Está en la página 1de 8

CALCULO A LA FISICA III

INFORME 1
PENDULO SIMPLE

Pro: RICHARD JHONNY ALEJO ROMERO

INTEGRANTES:

Conde llanos, Juan Daniel U17201453


Socualaya rodriguez, maricielo U17203825
Taipe Cucho, Dara U17214659
Yepez Ayma, Luis U17205232
I. GRAFICOS OBTENIDOS:

 GRAFICO 1

 GRAFICO 2
 GRAFICO 3

 GRAFICO 4
 GRAFICO 5

II. RESULTADOS:
Tabla 1: Datos experimentales.

Ni de ensayos L (m) T (s) gexp (m/s2) Erel (%)


1 0.9200 1.9240 9.8115 0.1178
2 0.8200 1.8165 9.8108 0.1098
3 0.7200 1.7020 9.8124 0.1260
4 0.6200 1.5780 9.8296 0.3024
5 0.5200 1.4460 9.8181 0.1845
III. CUESTIONARIO:

𝐋
𝑻 = 𝟐𝝅. √
𝐠

𝟏 𝑻𝟐 𝟏
⋅ =
𝟒𝝅𝟐 𝑳 𝒈
𝟒, 𝟎𝟑𝟏 𝟏
=
𝟒𝝅𝟐 𝒈
𝟏
𝒈=
𝟎, 𝟏𝟎𝟐
G= 9,804 m/s2
𝑳 𝟏 𝜶
𝑻 = 𝟐𝝅√ . {𝟏 + 𝑺ⅇ𝒏𝟐 }
𝒈 𝟒 𝟐

𝟎, 𝟗𝟐 𝟏 𝟏𝟎°
𝑻 = 𝟐𝝅√ . {𝟏 + 𝑺ⅇ𝒏𝟐 ( )}
𝟗, 𝟖𝟏 𝟒 𝟐

𝟎, 𝟗𝟐 𝟏
𝑻 = 𝟐𝝅√ . {𝟏 + 𝑺ⅇ𝒏𝟐 (𝟓°)}
𝟗, 𝟖𝟏 𝟒

𝑻 = 𝟏. 𝟗𝟐 S

Datos:
g= 9.8 m/s2
T= 1S
L= ¿?
Formula:

𝑳
𝑻 = 𝟐𝝅√
𝒈

𝒈 ⋅ 𝑻𝟐
=𝑳
𝟒𝝅𝟐
Reemplazando datos:
(𝟗, 𝟖) . (𝟏𝟐 )
=𝑳
𝟒𝝅𝟐
𝑳 = 𝟎, 𝟐𝟒𝟖𝒎
El péndulo de Foucault no es un péndulo simple, es un péndulo esférico el
cual puede oscilar libremente en cualquier plano vertical y tiene la capacidad
de oscilar durante mucho tiempo (horas). Se utiliza para demostrar la
rotación de la Tierra y el efecto Coriolis. Se llama así en honor a su inventor,
León Foucault.

un péndulo simple depende de dos factores muy importantes que son:


 La longitud Del péndulo: De aquí se puede inducir que el periodo de
un péndulo simple es directamente proporcional a la raíz cuadrada de
su longitud.
 La aceleración de la gravedad: De este factor se deduce, que el
periodo de un péndulo simple varía en razón inversa a la raíz cuadrada
de la gravedad. Esto se puede comprobar, tomando un reloj de
péndulo y calcular su periodo en distintos lugares de la Tierra, o en un
caso extremo, por fuera de ella. Algunas condiciones son necesarias
que se evalúen, para poder justificar las características del péndulo
simple.
 Variaciones del periodo con la amplitud: El periodo de un péndulo
varía con respecto a la amplitud, cuando se trabaja con ángulos muy
pequeños, el periodo varía muy poco, esto físicamente es conocido
como la ley del isocronismo.
 Variaciones del periodo con la masa del péndulo: Utilizando péndulos
de la misma longitud y de diferentes masas en un mismo lugar se
demuestra que el periodo de un péndulo simple es independiente de
su masa, igual ocurre con la naturaleza de la masa que conforma al
péndulo.
 Variaciones del periodo con la longitud del péndulo: Si se miden los
periodos de un mismo péndulo simple, haciendo variar únicamente su
longitud, se comprueba que, el periodo de un péndulo simple es
proporcional a la raíz cuadrada de su longitud. Variaciones del periodo
con la aceleración de la gravedad: El estudio matemático indica que el
periodo varía con razón inversa de la raíz cuadrada de la gravedad.

IV. CONCLUSIONES:

 Se concluye que la relación entre la longitud y el periodo en el


sistema de péndulo simple es directamente proporcional y se
representa por una función potencial.
 El periodo en un movimiento armónico simple, en este caso
para un péndulo, depende de la longitud de la cuerda a la cual
está atado el objeto que se tenga en el sistema y no del ángulo
desde el cual se suelte el péndulo; si se varía la longitud, el
periodo también varía. Se comprobó que el movimiento que
efectúa un péndulo simple es un movimiento armónico simple,
el cual realiza un movimiento de un lugar a otro de su posición
de equilibrio en cierta dirección y en intervalos iguales de
tiempo. Llamado también Periodo.

V. Recomendaciones:
 Verificar que los implementos no presenten fallas, para así lograr
un cálculo correcto.
 Al momento de soltar la masa de péndulo, se debe hacer al
mismo instante que se escucha el sonido que produce el sensor
de movimiento, evitando errores que no cumplirían la ecuación.
 El sistema debe estar bien calibrado, de caso contrario producirá
fallas en los cálculos.

También podría gustarte