Está en la página 1de 12

ALGINATO

HISTORIA

Las algas pardas de la familia de las "feofíceas" constituyen la materia prima


principal en la producción de alginato. El mismo, es un componente de la pared
celular de tales organismos y se encuentra formando un complejo insoluble de
ácido algínico y sus sales cálcica, magnésica y de metales alcalinos en varias
proporciones.

COMPONENTES

Los alginatos disponibles en el mercado se comercializan, en su mayoría, en


forma de sales hidrosolubles, libres de celulosa, blanqueadas y purificadas, entre
las que se incluyen las siguientes:

E400 Ácido algínico


E401 Alginato de sodio
E402 Alginato de potasio
E403 Alginato de amonio
E404 Alginato de calcio
E405 Alginato de propilenglicol

CONTRAINDICACIONES

Cualquier cambio en o alteración en la proporción delos el alginato y el agua


cambia la estructura y tiempo de gelificacion final, lo cual podría provocar bronco
aspiración del alginato, por lo cual se deben de seguir las instrucciones y uso de
este correctamente.
Otro uso contraindicado de este podría ser alergia a alguno de los componentes
de este, lo que se presentaría como una dermatitis, aunque no hay mucha
literatura acerca de ello. Otra contraindicación del uso de es en ulceras bucales,
las cuales podrían agravarlas.

PRECAUCION

Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.

Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.

PRESTACION COMERCIAL

Su presentación comercial es un polvo, que al ser mezclado con agua en las


proporciones correctas, y mediante una reacción química, produce una masa que
es capaz de reproducir en negativo una arcada dentaria completa del paciente.

ALMACENAMIENTO

Almacenamiento extendido – permite una demora de hasta 120 horas después de


la impresión inicial para la toma del molde. Es posible el envío de la impresión al
laboratorio dental sin una reducción en la exactitud de la toma.
YESO

HISTORIA

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el


período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso
calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las
juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo
al mortero de barro. En Çatal Hüyük, durante el milenio IX a. C., encontramos
guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó,
en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado.

COMPONENTES

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de


sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca
sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente
presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que
encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4,


presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el
agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el
peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.

También se puede encontrar en estado natural la basanita, sulfato cálcico


semihidrato, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable.
CONTRAINDICACIONES

Ancianos.
Hipertensos.
Enfermos pusilánimes, desconfiados o aterrorizados.

PRECAUCIONES

Enfermo hospitalizado.
Reducción en pabellón.
Máquina de anestesia.
Enfermo en ayunas.
Examen cardíaco.
Anestesista idóneo.
Si estas mínimas condiciones no pueden ser cumplidas, es preferible diferir la
reducción o trasladar al enfermo.

Debe tenerse presente las tres principales desviaciones de los fragmentos, porque
las maniobras a realizar para la reducción, deben ir corrigiendo sucesivamente
una tras otra, cada una de ellas y en el siguiente orden:

1. Desenclavar los fragmentos.


2. Reducir la desviación dorsal (dorso de tenedor).
3. Reducir la desviación radial (en bayoneta).
ALMACENAMIENTO

Se selecciona el empaque correcto para cada uno de los productos, ofreciendo


envasado de óptima protección que mantenga la calidad del producto durante todo
su trayecto hasta llegar al usuario final.

PRESTACION COMERCIAL

Bolsas de polietileno protegidas con polipropileno23 Kg. c/u.

AMALGAMA

HISTORIA

Este material se usa desde hace más de 160 años por ser un material durable y
económico, pero a lo largo de la historia, la amalgama ha sido acusada tres veces
de provocar daños al organismo. La primera vez, fue en 1830 , nuevamente en
1920 (ya en 1926 el Dr. Alfred Stock renombrado químico alemán describió como
las amalgamas habían destruido su vida y lo bien que le fue alquitarselas) y la
tercera ocasión generó un movimiento que continúa hasta nuestros días, con
información más exacta y científica señalando la toxicidad de dicho material.

COMPONENTES

La composición de las utilizadas en empastes está formada por un 50% de


Mercurio (Hg) y otros metales como plata, cobre, zinc y estaño, que al mezclarlos
endurece en pocos minutos y a temperatura ambiente.
CONTRAINDICACIONES

Está totalmente contraindicado frotar o cepillar el diente en cualquier momento ya


que se perdería la posibilidad del reimplante.

