Está en la página 1de 13

061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 61

Técnicas de cirugía mucogingival


para el cubrimiento radicular
Vicario-Juan,
Mónica

Mucogingival surgical procedures to attain root coverage

Resumen: La recesión radicular puede desencadenar problemas de hipersensi-


Vicario-Juan, Mónica * bilidad, caries radicular y problemas estéticos. Para corregir estos defectos y
Pascual-La Rocca, Andrés ** cubrir las superficies denudadas de las raíces se han propuesto gran variedad de
técnicas de cirugía plástica periodontal. El propósito de este artículo es realizar
Vives-Bonet, Mª Teresa *** una descripción detallada de diferentes procedimientos quirúrgicos para el
cubrimiento radicular. Las técnicas de injerto gingival libre, injertos conectivos
Santos-Alemany, Antonio **** subepiteliales e injertos de matriz dérmica acelular son descritas paso a paso,
según se encuentran definidas en la literatura.
Para conseguir la máxima predictibilidad en el cubrimiento de las raíces
*Certificado de Periodoncia e Implan- denudadas es imprescindible diagnosticar con exactitud el caso y observar
tes. Tufts University. Boston, USA. detalladamente todos los pasos de la técnica quirúrgica.
Profesora asociada del Máster de
Palabras clave: Cubrimiento radicular, Tratamiento recesiones radiculares, Ciru-
Periodoncia de la Universitat Interna-
gía mucogingival.
cional de Catalunya, Barcelona
**Profesor asociado del Máster de Abstract: Gingival recessions may be associated with problems such as dental
Periodoncia de la Universitat Interna- hypersensitivity, root caries and unacceptable aesthetics. Different techniques
cional de Catalunya, Barcelona. are proposed in order to achieve root coverage and correction of the muco-
gingival defects.
***Alumna del Máster de Periodoncia
The purpose of this article is to present a review and the description of the
de la Universitat Internacional de most common procedures for root coverage. Among these techniques, the
Catalunya, Barcelona. most popular procedures are the free gingival graft, the connective tissue
****Director del Máster de Periodon- grafts and acellular dermal grafts.
cia de la Univesitat Internacional de In order to select the most predictable technique for root coverage, a pro-
per diagnosis has to be established.
Catalunya, Barcelona.
Key words: Root coverage, Gingival recessions treatment, Mucogingival sur-
gery.

Correspondencia

Mónica Vicario
Universitat Internacional de Catalunya
Área de Periodoncia BIBLID [1138-123X (2006)11:1; enero-febrero 1-140]
Josep Trueta s/n
Sant Cugat del Vallés. Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Téc-
08190 Barcelona nicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular. RCOE
E-mail: mvicario@hotmail.com 2006;11(1):61-73.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 61–
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 62

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

Introducción
Cada día es más frecuente obser-
var la preocupación de los pacientes
por la presencia de recesiones gingi-
vales localizadas o generalizadas. El
paciente puede referir sensibilidad, o
presentar una mayor prevalencia de
caries y abrasiones cervicales, pero
suele ser el compromiso estético el
principal motivo de consulta.
Guinard y Caffesse en 19781, defi-
nieron la recesión gingival como el
desplazamiento del tejido gingival
marginal hacia la zona apical del límite
amelocementario, dando lugar a la
exposición de la superficie radicular.
La recesión del tejido marginal puede Figura 1. Recesión Clase I Miller.
estar asociada a diversas causas, entre
las que podemos incluir: traumatismo
tras cepillado vigoroso, malposición sificar el tipo de recesión. Según la malposición dentaria. Sólo podremos
dentaria, restauraciones, inadecuada predictibilidad en el cubrimiento radi- alcanzar un cubrimiento parcial de la
higiene oral, movimientos ortodónci- cular Miller presentó la siguiente clasi- recesión (fig. 3).
cos, tracción de frenillos y enferme- ficación en 19852**: ● Clase IV: recesión de tejido margi-
dad periodontal, principalmente. ● Clase I: la recesión de tejido mar- nal que se extiende más allá de la
Ante la presencia de recesiones ginal no se extiende más allá de la unión mucogingival. La pérdida de
podemos plantear dos posibilidades: línea mucogingival. No hay pérdida de hueso interdentario se extiende a un
en primer lugar, no tratarla y contro- hueso ni tejido blando interdentario. nivel apical a la extensión de la recesión
lar su evolución; en segundo, corre- Se puede conseguir el cubrimiento del tejido marginal. Puede existir mal-
girlas mediante la práctica de técnicas completo de la recesión de manera posición dentaria. No se puede esperar
de cirugía mucogingival. Entre estas predecible (fig. 1). un cubrimiento de la superficie radicu-
técnicas se encuentran injertos pre- ● Clase II: recesión del tejido mar- lar de manera predecible (fig. 4).
ventivos de tejido blando que buscan ginal que se extiende hasta la línea Esta clasificación sólo representa
aumentar el ancho de la encía quera- mucogingival o la sobrepasa. No hay una guía para determinar el pronóstico
tinizada o técnicas de cubrimiento pérdida de hueso ni tejido blando del tratamiento pero hay otros facto-
radicular. Esta última opción será el interdentario. Se puede conseguir el res a considerar, como la profundidad
objetivo de esta revisión. cubrimiento completo de la recesión del vestíbulo, la convexidad radicular,
de manera predecible (fig. 2). la presencia de abrasiones radiculares,

