Está en la página 1de 13

El Proceso Contable

Hugo Luis Sasso

EDICIONES MACCHI

4ta. edición – Buenos Aires

Este material se utiliza con fines


exclusivamente didácticos
ÍNDICE

Prólogo .................................................................................................................................................. IX
Nota del autor ........................................................................................................................................ XI

CAPÍTULO I
LAS CUENTAS

Concepto de Contabilidad ....................................................................................................................... 3


Ecuación contable.................................................................................................................................... 5
Cuentas .................................................................................................................................................... 8
Forma de las cuentas ............................................................................................................................... 9
Clasificación de cuentas ........................................................................................................................ 10
1. Por naturaleza .................................................................................................................................... 10
1.1. Patrimoniales............................................................................................................................. 10
1.2. De resultados ............................................................................................................................. 11
1.3. Cuentas de orden ....................................................................................................................... 11
1.4. Cuentas de control o movimiento.............................................................................................. 12
1.5. Cuentas Regularizadoras de Activo........................................................................................... 12
1.6. Cuentas Regularizadoras de Pasivo........................................................................................... 13
2. Por su contenido ................................................................................................................................ 13
2.1. Analíticas o simples................................................................................................................... 13
2.2. Sintéticas o colectivas ............................................................................................................... 14
3. Por su agrupamiento .......................................................................................................................... 14
3.1. Compuestas ............................................................................................................................... 14
3.2. Recompuestas............................................................................................................................ 14
Plan de Cuentas ..................................................................................................................................... 16
Finales del Plan de Cuentas.............................................................................................................. 16
Características del Plan de Cuentas.................................................................................................. 17
Aspectos a tener presente para la confección de un Plan de Cuentas............................................... 17
Manual de Cuentas ........................................................................................................................... 18
Ejercicios Prácticos. Planteos................................................................................................................ 19
Ejercicio N° 1 (Denominación de cuentas) ...................................................................................... 21
Ejercicio N° 2 (Clasificación de cuentas)......................................................................................... 23
Ejercicio N° 3 (Detectar errores de clasificación)............................................................................ 24
Ejercicio N° 4 (Análisis de cuentas)................................................................................................. 25
Ejercicio N° 5 (Determinar los casos correctos) .............................................................................. 26
Ejercicio N° 6 (Ecuación fundamental estática)............................................................................... 28
Ejercicio N° 7 (Ecuación fundamental dinámica) ............................................................................ 29
Ejercicios Prácticos. Soluciones............................................................................................................ 31
Ejercicio N° 1 ................................................................................................................................... 33
Ejercicio N° 2 ................................................................................................................................... 35
Ejercicio N° 3 ................................................................................................................................... 37
Ejercicio N° 4 ................................................................................................................................... 38
Ejercicio N° 5 ................................................................................................................................... 42
Ejercicio N° 6 ................................................................................................................................... 43
Ejercicio N° 7 ................................................................................................................................... 44

CAPÍTULO II
VARIACIONES PATRIMONIALES
1. Variaciones patrimoniales permutativas............................................................................................ 48
1.1. Cambio de un activo por otro activo ......................................................................................... 48
1.2. Cambio de un pasivo por otro pasivo ........................................................................................ 49
1.3. Disminución de un activo con una correlativa disminución del pasivo .................................... 49
1.4. Aumento del activo con un correlativo aumento del pasivo ..................................................... 50
1.5. Cambio de un componente del patrimonio neto por otro componente del patrimonio neto ..... 50

2
2. Variaciones patrimoniales modificativas........................................................................................... 51
2.1. Variaciones modificativas positivas .......................................................................................... 51
2.2. Variaciones modificativas negativas ......................................................................................... 52
3. Variaciones patrimoniales mixtas...................................................................................................... 53
3.1. Ganancia.................................................................................................................................... 54
3.2. Pérdida....................................................................................................................................... 55
Ejercicios Prácticos. Planteos................................................................................................................ 57
Ejercicio N° 8 (Variaciones patrimoniales)...................................................................................... 59
Ejercicio N° 9 (Variaciones patrimoniales y partida doble)............................................................. 61
Ejercicio N° 10 (Variaciones patrimoniales y partida doble)........................................................... 63
Ejercicio N° 11 (Variaciones patrimoniales, partida doble y clasificación de cuentas)................... 64
Ejercicio N° 12 (Registraciones contables)...................................................................................... 65
Ejercicio N° 13 (Registraciones contables)...................................................................................... 66
Ejercicios Prácticos. Soluciones............................................................................................................ 67
Ejercicio N° 8 ................................................................................................................................... 69
Ejercicio N° 9 ................................................................................................................................... 70
Ejercicio N° 10 ................................................................................................................................. 74
Ejercicio N° 11 ................................................................................................................................. 75
Ejercicio N° 12 ................................................................................................................................. 76
Ejercicio N° 13 ................................................................................................................................. 78

