Está en la página 1de 34

Escuela Secundaria N° 13

Practicante: Grau, Karina.


Curso: 2° año ESB
Materia: Físico Química.
Carga horaria: 2 módulos
Año: 2017
Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Núcleo de contenidos: soluciones

Diagnóstico del grupo:

El curso de 2º año cuenta con 30 alumnos, siendo mayoría mujeres, la


asistencia del grupo es muy inconstante y los mismos se encuentran en un aula
relativamente chica, contando con poco espacio físico.
Como fortaleza del grupo, puedo decir, que no presenta fragmentación
y no hay problemas a la hora de armar grupos de trabajo creando.
Es un curso bastante inquieto y bullicioso, son escasos los chicos que
presentan una buena predisposición a la hora de llevar a cabo las actividades
propuestas y de realizar trabajos prácticos en el aula. No muestran
responsabilidad a la hora de traer materiales específicos pedidos por el docente.
Hay aproximadamente 10 alumnas que son un poco contestadoras y no
participan a la hora de realizar actividades y no muestran responsabilidad.
Fundamentación de la propuesta:

Para 2° año se presenta un conjunto de contenidos disciplinares que posibilitan la


comprensión de los fenómenos físicos y químicos, en forma progresiva, y en los
cuales se incorpora, simultáneamente, la reflexión sobre la ciencia, su
metodología, sus alcances y las repercusiones para la vida social. Estos
contenidos son presentados acorde a la interpretación de las teorías actuales, a
partir de la construcción y el uso de los modelos de ciencia escolar.
Expectativas de logro:

 Establezcan la diferencia de sustancia y solución;


 Establezcan la diferencia de los conceptos soluto y solvente
 Establezcan relaciones de pertenencia entre los datos experimentales y los
modelos teóricos;
 Establezcan una aproximación en el concepto de concentraciones y al
cálculo de las mismas,
 Establezcan el concepto de solubilidad y la relación de la misma con
factores influyentes;
 Establezcan las diferencias de distintas mezclas.
 Plantear hipótesis ante la observación de un fenómeno físico-químico.

Recursos: imágenes, pizarrón, textos fotocopiados, laboratorio.

Plan de evaluación:

 Criterios de evaluación: Se tendrá en cuenta la participación en clase, su


accionar para con el docente y sus compañeros, la predisposición a la hora
de realizar las actividades, y la entrega de los trabajos prácticos.
 Instrumentos de evaluación: Se utilizará planillas de seguimiento clase por
clase, trabajos de laboratorio, cuestionarios escritos y orales.

Bibliografía:

Docente:

 Física y química 2: Materia: modelo corpuscular, cambios y carácter


eléctrico. Magnetismo. Fuerzas y campos. Ana María Deprati (et al.). 1 ed.
– Buenos Aires. Saberes claves. Santillana 2012.
 .Química 4. Aída Rolando; Mario René Jellinek. A-Z editora. Buenos Aires.
1995.

Alumnos:

 Ciencia Naturales: ediciones Sm, 2014. Primera edición.


 Naturaleza en red, EGB 3° Ciclo, Az editoria, 2000.
 Física y química 2: Naturaleza corpuscular y carácter eléctrico de la
materia. Magnetismo. Fuerzas. Alejandro Ferrari (et al.). 1 ed. – Buenos
Aires. Nuevamente. Santillana 2008.
Clase 1:
Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Carga horaria: 2 módulos

Conceptos previos:

 Concepto de Materia, estados de agregación, propiedades de la materia.

Contenido:

 Sistemas materiales.

Objetivos: se busca que los alumnos logren:

 Diferenciar el concepto de mezcla y sustancia.


 Diferenciar los sistemas materiales.
 Poder aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas.

Secuencia didáctica
Actividad de inicio:

El docente inicia la clase con un rastreo de saberes previos, por medio de


preguntas orales, y realizando anotaciones en el pizarrón.

Orientando a los alumnos a las respuestas correctas.

 ¿qué es la materia?
 ¿Cómo está compuesta?
 ¿Cuáles son las propiedades extensivas?
 ¿ Es lo mismo un 1kg de hierro que un 1kg de pluma?
 Si están tapados y no los puedo ver, cómo se me dan cuenta donde está el
hierro y donde está la pluma.
 ¿Cómo se clasifican los materiales?

Actividad de desarrollo:

El docente explica y dejara anotado en el pizarrón los conceptos relevantes.

La materia es todo lo que ocupa un espacio y posee masa, forma, peso y


volumen por lo tanto es observable y medible. Hace referencia también al
material, sustancia o producto del que está hecha una cosa.
Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo.

Masa: la cantidad de materia que tiene un cuerpo

La materia está compuesta por átomos o moléculas, con la propiedad de estar en


estado sólido, líquido o gaseoso. Son ejemplos de materia las piedras, la madera,
los huesos, el plástico, el vidrio, el aire y el agua.