Diagnóstico de las ● Clase III: recesión del tejido mar-


ginal que se extiende hasta la línea
la dimensión de las papilas, el desequi-
librio acentuado entre el plano óseo y
mucogingival o más allá. La pérdida de dental, la proporción entre el área
recesiones radiculares hueso o tejido blando interdentario es avascular/vascular, entre otros.
apical al límite amelocementario pero De todo ello se desprende que la
Previo a la selección del tratamien- coronal a la extensión apical de la predictibilidad de un recubrimiento
to, el profesional deberá evaluar y cla- recesión de tejido marginal o existe radicular completo es mayor en aque-

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 62 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 63

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

Figura 2. Recesión Clase II Miller. Figura 3. Recesión Clase III Miller.

Tratamiento para el
cubrimiento radicular
Para corregir los defectos muco-
gingivales y cubrir las superficies
denudadas de las raíces se han pro-
puesto varias técnicas de cirugía plás-
tica periodontal:
A. Autoinjertos pediculados: colga-
jos rotacionales o desplazados coronal-
mente, no serán el objetivo de nuestra
revisión.
B. Autoinjertos de tejidos blandos
libres: gingival libre y tejido conectivo
subepitelial.
Figura 4. Recesión Clase IV Miller. C. Técnicas quirúrgicas basadas en
regeneración tisular guiada (RTG), con
llas recesiones que no presenten pér- la destrucción periodontal; así deberí- membranas reabsorbibles o no reab-
dida de soporte interproximal. Otros amos recomendar a nuestros pacien- sorbibles.
factores de riesgo que contraindicarí- tes abandonar tal hábito3*,4. D. Injerto dérmico acelular, Allo-
an la realización de técnicas de cubri- Según los criterios utilizados por derm®
miento radicular son la existencia de Miller en sus publicaciones, se acepta
malposición dentaria severa, que que el recubrimiento radicular es com- Injerto gingival libre
requiere tratamiento ortodóncico pleto cuando, tras el período de cicatri-
previo, hábitos de higiene oral inapro- zación, el margen gingival se localiza a Esta técnica quirúrgica fue descrita
piados que deben ser corregidos nivel de la línea amelocementaria, exis- por Sullivan y Atkins en 19686* con el
antes de la intervención y el hábito te inserción clínica en la raíz, la profun- objetivo de aumentar el grosor de encía
tabáquico. En efecto, el tabaco inter- didad del surco es de 2 mm o menor y queratinizada y posteriormente modifi-
fiere en la cicatrización y contribuye a no existe sangrado al sondaje5. cada por Miller en 19825 para el cubri-

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 63 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 64

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

Figura 5. Recesión Clase II Miller #31. Figura 6. Incisiones en paladar.

Figura 8.
Adaptación
de la férula
Figura 7. Confección de la férula acrílica. en el paladar.

miento de recesiones radiculares (fig.5). los dientes a tratar. Con esta incisión culo y cemento necrótico. Si la curva-
Los pasos quirúrgicos para el cubri- coronal se busca una buena adapta- tura de las raíces es exagerada se pue-
miento radicular con injerto gingival ción entre el injerto y la base de las de intentar reducir la convexidad,
libre son los siguientes: papilas y una correcta vascularización consiguiendo al mismo tiempo la
A. Preparación del lecho receptor: del tejido donante. De las incisiones reducción de la dimensión mesiodistal
se prepara un colgajo de espesor par- horizontales parten dos incisiones de la raíz y la disminución entre el pla-
cial que se extiende en sentido apical verticales paralelas entre sí, que se no óseo y el plano radicular, evitando
unos 5 mm más allá de la dehiscencia prolongan hasta la porción apical del la creación de espacios muertos al
ósea y en sentido mesiodistal alcanza lecho receptor ya preparado. Median- adaptar el tejido donante al lecho
un diente más a cada lado de la zona te el bisturí o tijeras, se diseca la encía receptor. La proporción entre el área
a tratar. La incisión será horizontal con hasta obtener un lecho perióstico fir- avascular y el área vascular debe ser
el bisturí orientado perpendicular- me e inmóvil9. favorable a la segunda. Ésta es la base
mente a la base de las papilas, a nivel B. Preparación de la superficie ra- para el procedimiento del injerto7,
de la línea amelocementaria o coronal dicular. Haciendo uso de curetas y/o aunque el acondicionamiento radicu-
a ésta. Se extiende hasta casi el ángu- fresas se acondicionan las superficies lar también puede hacerse por méto-
lo diedro de los dientes adyacentes a radiculares a cubrir eliminando el cál- dos químicos como el ácido cítrico5,10

