Está en la página 1de 6

SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA

En psiquiatría, semiología es el estudio de los signos que componen los cuadros clínicos de las

enfermedades mentales.

Existen varios modos de presentar la semiología. Preferimos desarrollar la que hace Henri Ey, quien

divide la semiología en tres planos. Este planteo es valioso en tanto permite diferenciar lo actual de lo

permanente, lo agudo de lo crónico.

Los tres planos son:

1) Semiología del comportamiento y las conductas sociales.

Es un análisis del paciente tal como se presenta (es una semiología de la apariencia) y nos dice

cómo se ve la persona.

2) Semiología de la actividad psíquica basal actual.

Implica un corte transversal que muestra el estado de las funciones psíquicas en el momento de

la entrevista. Dice cómo está la persona.

3) Semiología de los trastornos de la personalidad.

Se refiere a lo que este autor llama el sistema permanente de la personalidad. Es un corte

longitudinal y nos dice cómo es la persona.

Tres planos:

I) Semiología del a) Presentación a) Biotipo, mímica y la


comportamiento y conductas b) Reacciones al examen y psicomotricidad, porte y
sociales. (quedarse en la contacto con el médico. conducta verbal.
superficie) c) Comportamiento en la vida b) Confianza y cooperación,
cotidiana. oposición e indiferencia.
d) Reacciones antisociales. c) Cuidados corporales, sueño y
dormir, comportamiento
sexual, conductas
alimentarias, vida familiar y
actividad socio profesional.
d) Fugas, suicidio, atentados
contra la moral y costumbres,
robo, incendio y homicidio.
II) Semiología de la actividad a) Conciencia. a) Grados de CC.
psíquica basal. (Corte transversal) b) Orientación temporoespacial. b) -----
c) Memoria. c) Amnesias, hipermnesias y
d) De la afectividad de base. paramnesias.
e) De la actividad sintética de d) Afectos depresivos y
base. expansivos.
f) Psicomotora. e) Atención, de abstracción y
g) Percepción. operaciones intelectuales,
curso del pensamiento y de la
comunicación.
f) Accesos de agitación,
catatonía y psicomotores
sistematizados.
g) Alucinaciones
psicosensoriales,
alucinaciones psíquicas y
automatismo mental.

Semiología de los trastornos de la a) Trastornos del carácter.


personalidad. (Corte longitudinal, b) Conflictos intrapsíquicos de
la más profunda). la persona. (Ns.)
c) Semiología de la alienación
de la persona. (Ps.)
d) Del sistema intelectual de la
persona. (Demencias).
e) Agenesias de la personalidad.

La clínica de la psicosis muestra trastornos que comprometen varias funciones psíquicas, lenguaje,

pensamiento, afectividad, sensopercepción, etc. Las alteraciones en el área del pensamiento y de la

sensopercepción, tienen un lugar destacado.

SEMIOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCION

Dentro de las alteraciones cualitativas de la sensopercecpción están:

- Alucinación: Se define como percepción sin objeto presente.

- Ilusión: Es la percepción distorsionada de un objeto real.

- Interpretación delirante: Es un falso juicio sobre percepciones correctas.

La alucinación posee todos los atributos de una percepción: - Corporeidad.

- Objetividad.

- Especialización.

Se clasifican en:
a) Alucinaciones psicosensoriales.

b) Alucinaciones psíquicas o seudoalucinaciones.

Alucinaciones psicosensoriales

Son las que el paciente experimenta en el espacio exterior y están mediatizadas por los órganos de los

sentidos.

- Visuales: Pueden ser elementales o complejas, de imágenes inmóviles o en

movimiento.

Tienen un valor importante las zoopsias (visión de animales:

insectos, ratas, víboras) Por ejemplo en cuadros tóxicos.

Son raras en los delirios crónicos y en la esquizofrenia pero pueden

presentarse en los delirios místicos.

- Acústicas: Pueden ser elementales (ruidos, chirridos, etc.) Las más frecuentes

son las acústico verbales. Voces que se localizan en el espacio

exterior. A veces son injuriosas, otras veces conversan entre sí.

Suele ocurrir que las voces describan lo que hace el sujeto.

- Olfativas y gustativas: Se encuentran cuadros confusionales, crisis epilépticas, cuadros

orgánicos. Son menos frecuentas en los delirios crónicos.

- Táctiles: Implican el tacto y la sensibilidad cutánea.

- Cenestésicas y del esquema corporal:

Pueden ser parciales. Por ejemplo, las sensaciones alucinatorias

viscerales. O generales que pueden dar lugar a un síndrome de

despersonalización (transformación corporal, etc.)

