Está en la página 1de 6

Unidad 1

1.1 La Era Digital y la Sociedad del


Conocimiento
1.2 La información como recurso estratégico
1.3 Rol del profesional en ciencias económicas
1.1 La Era Digital y la Sociedad del Conocimiento

Para comenzar este tema le sugerimos ver el siguiente video. En él podrá ver como
para aquellos que son muy jóvenes, que han nacido con determinada tecnología es
difícil comprender la tecnología anterior.
https://www.youtube.com/watch?v=v4_KRRhPPQg

Vídeo de YouTube

La Primera Revolución Industrial es el periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y
principios del XIX, en el que en Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, tuvo
lugar el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la
humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada
por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el
desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de
transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes
fueron: la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria
textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad productiva. La creación y
desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura
en otras industrias e incrementó también su producción.
La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. Se sitúa habitualmente entre los años 1870 y 1914 y se caracteriza por el
desarrollo de las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero.
Otros desarrollos significativos de este período incluyen la introducción del motor de combustión interna, el
desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la
refrigeración mecánica y la invención del teléfono.
La llamada Tercera Revolución Industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia
(RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial. A finales de la década de 1960 entra en crisis el anterior
capitalismo monopolista y financiero, que parecía tan sólidamente establecido desde hacía casi un siglo. La
industria redujo su participación en el conjunto de la economía.
Las empresas desarrollaron una clara estrategia de transnacionalización que logró alterar las relaciones
internacionales anteriores, abriendo las fronteras desde el punto de vista económico.
Se multiplicaron las innovaciones, se redujo el consumo de productos naturales y los nuevos sectores motrices
pasaron a ser la microelectrónica, la biotecnología, la robótica, etc. Entonces, se redujo el trabajo directo de
fabricación (trabajadores de cuello gris) y aumentó la cantidad de trabajadores de cuello blanco (trabajadores de
la información y del conocimiento), a la vez que creció la inversión en I+D (Investigación y desarrollo), dando
flexibilidad a la producción en diversas fases o empresas distintas, gracias a las nuevas tecnologías,
descentralizándose la productividad y aumentando el número de PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).
Las áreas que mayor crecimiento en actividades de I+D fueron las de la energía nuclear, las telecomunicaciones,
el espacio y el Universo (astronomía, astrofísica, etc), la informática, la robótica y la biotecnología. A los fines
de este curso no nos interesa trabajar sólo sobre los aspectos tecnológicos del cambio, sino también en los
cambios sociales, económicos, políticos que los avances en la informática y las telecomunicaciones han
provocado.
El impacto de la era digital

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) han revolucionado el mundo


respecto a las formas de comunicación, búsqueda, obtención y almacenamiento de la información. Actualmente,
existe una variedad de dispositivos móviles de avanzada tecnología con fácil acceso a internet y a distintas
aplicaciones que permiten intercambiar datos, imágenes, audio y video.
La información viaja en forma fácil y rápida a través de Internet, permitiéndole al usuario compartir su
información y a su vez seleccionar, analizar o cuestionar los datos para su propio conocimiento.
La evolución de la tecnología ha sido global, las distancias no tienen importancia en la era digital y se ha
generado un nuevo modo de interrelación a partir de las redes sociales, donde la interacción es cada vez mayor
(por ejemplo mediante Facebook, Twitter, Myspace, Instagram), entre otras, principalmente entre los jóvenes
que se han criado o crecido dentro de la sociedad de la tecnología, a los que se llama "Nativos Digitales!

La Brecha digital
Las TIC han alcanzado al presente un enorme grado de difusión y penetración, con lo que ello significa en
términos de oportunidades para las personas y las organizaciones. Pero si consulta las estadísticas disponibles
libremente en el sitio "Internet World Stats" (Estadísticas Mundiales de Internet)
(http://www.internetworldstats.com/stats.htm), actualizadas al año 2012, al momento de escribir esta
introducción, se puede observar que sólo el 34,3% de la población del mundo tiene acceso a Internet. En
argentina en particular, solo el 5,3% de la población es usuaria de Internet. Lo que para Ud. puede ser tan común
y corriente que ni siquiera constituye ya novedad o provoca asombro –como leer las noticias, inscribirse a y
tomar cursos, pagar sus cuentas o hacer compras en línea desde su oficina, su casa o una sala de espera- es una
posibilidad de la que no dispone el 65,7% de sus congéneres en el mundo. A pesar de los muchos y significativos
esfuerzos hechos hasta el presente por organizaciones supra-nacionales, gobiernos y particulares para bajar ese
porcentaje.
A esa –entre otras diferencias en el acceso a las TIC- hacemos referencia cuando hablamos de 'brecha digital'.