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 64 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 65

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

Figura 9.
Sutura final
del injerto de Figura 10. Postoperatorio a los 8 días.
encía libre

consideraciones ca que protegerá la herida quirúrgica,


anatómicas co-mo proporcionando así un mayor confort
el grosor de la fi- al paciente (figs. 7 y 8).
bromucosa palati- D. Sutura: se precisa la fijación del
na o la altura de la tejido donante al lecho receptor. Se
bóveda palatina. recomienda el uso de suturas de 4-0 o
En bóvedas planas 5-0 reabsorbibles o no. El borde coro-
el riesgo de sec- nal del injerto se une con la base de
cionar la arteria las papilas mediante puntos de sutura
palatina es mayor, simples. Se realizan puntos de sutura
se aconseja, por en cruz que compriman el tejido do-
tanto, evitar zonas nante contra las raíces del lecho
Figura 11. Resultado final al mes. adyacentes al se- receptor (fig. 9).
gundo molar. Entre las diferentes técnicas de
o el clorhidrato de tetraciclina. En sus Según Sullivan y Atkins, el aspecto sutura existentes destacamos las
estudios, Miller preconizó el uso del mas importante es la obtención del suturas suspensorias, que no perforan
ácido cítrico con el fin de eliminar la tejido donante de manera atraumáti- el tejido donante, se anclan en el
capa de barrillo dentinario, facilitar la ca, evitando lesionar los vasos que periostio y alrededor de los dientes y
formación de una nueva inserción de pueden comprometer la vasculariza- comprimen el injerto contra el lecho
tejido fibroso por la exposición de las ción6*. Las incisiones serán en ángulo receptor. La inmovilización del injerto
fibras de colágeno de la dentina y recto y no biseladas, consiguiendo un es importante para su supervivencia.
permitir la unión de estas fibras con grosor uniforme. Estudios de Soeh- Se aconseja realizar presión durante
las del tejido conectivo del injerto. Sin ren, Allen, Cutright y Seibert señalan cinco minutos sobre el injerto para
embargo, en estudios controlados que un injerto de 1,5 mm de grosor desplazar la sangre por debajo de éste
donde se comparaba la misma técni- parece ser el que mayor índice de y conseguir aproximar el lecho al
ca con y sin aplicación del ácido no se supervivencia obtiene ante una raíz injerto5 (figs. 9 a 11).
observaron diferencias clínicamente denudada11* (fig. 6). El cubrimiento radicular también
significativas .
10,11*
Para minimizar las molestias duran- puede realizarse en dos fases quirúr-
C. Obtención del tejido donante: te la cicatrización de la zona donante gicas. En 1975, Bernimoulin la descri-
previamente debemos analizar algunas del paladar se realiza una férula acríli- bió de la siguiente manera: primero

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 65 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 66

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

afectada y se con mayor riesgo de necrosis del col-


cubre por un col- gajo palatino13.
gajo reposiciona- 2. Técnica de ventana con cuatro
do coronalmente. incisiones: comprende dos incisiones
Con el objetivo horizontales y paralelas al plano oclusal
de disminuir al y separadas de 1,5 a 2 mm, y dos inci-
máximo el riesgo siones verticales formando un ángulo
en la vasculariza- de 90º respecto a las anteriores. Desde
ción del injerto, la incisión horizontal más alejada del
esta técnica ha margen gingival disecaremos el tejido
sufrido modifica- conectivo con bisturí manteniendo una
ciones en el dise- inclinación de aproximadamente 135º
ño del lecho; en respecto al eje del diente. Partiendo de
Figura 12. Técnica de ventana con cuatro incisiones.
1985, Raetzke13 la incisión más cercana al margen gingi-
hizo posible la val, con un periosototomo se desinser-
se realiza un injerto gingival libre api- inserción del tejido a través de un ta el tejido donante. Posteriormente
cal a la zona con recesión para au- sobre, mientras que Allen14* lo consi- suturamos la ventana, dejando una
mentar la encía queratinizada y pasa- guió mediante la técnica del túnel. pequeña superficie que cicatrizará por
das seis semanas, se recoloca coro- En la literatura se describen diferen- segunda intención y que no supone
nalmente el injerto para conseguir el tes variantes de la técnica según el tipo morbilidad postoperatoria. Obtendre-
cubrimiento radicular8. Esta técnica de colgajo que cubrirá el tejido conec- mos de esta manera un injerto con un
ha ido perdiendo aceptación debido tivo en el lecho receptor y también ribete de epitelio (fig. 12).
a las ventajas que ofrece la técnica según la técnica de obtención del 3. Técnica de ventana con tres inci-
de Miller, que en un solo paso consi- injerto de la zona palatina donante. siones: se realiza una incisión horizontal
gue el cubrimiento radicular de for- paralela al plano oclusal y dos peque-
ma predecible (en el 89,9% de los
casos, con un cubrimiento radicular
Técnicas para la obten- ñas incisiones liberadoras perpendicu-
lares a la anterior. Desde la horizontal
completo)5. se abre una ventana para tener acceso
ción del tejido conectivo al interior de la fibromucosa palatina;