CAPÍTULO III
NORMAS CONTABLES

Normas profesionales ............................................................................................................................ 85


Instituto Técnico de Contadores Públicos ............................................................................................. 86
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.......................................... 87
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal..................................................... 88
Disposiciones legales............................................................................................................................. 90
Normas de los organismos de control.................................................................................................... 91
Terminología y las manifestaciones doctrinarias .................................................................................. 92
Principios de contabilidad generalmente aceptados.
Antecedentes .................................................................................................................................... 94
Ordenamiento ........................................................................................................................................ 96
1. Principio fundamental (Equidad)....................................................................................................... 96
2. Principios generales........................................................................................................................... 97
A. Criterios de valuación.................................................................................................................. 98
Valuación al costo ............................................................................................................................ 98
Prudencia........................................................................................................................................ 100
Devengado...................................................................................................................................... 101
Realización ..................................................................................................................................... 103
B. Cualidades de la información .................................................................................................... 105
Objetividad ..................................................................................................................................... 105
Uniformidad ................................................................................................................................... 105
Significatividad o materialidad ...................................................................................................... 106
Exposición...................................................................................................................................... 107
C. Postulados dados por el medio .................................................................................................. 108
Ente................................................................................................................................................. 108
Empresa en marcha ........................................................................................................................ 108
Bienes económicos ......................................................................................................................... 109
Moneda de cuenta........................................................................................................................... 109
Ejercicio ......................................................................................................................................... 110
3. Normas particulares......................................................................................................................... 110
Ejercicios Prácticos. Planteos.............................................................................................................. 111
Ejercicio N° 14 (Valuación al Costo)............................................................................................. 113
Ejercicio N° 15 (Valuación al Costo)............................................................................................. 114

3
Ejercicio N° 16 (Valuación al Costo)............................................................................................. 115
Ejercicio N° 17 (Prudencia) ........................................................................................................... 116
Ejercicio N° 18 (Prudencia) ........................................................................................................... 117
Ejercicio N° 19 (Prudencia) ........................................................................................................... 118
Ejercicio N° 20 (Devengado) ......................................................................................................... 119
Ejercicio N° 21 (Devengado) ......................................................................................................... 120
Ejercicio N° 22 (Devengado) ......................................................................................................... 121
Ejercicio N° 23 (Devengado) ......................................................................................................... 122
Ejercicio N° 24 (Realización)......................................................................................................... 123
Ejercicio N° 25 (Realización)......................................................................................................... 124
Ejercicio N° 26 (Vulneración de principios) .................................................................................. 125
Ejercicios prácticos. Soluciones .......................................................................................................... 127
Ejercicio N° 14 ............................................................................................................................... 129
Ejercicio N° 15 ............................................................................................................................... 130
Ejercicio N° 16 ............................................................................................................................... 131
Ejercicio N° 17 ............................................................................................................................... 132
Ejercicio N° 18 ............................................................................................................................... 133
Ejercicio N° 19 ............................................................................................................................... 134
Ejercicio N° 20 ............................................................................................................................... 135
Ejercicio N°21 ................................................................................................................................ 137
Ejercicio N° 22 ............................................................................................................................... 139
Ejercicio N° 23 ............................................................................................................................... 140
Ejercicio N° 24 ............................................................................................................................... 141
Ejercicio N° 25 ............................................................................................................................... 142
Ejercicio N° 26 ............................................................................................................................... 143

CAPÍTULO IV
REGISTROS CONTABLES

Libros o Registros................................................................................................................................ 147


