensadores cuyos ricos
te con entusiasmo y rigor cien- aportes articula con conceptos
tífico sus ideas y descubrimien- psicoanalíticos clásicos. Con
tos de los últimos años. gran permeabilidad introduce
Este libro, publicado en el conceptos e ideas provenientes
año 1999, consta de una serie de otros campos que enrique-
de veintiún artículos escritos cen su trabajo y la llevan al de-
entre los años 1988 y 1997. safío de buscar interrelaciones

1. La primera versión de esta reseña fue realizada por Silvia Cantis en Int. J. Psychoanal.
2003, 84, part. V, 1391-1393.
2. Miembro Asociado de la Asoc. Psic. de Madrid. Orense 85, 3ª. Madrid 28035, España.
200 - Silvia Cantis

con ideas provenientes de otras tasías”, allí encontramos un


disciplinas. Este fecundo traba- grupo de seis trabajos escritos
jo es realizado sin dejar de man- entre los años 1988 y 1994. Se
tener una línea coherente en su trata de seis interesantes y esti-
teoría y en su clínica como se mulantes propuestas sobre el
observa en las distintas viñetas discurso infantil en los cuales
clínicas de psicoanálisis con se otorga una importancia fun-
niños o adultos que el libro damental al juego como forma
aporta en los diferentes capítu- privilegiada de discurso del
los. niño, y como constructor de
Mi sorpresa proviene de simbolizaciones estructurantes.
observar cómo una autora A partir de allí la autora
psicoanalítica se autoriza a re- destaca la importancia del jue-
correr un camino en libertad, go como lenguaje, lenguaje en
impregnando de ese espíritu el que el hacer es decir y no
todo su libro y permitiéndose el hacer prevalecer el acto sobre
planteamiento de múltiples el valor de la palabra.
interrogantes. Estas caracterís- Se convocan diferentes in-
ticas hacen que el texto resulte vestigaciones sobre el lenguaje
no fácilmente clasificable ni encontrándonos con autores de
disponible para ser enmarcado la talla de Lacan o Winnicott y
en una corriente de ideas ya se introducen viñetas de rico
conocidas o tradicionales, y es material clínico tratado siempre
por ello, y por la cantidad de con finura y sutileza. Myrta
ideas que convoca, que un re- Casas nos presenta el juego
corrido exhaustivo por los con- como “metáfora viva” acertada
tenidos del libro resultará prác- denominación tratándose de la
ticamente imposible; en esta concepción del juego infantil
reseña destacaré simplemente como productor de estruc-
algunas de las reflexiones que turación a partir de la simbo-
vertebran el texto. lización; como “modo de estar
en el mundo al comienzo de la
El primero de los cuatro vida”, como “trabajo de juego”
bloques que componen el libro y siempre en relación con la
es el llamado: “Sobre el discur- capacidad de producir repre-
so infantil: materialidad y fan- sentaciones y el placer subsi-
En el camino de la simbolización, producción del sujeto psíquico. Myrta... - 201

guiente, placer de representar o en este caso se trataría de los


de la disponibilidad de repre- juegos del “como-si”.
sentaciones frente a la angustia Tanto unos como otros se
que produce el fracaso de la diferencian de los juegos en los
simbolización. que se ejercita el mecanismo
Hay algunos interesantes defensivo de la represión o
comentarios en torno al juego “juegos reglados”.
del fort-da y al objeto transi- El capítulo que cierra este
cional, conceptos que son primer bloque, se centra en el
retomados más adelante en el estudio del trabajo de latencia,
libro; también algunas conside- trabajo porque no es reposo ex-
raciones sobre los cuentos y el pectante sino un espacio-tiem-
contar donde se enfatiza el en- po nodal de elaboración en la
trenamiento simbolizante que medida en que, durante este
encierran, y cómo estas período, se incrementan los
simbolizaciones van promo- procesos represivos con el con-
viendo subjetividad. siguiente aumento de la activi-
Es de destacar la excelen- dad creadora y el conocimien-
te clasificación que realiza la to. El contexto escolar adquie-
autora separando dos categorías re mayor importancia y ayuda
de juegos que tienen que ver a anclarse a la cultura. Llama a
con la desmentida, los juegos la latencia “primera desfami-
que enuncian la desmentida de liarización del sujeto” enfa-
la ausencia, incluyendo los pri- tizando la autorización de la
meros juegos madre-bebé, del exogamia, de los otros, del sa-
estilo del fort-da, que van ayu- ber y del conocimiento.
dando a elaborar la dialéctica
presencia-ausencia; y, por otro El segundo bloque, titula-
lado, los juegos en los que se do: “En torno a la estructura-
pone de manifiesto la desmen- ción psíquica” reúne una serie
tida del pene materno. En estos de ocho interesantes capítulos
últimos se va estructurando la y es el bloque central del libro
elaboración de las diferencias en el que, entiendo, encontra-
de los sexos y los movimientos mos las ideas más interesantes
identificatorios en el ámbito de y originales de este texto.
las teorías sexuales infantiles; Ya los títulos de los dife-
202 - Silvia Cantis