Son importantes las alucinaciones genitales: sensaciones de

orgasmos, manoseos, violaciones, etc.

- Motrices o cenestésicas: Son alucinaciones de movimientos.

Alucinaciones psíquicas o seudoalucinaciones.


Son aquellas que el paciente experimenta como fenómeno psíquico raro o extraño y no es percibido en el

exterior. Tienen objetividad psíquica, pero carecen de localización espacial.

- Alucinaciones psíquicas visuales: Son imágenes mentales involuntarias.

- Seudoalucinaciones acústico verbales: Son las verdades alucinaciones psíquicas, es el

pensamiento mismo el que toma un carácter

alucinatorio. Son voces que el paciente escucha

“dentro de su cabeza”, escucha sus pensamientos.

Cabe destacar el eco del pensamiento que consiste en

que el paciente oye voces que repiten sus

pensamientos y le anuncian sus intenciones y actos

como si estas voces procedieran de otro.

- Alucinaciones psicomotrices verbales: Son las que se forman en el habla misma del paciente.

Le dan la impresión al sujeto de que se habla a través

de sus órganos de fonación.

La alucinación no tiene por lo general valor diagnostico en sí misma sino en función del cuadro en que

aparece. Así, por ejemplo, en los cuadros agudos de etiología orgánica por lo general se trata de

alucinaciones sensoriales a modo de un trastorno perceptivo autónomo. En cambio, en las psicosis

crónicas, las alucinaciones aparecen articuladas al delirio (parafrenia, esquizofrenia).

SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

El pensamiento puede estar alterado en su curso o en su contenido.

Alteraciones del curso.

Puede comprender el ritmo o la continuidad.

Si se trata del ritmo, es por aceleración o retardo.

La discontinuidad implica la pérdida de la idea directriz (que es aquella idea que le da una dirección y una

finalidad) Cuando esto ocurre, se interrumpe el pensamiento. Este fenómeno se denomina interceptación

y, en un grado mayor, disgregación (característico de la esquizofrenia).


Aceleración (taquipsiquia) (Ejemplo: manía)
RITMO
Retardo (bradipsiquia) (Ejemplo: melancolía)
CURSO

La discontinuidad por perdida de la idea directriz:

- Interceptación.
CONTINUIDAD
- Disgregación.

- Perturbación asociativa.

Alteraciones del contenido.

Estos trastornos se refieren a las ideas patológicas. Las que nos interesa tratar aquí son las ideas

delirantes.

La idea delirante es una idea generalmente falsa que choca con la realidad. Es necesariamente

irreductible. Está dotada de fuerza de convicción (certeza delirante) y subordina la conducta de quien la

padece.

La ida delirante no constituye todavía un delirio. Para ello es necesario cierto grado de organización más

o menos logrado.

Hay que diferenciar los delirios de los cuadros agudos (que son temporarios. Este es el Delirio-Estado al

que se hace referencia con la palabra Delirium) de los delirios crónicos.

El Delirio-Idea de las psicosis crónicas implica una organización permanente, durable tanto de la

personalidad patológica como de la concepción del mundo. Es por ello que Henri Ey los estudia en el

tercer plano semiológico.

Estos delirios crónicos se pueden clasificar:

- Por el grado de organización: - Sistematizados.

- Poco sistematizados.
- Sin ninguna sistematización

- Por el mecanismo: - Interpretativos.

- Alucinatorios.

- Intuitivos.

- Por la evolución: - Con evolución deficitaria

- Con evolución sin déficit.

- Por el contenido: - Persecutorios.

- Celotípicos.

- Erotómanos.

- Megalómanos (de grandeza).

- Hipocondríacos, etc.

Podemos decir que los que muestran una organización “lógica” (como los de la paranoia) son

sistematizados con un razonamiento silogístico (parte de premisas verdaderas y extrae conclusiones

falsas) tienen ideas verosímiles, el núcleo delirante permanece idéntico, su mecanismo es interpretativo y

la evolución no presenta déficit.

Los que tienen una organización fantástica o “paralógica” (como la parafrenia) son poco sistematizados,

polimorfos (poseen varios núcleos delirantes), no permanecen iguales a sí mismos, presentan ideas

inverosímiles, el mecanismo en imaginativo. Sin evolución deficitaria.

Aquellos que poseen una “organización” autística (como la esquizofrenia) aparecen sin ninguna

sistematización, tienen ideas absurdas, súbitas, no elaboradas, con escaso vigor psíquico. El mecanismo

es intuitivo-alucinatorio. Evolucionan con déficit.

También podría gustarte