1. Obligatorios ..................................................................................................................................... 147
2. Auxiliares ........................................................................................................................................ 148
3. Específicos o especiales .................................................................................................................. 149
Régimen normativo vigente en nuestro país en materia de registración contable............................... 150
1. Código de Comercio........................................................................................................................ 150
2. Ley de Sociedades Comerciales (19.550)........................................................................................ 150
3. Normas reglamentarias.................................................................................................................... 151
4. Otras normas diversas...................................................................................................................... 151
Secuencia de registración .................................................................................................................... 152
Gráfico del proceso contable ............................................................................................................... 152
Mayores ............................................................................................................................................... 153
Balance de comprobación de sumas y saldos...................................................................................... 155
Ejercicios Prácticos. Planteos.............................................................................................................. 157
Ejercicio N° 27 (Libro Diario y Mayor)......................................................................................... 159
Ejercicio N° 28 (Balance de Saldos) .............................................................................................. 160
Ejercicios Prácticos. Soluciones.......................................................................................................... 161
Ejercicio N° 27 ............................................................................................................................... 163
Ejercicio N° 28 ............................................................................................................................... 165

CAPÍTULO V
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS

Balance General................................................................................................................................... 173


Activos Corrientes.......................................................................................................................... 173
Activos no Corrientes..................................................................................................................... 173
Disponibilidades............................................................................................................................. 173
Inversiones ..................................................................................................................................... 174

4
Créditos .......................................................................................................................................... 174
Bienes de Cambio........................................................................................................................... 174
Bienes de Uso................................................................................................................................. 174
Bienes Intangibles .......................................................................................................................... 174
Pasivos Corrientes .......................................................................................................................... 175
Pasivos no Corrientes ..................................................................................................................... 175
Deudas............................................................................................................................................ 175
Previsiones ..................................................................................................................................... 175
Capital Suscripto ............................................................................................................................ 175
Ajuste de capital ............................................................................................................................. 175
Aportes no capitalizados ................................................................................................................ 176
Ganancias reservadas ..................................................................................................................... 176
Resultados no asignados................................................................................................................. 176
Fórmula de balance general............................................................................................................ 176
Estados de Resultados ......................................................................................................................... 180
Gráfico integral del proceso contable.................................................................................................. 181
Ejercicios Prácticos. Planteos.............................................................................................................. 183
Ejercicio N° 29 (Cierre de libros, estado de resultados y balance general).................................... 185
Ejercicios Prácticos. Soluciones.......................................................................................................... 189
Ejercicio N° 29 ............................................................................................................................... 191

CAPÍTULO VI
NORMAS SOBRE EXPOSICIÓN CONTABLE

Rs. Ts. 8 y 9 de la F.A.C.P.C.E ........................................................................................................... 199


Aspectos generales importantes .......................................................................................................... 199
R. T. N° 8: Principales innovaciones................................................................................................... 201
Estado de Resultados: Clasificación.................................................................................................... 203
Ajustes de ejercicios anteriores ........................................................................................................... 204
R. T. N° 9: Principales modificaciones al balance general ................................................................. 205
Información complementaria............................................................................................................... 206
Ejercicios Prácticos. Planteos.............................................................................................................. 207
Ejercicio N° 30 (Registración y confección de estados contables) ................................................ 209
Ejercicios Prácticos. Soluciones.......................................................................................................... 211
Ejercicio N° 30 ............................................................................................................................... 213

CAPÍTULO VII
AJUSTES CONTABLES AJUSTADOS POR INFLACIÓN

Estados contables ajustados por inflación ........................................................................................... 221


Soluciones del ajuste por inflación...................................................................................................... 222
Procedimiento para realizar el ajuste................................................................................................... 223
1. Clasificación de los rubros en monetarios y no monetarios ....................................................... 223
2. Anticuación de los rubros no monetarios según fecha o período de origen ............................... 224
3. Determinación de los "índices" respectivos ............................................................................... 224
4. Determinación del "coeficiente corrector de ajuste" .................................................................. 225
5. Actualización de los rubros no monetarios ................................................................................ 225
6. Comparación de los rubros actualizados con los valores de- mercado ...................................... 225
7. Contabilización........................................................................................................................... 225
8. Exposición de los estados contables........................................................................................... 226
9. Vuelco al libro Inventarios y balances ....................................................................................... 226
Caso práctico de ajuste por inflación................................................................................................... 226
Nuevas normas de valuación ............................................................................................................... 231
El decreto 316/95 y el ajuste por inflación .......................................................................................... 233
Anexo I........................................................................................................................................... 240
Anexo II.......................................................................................................................................... 242
Anexo III ........................................................................................................................................ 244