La materia es lo que forman las cosas que tocamos y vemos. La enorme variedad
de objetos y seres que nos rodean están constituidos por materia. Las distintas
clases de materia se denominan, generalmente, materiales. A pesar de la
diversidad de los materiales que constituyen los cuerpos, todos tienen
características en común.
Tiene volumen porque ocupa un lugar en el espacio.

Tiene masa, que es la cantidad de materia que posee un objeto y que se puede
medir con una balanza. La materia, a diferencia de los objetos o cuerpos, no está
limitada por la forma ni por el tamaño.

La materia se encuentra en tres estados diferentes de agregación: sólido (hierro,


madera), líquido (agua de mar) y gaseoso (aire atmosférico). En estos tres
estados de agregación se observan las siguientes características:
1) La materia está formada por pequeñas partículas.
2) Esas partículas están en constante movimiento (en los gases más que en los
líquidos y sólidos).
3) Hay fuerzas de atracción entre las partículas que forman la materia (en los
sólidos más que en líquidos y gases).
Esas partículas, que son pequeñísimas y que forman parte de la materia se
denominan átomos.

La química estudia los cambios y trasformaciones de la materia, mediante los


SISTEMAS MATERIALES.

Un objeto es aislado para poder analizar sus propiedades y características.


Cuando aislamos entonces un material, o un objeto, o un conjunto de materiales o
cuerpos, en realidad hemos elaborado un SISTEMA MATERIAL.

Ejemplo de sistemas materiales:

 Jugo con hielo


 Café
 Vino
 Milanesa
 Clavo de hierro
Los sistemas materiales se clasifican en sustancias y mezclas.

Las mezclas y a su vez se clasifican en: HOMOGÉNEAS O SOLUCIONES y


HETEROGÉNEAS.

SISTEMAS MATERIALES

pueden ser

SUSTANCIAS MEZCLAS
se diferencian

se clasifican en

SIMPLES COMPUESTA HOMOGENEAS HETEROGENEAS

METODOS DE MÉTODOS DE
FRACCIONAMIENTO SEPARACION

Se reparte una fotocopia a los alumnos (ANEXO 1), con una guía de preguntas
para que les quede registro en las carpetas de lo hablado.

1. ¿Cómo podemos definir materia?


2. ¿Por qué la materia es cuantificable (medible)?
3. ¿A que llamamos sistema material?
4. ¿Cómo se clasifican los sistemas materiales?
5. ¿Cómo se clasifican las mezclas?

Se les da unos minutos para su realización y se corrige en forma oral.

Actividad de cierre:

El docente copia actividad en el pizarrón, para comprobar si el conceptos de


clasificación de sistema materiales fueron diferenciados por los alumnos.

Actividad 1:
Dado los siguientes sistemas materiales clasificar cuáles son homogéneos y
cuáles heterogéneos.

a) Aire puro (homogéneo)


b) Agua potable (homogéneo)
c) Leche(heterogéneo)
d) Carbón y kerosene (heterogéneo)
e) Agua y aceite(heterogéneo)
f) Azúcar, agua y carbón(heterogéneo)
g) Agua hielo y sal de mesa(heterogéneo)
h) Agua y alcohol. (homogéneo)

Clase 2

Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Carga horaria: 2 módulos

Conceptos previos:

 concepto de sistema heterogéneo y homogéneo: fase y componente.

Contenido:

 soluciones: soluto y solvente

Objetivos:

 soluciones y sustancias puras.


 Soluciones: soluto y solvente. Tipos de soluciones.

Secuencia didáctica

Actividad de inicio:

El docente realiza un breve repaso de la clase anterior, con preguntas orales de


situaciones cotidianas como:

 Cuando preparo una ensalada de lechuga tomate y huevo, para comer,


¿qué sistema tengo?
 Cuando me dispongo a cebar mate, ¿qué sistema estoy preparando?
 ¿Cuándo preparo jugo, que sistema preparé?
Luego el docente empieza a hablar de:

Otra forma de diferenciar un sistema homogéneo y heterogéneo, es por medio de


las fases del sistema.

Se reparte una fotocopia (anexo 2) ,se lee en forma grupal. Luego se realizan
unas preguntas orales.

 ¿Qué es una fase?


 ¿Qué es un componente?

El docente escribe las definiciones en el pizarrón:

FASE

Son cada una de las porciones homogéneas que forman un sistema.

Son las diferentes “capas” que se pueden percibir en un sistema una fase
puede estar constituida por uno o varios componentes.

COMPONENTE

Son las diferentes sustancias que forman una fase o un sistema material.

Se les pide a los alumnos que formen grupos de 4 o 5, y con los materiales
traídos realicen la siguiente actividad.