PRECAUCION

Si bien la seguridad cero NO existe, sí que hay otros materiales dentales mucho
menos peligrosos (más caros eso sí, pero a veces lo barato tb. sale caro o muy
caro...). Por otro lado, si lo que la OMS y otros investigadores, dentistas, médicos,
etc. dicen fuese falso respecto al riesgo que supone este tipo de obturación dental
para el paciente y quien las manipula, así como para el medio ambiente —y lo
pudiesen probar quienes defienden la inocuidad de las amalgamas—, sin duda, la
OMS y estos científicos ya hace años que estarían denunciados (y condenados)
en las más altas instancias judiciales. Verás, yo hago el siguiente razonamiento
lógico (que deja lugar a pocas dudas respecto al grave y evitable riesgo que
corremos teniendo/manipulando empastes dentales de amalgama).

PRESTACION COMERCIAL

*polvo. Se mezcla con mercurio. Puede ser de partículas irregulares, esferoidales


o mixtas.

*pellets. (o pastillas), en su composición tienen además de la aleación un 5% de


mercurio, lo que le da la consistencia para que lleve la forma de pastilla.

*cápsulas predosificadas. Son las que mas se usan en la actualidad con los
aparatos amalgamadores, estos producen movimientos giratorios, se coloca la
cápsula horizontalmente.
Técnica de manipulación.

Para proporcionar la aleación y el mercurio usamos:

*balanza tipo Crandall.

*para los pellets usamos los dispensadores que vienen con los pellets para
determinar la proporción exacta de mercurio que corresponde a cada pastilla.

*cápsulas predosificadas que ya vienen con la proporción exacta.

En la balanza de Crandall usamos la proporción 7-5, pero va de acuerdo al


tamaño de la cavidad. (7-5 es para una oclusal simple).

Puede ser también 9-7 u 11-9, dependiendo del tamaño de la cavidad.

FLUOR

HISTORIA

El flúor (del latín fluere, que significa "fluir") formando parte del mineral fluorita,
CaF2, fue descrito en 1529 por Georgius Agricola por su uso como fundente,
empleado para conseguir la fusión de metales o minerales. En 1670 Schwandhard
observó que se conseguía grabar el vidrio cuando éste era expuesto a fluorita que
había sido tratada con ácido. Karl Scheele y muchos investigadores posteriores,
por ejemplo Humphry Davy, Gay-Lussac, Antoine Lavoisier o Louis Thenard,
realizaron experimentos con el ácido fluorhídrico (algunos de estos acabaron en
tragedia).
No se consiguió aislarlo hasta muchos años después debido a que cuando se
separaba de alguno de sus compuestos, inmediatamente reaccionaba con otras
sustancias. Finalmente, en 1886, el químico francés Henri Moissan lo consiguió
aislar, lo que le valió el Premio Nobel de Química de 1906.

COMPONENTES

El oxigeno combustiona mejor con los HC porque siempre se forma CO2), en


cambio con flúor pueden formarse perfluorcadenas que son bastante intertes, El
compuesto más oxidante puede ser el O2)F2) o bien el ion XeF+. El flúor se puede
obtener químicamente en reacciones de ácidos de Lewis.

Se emplean numerosos compuestos orgánicos en los que se han sustituido


formalmente átomos de hidrógeno por átomos de flúor. Hay distintas formas de
obtenerlos, por ejemplo mediante reacciones de sustitución de otros halógenos:
CHCl3 + 2HF → CHClF2 + 2HCl

Los CFCs se han empleado en una amplia variedad de aplicaciones, por ejemplo
como refrigerantes, propelentes, agentes espumantes, aislantes, etc., pero debido
a que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono se han ido sustituyendo
por otros compuestos químicos, como los HCFs. Los HCFCs también se emplean
como sustitutos, pero también destruyen la capa de ozono, aunque en menor
medida a largo plazo.

El politetrafluoroetileno (PTFE), es un polímero denominado comúnmente teflón.


CONTRAINDICACIONES

Se incorporan varios fluoruros en las pastas para profilaxis, fluoruro de sodio,


estanoso, APF, monofluorofosfato de sodio y hexafluorozirconato estanoso
(Andlaw,1.994).No hay contraindicaciones para usar la pasta con fluoruro a fin de
aplicar en los dientes antes aplicar una solucion, gel o barniz.

PRECAUCIONES

El flúor y el HF deben ser manejados con gran cuidado y se debe evitar totalmente
cualquier contacto con la piel o con los ojos. El HF anhidro hierve a 19 °C y es
capaz de destruir un cadáver, incluyendo sus huesos, sus vapores son muy
irritantes y tóxicos, sus descubridores murieron por su acción. Nunca ha de
mezclarse con metales alcalinos ni con amoníaco. En presencia de SbF5, se
convierte en un superácido (el HF anhidro). La capacidad de protonación es tan
grande que oxida a metales como el cobre y protona al metano etc. Tanto el flúor
como los iones fluoruro son altamente tóxicos. El flúor presenta un característico
olor acre y es detectable en unas concentraciones tan bajas como 0,02 ppm, por
debajo de los límites de exposición recomendados en el trabajo.