5
Anexo IV ........................................................................................................................................ 246

ANEXO

Resolución Técnica N° 6 ..................................................................................................................... 249


Resolución Técnica N° 8 ..................................................................................................................... 271
Resolución Técnica N° 9 ..................................................................................................................... 299
Resolución Técnica N° 10 ................................................................................................................... 329

6
CAPÍTULO 1. LAS CUENTAS
ECUACIÓN CONTABLE

En el concepto de contabilidad se menciona 'hechos económicos", éstos son los que de una forma u
otra modifican el patrimonio del ente.
Ahora bien, qué entendemos por "Patrimonio"... a nivel personal es todo lo que tenemos, es decir,
bienes y derechos (aspecto positivo del patrimonio) y obligaciones o deudas (aspecto negativo del
patrimonio).
Supongamos ahora que se constituye la Sociedad XX con un aporte de los socios de $ 100 en
efectivo ... la pregunta es: ¿cuál es el patrimonio de XX?

PATRIMONIO DE XX

ASPECTO POSITIVO ASPECTO NEGATIVO


100 100

El aspecto positivo está representado por los $ 100 en efectivo, y aspecto negativo consiste en la
deuda que la empresa XX ha contraído con sus socios, por sus respectivos aportes.
En términos contables, el aspecto positivo se denomina "Activo" el negativo se denomina "Pasivo",
entonces...

XX

ACTIVO = PASIVO
100 100

Ahora bien, el Pasivo de XX es hacia los socios, pero al comenzar las actividades seguramente
aparecerán pasivos hacia terceros ajenos a la sociedad. El pasivo hacia terceros, llamado pasivo ajeno, es el
que comúnmente denominamos "Pasivo". El pasivo hacia los socios, llamado pasivo propio, es el que
comúnmente denominamos "Capital".

hacia terceros Pasivo Ajeno PASIVO

PASIVO
hacia los socios Pasivo Propio CAPITAL

Si analizáramos ahora el patrimonio de XX tendríamos:

XX

ACTIVO = PASIVO
100 O
CAPITAL
100

Esto da lugar a la Ecuación Fundamental de la Contabilidad, en su expresión "estática":

PASIVO
ACTIVO
CAPITAL

7
donde ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Entendemos conveniente aquí, definir esos conceptos:

ACTIVO:
Son todos aquellos bienes tangibles e intangibles y los derechos, que la empresa posee.

PASIVO:
Son todas las obligaciones hacia terceros que posee la empresa.

CAPITAL:
Desde el punto de vista de la empresa, es la obligación contraída hacia los socios.
Desde el punto de vista de los socios, es la participación que tiene sobre el activo de la sociedad.
Una vez constituida XX, comienza a funcionar y consecuentemente a generar resultados. Los
resultados positivos aumentan la participación de los socios, mientras que los resultados negativos la
disminuyen.
En base a lo expuesto y partiendo de la ecuación contable vista anteriormente, podemos expresar:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL


ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS - PERDIDAS

PATRIMONIO NETO

Por lo tanto aparece así la Ecuación Fundamental de la Contabilidad en su expresión "dinámica":

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO


ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO NETO

Ahora bien, todos los elementos que componen la estructura patrimonial de un ente, están
representados en contabilidad por las "Cuentas".

CUENTAS
Conceptualizaremos cuentas como "El conjunto de hechos y actos económicos homogéneos,
debidamente cuantificados".
Si partimos de la premisa que la principal función de la contabilidad es brindar información
confiable es dable apreciar que todo sistema contable de una empresa se mueve sobre la base de las cuentas.
Cada empresa creará sus cuentas en virtud a sus propias necesidades, teniendo presente lo siguiente:

· Existen ya denominaciones de uso convencional y cuya práctica es generalizada.

· Al crear una cuenta, la denominación debe reflejar lo más fielmente posible el concepto que representa.