1. Formen un sistema material de 2 fases y 3 componentes


2. Formen un sistema material de 3 fases y 3 componentes
3. Formen un sistema material de 1 fase y 2 componentes
4. Formen un sistema material de 1 fase con 1 componente solido y 1 líquido.
5. Formen un sistema material de 2 fases y 2 componentes líquidos
6. Formen un sistema material de 2 fases y 2 componentes líquidos y 1 sólido

Luego se realiza la puesta en común para su corrección, donde los alumnos


explican como hicieron las mezclas y justificarlas.

Actividad de desarrollo:

El docente comienza hablar de las mezclas homogéneas o soluciones. Dicta la


definición de mezclas homogéneas y copia en el pizarrón un cuadro de
clasificación de mezclas homogéneas.

Las mezclas homogéneas o soluciones, están formadas por una sola fase
pero pueden tener uno o varios componentes.
Las mezclas homogéneas se pueden clasificar según la cantidad de
componentes que la forman en:

SISTEMAS
HOMOGENEOS

Pueden diferenciarse

SUSTANCIAS SOLUCIONES
PURA PURAS
formadas por

formadas por

UNA SOLA FASE Y DOS O


UNA SOLA FASE. SIMPLES MÁS COMPONENTES
UN SOLOCOMPUESTO Y
LAS COMPUESTAS DOS O
MÁS COMPUESTOS.

El docente escribe en el pizarrón la siguiente actividad:

 Clasificar los siguientes sistemas como soluciones o sustancias puras.

Solución Sustancia Pura

Agua

Hierro
Talco
Carbono
Agua de mar
Aluminio
Vidrio
Plástico
Oxígeno
Bronce

Para su corrección se realiza una puesta en común.

El docente empieza hablar de :


Las mezclas homogéneas se las conoce también como soluciones. Al ser
mezcladas contienen al menos dos componentes. Al componente que se
encuentra en mayor proporción se lo denomina solvente y al que se
encuentra en menor proporción soluto.

Dibuja en el pizarrón el cuadro anterior. Escribe los siguientes ejemplos para


analizar con los alumnos en forma oral.

 Vino: varios componentes, jugo de fruta, agua, alcohol, etc.


 Sal de mesa: 1 componente, sal.
 Café azucarado: 3 componentes, café, azúcar, agua.
 Jugo de mesa: 2 componen, jugo concentrado y agua.
 Glucosa: 1 componente, glucosa.
 Barra de azufre: 1 componente.
 Vinagre: 2 componente. (ácido acético y agua)
 Perfumes: 2 componentes, alcohol y esencia.

El docente sigue con el tema de soluciones pero abocado al solvente para explicar los tipos de
soluciones.
Se sabe que toda la materia se presenta fundamentalmente en 3 estados físicos o
de agregación

Las soluciones adquieren el estado de agregación del componente en mayor


proporción, el solvente. Pueden ser entonces solidas, liquidas o gaseosas.
a. Soluciones sólidas. Sólido en sólido, este caso en particular, donde el
soluto y solvente están en estado sólido. Se las llama aleaciones, como el latón
(cobre con zinc), bronce (cobre con estaño), acero (carbono con hierro), etc.

b. Soluciones acuosas: se llaman así a las soluciones en las que el agua es


uno de sus componentes. Como el agua forma gran diversidad de soluciones se la
conoce como SOLVENTE UNIVERSAL. Estas pueden ser:
- Sólido en líquido: sal disuelta en agua; azúcar disuelta en agua, etc.
- Líquido en líquido: alcohol disuelto en agua, etc.
- Gas en líquido: oxígeno en agua, el gas carbónico en los refrescos, etc.

c. Soluciones gaseosas. La mezcla de un gas con otro gas siempre es


homogénea. Como el aire, que es una solución formada por
varios gases (solutos), tales como el dióxido de carbono, oxígeno y argón, los
cuales están disueltos en otro gas llamado nitrógeno (solvente). Otros ejemplos
son la niebla y el humo.

Así, las soluciones pueden ser sólidas, liquidas y gaseosas, y estar formadas por
gases (soluto) en gases (solvente), gases en líquidos, sólidos en líquidos, líquidos
en líquidos y sólidos en sólidos. Esto es que, el soluto puede ser un gas, un líquido
o un sólido, e igual el solvente.

Se anotará en el pizarrón los datos relevantes de la explicación y se les entregará


una fotocopia (anexo3) para que les quede registro de lo hablado. Finalizada la
misma se escribirá el siguiente cuadro, para que quede todo asentado en las
carpetas de los alumnos.

Actividad de cierre
Se escribe en el pizarrón una actividad para que los alumnos apliquen lo visto
anteriormente.
 Indicar los tipos de soluciones, soluto y solvente de:
a) Agua azucarada: solución sólido en líquido, soluto azúcar, solvente agua
b) Aire: solución gas en gas, solvente nitrógeno, soluto gases como el
oxígeno y otros gases nobles
c) Alcohol: solución líquido en líquido, soluto alcohol, solvente agua
d) Lavandina: solución líquida, soluto hipoclorito de sodio, solvente agua
e) Latón: solución sólida o aleación, soluto zinc, solvente cobre
f) Soda: solución gas en líquido, solvente agua, soluto gas
g) Broce: solución solido en sólido, solvente cobre, soluto estaño
h) Café con leche: solución liquido en líquido, soluto leche, solvente café

Esta actividad se realiza en conjunto y con la participación de los alumnos en el


pizarrón.