Injerto de tejido Tras la anestesia y haciendo uso de


con un bisturí se secciona todo el con-
torno del injerto que se desea obtener
la sonda periodontal valoramos el gro- y con un periostotomo se despega el
conectivo subepitelial sor del paladar. Se recomienda un tejido donante. Al suturar se consigue
grosor mínimo del paladar de 4 mm. un cierre primario de la herida palatina.
En 1985, Langer y Langer fueron El espesor mínimo para el tejido El tejido donante sólo corresponde a
los primeros autores en describir el donante está entre 1,5 mm9 y 2 mm5. tejido conectivo.
uso del injerto de tejido conectivo 1. Técnica con incisiones liberado- 4. Técnica de la L invertida: se realiza
subepitelial. Este procedimiento per- ras: consiste en dos incisiones vertica- una primera incisión horizontal perpen-
mite aumentar la cantidad de encía les y una incisión horizontal que las dicular al hueso. Desde su extremo
queratinizada, así como conseguir une. Se recomienda que la extensión anterior realizaremos una pequeña inci-
cubrimiento radicular12**. horizontal sea mayor que la vertical sión vertical perpendicular a la anterior.
El tejido conectivo donante es para evitar comprometer la vasculari- Posteriormente, separamos el colgajo
obtenido del interior de la fibromuco- zación del paladar. Se trata de una para acceder con el bisturí al interior y
sa palatina. Posteriormente es coloca- técnica sencilla que permite una bue- delimitar el tamaño del injerto. Con un
do sobre un lecho receptor en la zona na visibilidad y un acceso fácil , pero periostotomo se diseca el tejido donan-

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 66 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 67

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

Figura 13. Pasos para la obtención del injerto con técnica de dos incisiones horizontales.

te obteniendo así el tejido conectivo sin


ribete de epitelio.
5. Técnica con dos incisiones hori-
zontales: la primera incisión será hori-
zontal, aproximadamente a 2 o 3 mm
desde el margen gingival hasta hueso;
la segunda incisión la realizaremos de
1,5 a 2 mm respecto a la primera y
paralela a ella. A partir de esta incisión
se realiza la disección hasta alcanzar el
perímetro deseado. Desde la primera
incisión se despega el tejido donante. Figura 14. Técnica con una incisión horizontal.
Esta técnica permite la obtención de
un tejido conectivo con ribete epite- La comparación entre esta técnica menor morbilidad postoperatoria15
lial, dejando una pequeña zona del y la técnica con incisiones liberadoras (fig. 13).
paladar que cicatrizará por segunda no evidencia diferencias en cuanto al 6. Técnica con una incisión horizon-
intención. cubrimiento radicular, pero sí una tal: realizaremos una incisión horizontal

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 67 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 68

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

larga hasta el hueso; con una inclina- cual se coloca en la zona marginal de En la técnica original no se sutura
ción de aproximadamente 135º del la recesión. el colgajo, sino que solamente se apli-
bisturí respecto al eje del diente. Se Se fija el injerto al lecho receptor ca un apósito de cianoacrilato. Esta
realiza una disección de 1,5 mm hacia con puntos de sutura preferiblemen- técnica asegura un trauma quirúrgico
la línea media. Posteriormente se traza te reabsorbible de 5-0 o 6-0. Para mínimo, sin incisiones verticales ni
con un bisturí todo el perímetro del obtener el cubrimiento del tejido suturas y con una estética adecuada
injerto que se despegará con un donante desplazaremos el colgajo en de los tejidos postquirúrgicamente.
periostotomo. Conseguiremos un teji- sentido coronal y lo fijamos con pun- Su limitación está en la dificultad de
do sin ribete epitelial y por tanto el cie- tos de sutura suspensoria en la parte obtener suficiente tejido en zonas de
rre primario del paladar (fig. 14). coronal y con puntos simples en las recesión más extensas; por ello, esta
descargas. técnica está indicada para el trata-