FORMA DE LAS CUENTAS


Gráficamente podemos representar a la cuenta en su forma más generalizada como una "T"
Esta "T" consta de dos partes: La izquierda que recibe el nombre de "Debe". La derecha que recibe
el nombre de "Haber".

8
DEBE HABER

Cuando registramos una partida en el Debe, estamos "debitando" la cuenta; cuando registramos una
partida en el Haber, estamos "acreditando" la cuenta.
La diferencia entre los débitos y los créditos, representa el Saldo de la cuenta.
Cuando la sumatoria de los débitos es mayor que la sumatoria de los créditos, la cuenta tiene saldo
Deudor.
Cuando la sumatoria de los créditos es mayor que la sumatoria de los débitos, la cuenta tiene saldo
Acreedor.
Cuando las sumatorias de los débitos y créditos son iguales, la cuenta está Saldada.

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS

¿Qué tipos de cuentas se pueden crear y qué representarían dentro de la estructura contable de la
empresa? Para responder a ello debe tenerse presente la siguiente clasificación1:

1. Por su naturaleza

1.1. Patrimoniales

1.1.1. Patrimoniales activas:


Son las que representan todo lo que se posee (bienes, derechos), es decir, aspectos positivos del
patrimonio. Los aumentos se anotan en el debe y las disminuciones en el haber; tienen saldo deudor y se
denominan cuentas de Activo.

1.1.2. Patrimoniales pasivas:


Son las que representan en términos generales todo lo que se debe a terceros, es decir, los aspectos
negativos del patrimonio. Los aumentos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe; tienen saldo
acreedor y se denominan cuentas de Pasivo.

1.1.3. Patrimoniales de Patrimonio Neto:


Son las que representan el patrimonio neto de la empresa, o sea los derechos que poseen los
propietarios sobre el activo. Los aumentos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe; tienen saldo
acreedor y se denominan cuentas de Patrimonio Neto.

1.2. De Resultados

Se consideran subdivisionarias de una cuenta principal llamada "Ganancias y Pérdidas", a la cual se


transfieren todos los saldos respectivos a efectos de determinar el resultado final.
En definitiva, las ganancias o pérdidas que arrojen finalmente las cuentas de resultado constituirá un
incremento o disminución del patrimonio neto de la empresa.

Se clasifican en:

1.2.1. Cuentas de pérdida:


Son las que representan una disminución en el patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una
pérdida se anotan en el debe y siempre tienen saldo Deudor.

1
Sasso, H. L. y Sasso, M. del C. Campaña Rey de, Las cuentas y su análisis -Primera parte: Cuentas de Activo, Ed.
Macchi, 1983.

9
1.2.2. Cuentas de ganancia:
Son las que representan un aumento en el patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una
ganancia se anotan en el haber y siempre tienen saldo Acreedor.

1.3. Cuentas de orden

Son aquellas utilizadas para representar determinado tipo de situaciones especiales como por
ejemplo, bienes que tiene la empresa pero de propiedad de terceros. A través de las cuentas de orden se
registrará esa tenencia provisoria de los bienes, y paralelamente los compromisos a los cuales se tendría que
hacer frente en caso de que dichos bienes se dañen, desaparezcan, etcétera.
También se suelen denominar "Pasivos Posibles" pues representaría (según el caso mencionado
anteriormente), el posible compromiso o deuda que tendría la empresa ante el propietario de los bienes, si
algo ocurriera con los mismos.
Por ejemplo, entre otras, podrían citarse las siguientes cuentas:

§ Bienes recibidos de terceros: Cuenta de orden de saldo deudor.


§ Responsabilidad por los bienes recibidos de terceros: Cuenta de orden de saldo acreedor.
§ Documentos Descontados: Cuenta de orden de saldo deudor.
§ Banco "XX" Documentos Descontados: Cuenta de orden de saldo acreedor.

1.4. Cuentas de control o movimiento

Son aquellas que se utilizan durante el desarrollo de la actividad económica del ente y que al final
del ejercicio se refunden en la cuenta general.
Habitualmente son cuentas que no figuran en el Balance General.
Por ejemplo: Deudores por Venta Provincia, Deudores por Venta Interior, etc. Estas cuentas se
utilizarán para efectuar las registraciones contables y brindar Información específica de acuerdo a las
necesidades de la empresa, pero a fin de ejercicio se refundirán en la cuenta "Deudores por Ventas", que sí
aparecerá en el Balance General.

