Está en la página 1de 33

CIRUGIA BUCAL

PREPROTESICA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS


C.D.E.P. MARIA FERNANDA YAÑEZ ACOSTA
TONANZIN RAMOS CAMACHO
NAYELI ANGULO VILLALOBOS


dx

 Incluye H.C. completa.
 Exámenes de laboratorio.
 Rx.
 Modelos de estudio ( de ser necesario).
 Fotografías intrra y extraorales
 Interconsultas medicas.
 Elaboración de un Dx y plan de Tx.
Rx.

opciones


CIRUGÍA PREPROTESICA

 La cirugía preprotésica es el área de la cirugía bucal
que engloba todas aquellas técnicas o
procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar a
los tejidos duros y blandos, (hueso y encía) para la
colocación adecuada y duradera de prótesis dental.

 La sustitución protésica de piezas dentales perdida o
ausentes congénitamente implica con frecuencia la
preparación quirúrgica de los tejidos orales restantes
 para sustentar lo mejor posible esa sustitución
protésica.
OBJETIVOS

• Eliminar la enfermedad tanto del reborde
alveolar como de los tejidos blandos
• Crear tejidos de soporte adecuado, nos
interesa no sólo la cantidad sino la calidad de
tejido óseo
• Mantener y mejorar la función
• Conservar y promover la estética
• Procurar la estabilidad y adaptabilidad
psicológica
Condiciones para crear tejidos de soporte
adecuado:

• Relación de dientes remanentes.


• Calidad y cantidad de hueso y fibromucosa.
• Localización de las inserciones musculares.
• Profundidad de los rebordes.
• Maxilares: Maxilar superior (forma de la arcada, simetría,
tuberosidad, protuberancia, exóstosis y paladar).
• Maxilar inferior (forma de la arcada, apófisis, líneas oblicuas,
agujero mentoniano, inserciones de los frenillos).

 Clasificación:
• Sustracción: tejidos blandos y tejidos duros.
• Adición: tejidos duros.
TEJIDOS DUROS.

 1.- Alveoloplastias
 2.- Reducción de rebordes agudos.
 3.- Reducción de escalones linguales y/o de línea oblicua
externa.
 4.- Reducción de la tuberosidad.
 5.- Torus y exostosis.
REDUCCION DE REBORDES AGUDOS


 Los rebordes desdentados agudos, son
causa común de molestias en las prótesis.
 El reborde generalmente esta desdibujado
por tejido movible redundante que recubre
la cresta. Una palpación fuerte con el dedo
o una placa radiográfica infraexpuesta, o
ambas, van a revelar las excrecencias
agudas.

 La atrofia alveolar intensa del reborde
inferior y en ocasiones del superior produce
crestas alveolares residuales agudas.
Técnica

 incisión a través del periostio por vestibular de la
cresta del reborde móvil y levantando mínimamente
el mucoperiostio para preservar el vestíbulo.

 El recorte óseo se lleva acabo
con gubias, limas o fresas para
cirugía, y comprende solo las
espículas agudas y el hueso en
filo de cuchillo.

Es necesario recortar
solo 1 o 2 mm, dado
que la reabsorción
durante la cicatrización
es responsable de una
perdida mayor del
tejido blando.

Reducción de la línea milohioidea

 La atrofia alveolar pronunciada a veces acentúa la
línea milohioidea, la cual es palpada en la superficie
lingual de la mandíbula en la zona de 2 y 3 molar
está se reduce una vez que el reborde se halle al
mismo nivel o al nivel más alto del proceso alveolar.
técnica

 La incisión se hace en la encía residu
de la cresta del proceso alveolar
desde la zona de premolares a la zon
del 3 molar se levanta el colgajo
mucoperiostico exponiendo la línea
milohioidea y el músculo,
 se despliega cuidadosamente y se separa de su
inserción, después el reborde óseo se reduce con gubias
o limas para hueso, se usan suturas individuales


Retenciones inferiores vestibulares

 Es la reabsorción del
proceso alveolar
inferior, que produce
una retención o
espacio muerto
vestibular, debido a
que hay mayor
reabsorción en la
zona apical que en la
cresta alveolar.
técnica

 1.- excisión del hueso desbordante en la cresta
alveolar
 2.- relleno y remodelado de la zona retentiva con
injerto óseo.

 Se realiza una incisión en la
cresta de los procesos
alveolares posteriores
realizando el colgajo
vestibular, exponiendo el
borde óseo.
 con pinza gubia, se recorta el
hueso que sobresale, se alisa el
borde con lima para hueso y se
sutura con puntos separados .

Técnica de tunel

Desplazamiento qx del nervio mentoniano


 En pacientes con gran atrofia del proceso alveolar
inferior, el agujero mentoniano puede hallarse en la
cresta del reborde residual o cerca de ella.

 El dolor puede comenzar durante la carga funcional
de la dentadura durante la masticación.
 Se lo puede desencadenar por presión digital sobre el
agujero mentoniano.
Tecnica qx.

 El procedimiento quirúrguico se realiza bajo
anestesia local en el consultorio dental.
 Se hace una incisión larga sobre la cresta del reborde
residual.
 Por palpación se comprobó que el agujero
mentoniano se halla sobre la cresta del reborde, se
curvará la incisión hacia lingual para evitarlo.
 Se realiza el colgajo mucoperiostico para exponer el
agujero mentoniano y el paquete vasculonervioso, al
que hay que separar con delicadeza.



 En el hueso que esta por debajo del agujero
mentoniano se hace un surco vertical con una fresa
dental, se acomoda con todo cuidado el paquete
vasculonervioso en el nuevo agujero.

 Se vuelve a su lugar el colgajo de tejido blando y se
sutura.
 La parestesia temporaria del labio inferior dura
varias semanas y gradualmente se recupera la
sensación total.
BIBLIOGRAFIA

 ATLAS DE CIRUGÍA ORAL, SAILER.
 CIRUGÍA ORAL E IMPLANTOLOGÍA, RASPALL.
 CIRUGÍA ORAL, CHIAPASCO
 TRATADO DE CIRUGÍA BUCAL GAY ESCODA I

También podría gustarte