Técnicas según El injerto está provisto de una


doble vascularización que proviene
miento de recesiones localizadas13
(fig.16).
del tejido conectivo del lecho y del
el tipo de colgajo que tejido conectivo del colgajo. Además ITC supraperióstico tuneli-
de una mayor vascularización del zado
cubre el injerto de tejido injerto con esta técnica buscamos un En 1994, Allen modificó la técnica
mejor resultado estético, y al realizar de Raetzke para tratar de corregir algu-
conectivo (ITC) un abordaje palatino menos traumáti-
co conseguimos minimizar las moles-
nas de sus limitaciones y hacerla exten-
sible a múltiples zonas con recesión. La
tias postoperatorias12**. técnica consiste en incisiones intrasul-
ITC con colgajo parcial La técnica original de Langer y Lan- culares a bisel interno, mediante una
reposicionado en sentido ger no preconiza el cubrimiento total cureta afilada u otros instrumentos
coronal del tejido conectivo con el colgajo; en modificados por el autor. Se diseca un
Descrita por Langer y Langer en cambio, en 1986 Nelson describió la colgajo de espesor parcial que creará
1985, se realiza para el tratamiento de técnica cubriendo totalmente el teji- una bolsa supraperióstica; ésta se
recesiones localizadas y generalizadas. do conectivo para asegurar la viabili- extiende en sentido apical más allá de
Con ella se busca aumentar la predic- dad del injerto12**,16 (fig.15). la línea mucogingival, y en sentido late-
tibilidad en el cubrimiento radicular ral un mínimo entre 3 a 5 mm respec-
de zonas amplias y profundas del ITC en sobre supraperiós- to a las recesiones extremas. No se
maxilar. Se hace una primera incisión tico deben despegar los vértices de las
horizontal a nivel de la línea ameloce- Descrita por Raetzke en 1985, para papilas. El autor señala que en casos de
mentaria en el espacio interpapilar, y el tratamiento de recesiones aisladas periodontos muy finos y friables con
con una incisión intrasulcular conec- con el fin de mejorar la nutrición y el riesgo de necrosis, el colgajo disecado
tamos las anteriores. Las verticales soporte del injerto. Tras la preparación puede ser de espesor total.
liberadoras parten de las horizontales mecánica de la superficie radicular, El ITC debe ser 1 o 2 mm más cor-
y van biseladas hacia el centro del col- reflejamos un colgajo de espesor par- to que la longitud del lecho receptor
gajo sobrepasando la línea mucogin- cial partiendo desde el margen de la y de un grosor mínimo de 1,5 mm9,14*.
gival. De esta manera levantaremos recesión, y creamos un lecho receptor Mediante un punto en colchonero en
un colgajo de espesor parcial. tres veces más ancho que la superficie el tejido donante, éste es introducido
Se acondiciona mecánicamente las radicular a cubrir; de esta manera a través de las papilas y de los tejidos
raíces a cubrir con raspado y alisado y aseguramos una vascularización peri- interproximales a manera de túnel.
sin la aplicación de acondicionadores férica adecuada. Idealmente, se in- Cuando el injerto alcanza el extremo
radiculares. El tejido conectivo se troucen dos tercios del ITC en el inte- opuesto se fija con un punto colcho-
obtiene con un ribete de epitelio, el rior del bolsillo. nero. Se realiza otro punto colchone-

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 68 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 69

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

A B

C D
Figura 15.
Secuencia de ITC
con colgajo par- metan la estética o dificulten la
cial colocado en higiene oral, y casos de hipersensibi-
sentido coronal. lidad.
(5 fotos). A. Lí- Como contraindicaciones se des-
nea de sonrisa. B.
criben el tabaco y los factores que
Recesiones gene-
ralizadas. C. Re- comprometan la vascularización y
cesiones en cicatrización de los tejidos, las bolsas
#13,14,15. D. ITC periodontales o defectos óseos que
E suturado. E. Re- requieran elevar un colgajo para su
sultado al mes.
acceso, y las recesiones clase III o IV de
Miller. En casos de inserciones abe-
ro en el extremo opuesto y los espa- clase I y II de Miller, insuficiente can- rrantes del frenillo, esta técnica no
cios interproximales se suturan con tidad o calidad de tejido para realizar nos permite disecarlo, ya que las inci-
puntos simples. un colgajo desplazado lateralmente, siones comprometerían el aporte vas-
El autor señala como indicaciones zonas de recesión localizadas o múl- cular del injerto. La frenectomía debe
de esta técnica: zonas con mínima tiples, grietas gingivales o márgenes realizarse de 4 a 6 semanas antes que
profundidad de sondaje, recesiones gingivales irregulares que compro- el injerto14*.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 69 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 70