1.5. Cuentas Regularizadoras de Activo

Los activos se incorporan a la empresa por su valor de costo. Ahora bien por diversos factores, esos
valores pueden en un determinado momento no coincidir con los valores "reales" de esos bienes. Como
prueba de ello pueden citarse inversiones en valores mobiliarios cuya cotización sufre al cierre de ejercicio
una disminución en el mercado; bienes de uso que van perdiendo valor por su utilización y por su
antigüedad; créditos que por diversos factores la empresa estima que no podrá cobrar, etc. Para reflejar estas
situaciones se utilizan las Cuentas Regularizadoras de Activo.
En base a lo expuesto pueden definirse como aquellas cuentas que se crean para llevar los valores de
ciertos bienes activos a sus niveles más cercanos con la realidad económica.
Siempre tienen saldo Acreedor y se ubican restando de la cuenta de activo correspondiente.
Ejemplo: Previsión para Deudores Incobrables. Esta cuenta se coloca restando de la partida
respectiva -por ejemplo Deudores por Ventas- a fin de acercar a una mayor realidad los créditos que cobrará
la empresa.
En el balance general se expondría de la siguiente manera:

ACTIVO

Créditos
Deudores por Ventas 10.000
Previsión para Deudores Incobrables 2.000 8.000

Es decir, que en base a los análisis efectuados, la empresa supone que de los 10.000 que tiene a
cobrar, realmente cobrará 8.000. Lógicamente, los 2.000 restantes (y que conforman el monto de la cuenta

10
regularizadora de activo) serán una pérdida que estará representada en el momento de la creación de la
Previsión para Deudores Incobrables, por la cuenta de resultado negativo "Deudores Incobrables" o
"Deudores de dudoso cobro".

1.6. Cuentas regularizadoras de pasivo

Son cuentas que generalmente se utilizan cuando la empresa contrae deudas documentadas, con los
intereses incluidos.
Por ejemplo, si se firma un documento a 60 días por $ 1.200, incluyendo ese monto $ 200 en
concepto de intereses, se utilizará para reflejar estos últimos, una cuenta regularizadora de pasivo, quedando
expuesto el pasivo de la siguiente forma:

Deudas:
Documentos a Pagar 1.200
Intereses a Devengar .200 (Cta. Regularizadora)
1.000

A medida que se vayan devengando los intereses se imputará a pérdidas la porción correspondiente.
Por ejemplo, al finalizar el primer mes y luego de la registración contable, el pasivo quedará:

Deudas:
Documentos a Pagar 1.200
Intereses a Devengar 100
1.000

Al finalizar el segundo mes se devengarán totalmente los intereses, por lo cual en el pasivo figurará
solamente la cuenta Documentos a Pagar.

2. Por su contenido

2.1. Analíticas o Simples

Son aquellas cuentas que responden a características similares y en su conjunto configuran a un


determinado rubro.
Por ejemplo, los deudores de la empresa nominados individualmente, constituyen cada uno de ellos
una cuenta analítica específica.
Las cuentas analíticas o simples pueden tener saldo deudor o acreedor según las características de los
hechos económicos que estén representando.

2.2. Sintéticas o Colectivas

Son aquellas que agrupan a una determinada cantidad de cuentas "analíticas o simples" de
características homogéneas.
En el ejemplo del apartado 2.1., los deudores nominados individualmente se agruparían en la cuenta
Deudores por Ventas.
Las cuentas sintéticas o colectivas pueden ser de saldo deudor o acreedor, según sean cuentas de
activo, pasivo, pérdidas o ganancias.

3. Por su agrupamiento

3.1. Compuestas

11
Son aquellas que reúnen conceptualmente varias cuentas sintéticas o colectivas que poseen
características similares, o bien que reflejan hechos económicos de carácter homogéneo.
Estas cuentas no se emplean en las registraciones contables y pueden citarse como ejemplo:
Disponibilidades, Bienes de Cambio, Previsiones, Deudas, Bienes de Uso, etcétera.