rentes capítulos son muy suge- distintas vicisitudes de la es-


rentes, “Importancia del no en tructuración psíquica y su rela-
la estructuración psíquica”, “En ción con la presencia del otro;
torno a lo arcaico, una relectura adentrándose con gran profun-
freudiana”, “Narcisismo e idea- didad en el siempre complejo
lidad. El compañero imagina- problema de los orígenes del
rio”. psiquismo.
Quizás una de las ideas En este sentido el capítulo
más interesantes sea la del ca- siete: “Importancia del no en la
pítulo “Desmentida, su efecto estructuración psíquica” resul-
estructural y su dimensión ta un aporte de enorme interés
patógena”. En este capítulo en el que la autora trabaja el
Myrta Casas nos transmite su concepto de negativo desde una
pensamiento en el sentido del perspectiva realmente enrique-
rol organizador que tiene la cedora. En este capítulo Myrta
desmentida y lo relaciona con Casas discrimina tres modali-
el concepto de objeto transi- dades del “no”, la negación
cional de Winnicott. En sus pro- discriminativa, el “no” de la
pias palabras: “ El niño, inde- prohibición y la negación.
fensión mediante, no puede con En el primer caso, nega-
la ausencia del semejante ni con ción discriminativa, es la ma-
dimensiones simbólicas de la dre quien introduce el juego del
castración. Atado a un imagi- “fort-da” cuando aparece y des-
nario consistente que lo sostie- aparece, “enseñando” al niño a
ne, requiere del investimiento “jugar” las categorías “presen-
libidinal del otro para vivir. Y cia-ausencia”. De esta manera
allí la disponibilidad fantas- y en una especie de “ subje-
mática, habilitada desde la des- tivación anticipada” en pala-
mentida estructural que crea el bras de la autora, propicia lo
espacio del fantasma, sostiene especular y la emergencia del
mejor este periplo de subje- deseo.
tivación.” Estos juegos de presencia-
A través de los distintos ausencia inauguran una serie
capítulos que componen este extensa desde el fort-da a jue-
segundo bloque la autora va gos de escondite, etc. etc. y sus
avanzando más y más en las efectos se plasman en hechos
En el camino de la simbolización, producción del sujeto psíquico. Myrta... - 203

de estructuración psíquica. De interiorizarnos en su forma per-


esa manera se va aprehendien- sonal de hacer dialogar a los
do la realidad con sus límites y autores entre sí y también a su
frustraciones y con la puesta en manera de seguir distintos con-
marcha de la posibilidad de ceptos interrelacionándolos con
desear. La defensa correlativa diferentes puntos de vista teó-
a este “no” discriminativo es la ricos.
desmentida, mecanismo que, Allí va recorriendo a dife-
según esta autora, será consus- rentes autores que no son sólo
tancial a la estructuración psí- Freud y Winnicott. Nos encon-
quica. tramos con Melanie Klein,
El segundo “no” o “no” de Pontalis, Marion Milner, Batjin,
la prohibición vehiculiza las Pelento, Roussillon, y otros,
estructuraciones edípicas dialogando con Winnicott y sus
parentales, su fallo provocaría conceptos más originales y per-
graves patologías ya que se tra- sonales en un trabajo y riguro-
taría del fallo del “no” del in- so que, como dice Marilú
cesto. Pelento en su prólogo, no con-
Por último el “no” de la siste en hacer decir a un autor
negación sería el sustituto inte- lo que no dijo.
lectual de la represión.
El cuarto bloque sólo
Aunque el tercer bloque se consta de un capítulo: “Simbo-
aparta un poco del plantea- lización en psicoanálisis” y es
miento de los dos anteriores, el que ha sido escrito íntegra-
resulta de gran interés ya que mente en el año 1997, con lo
allí se nos presenta Myrta Ca- cual es el capítulo más recien-
sas como gran lectora hacien- te.
do trabajar los textos de diver- Es este un capítulo que cie-
sos autores en una tarea de rra el texto sintetizando los blo-
intertextualidad que nos hace ques anteriores y presentando
descubrir a una investigadora un resumen de ricas lecturas
interesada e interesante. sobre semiótica. Myrta Casas
En este bloque llamado: expone con claridad las com-
“Diálogos Freud-Winnicott” la plejas ideas de Charles Pierce
autora nos invita a asistir e y su modelo triádico; la prime-
204 - Silvia Cantis

ridad con su correspondiente Por último quisiera insistir


ícono, la segundidad con su en que creo que se trata de un
correlato, el índice y la ter- libro interesante y original cuya
ceridad en el ámbito del sím- consulta y lectura enriquecerá,
bolo. sin duda, a quien se acerque a él.

También podría gustarte