Clase 3

Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Núcleo de contenidos: Soluciones

Carga horaria: 2 módulos

Conceptos previos: soluciones: soluto, solvente. Tipos de soluciones

Contenido: concentraciones. Porcentaje m/m; m/v; v/v.

Objetivos: se busca que los alumnos logren:

 Reconocer la concentración de diversas soluciones expresadas mediantes


criterios físicos sencillos.

Secuencia didáctica

Actividad de inicio:

El docente realiza un breve repaso sobre la clase anterior, mediante la explicación


de aspectos cotidianos y la colaboración de los alumnos. Por medio de preguntas
y respuestas se podrá armar:

Cuando endulzamos el té, parece que el azúcar “desaparece” dentro del líquido
pero cuando lo probamos podemos sentir el sabor dulce del azúcar. Lo que ocurrió
es el azúcar que agregamos se disolvió en el té formando una solución.

Como vimos la clase anterior, las soluciones son sistemas materiales homogéneos
formados por más de un componente. Que sea homogénea quiere decir que
encontraremos la misma composición e iguales propiedades.
¿Qué otras soluciones conocen? El té, el agua con azúcar, el agua mineral,
limonada con azúcar, el jugo.

¿Cómo está constituida una solución? Por el soluto y el solvente.

Uno de los componentes de la solución es el soluto que se encuentra en menor


proporción y el solvente es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad.

¿A qué se considera sustancia pura? Es únicamente homogénea, compuesta por


un solo componente. Puede ser simple por un solo átomo o compuesta por más
de un átomo.

Para completar esta exposición oral el docente dibuja en el pizarrón lo que se va


diciendo, para que los alumnos puedan ir relacionando.

Actividad de desarrollo:

El docente explica la concentración de las soluciones y deja asentado en el


pizarrón los conceptos claves. Para ésta explicación usa el ejemplo que se utilizó
en la actividad anterior.

Cuando endulzamos el té, parece que el azúcar “desaparece” dentro del líquido
pero cuando lo probamos podemos sentir el sabor dulce del azúcar. Lo que ocurrió
es el azúcar que agregamos se disolvió en el té formando una solución. Según la
cantidad de azúcar que ponemos dentro del té vamos a decir que está más o
menos dulce. Ahora bien, pero en una solución sería más o menos concentrada;
es decir la concentración de una solución tiene que ver con la cantidad de soluto
disuelto en el solvente.

Concentración: la concentración de una solución es la cantidad de


soluto en relación a la cantidad de solvente o a la cantidad total de la
solución.

Es un concepto muy importante, ya que basándose en dicha relación se preparan


soluciones en la industria alimenticia y farmacéutica. Por ejemplo, la llamada
solución fisiológica o suero fisiológico que se les administra a las personas tiene
exactamente 9 gramos de sal por litro de agua.

La concentración se puede expresar de distintas maneras:


Porcentaje masa en masa (%m/m) por ejemplo: 5%m/m esto significa 5 g
de soluto en 100 g de solución.

Porcentaje volumen en volumen (%v/v) por ejemplo: 5%v/v esto significa 5


ml de soluto en 100ml de solución

Porcentaje masa en volumen (%m/v) por ejemplo: 5%m/v esto significa 5g


en 100ml de solución.

Actividad de cierre:

El docente lleva etiquetas de distintos productos de uso comercial para que los
alumnos comparen sus concentraciones. Se les pide a los alumnos que formen
grupos y se reparte las etiquetas para que ellos puedan ver sus concentraciones
en los distintos porcentajes.

Ejemplo:

El envase de la leche entera en su paquete dice tenor graso 3%; esto quiere decir que
cada 100g hay 3g de tenor grasa… entonces en 1l de leche tenemos 30g de tenor graso.

3g--------------100ml

30g =x -----------------1000ml

Una etiqueta de cerveza dice 4,6%vol alcohólico; esto quiere decir que cada 100ml de
cerveza hay 4,6ml de alcohol…

4,5ml alcohol……100mlcerveza

Se realiza una puesta en común y se compraran las conclusiones obtenidas por


los alumnos.

Para cerrar la clase el docente desarrollara un ejercicio en el pizarrón para que los
alumnos puedan observar cómo se realizan los cálculos.

Clase 4

Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Núcleo de contenidos: soluciones

Carga horaria: 2 módulos


Conceptos previos: soluciones, soluto, solvente.

Contenido: Tipo de soluciones: concentrada, diluida, saturada.

Objetivos: que los alumnos reconozcan diferentes tipos de soluciones de acuerdo


a su concentración. Relación soluto –solvente.