3.2. Recompuestas

Es la resultante de la reunión de varias cuentas compuestas, y según algunos autores representan la


máxima condensación de valores homogéneos.
Al igual que las cuentas compuestas, no se emplean en las registraciones y pueden citarse: Activo,
Pasivo, Patrimonio Neto, etc.
En base a la clasificación analizada, se crearán las cuentas que representarán el sistema contable de
la empresa pero, aun así, obtener información en forma rápida y accesible se tornarla dificultoso; por ello se
deben reunir esas cuentas formando grupos homogéneos que, en alguna medida, posean características
similares o respondan a fines determinados. Aparece entonces en el proceso contable un nuevo concepto
"Plan de Cuentas".

HECHO ESTRUCTURA CUENTAS


ECONÓMICO PATRIMONIAL

PLAN DE CUENTAS

PLAN DE CUENTAS

"Es el ordenamiento y enumeración sistemática de todas las cuentas que se utilizan en la contabilidad
de una empresa."
Mario Biondi lo considera como la estructura contable de la empresa donde se definen claramente las
cuentas y los movimientos de créditos y débitos imputables a las mismas2.
Enrique Fowler Newton lo conceptualiza como el ordenamiento metódico de todas las cuentas de las
que se sirve el sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines3.
Palle Hansen dice que es un esquema elaborado en forma gráfica, que indica de qué cuentas se sirve
la contabilidad, agrupadas de tal modo que por una parte se puede seguir la marcha de los asuntos y por otra,
organizando el mayor, la contabilidad de la distribución de los costos4.

Finalidades del Plan de Cuentas

a) Facilitar el logro de los objetivos de la contabilidad, a través de:

§ Suministro de información.
§ En base a dicha información, permitir un eficiente control.

b) Facilitar la imputación contable de los registros.

Características del Plan de Cuentas

a) Debe ser flexible, es decir, debe permitir la incorporación de nuevas cuentas.

2
Biondi, M. y Zandoná, María C. T. de, Fundamentos de la Contabilidad, Ed. Macchi, 1974.
3
Fowler Newton, E., Contabilidad Básica, Ed. Contabilidad Moderna, 1977.
4
Palle Hansen, Manual de Contabilidad, Editorial Aguílar, 1967.

12
b) Los agrupamientos deben ser de características homogéneas.
c) Debe existir claridad en la terminología de las cuentas.
d) No debe ser innecesariamente extenso, pues se dificulta la búsqueda de información.

Aspectos a tener presente para la confección de un Plan de Cuentas

a) Tipo de explotación de la empresa.


b) Aspectos legales que deben cumplimentarse en virtud a la naturaleza jurídica de la empresa.
c) Tamaño de la empresa y planes futuros (a corto plazo) de dimensionamiento.
d) Extensión geográfica, si tiene o no sucursales y de qué tipo.
e) Si existe en la empresa una organización dividida en áreas o departamentos.

Ahora bien, salvo en el caso de las pequeñas empresas en las cuales a veces no es necesario, a las
cuentas del plan de cuentas se les asignan símbolos, ya sean numéricos o alfabéticos que representan la
denominación de la cuenta, y que reciben el nombre de código.
Codificar entonces es reducir a símbolos o abreviaturas los nombres de las cuentas con el propósito de
identificarlas más fácilmente.

MANUAL DE CUENTAS
Generalmente en las grandes empresas, el plan de cuentas se encuentra acompañado por el manual
de cuentas.
El manual de cuentas consiste en la estructura del plan de cuentas ya estudiado, pero incluyendo el
análisis de cada cuenta en particular, con todas sus variantes.
El análisis de cuentas, consiste en el estudió minucioso de cada cuenta, a través de una técnica
basada en el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué representa la cuenta?


(aspecto básico pues si se desconoce el concepto se ignorará totalmente su aplicación en las
registraciones contables).
2. ¿Cuál es su saldo?
(determinar en base a lo que representa si su saldo es deudor o acreedor y poder así encarar más
fácilmente los siguientes interrogantes).
3. ¿Cuándo se debita?
(es decir cuáles son las oportunidades en las que debe producirse un débito en la cuenta analizada).
4. ¿Cuándo se acredita?
(o sea las oportunidades en las que debe producirse un crédito en la cuenta analizada).

ESTRUCTURA
HECHO PATRIMONIAL CUENTAS
ECONÓMICO

PLAN DE
CUENTAS

MANUAL DE
CUENTAS

13

También podría gustarte