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

abarcando la máxima cantidad de teji-


do interproximal pero sin dañar el
margen gingival de los dientes adya-
centes. En el margen gingival de la
recesión se traza una incisión a bisel
interno para eliminar el epitelio inter-
no del surco. Partiendo de las incisio-
nes horizontales se realizarán dos inci-
siones liberadoras ligeramente diver-
gentes que se extienden más allá de
la línea mucogingival y desde su ex-
Figura 16. ITC en sobre supraperióstico sin descargas. tremo apical dos incisiones oblicuas
hacia el centro del colgajo. La disec-
Las ventajas de este procedimiento puntos interrumpidos en las papilas. El ción del colgajo puede ser a espesor
serían el mínimo traumatismo del colgajo es desplazado lateralmente total o parcial. Se coloca y fija el tejido
lecho, el aumento de la nutrición que cubriendo el tejido dador, se fija la par- conectivo mediante puntos colchone-
proviene de las papilas y de las zonas te más coronal mediante sutura sus- ros de manera que su borde coronal
laterales, la integridad de las papilas y pensoria y se aplican puntos simples en se encuentre a nivel de la línea amelo-
la consecuente mejora de la estética las zonas laterales. cementaria. Los dos pedículos del col-
final. El diseño del túnel permite sutu- gajo se suturan mediante puntos sim-
rar fácilmente asegurando una correcta ITC asociado a colgajo de ples y sutura reabsorbible. El colgajo
fijación del injerto al lecho (fig.17). doble papila se recoloca coronalmente cubriendo
En ciertos casos, la encía y la papi- completamente el injerto.
ITC asociado a colgajo de la adyacente a la recesión son adecua-
espesor parcial desplaza-
do en sentido lateral
das, permitiendo desplazar las papilas
de ambos lados para cubrir el defec-
Injerto dérmico acelular.
Recomendado sólo en casos donde to. Cohen y Ross21 encontraron venta-
exista suficiente tejido queratinizado jas de este colgajo frente al desplaza- Alloderm®
adyacente a la recesión. En 1956 Gru- do lateralmente.
pe y Warren18 describieron el colgajo Estará indicado en zonas sin pérdi- Los injertos de tejido blando, en
de espesor total con desplazamiento da de soporte interproximal. especial los de tejido conectivo, per-
lateral; posteriormente, se han pro- Harris22* empleó un injerto de teji- miten excelentes resultados estéticos
puesto modificaciones de esta técnica. do conectivo sobre la zona de la rece- y de predictibilidad, pero su principal
En 1964, Staffilleno19 recomendó que sión y lo cubrió con un colgajo de inconveniente es la limitación en la
el colgajo fuera de espesor parcial. Más doble papila. Obtuvo un cubrimiento cantidad de tejido donante, especial-
recientemente, Zucchelli20 y cols en completo en un 80% de los casos y mente en los casos en que es necesa-
2004 han diseñado un colgajo despla- una media de cubrimiento de la rece- rio el cubrimiento de múltiples rece-
zado lateral y coronalmente. Se reali- sión del 97,4%. siones.
zan seis incisiones: dos horizontales, Se coloca un ITC sobre un lecho Con el uso del injerto dérmico ace-
una en la zona donante y otra en la óseo o perióstico, y se cubre con un lular (Alloderm®) se eliminan la nece-
zona del colgajo desplazado, tres verti- colgajo bipediculado. Se practican dos sidad de una zona donante, limitacio-
cales y una oblicua. Se diseca un colga- incisiones horizontales a cada lado de nes en la cantidad de tejido, posibles
jo de espesor parcial. El ITC se coloca la recesión a tratar, en la base de complicaciones de una segunda heri-
sobre la superficie radicular a tratar y ambas papilas y un milímetro por da quirúrgica y la morbilidad post
se fija mediante sutura reabsorbible y encima de la línea amelocementaria, operatoria que supone al paciente.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 70 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 71