Secuencia didáctica

Actividad de inicio

El docente hace un breve repaso de soluto, solvente y solución, de manera oral.

En esta clase se trabaja con la solubilidad de las soluciones, a partir de una


experiencia/trabajo de laboratorio.

Se los agrupa en grupos de 5 personas como máximo.

Se les entregara una hoja de registro (Anexo 4), con 4 tubos de plástico con agua.

Actividad de desarrollo

Protocolo de laboratorio: “Distintas soluciones”

Se empieza a prepara entre todos, en los tubos de plástico, jugo de diferentes


concentraciones. Para eso se necesita algunos sobrecitos de jugo en polvo,
preferentemente de color intenso.

Se les pide a los alumnos que sigan los pasos del protocolo:

1. Rotular los tubos.


2. Llenar los 4 tubos de ensayo con 10 ml de agua.
3. En el tubo de ensayo numero 1 se agrega ½ cucharada de jugo, se agita y
se observa
4. En el tubo de ensayo numero 2 se agrega 1 cucharada de jugo, se agita y
se observa
5. En el tubo de ensayo numero 3 se agrega 2 cucharadas de jugo, se agita y
se observa.

El docente guia la actividad con preguntas como:

 ¿cuánto será la máxima cantidad de cucharadas de jugo que podrá colocar


en la solución antes que dejen de disolverse?
 Tienen que tener en cuenta este dato para cuando trabajemos con el tubo
N 3 Y4.
 ¿Qué pasaría si al tubo 4 lo sometemos una fuente de calor?
La idea de la actividad es que los alumnos puedan reconocer la diferencia de una
solución concentrada, diluida y saturada.

Los siguientes datos conceptuales se darán después del práctico.

Disolución diluida: son aquellas que presentan una mínima cantidad de soluto
disuelto
Disolución concentrada: Tiene gran cantidad de soluto disuelto, pero aun no ha
llegado a saturarse.
Disolución saturada: son aquellas que presentan la máxima cantidad de soluto
que puede disolverse en esa cantidad de solvente.
Disolución sobresaturada: es la solución en la cual no es posible disolver más
soluto.

Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto, esta solución
es enfriada lentamente y no se le perturba, ósea puede retener un exceso soluto
pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables,
con cualquier perturbación, este soluto en exceso se precipitará y la solución
quedará saturada.

Actividad de cierre

Luego de la experiencia se les pide a los alumnos que resuelvan el cuestionario


del práctico, y al finalizar se realiza un puesta en comun.

1. ¿Cuáles son los dos componentes que estamos utilizando? ¿Qué tipo de
solución tenemos?
2. ¿Cuál jugo tendrá más gusto?
3. ¿Qué pasa con el color a medida que agregamos más polvo de jugo?
4. ¿Cómo explican la relación entre el color del jugo y la cantidad de polvo
agregado?
5. ¿En qué tubo se obtiene sistemas homogéneos y en cuáles heterogéneos?
En la puesta en común de los distintos grupos, a medida que vayan contando sus
observaciones se conceptualizara los distintos tipos de soluciones.

Con este práctico no se requiere de manera excepcional un laboratorio.

Clase 5

Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Núcleo de contenidos: Soluciones

Carga horaria: 2 módulos

Conceptos previos: Concentración de las soluciones. Diluida, saturada,


concentrada.

Contenido: Solubilidad. Métodos de fraccionamiento.

Objetivos: Que los alumnos logren:

 Reconocer factores que influyen en la solubilidad.


 Conozcan los métodos adecuados para separar las soluciones.
 Seleccionar el método más adecuado de separación de componentes
según las características de las soluciones a separar.

Secuencia didáctica

Actividad de inicio

Se retoma el práctico de la clase anterior, para recordar los temas tratado.

Con preguntas orales como:

¿Qué paso cuando agregamos mucho jugo al recipiente con agua?

¿Cómo clasificamos las soluciones?

¿Qué diferencia hay en una solucion diluida y una concentrada?

¿Qué paso al gregar una fuente de calor?

Actividad de desarrollo

Se expone la solubilidad de las soluciones; utilizando el pizarrón y dictado de


conceptos.

LA SOLUBILIDAD
Es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada
de solvente a una determinada temperatura.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:

a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay


mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez
(pulverizando el soluto).

b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que


se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución

c) Temperatura: Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las


moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y puedan
abandonar su superficie disolviéndose.

d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional.

El docente explicara los métodos de separación de las soluciones de la siguiente


manera.

Además de la concentración, las soluciones tienen propiedades que las


caracterizan, como masa, volumen, densidad, punto de fusión o punto de
ebullición. Estas propiedades son diferentes a las del soluto y el solvente
por separado.

Esta diferencia nos da la posibilidad de separar una solución en sus


componentes. Para ello se utilizan métodos de fraccionamiento.

