Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Bioanálisis
Catedra de Inmunología.

Inmunología General.

Prof. Mayarline Delgado.

Células y moléculas del Sistema Inmunitario.

Sustentantes:

Ismerli Del Rio Báez……………………………100382514


Leydy C. Mora Santana…………………………. 100305116
Luis Melda De Oleo Ogando……………………. 100387471
Suzane Álvarez Galán……………………. ……… 100357580
Duglas R. Rodriguez Mesa………………………… 100311457

Sección: 19

09/02/2019.
Introducción.

La inmunidad innata es el mecanismo mediante el cual el organismo actúa en


contra de todos los microorganismos patógenos que invaden nuestro cuerpo en el
primer contacto. Se hace a través del sistema inmune innato , que está compuesto
por una serie de células que cumplen con su función de protección al organismo.
Dichas células desencadenan una serie de mecanismos que actúan en contra de
los antígenos que logren atravesar las barreras naturales. Las células activadas
del sistema inmunológico innato producen moléculas diversas, con lo cual
promueven la emigración y activación de más células del sistema inmunológico
presentes en la sangre que son la base de la respuesta inflamatoria. Las células
actúan juntas y de manera simultánea y desarrollan un sistema que asegurar que
al lugar afectado le lleguen de manera eficaz las células y moléculas necesarias
para una buena y pronta respuesta inmune.
Basófilos.

 Origen:

Se originan en la medula ósea , y son menos numerosos, ya que constituyen


el 0,5% del total. Tienen una activa participación en la respuesta inmunitaria, a
través de la liberación de histamina y serotonina en bajas concentraciones, y
otras sustancias químicas.

 Localización:

 Glóbulos blancos o leucocitos.

Células Dendríticas

 Función.

 Dependiendo de su ubicación, las células dendríticas tienen diferencias


morfológicas y funcionales. Sin embargo, todas las células dendríticas
expresan constitutivamente altos niveles de unas moléculas llamadas MHC-
II y B7 (co-estimuladora).
 El hecho de poseer estas moléculas en su superficie celular hace que las
células dendríticas sean mejores células presentadoras de antígenos que
los macrófagos y las células B, que requieren activación antes de funcionar
como células presentadoras de antígeno.

 De manera general, las funciones de las células dendríticas son:

 Detección del patógeno (o del antígeno).

 Fagocitosis (o endocitosis) del antígeno.

 Degradación intracelular del antígeno.

 Migración de la célula dendrítica hacia la sangre o la linfa.

 Presentación del antígeno a los linfocitos, en órganos linfoides secundarios.

 Tipos:

 Células de Langerhans

Las células de Langerhans son un tipo de células dendríticas que residen en


la epidermis contienen unos gránulos de gran tamaño llamados gránulos de
Birbeck. Suelen encontrarse en los ganglios linfáticos y otros órganos, incluyendo
el estrato espinoso de la epidermis. También se las puede encontrar en otras
partes del cuerpo, especialmente en relación con la histiocitosis.

 Células dendríticas intersticiales

Las células dendríticas intersticiales (IDC) son un tipo de DC cercano a las DC


linfoides. Se distinguen de los macrófagos tisulares por su fenotipo inmunológico,
así como sus características citoquímicas y funcionales.

 Células dendríticas plasmacitoides


Las células dendríticas plasmacitoides (PDC) son un subtipo raro de células
dendríticas en circulación que se encuentran en la sangre y los órganos linfoides
periféricos. Estas células expresan marcadores de
superficie CD123, CLEC4C y BDCA-4, pero no expresan ni CD11c ni CD14, lo que
las distingue de las células dendríticas convencionales y los monocitos,
respectivamente.

 Células veliformes

Las células veliformes deben su nombre a los numerosos procesos en forma de


velo que presentan en la superficie. Se encuentran en los senos linfoides y
linfáticos aferentes. En algunos casos, contienen estructuras similares a los
gránulos de Birbeck. Tienen una forma triangular y representan una fase
intermedia entre las células de Langerhans (DC periféricas) y las células
dendríticas interdigitades (DC los órganos linfáticos secundarios).

 Células dendríticas interdigitantes

Las células dendríticas interdigitantes derivan de la médula ósea. Se las encuentra


en todo el cuerpo, pero sobre todo en las regiones de linfocitos T de los ganglios
linfáticos, en la capa linfocítica periarteriolar del bazo, el timo, las amígdalas y las
placas de Peyer. La membrana plasmática es ATPasa-positiva. Son las células
presentadoras de antígeno más eficaces por los linfocitos T vírgenes y son
especialmente importantes para la presentación de antígenos víricos.

 Células dendríticas foliculares

Las células dendríticas foliculares (FDC) se encuentran en los folículos linfáticos


de los órganos linfoides secundarios y órganos linfoides terciarios.57
Probablemente no son de origen hematopoyético, a pesar de su aspecto similar a
las células dendríticas propiamente dichas, que se debe a sus procesos
dendríticos filo coliformes.
Células dendríticas plasmocitoides

 Localización normal:

 se originan en la línea linfoide, colonizan los ganglios linfáticos y se ubican


en la proximidad de los linfocitos B.