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

Este tipo de injertos lleva varios años


de uso en el tratamiento de pacientes
con quemaduras corporales y en dife-
rentes reconstrucciones de cirugía plás-
tica. A partir de 1994 se ha introducido
su uso en el campo de la cirugía muco-
gingival y más recientemente en el Figura 17. ITC
campo de la regeneración ósea guiada supraperióstico
(GBR) a modo de membrana. tunelizado.
El tejido humano obtenido bajo
estricto control y seguimiento de los
donantes es químicamente tratado do que en 10 años de uso y más de en el cubrimiento radicular ya que las
con una solución buffer salina hasta 500.000 injertos no se han reportado técnicas son diversas, y no son objeti-
eliminar la epidermis y el componen- casos de transmisión viral. vo de este artículo.
te celular de la dermis, preservando El uso de estos injertos ha sido Las técnicas de cubrimiento radicu-
sólo el tejido conectivo que actuará recomendado en diversas técnicas lar en el caso del injerto dérmico ace-
como matriz dérmica bioactiva, que entre las que encontramos: aumento lular son semejantes a las ya comenta-
será completamente revascularizada del grosor de la encía queratinizada das anteriormente. Resumiremos los
y repoblada por las células del recep- alrededor de dientes e implantes, pasos de la siguiente manera:
tor. cubrimiento radicular en recesiones El primer paso consiste en la rehidra-
Al eliminar los componentes celu- individuales o múltiples, preservación tación del injerto con dos baños conse-
lares (antígenos) se elimina toda y/o aumento del grosor gingival en cutivos cada uno durante 10 minutos
fuente de transmisión y reacción áreas desdentadas o eliminación de en solución salina estéril.
inmunológica. Además los diferentes pigmentaciones melanóticas o tatua- Se preparará el área receptora
procesos de control a los que es jes por metales. reflejando un colgajo de espesor par-
sometido el material han demostra- A continuación señalamos su uso cial o total.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 71 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 72

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

El injerto será fijado mediante pun-


tos de sutura reabsorbible y cubierto
posteriormente por el colgajo, bus-
cando preferiblemente que su cubri-
miento sea total.
Figura 18. El uso de cementos quirúrgicos pue-
Secuencia de de ser aplicado para la protección del
cubrimiento radi-
injerto. Actualmente existe un número
cular con tejido
dérmico acelular creciente de estudios que demuestran
y resultado a los que los resultados obtenidos son com-
dos años. parables a los reportados en injertos de
tejido blando22*,23 (fig. 18).

En el caso de este último, debe-


mos asegurarnos de realizar pequeñas
cionamos el injerto en el área recep-
tora. Se recomienda colocar la super-
Conclusiones
decorticaciones en la superficie ósea ficie que corresponde a la membrana
que nos garanticen la revasculariza- basal hacia el colgajo y la cara del teji- Podemos señalar que las diversas
ción del injerto. Este colgajo puede do conectivo hacia el lecho receptor; técnicas de cubrimiento de las rece-
hacerse mediante incisiones liberado- sin embargo, la literatura no muestra siones radiculares son tratamientos
ras o en sobre. Posteriormente, posi- diferencias en este punto. predecibles y con resultados estéticos

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 72 –
061a73_recoe 20/6/06 12:58 Página 73

Vicario-Juan M, Pascual-La Rocca A, Vives-Bonet MT, Santos-Alemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular

aceptables. Sin embargo creemos cas de la zona afectada y las condicio- técnica más adecuada a cada caso y
importante realizar un buen diagnós- nes generales de cada paciente. De asegurar el éxito del tratamiento y el
tico preoperatorio de las característi- esta manera podremos seleccionar la confort de los pacientes.

Bibliografía recomendada
Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados del
siguiente modo: *de interés **de especial interés.