Métodos de fraccionamiento

Estos métodos tienen como objetivo recuperar las diferentes fracciones o


componentes de una solución: el solvente y los solutos.
Muchas veces no es posible realizar la recuperación total de los componentes
usando solo un método y en ese caso, se combinan varios de ellos.

Cristalización por evaporación, destilación simple y fraccionada,


y cromatografía.

Cuando estamos en presencia de una solución, es posible aplicar distintos


métodos de fraccionamiento para obtener los componentes de la misma.
Los métodos de fraccionamiento que pueden aplicarse, dependen de las
propiedades físicas de los componentes de la solución.
El docente reparte una fotocopia (anexo 5), se lee en forma grupal y luego
empieza a realizar unas preguntas orales, utilizando el pizarrón para anotar los
datos relevantes.

1. ¿Cuáles son los métodos de fraccionamiento?


2. ¿Qué diferencia hay entre una destilación simple y una fraccionada?
3. ¿Qué tipos de soluciones se separan por destilación fraccionada?
4. ¿Cuáles son los principales productos que se obtienen con el derivado del
petróleo?
5. ¿En qué consiste la cromatografía?
6. ¿La cristalización se puede realizar con solventes inflamables? ¿Por qué?

Actividad de cierre

Como cierre se le da la siguiente actividad:

 Se quiere fraccionar un sistema formado por agua y alcohol y para ello se


usa …la destilación simple…., completar los cuadros como corresponda en
cada caso. ¿Qué sustancias puras se obtienen?

 Dar un ejemplo de cromatografía en papel y de cristalización por


evaporación
Cromatografía en papel: cromatografía de la clorofila.
Cristalización por evaporación: agua salada.
Se les comunica a los alumnos que en la siguiente clase ira al laboratorio. Se les
entrega una fotocopia (anexo 6) con materiales de laboratorio, normas de
seguridad y comportamiento. Para que los alumnos lean para la próxima clase.

Clase 6

Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Núcleo de contenidos: Soluciones

Carga horaria: 2 módulos

Conceptos previos: Concentración de las soluciones. Solubilidad. Métodos de


fraccionamiento.

Contenido: Métodos de fraccionamiento, manejo de material de laboratorio.

Objetivos: Que los alumnos logren:

 Comprobar en forma práctica los métodos de fraccionamiento estudiados.


 Que conozcan el comportamiento y normas de seguridad en un laboratorio
 Que conozcan y manejen material del laboratorio.

Secuencia didáctica:

Actividad de inicio:

El inicia la clase hablando de las normas de seguridad y comportamiento que se


debe tener en el laboratorio.

Se reparte el protocolo a trabajar en el laboratorio y se dirige al mismo.

Actividad de desarrollo:

En el laboratorio los alumnos se agrupan de a 4, y se disponen en las mesadas,


para trabajar.

El docente muestra el destilador y explica sus partes. Les hace preguntas:

¿Cómo es el funcionamiento del destilador?

¿ Para qué se emplea?

¿Qué tipos de soluciones podemos separar?


Se prepara entre todos la solución para el destilador se pone en funcionamiento el
destilador. Se realizan preguntas como:

¿Qué punto de fusión tiene el alcohol?

¿Qué punto de fusión tiene el agua?

Un grupo será el encargado de controlar el destilador e ir apuntando los datos.

Los demás grupos proceden con la segunda parte la cromatografía, algunos


grupos lo hacen con repollo morado, otros con rúcala y otro con remolacha.

El docente en todo momento es guía de las actividades, y les realizara preguntas:

¿Para qué se usa la cromatografía?

¿Qué esperamos ver en los jugos de los vegetales?

Al finalizar la cromatografía los alumnos escriben y dibujan lo observado.

Se realiza la ultima parte del protocola; la cristalización rápida.

¿Qué es una cristalización?

¿Para qué se utiliza?

Los alumnos dibujan y escriben los que vieron e hicieron.

Actividad de cierre:

El docente realiza preguntas orales sobre el práctico:

¿Qué otra bebida podríamos destilar?

¿Qué productos que tenemos en casa podemos cristalizar?

¿Qué utilidades en la vida cotidiana tienen estos métodos?

El docente junta los trabajos prácticos de los alumnos para corregir y devolver en
la próxima clase.

Clase 7

Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Núcleo de contenidos: Soluciones


Carga horaria: 2 módulos

Objetivos: que los alumnos logren:

 Afianzar los temas dados.


 Articular/relacionar todos los temas tratados en clase.

Secuencia didáctica:

Actividad de inicio:

El docente reparte los prácticos de laboratorio y pregunta a los alumnos si tienen


alguna duda respecto a los práctico.

Se reparte los trabajos prácticos ( anexo 7 ) para que realicen en forma individual,
pero con las carpetas abiertas.

Actividad de desarrollo:

El docente ayuda a los alumnos y los guía para que estos lleguen a un aprendizaje
significativo de los temas.