 Se ubican en sangre periférica, órganos linfáticos secundarios y también en


tejidos periféricos (puerta de entrada)

 Citoquinas que producen patologías donde se encuentran:

 Producen grandes cantidades de interferones alfa y beta en


respuestas a infecciones vírales, si son invadidas por un virus como
el sarampión, influenza, HIV y de algunas encefalitis.

Eosinófilos
 Origen:

 Se originan a partir de las células CD34 + de la médula Ósea por acción de las
citoquinas IL-3, IL- 5 y él factor de complemento GM- GSF.

 Cuando están aumentados:

 Habitualmente están aumentados cuando indica una respuesta ante parásitos,


alergia (asma, dermatitis etc.), o mucho más raramente frente a la presencia de
células anormales, entre otras causas.

Linfocitos B1

 Características:

 Dependen de la inmunidad mediada por anticuerpos con actividad


específica de fijación de antígenos.
 Constituyen entre un 5 y un 15% del total de linfocitos.
 Dan origen a las células plasmáticas que producen anticuerpos.

 Localización principal del organismo:


 Se localizan fundamentalmente en la linfa y los órganos linfoides y en
la sangre.
 Circula por todo el organismo a través del aparato circulatorio y el sistema
linfático.

 Inmunidad en la cual participan:

 Inmunidad Humoral (Sistema Inmune adaptativo).

 Anticuerpos que producen:

 Específicos.

 Tipos de anticuerpos:

 B-1 (producen anticuerpos IgM sin ayuda de los linfocitos T y se subdividen


en B-1a y B-1b)
 los B-2 (los convencionales IgE, IgG, IgD, IgA ).

 Importancia de esos anticuerpos en el niño y el adulto:

La IgM (Inmunoglobulina M) es el anticuerpo que se produce ante la


primera exposición a un antígeno. Por ejemplo, cuando un niño recibe la
primera vacuna antitetánica, los anticuerpos antitetánicos de clase IgM se
producen de 10 a 14 días más tarde. La IgM abunda en la sangre, pero
normalmente no está presente en los órganos o los tejidos
La IgG, el tipo de anticuerpos más frecuentes, se producen tras varias
exposiciones a un antígeno. Por ejemplo, después de recibir una segundo
dosis de vacuna antitetánica (de refuerzo), un niño produce anticuerpos IgG
en un lapso de 5 a 7 días. Esta respuesta de anticuerpos secundaria ws
más veloz y abundante que la primera. La IgG se encuentra tanto en la
sangre como en los tejidos. Es el único anticuerpo que se transmite de la
madreal feto a través de la placenta. La IgG de la madre protege al feto y al
recién nacido hasta que el sistema inmunitario del bebe pueda producir sus
propios anticuerpos.

La IgA es el anticuerpo que desempeña un importante papel en la defensa


del cuerpo cuando se produce una invasión de microorganismos a través
de una membrana mucosa, La IgG se encuentra en la sangre y en algunas
secreciones como las del tracto gastrointestinal y la nariz, los ojos, los
pulmones y la leche materna.

La IgE, es el anticuerpo que produce reacciones alérgicas agudas. En este


aspecto, la IgA es la única clase de anticuerpos que aparentemente hace
más mal que bien. Sin embargo, puede ser importante a la hora de combatir
infecciones parasitarias, muy frecuentes en los países en vías de
desarrollo.

La IgD, es un anticuerpo presente en muy pequeñas concentraciones en la


sangre que circulan por el cuerpo, Aun no se comprende completamente su
función.

Tanto en el niño como en el adulto estos anticuerpos son muy importantes,


en ambos estos anticuerpos actúan atacando cualquier antígeno que pueda
invadir al organismo para así proteger al organismo.
Linfocitos NK

 Tipos de linfocitos NK en que se diferencian para su funcionamiento:

 Según las moléculas que expresen en su membrana, las NK se dividen en


dos subpoblaciones funcionalmente diferentes. Las CD 56Hi y CD9 y KIR
(inhibidores de muerte) cuya función es la producción de citoquinas. Los
CD56low, Cd16 y CD127 son citoquinas. Además, estas células tienen la
capacidad de diferenciar las células infectadas por un virus, o las células que
son tumorales han sido transformadas a malignas.

Linfocitos T Gamma – Delta.

 Localización anatómica:
Se ubican principalmente en las mucosas de los tractos digestivos,
respiratorios y genitourinarios, la piel y el hígado .

 Diferencias con otros LT y funciones.

Difieren de los demás Linfocitos LT, porque en sus cadenas poseen Alfa y
betas, mientras que estos poseen cadenas Gamma y delta.