1. Guinard EA, Caffesse RG. Localized gingival 9. Hoolbrook T, Oschenbein C. Complete covera- From the Palate. Int J Periodontol Rest Dent.
recessions: I Etiology and prevalence. J Wes- ge of the denuded root surface with a one- 1997;17:260-71.
tern S Periodontol. 1977;25:3-9. statge gingival graft. Int J Periodont Rest 16. Nelson S. The Subpedicle Connective Tis-
2**. Miller PD. A classification of marginal tissue Dent. 1983;3:9-27. sue Graft A Bilaminar Reconstructive
recession. Int J Periodont Rest Dent.1985;2:9- 10. Caffesse R, De la Rosa M, Garza M, Munne- Procedure for the Coverage of Denuded
13. Travers A, Mondragon J, Weltman R. Citric Root Surfaces. J Periodontal. 1987;58:95-
Artículo clásico y de lectura obligada donde se Acid Demineralization and Subepithelial 102.
describe la clasificación de las recesiones del Connective Tissue Grafts. J Periodontol. 17. Harris RJ. The connective tissue with partial
tejido blando marginal más frecuentemente uti- 2000;71:568-72. thickness double pedicle graft. The results of
lizada en periodoncia. Ha sido utilizada como 11*. Haeri A, Serio F. Mucogingival surgical pro- 100 consecutively treated defects. J Periodon-
clasificación de referencia para la predictibili- cedures: A review of the literature. Quintes- tol. 1994;65:448-56.
dad del éxito del cubrimiento radicular. sence Int. 1999;30:475-83. 18. Grupe HE, Warren RF. Repair of gingival
3*. Gray J. When Not to Perform Root Coverage Artículo de lectura necesaria por la exhaustiva defects by sliding flap operation. J Periodon-
Procedures. J Periodontol. 2000;71:1048-9. revisión llevada a cabo sobre las diferentes téc- tol. 1956;27:92-5.
Artículo de lectura necesaria por las exhausti- nicas de cirugía mucogingival. Describe los 19. Staffileno H. Management of gingival reces-
vas recomendaciones sobre los factores a con- objetivos, indicaciones y factores para el éxito sion and root exposure problems with perio-
siderar al estudiar un caso candidato a cubri- de estas técnicas quirúrgicas. Ayuda al clínico a dontal disease. Dent Clin North Am. 1964;
miento radicular. Expone las indicaciones y seleccionar un procedimiento adecuado para 3:111-20.
posibles contraindicaciones de esta técnica qui- cada paciente y obtener unos resultados más 20. Zucchelli G, Cesari C, Amore C, Montebugno-
rúrgica. predecibles. li De Sanctis M. Laterally Moved, Coronally
4. Guimaraes A, Carleto D, Wilson A, Sallum E, 12**. Langer B, Langer L. Subepithelial connec- Advanced Flap : A modified Surgical Appro-
Casati M, Nociti F. Smoking may affect root tive tissue graft technique for root coverage. ach for Isolated Recession-Type Defects. J
coverage outcome: a prospective clinical study J Periodontol. 1985; 56:715-20. Periodontol. 2004;75:1734-41.
in humans. J Periodontol. 2004;75:586-91. Artículo de gran interés donde el autor describe 21. Cohen DW, Ross SE. The double papilla
5. Miller PD. Root coverage using free soft tissue paso a paso la técnica del injerto de tejido con- repositioned flap in periodontal therapy. J
autografts following acid application. I. Tec- nectivo subepitelial. Se exponen las ventajas de Periodontol. 1968;39:65-70.
nique. Int J Periodont Rest Dent.1982;2:65-70. este procedimiento para el cubrimiento radicu- 22*. Harris, RJ. A comparative study of root
6*. Sullivan H, Atkins J. Free Autogenous Gingi- lar de recesiones únicas o múltiples. coverage obtained with an acellular dermal
val Grafts. I. Principles of Successful Grafting. 13. Raetzke PB. Covering localizated areas of matrix versus a connective tissue graft:
Periodontics. 1968;6:121-9. root exposure employing the envelope tech- results of 107 recession defects in 50 conse-
Artículo clásico de lectura obligatoria por ser la nique. J Periodontol. 1985;56:397-402. cutively treated patients. Int J Periodontics
primera descripción de la técnica del injerto 14*. Allen A. Use of the Supraperiosteal Envelo- Restorative Dent. 2000;20:51-9.
gingival libre. Detalla la preparación del lecho pe in Soft Tissue Grafting for Root Covera- El autor compara dos técnicas de cirugía muco-
receptor, preparación de la zona dadora, inmo- ge. I. Rationale and Technique. Int J Perio- gingival para el cubrimiento radicular. Se pre-
vilización del injerto, cuidados postoperatorios dontol Rest Dent. 1994; 14:217-27. sentan los resultados de ambos procedimientos
y posibles complicaciones y limitaciones. El autor describe una técnica quirúrgica para el en relación al cubrimiento radicular obtenido
7. Oliver R., Löe H, Karring T. Microscopic eva- cubrimiento radicular de múltiples recesiones y la cantidad de encía queratinizada ganada. No
luation of the healing and revascularization mediante la preparación de un lecho receptor se obtuvieron resultados clínicos significativos
of the gingival grafts. J Clin Periodont Res. en túnel. Mediante ilustraciones detalla los entre ambas técnicas para la obtención de
1968;3:84-95. pasos de la técnica quirúrgica y analiza las indi- cubrimiento radicular.
8. Bernimoulin JP, Lüscher B, Mühleman HR. caciones y contraindicaciones de este procedi- 23. Santos, A. Goumenos G, Pascual A. Manage-
Coronally repositioned periodontal flap. Cli- miento quirúrgico. ment of Gingival Recession by the Use of an
nical evaluation after one year. J Clin Perio- 15. Harris RJ. A Comparision of two Techniques Acellular Dermal Graft Material: A 12-Case
dontol. 1975;2:1-13. for Obtaining a Conective Tissue Graft Series. J Periodontol. 2005;76:1982-90.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº1, 61-73

– 73 –

También podría gustarte