Actividad de cierre:

Una vez realizadas las experiencias en el laboratorio los alumnos deberán dibujar,
y escribir lo que hicieron.

Las conclusiones de estas prácticas deberán ser organizadas en forma grupal y se


presentará en forma de un informe escrito, el cual será leído en clase.

Clase 8

Eje temático: La naturaleza corpuscular de la materia

Núcleo de contenidos: Soluciones

Carga horaria: 2 módulos

Secuencia didáctica

Esta clase será puramente para la evaluación de toda la unidad.

Evaluación.

1) Define que es una solución.


2) Nombra los componentes de una solución. ¿Cuál se encuentra en mayor
proporción?
3) Une con flechas:

Solución mezcla heterogéneas de sustancias


Solvente sustancia que se encuentra en menor proporción
Sustancia pura mezcla heterogénea de sustancias
Soluto sustancia única
Sustancia que se encuentra en menor proporción.
4) ¿Qué método de fraccionamiento utilizaría para obtener las sustancias
puras de una solución?
5) En las siguientes soluciones que sustancias puras se obtienen destilando:
a) Solución de sal y agua
b) Solución de azúcar y te
c) Solución de alcohol y agua

6) Nombra los métodos de fraccionamiento estudiados y explica el


procedimiento de uno.

7) Describe las siguientes soluciones:

a) 6 % m/m
b) 87 % m/v
c) 4,1 % m/m
d) 0,55 % m/v

8) El aire es una mezcla de gases. El nitrógeno existe en un 78%, el oxígeno


en un 21 % junto a gases nobles y el dióxido de carbono. Responde: ¿En qué
estado de agregación se encuentra la solución? ¿Quién es el soluto y quién es
el solvente?

9) Indica nombre, función y material de los siguientes elementos:

10) Indica y explica 3 normas de seguridad del laboratorio


Anexo N° 4
“Distintas soluciones”

Objetivos:

 Clasificación de solución acuosa según el grado de concentración del


soluto.

Materiales:

4 Tubos de ensayo

1 gradilla

1 sobre de jugo

1 espátula

1 pipeta de 10 ml

Agua cantidad necesaria

Procedimiento:

6. Rotular los tubos.


7. Llenar los 4 tubos de ensayo con 10 ml de agua.
8. En el tubo de ensayo numero 1 se agregara ½ cucharada de jugo, se agita
y se observa
9. En el tubo de ensayo numero 2 se agregara 1 cucharada de jugo, se agita y
se observa
10. En el tubo de ensayo numero 3 se agregara 2 cucharadas de jugo, se agita
y se observa.

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

Cantidad de

Cucharadas de

Jugo

¿Que se observa?

¿Cómo se clasifica

está solución?
Cuestionario:

6. ¿Cuáles son los dos componentes que estamos utilizando? ¿Qué tipo de
solución tenemos?
7. ¿Cuál jugo tendrá más gusto?
8. ¿Qué pasa con el color a medida que agregamos más polvo de jugo?
9. ¿Cómo explican la relación entre el color del jugo y la cantidad de polvo
agregado?
10. ¿En qué tubo se obtiene sistemas homogéneos y en cuáles heterogéneos?
Anexo 7

Trabajo práctico N|2

Métodos de fraccionamiento

Separación de componentes de una mezcla homogénea.

Objetivo:

 Comprobar los métodos de separación de una mezcla homogénea.


 Conocer el montaje y manejo de dispositivos experimentales y elementos
de laboratorio.

Parte A: Destilación simple.

Montaje completo para una destilación simple:

Material:

 Matraz de destilación de fondo redondo


 Tubo colector
 Adaptador esmerilado de termómetro
 Termómetro (mayor a 100°c)
 Refrigerante recto
 Gomas para refrigerante
 Sistema de calefacción
 Soportes, pinzas, nueces y muelles
 Probeta de 100ml

Procedimiento:

 Controlar que este bien armado el destilador.


 Añadir 100ml de la muestra alcohólica (vino) en el balón de destilación ( el
balón no debe llenarse mas de la mitad de su capacidad). Poner especial
cuidado en esta operación, evitando que se derrame muestra que
posteriormente podría inflamarse al calentar.
 Colocar adecuadamente el termómetro para que la mida la temperatura del
vapor que asciende y condensa.
 El sistema de refrigeración es agua en contracorriente; asegúrese de que
el flujo del agua va de abajo hacia arriba dentro de la camisa del
refrigerante para que el enfriamiento sea eficaz.
 Calentar suavemente la mezcla hasta que comience a hervir; anotar la
temperatura en la que comienza a destilar la primer gota. El calentamiento
debe ser suave pero continuo.
 Recoger el destilado en una probeta de 100ml, anotando la temperatura
correspondiente a los diferentes volúmenes de destilado, por ejemplo cada
5ml del mismo.
 Continuar el proceso hasta que la temperatura sea constante ( en un
intervalo de 1°c) durante por lo menos 10ml de destilado.
 Desconectar el sistema de calentamiento, cerrar la canilla, dejar enfriar
antes de desmontar el equipo y lavar el equipo de destilación.
 Completar hasta 100ml con agua destilada el condensado de la probeta y
agitar para homogeneizar.
 Atemperar a 20°c e introducir el alcohómetro, midiendo directamente el
grado al cólico volumétrico aparente.