 Reconocen la presencia de patógenos o de moléculas de estrés


celular.
 Actúan como centinelas del sistema inmune innato que detectan la
presencia de microorganismos que les sean presentados por Mo, lb y
Cd.
 Participan en la regulación de las respuestas inmunes innatas y
adquiridas y en la reparación de tejidos.
 Pueden capturar antígenos sin la ayuda de células presentadoras.
 No requieren moléculas coestimuladoras para actuar, no guardan
memoria, ni se les conoce marcadores específicos diferentes a las
cadenas gamma y delta .
 Ayudan a la defensa contra la Nocardia, Lysterina, Microbacterium,
plasmodium, salmonella y demás Respondiendo rápidamente ante la
presencia de dichos organismos liberando TNF para activar a los NK.
 Ayudan a la activación y proliferación de los queratinocitos en la piel.

Polimorfonuclear neutrófilo (PMN)

 Origen:

 Se originan en la medula ósea y normalmente se encuentran en el torrente


sanguíneo. Pero, durante el inicio agudo de la inflamación, particularmente
como resultado de infección bacteriana, son unos de los primeros migrantes
hacia el sitio de inflamación (primero a través de las arterias, después a
través del tejido intersticial), dirigidos por señales químicas
como interleucina-8 (IL-8), interferón-gamma (IFN-γ), en un proceso
llamado quimio taxis.

 Función:

 Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos


 Interacción con diferentes células del sistema inmune
 Regulación de la respuesta inflamatoria
 Detección y eliminación de agentes patógenos

Macrófagos

 De donde derivan:
 Provienen de los monocitos sanguíneos.
 Reciben nombres diferentes según el tejido en que se encuentren.

 Funciones:

 Síntesis de los componentes del Complemento


 Producción de enzimas ( lisozima)
 Producción de interleucinas ( IL -1, IL-8, TNF)
 Producción de radicales libres.
Monocito.

 Origen:

 Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por


la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos
como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos,
cavidades serosas, etc. Después de alrededor de 24 horas de permanecer
en el torrente sanguíneo, los monocitos lo abandonan y atraviesan
el endotelio de los capilares o las vénulas pos capilares hacia el tejido
conectivo, donde se diferencian rápidamente a macrófagos.

 Tipos y Función de cada uno:

 Paso de la sangre a los tejidos:

 CD1 1b: se unen a los ICAMs 1, 2 y 3 para adherirse al endotelio.


 CD31: (PECAM) facilita la adhesión al endotelio.
 CD50: (ICAM-1) se une a LFA-1.
 CD62L: (selectina L) facilita el rodamiento sobre el endotelio.
 CD169: es una siloadhesina.

 Circulación en los tejidos:


 CD49a: (VLA-1): se una a la laminina.
 CD49d: (VLA-4) se une a la fibronectina.
 CD49f: (VLA-6) se une a vibronectina.

 Receptores para antígenos:

 CD14: reconoce LPS.


 CD206: receptor de manosa.

 Moléculas coestimuladoras:
 CD80: (B7-1).
 CD86: (B7-2).

 Receptores para citoquinas:

 CD119: Receptor para IFN.


 CD123: Receptor para IL-3.

 Reconocimiento de PAMPs:

 CD281: TLR-1.
 CD282: TLR-2.
 CD283: TLR-3.
 CD284: TLR-4.

 Receptores para inmunoglobulinas:

 CD64: Receptor para IgG.


 CD89: Receptor para IgA.
 CD23: Receptor para IgE.
 CD16-32-64: Receptor para complejos inmunes.
 Receptores para factores del complemento:

 CD35: Receptores para C3b.


 CD88: Receptores para C5aCD49a.

Eritrocitos

 Origen:

 Los eritrocitos se originan en la médula ósea a partir de una célula


precursora llamada unidad formadora de colonias eritrocítica (CFU-
E, colony forming unid erythroid). En el feto la producción de glóbulos rojos
se realiza en el bazo debido a la falta de hueso y por tanto de médula ósea.
 Localización:

 Se localiza en el plasma sanguíneo.


Conclusión

La inmunidad innata desempeña una importante función en la fase inicial de las


infecciones y en el desarrollo posterior de la inmunidad adaptativa; actúa desde
que los agentes patógenos se ponen en contacto con el organismo, sin variar su
forma de proceder e intensidad; y no confiere protección a la reinfección

Todas las células sanguíneas blancas son conocidas como leucocitos. Los
leucocitos son diferentes de otras células del cuerpo dado que no se asocian con
ningún órgano en particular; así, su función está caracterizada por ser
independiente, similar a los organismos unicelulares. Los leucocitos son capaces
de moverse libremente e interactuar y capturar restos celulares, partículas
extrañas, o de invadir microorganismos. Distinto a muchas otras células del
cuerpo, la mayoría de los leucocitos inmunitarios innatos no se pueden dividir o
reproducirse por sí mismos, pero son los productos de las células madres
pluripotenciales presentes en la médula ósea.

Las Células funcionan dentro del sistema inmunitario con la identificación y la


eliminación de los patógenos que podrían causar infección.
Bibliografía.

Rojas, W. A. (2012). Inmunologia de Rojas. . Medellin, Colombia. : Corporacion


para investigadores biologicos. .
Ross, M. H. (2015). Histologia, textos y atlas. (7ma ed.). (W. Kluwer, Ed.)
Philadelphia, USA .

También podría gustarte