El sector de TIC´s
IBM. Hewlett-Packard. Apple Computers. Cisco Systems. Sun Microsystems. Dell Computers. Unisys. Intel.
AMD. Nvidia. Cray Inc. Microsoft. Oracle Corporation. SAP AG. Seagate Technology. Samsung. Xerox. LG.
3Com. BASF. Sony. Telefónica. Telecom. Datamarkets. UOL-Sinectis. Sion. Axoft. Waldbott Software.
Symantec Corp. Novell. Y la lista podría seguir y seguir, con muchas otras empresas grandes, medianas y chicas.
¿Qué tienen todas ellas en común? Pues que producen, comercializan, reparan y/o prestan servicios informáticos
(hardware/software) y/o de telecomunicaciones. Es decir, pertenecen al sector industrial TIC ¿Tiene idea Ud. de
cuál es la facturación conjunta y la contribución a los productos brutos de sus respectivos países de este
conglomerado? Cuando lo averigüe, comprenderá la importancia directa de este sector en la economía de
cualquier nación del mundo moderno. Y ni hablar de imaginar la contribución indirecta, dado que los demás
sectores industriales han logrado importantes mejoras en su productividad (y contribución a los PBI de sus
naciones) mediante el empleo de los bienes y servicios provistos por este sector.

La Sociedad del Conocimiento


Existe un amplio consenso en los círculos políticos, periodísticos, empresarios y académicos, respecto a que la
convergencia de las TICs está produciendo significativos cambios sociales y, en especial, económicos. Aunque
continúa siendo importante, el consenso se vuelve algo más débil cuando se ingresa en el análisis de la extensión
del fenómeno y en la magnitud de sus efectos.
Los términos "Sociedad de la Información", "Sociedad del Conocimiento", "Nueva Economía", "Economía
Basada en el Conocimiento" están siendo utilizados indistintamente.
Sin embargo, resulta claro que cualquier intento por cuantificar este proceso de cambios, este fenómeno social,
requiere de una definición tan precisa como sea posible, en donde se destaquen algunos de sus rasgos esenciales.
Sin estos elementos centrales no resulta factible establecer las semejanzas ni (lo más importante tal vez) las
diferencias con etapas anteriores, tornándose prácticamente imposible la cuantificación de los cambios y sus
efectos.

Economía de redes

Antes de la era digital, las organizaciones –pequeñas, medianas o grandes- se conformaban como unidades auto-
contenidas y auto-suficientes, lo que daba lugar a altos niveles de integración vertical y/u horizontal, debido a
que los costos de agencia (coordinación interna e inversión en RR.HH.) resultaban menores a los costos de
transacción (recurrir al mercado como fuente de abastecimiento; o 'hacer afuera' en lugar de 'integrar dentro').

La economía en red o nueva economía es la transformación de la economía tradicional (basada principalmente


en la fabricación y la industria, con alta integración horizontal o vertical pero en compartimientos estancos) hacía
una economía basada en el conocimiento y la innovación gracias a los progresos en tecnología y a la
globalización económica.
Habiendo hecho esta mínima introducción, lo invitamos ahora a leer la siguiente:

Lectura recomendada
Juan Carlos V.Briano, Claudio Felipe Freijedo, Pablo Rota, Guillermo Tricoci, Carlos Waldbott de
Bassenheim. Sistemas de Información Gerencial - Tecnología para agregar valor a las organizaciones. ,
Prentice Hall - Pearson Education, Buenos Aires, 2011, Primera Edición, Parte I, "El rol de las TICs".
Capítulo I: La era digital y la sociedad del conocimiento. (Págs. 2 - 11).
1.2. La Información Como Recurso
Estratégico
En este punto del programa abordamos el estudio de contribución de la información -y de las construcciones que
se desarrollan en las organizaciones para producirla: los Sistemas de Información- en pos de la concreción de la
estrategia organizacional. La información se constituye en un recurso estratégico debido a su rol
posibilitador/potenciador de la estrategia de negocio.
También abordamos los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas (TGS). Dado que los Sistemas de
Información son, ante todo, sistemas, comparten las características y le son aplicables los conceptos de la TGS.
Vamos a utilizar estos conceptos a lo largo de todo el curso, y particularmente en el Capítulo 4, al estudiar el
desarrollo de SI.
El dominio de la TI es un área amplia que incluye al personal propio de una función de Recursos Informáticos
(o denominación equivalente, dependiendo de la organización), la infraestructura de soporte y los SI; estos
últimos, a su vez, incluyen a los recursos de infraestructura tecnológica (o ‘tecnologías’, a secas) de cómputo
(hardware y software de base) y de comunicaciones, conjuntamente con el software de aplicación y los datos.
Toda empresa se apoya en un modelo de negocio, que se implanta como un conjunto de procesos de negocio,
que requieren información para ser operados eficaz y eficientemente, a la vez que producen información de
entrada para otros procesos. Y esa información es provista por Sistemas de información.
Uno de los impactos más estudiados por la Teoría Económica Clásica y la Teoría de la Organización Industrial
es el que los Sistemas de Información producen en el terreno de la competitividad. Son bien conocidas las
aportaciones de Porter con sus modelos de Cadena de Valor Agregado y de Competencia (fuerzas del mercado
y estrategias competitivas).
El otro impacto, de estudio más reciente a la luz de la Teoría de la Empresa basada en el Conocimiento, es el de
la contribución de los Sistemas de Información a la Administración del Conocimiento con vistas al desarrollo
del Capital Intelectual (y la creación de Activos Intangibles que ese Capital permite), como genuina fuente
duradera de ventaja competitiva en las organizaciones actuales, insertas en un entorno en el que lo único
permanente es el cambio. Dado que los recursos financieros son escasos y limitados en las organizaciones, y que
los fondos que se aplican a un proyecto dejan de estar disponibles para otro(s), se comprende la necesidad de
justificar económicamente las inversiones en Tecnología de la Información en general y Sistemas de información
en particular. Para ampliar estos temas, recurra a la bibliografía detallada a continuación.

Lectura recomendada
Juan Carlos V.Briano, Claudio Felipe Freijedo, Pablo Rota, Guillermo Tricoci,

Carlos Waldbott de Bassenheim. Capítulo 2: La información como recurso


estratégico. (Págs. 12 - 29), Ob. Cit.
1.3 El Rol del Profesional en Ciencias Económicas

Los profesionales de las ciencias económicas desempeñan funciones en varias áreas


de trabajo, tales como:

• Industria y comercio;
• Práctica pública;
• Sector público (gobierno y otras organizaciones sin fines de lucro).

Dentro de cada una de las áreas de trabajo, estos profesionales pueden involucrarse
en una variedad de roles, tales como:

 Usuario;
 Administrador financiero (contador, contralor);
 Diseñador de los sistemas de información financieros (miembro del equipo o
grupo de trabajo de diseño del sistema del negocio, productor de la
información financiera, analista);
 Auditor interno financiero u operativo;
 Auditor externo;
 “Consejero” externo (consultor, contador, especialista en impuestos,
especialista en concursos).

Aunque las necesidades y las oportunidades específicas variarán en distintos


ambientes, muchos aspectos de la TI son comunes y es posible y deseable precisar
algunos de los amplios elementos de una formación educativa que pueda esperarse
legítimamente que compartan todos los contadores profesionales.

Lectura recomendada
 Juan Carlos V.Briano, Claudio Felipe Freijedo, Pablo Rota, Guillermo Tricoci,
 Carlos Waldbott de Bassenheim. Capítulo 3: El rol del profesional de
Ciencias Económicas en las TICs. (Págs. 30 - 37) Ob. Cit.

También podría gustarte