Observaciones:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Parte B; Cromatografía en papel.

Extracción y separación de pigmentos fotosintéticos.

Materiales:

 Hojas verdes (acelga, rúcala repollo morado, remolachas)


 Alcohol
 Mortero
 Embudo
 Tubo de ensayo
 Gradilla
 Probeta tijera
 Papel de filtro
 Tira de cromatografía
 Pipeta graduada

Procedimiento:

 Extracción de pigmentos. Colocar en el mortero 30 ml de alcohol. Triturar


las hojas vegetales, hasta obtener un liquido verde intenso.
 Colocar el papel de filtro sobre el embudo y este sobre el tubo de ensayo.
Filtrar el contenido del mortero.
 Desechar el papel de filtro con su contenido y recoger el filtrado que
contendrá los pigmentos fotosintéticos.
 Pasar el liquido del tubo de ensayo a la placa de petri.
 Introducir la tira de papel de cromatografía de forma que el extremo quede
empapado en la solución de pigmentos.

Observaciones:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Parte C; Cristalización rápida.

Materiales:

 Mechero
 Vaso precipitado
 Agua
 Pinza de metal
 Varilla de vidrio
 Espátula/cuchara
 Acetato de sodio/etanoato de sodio

Procedimiento:

 Armar y conectar la fuente de calor.


 Medir 50ml de agua en el vaso precipitado. El vaso de precipitado será
sostenido todo el tiempo sobre el mechero con una pinza de metal.
 Colocar el vaso precipitado sobre el mechero (encendido) y realizar una
solución sobresaturada de acetato de sodio. ( agregar aprox. 9 cucharadas
del reactivo de apoco y revolver constantemente).
 Luego pasar la solución a un cristalizante, con cuidado de salpicaduras y
quemaduras.

Observación:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 6

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.


 Utiliza una bata, así protegerás tu ropa.
 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que
dificulten tu movilidad.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo
 No pruebes ni ingieras los productos.
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red
eléctrica.
 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya
revisado la instalación.
 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específicas.
 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
Anexo 6

ELEMENTOS DE LABORATORIO

ELEMENTO: USO:

PROBETA Es un instrumento volumétrico, que permite


medir volúmenes considerables con un
ligero grado de inexactitud. Sirve para
contener líquidos

REFRIGERANTE

Se usa para condensar los vapores que se


desprenden del matraz de destilación, por
medio de un líquido refrigerante que circula por
éste, usualmente agua.

TERMOMETRO
Sirve para medir la temperatura, puede ser
de: mercurio, alcohol, digitales.

PINZAS

Esta herramienta sirve para sujetar los tubos


de ensayos, mientras se calientan o se trabajan
con ellos
MORTEROS

Se usa para moler o reducir el tamaño de las


sustancias.

EMBUDOS
El embudo es un instrumento
empleado para
canalizar líquidos y materiales sólido
s granulares en recipientes con
bocas estrechas. Es usado
principalmente en cocinas,
laboratorios, actividades
de construcción, industria, etc

TUBOS DE ENSAYO

Es un tubo cilíndrico pequeño utilizado


en la contención de muestras líquidas y
también para calentar, etc.

GRADILLA

Es utilizada para sostener y almacenar gran


cantidad de tubos de ensayo, de todos los
diámetros y formas.

MECHERO

Se utilizan como fuentes de calor. Hay de


distintas formas y llamas, que transportan el
calor de diferentes maneras y alcanzan
diferentes temperaturas.
VASO PRECIPITADO

Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es


un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza
muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo,
para preparar o calentar sustancias y traspasar
líquidos.

VARILLA DE VIDRIO Por lo general son de cristal o vidrio macizo,


siendo su forma similar y su grosor un poco
mayor que una pajita de refrescos. Se usan
para los líquidos y sólidos de baja densidad.

ESPATULAS
Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de
compuestos que son, básicamente, polvo. Se
suele clasificar dentro del material de metal

PIPETA GRADUADA

Es un instrumento volumétrico de laboratorio que


permite medir la alícuota de líquido con bastante
precisión.
PLACA PETRI

Se utiliza en los laboratorios principalmente


para cultivar bacterias, mohos y otros microorganismos

CRISTALIZADOR
Su objetivo principal es cristalizar el soluto de
una solución, por evaporación del solvente.
También tiene otros usos, como tapa,
como contenedor, etc. El objetivo de la forma es
que tenga una base ancha para permitir una
mayor evaporación.

También podría gustarte