Está en la página 1de 3

Rosario, 4 de Septiembre de 2020

Guía de lectura Teorías del Sujeto y del Aprendizaje. Com. Miércoles 18 a 21hs

Hola Estimadxs, esperando que se encuentren bien, la propuesta de hoy es que


puedan acercarse a la lectura de los Capítulos II, III y IV de “Entre Dos Siglos. Una
lectura psicoanalítica de la posmodernidad”. Buenos Aires: Lugar Editorial,
correspondientes a las autoras Ma. Cristina Rojas y Susana Sternbach. . (Los capítulos
pueden encontrarlos en la biblioteca del campus) Seguimos en la Unidad III, abordando
la Adolescencia y su complejidad.

Como ustedes recordarán, en la Unidad I, ya se trabajó el Capítulo I de este mismo


libro, relacionado con el desencuentro fundante entre cultura y subjetividad, al cual
aluden las autoras pensando en lo postulado por Freud respecto del Malestar en la
Cultura.

Volviendo a la Unidad III, los textos de Efron y Dolto abren al reconocimiento de


distintos puntos de vista y posiciones sobre la adolescencia, algunos más teñidos por
un tinte biológico, donde la adolescencia se considera como una etapa más, donde a
partir de los cambios introducidos por la pubertad, a una determinada edad, se
producen procesos tales como la maduración, el crecimiento y el desarrollo.
Mientras que otros, desde una lectura más bien psicoanalítica, teniendo como
referencia la constitución subjetiva, plantean a la adolescencia, y esta sería la
propuesta de Rodulfo, desde una perspectiva de trabajos simbólicos a cumplir,
sacando el foco así de la edad cronológica y ubicando allí algo del orden del proceso,
del trabajo, donde hay determinados pasajes que el sujeto, en una función activa,
deberá atravesar. De lo familiar a lo extra familiar, del Yo Ideal al Ideal del Yo, de lo
fálico a lo genital, la repetición transformada de los tiempos del narcisismo, el pasaje
de jugar a trabajar y el desplazamiento a la sustitución en términos de elección de
objeto.

La lectura de estos tres capítulos es una invitación a adentrarse en los puntos b y c de


la Unidad III, donde a partir de pensar la adolescencia como estallido de
identificaciones con efectos a nivel del cuerpo, el lenguaje y el pensamiento, también
los tiene en las dimensiones individual, grupal y social. En estas dimensiones, las
autoras invitan a pensar la adolescencia en la cultura actual. Las intersecciones, los
entrecruzamientos entre la cultura actual, la posmodernidad, en su diferencia con la
modernidad, y sus implicancias en la dimensión subjetiva.
En el capítulo II, Rojas y Sternbach, caracterizan a la posmodernidad y la lógica del
consumo, en sus diferencias con la modernidad, retomando autores como Lyotard,
Vattino, Habermas, Castoriadis, Jameson, Hal Foster, Follari y Lipovetsky. Plantean este
periodo histórico social como un momento de transición entre dos tiempos,
interpelando nociones como la del saber, la historia, el futuro, el lugar de los medios
masivos, la lógica del consumo y sus implicancias en la constitución subjetiva de los
niñes. La oferta y la simultaneidad, la saturación, lo vertiginoso y lo efímero, lo
novedoso; así como la relación entre consumo y subjetividad: condición deseante del
sujeto humano y el ofrecimiento de la cultura actual.

En el capítulo III, las autoras se posicionan respecto de la sentencia de Francis


Fukuyama sobre el fin de la historia ideológica de la humanidad, considerando la
función de la ideología y definiendo lo ideológico.

En el capítulo IV, harán un recorrido por la familia, la pareja y luego la adolescencia,


poniendo en juego la propuesta de interrelacionar la mutación epocal y las formas
vinculares y subjetivas favorecidas por la misma. En otras palabras, a través de estas
categorías, propondrán la articulación de las formas de subjetividad, configuraciones
vinculares, con la historia, sus determinantes y el espíritu de época.

Recorrerán la familia en la modernidad y las transformaciones en el mundo actual. Su


función desde el psicoanálisis como estructura familiar inconsciente: el discurso
familiar y el niñe (funciones del entorno sociocultural), el sujeto vincular y los modos
de resolver el proceso de crecimiento de los hijes. La familia moderna y el lugar del
niñe en ella.

La violencia en la familia, la violencia primaria y secundaria según Piera Auglanier.


Caracterizaciones, discurso violento, discurso paradojal.

Las transformaciones de la familia actual: familia, transmisión y semantización y su


incidencia en las subjetividades. Las nuevas configuraciones familiares y el lugar del
niñe en ellas, su relación con la lógica del consumo. Nuevas problemáticas en el
escenario familiar: intervenciones alienantes.

Respecto de la adolescencia en el fin de siglo, retomarán las concepciones clásicas de


la adolescencia de Dolto y Aberastry (psicoanalista argentina) para luego introducir sus
miradas. Harán una descripción ficcional de los rasgos de la adolescencia en la
posmodernidad, para pensar los entrecruzamientos entre problemática adolescente y
discurso social atravesados por la posmodernidad. Sus implicancias respecto del Ideal
del yo y de la idealización del estado adolescente como paradoja. Caracterizarán la
adolescencia como periodo de duelos, pérdidas, mutaciones y de proyectos
identificatorios, planteando la diferencia entre estado y pasaje, marcada por los ritos
de iniciación.

Esperando les sea de utilidad, les dejo un saludo cordial.

Prof. Gisela Bazán

También podría gustarte