ALMACENAMIENTO

La autonomía que tengamos de almacenamiento, será la que nosotros fijemos de


acuerdo con el proveedor del producto, cuanto más amplia sea, mayores
dimensiones de almacén necesitaremos. Vamos a suponer una autonomía de 15
días.
PRESTACION COMERCIAL

Gotas 0,05 mg/gota

REVELADOR DE PLACA

HISTORIA

El biofilm dental es una fina película transparente de bacterias que si no se


eliminan correctamente, dará lugar a la formación de sarro y a la aparición de
enfermedad periodontal y caries.

El objetivo de una buena higiene bucal es eliminar el biofilm dental y


consecuentemente los efectos nocivos sobre dientes y encías. Plac·control
colorea el biofilm dental de rojo, poniendo de manifiesto las zonas donde se
encuentra situada y facilitando de este modo su rápida eliminación.

Plac·control líquido va dirigido especialmente a aquellas personas que precisen


una forma líquida como alternativa a la de comprimidos, para niños o para su uso
en consulta gracias a su facilidad y rapidez de aplicación.

La utilización de aparatos de ortodoncia, naturalmente dificulta la higiene bucal


dado a las barreras físicas existentes entre el cepillo, los dientes y encías. El
revelador de biofilm dental Plac·control colorea la biofilm dental que se acumula en
esas zonas, poniéndolo de manifiesto y facilitando así su eliminación.
COMPONENTES

La clorhexidina es la substancia que ha atraído mas la atención hasta la fecha, un


diguanidoexano con notables propiedades antisépticas.

Schroeder (1969) observo un 73% de reducción en la formación de tártaro dental


en personas que se enjuagaban regularmente la boca con una solución de acetato
de clorhexidina al 0,1%. En un trabajo clásico de 1970, Loe y Rindom-Schiott
informaron de sus observaciones en jóvenes estudiantes que evitaron las medidas
mecánicas de limpieza dentaria reemplazándolas durante tres semanas con
colutorios dos veces por día con una solución al 0,2% de clorhexidina: no
generaron placa microbiana ni los signos relacionados de gingivitis. También
observaron que las personas" sin un régimen de higiene bucal" durante 17 días y
que habían acumulado grandes cantidades de placa, perdían sus placas
supragingivales tras un periodo de seis días con colutorios de clorhexidina .Estos
experimentos demuestran que no solo se puede prevenir la formación de la placa
enjuagándose la boca con clorhexidina, sino que también remueve o dispersa los
acumulos microbianos establecidos. Otros experimentos documentaron que no
solo se puede prevenir la gingivitis sino la caries también.

CONTRINDICACIONES

Constituye en consecuencia una importante y valiosa ayuda para detectar errores


en la forma de higienizar la cavidad bucal. Es de sabor agradable (menta suave o
frutilla), tanto para niños como adultos. Contiene un colorante inocuo que se
depositará sobre la placa señalándola, para luego desaparecer con un correcto
cepillado y enjuague.

Es un producto que no tiene ningún tipo de contraindicación.


PRECAUCIONES

una precaución que es indispensable cuando el paciente está en el consultorio, es


que antes de hacer ningún procedimiento dental, el paciente enjuague su boca
manteniendo el antiséptico por 30 segundos en su boca. Está comprobado que
sostener soluciones antisépticas a base de clorhexidina, eliminan la flora
bacteriana hasta por 3 horas. De esta manera, se elimina la flora bucal de las
membranas donde el dentista hará la punción para la anestesia. Así el
rompimiento con la aguja del tejido de la mucosa bucal, se efectúa en un sitio libre
de microorganismos. Los antisépticos a base de clorhexidina, sólo pueden
obtenerse en las farmacias con receta médica. La utilizáción de clorhexidina mas
de dos semanas continuas, mancha los dientes. No está por demás, utilizar
antimicrobianos profilácticos específicos para cualquier padecimiento antes de
producir algún sangrado en boca. Aún cuando no hay infección, en la colocación
de implantes dentales se recomienda a los dentistas prescribir antibióticos en
forma profiláctica.

PRESTACION COMERCIAL

Plac·Control líquido 15ml CN 203133.3

También podría gustarte