Está en la página 1de 30

MORFOMETRÍA DE UNA CUENCA

PRESENTADO POR:

ACOSTA ACOSTA HERMES JUNIOR


DAVILA CASTILLO GREY PAOLA
MARCHENA RODRIGUEZ JORGE ANDRÉS
VILLATE BARRERO ANDRÉS JULIAN

DOCENTE:

ING. JAIME LUIS ARIZA

MANEJO DE CUENCAS

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR – CESAR
2022 - 2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
2. OBJETIVOS...................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general: ........................................................................................ 3
2.2. Objetivos específicos: ................................................................................ 3
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4
3.1. CUENCA: ................................................................................................... 4
3.2. MORFOMETRIA DE UNA CUENCA: ......................................................... 4
3.3. PARÁMETROS MORFOMETRICOS: ........................................................ 4
3.3.1. Área: .................................................................................................... 4
3.3.2. Perímetro: ............................................................................................ 4
3.3.3. Longitud de la cuenca:......................................................................... 4
3.3.4. Ancho de la cuenca: ............................................................................ 4
3.3.5. Factor de Horton: ................................................................................. 5
3.3.6. Coeficiente de compacidad: ................................................................ 6
3.3.7. Sistemas de drenaje: ........................................................................... 7
3.3.7.1. Orden de drenaje: ............................................................................ 7
3.3.7.2. Densidad de drenaje ........................................................................ 7
3.3.8. Razón de elongación: .......................................................................... 8
3.4. Parámetros de relieve: ............................................................................... 8
3.4.1. Curva hipsométrica: ............................................................................. 8
3.4.2. Pendiente media de la cuenca:............................................................ 9
3.4.3. Elevación media de la cuenca: .......................................................... 10
3.4.4. Análisis hipsométrico: ........................................................................ 10
3.4.5. Índice de alargamiento: ..................................................................... 10
3.4.6. Relación de bifurcación: .................................................................... 11
3.4.7. Tiempo de concentración: ................................................................. 12
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................ 12
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 28
6. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS .................................................................. 29
1. INTRODUCCIÓN

Al ser el agua el recurso más importante e indispensable para la vida de todo ser
vivo, es de suma importancia la obtención de esta para el sustento diario, esto se
logra gracias al ciclo hidrológico donde se interactúan el movimiento de las masas
de agua con los procesos naturales involucrados, que al llegar a uno de sus etapa,
el agua cae por precipitación a la superficie terrestre y es ahí por el cual entra en
juego las cuencas hidrográficas, siendo esta, la red de drenaje más importantes
para la circulación de las aguas superficiales, y el medio por el cual se inhibe el
desarrollo de un ecosistema, las relaciones entre interdependientes de los seres
vivos en ella y la promotora del crecimiento económico entre las comunidades
aledañas a esta, por tal motivo, es de suma importancia entender el funcionamiento,
así como también las propiedades y las características que posee, por medio de la
morfología de las cuencas y la dinámica de esta; en este trabajo se plantea el
estudio de una microcuenca en el cual expresamos el análisis de sus parámetros y
características con el fin de manifestar su comportamiento en el medio natural.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
Realizar una evaluación morfométrica de una microcuenca
2.2. Objetivos específicos:
• Seleccionar una cuenca para la evaluación
• Calcular una serie de parámetros morfométricos de la cuenca.
• Evaluar la morfometría de la cuenca seleccionada a partir de los resultados
obtenidos
3. MARCO TEÓRICO

3.1. CUENCA: Según Álvarez, C., Cevallos, C., Mancheno, A., Ortiz, L.,
Prehn, C. y Vasconez, M., "Las cuencas hidrográficas son áreas definidas
topográficamente que están drenadas por un curso de agua o un sistema
conectado de cursos de agua, que dispone de una salida simple para que
todo el caudal efluente sea descargado". Las cuencas hidrográficas son de
gran importancia debido a las funciones que ellas desempeñan en el planeta,
entre sus funciones podemos encontrar: constitución de sumideros de CO2,
regulan la recarga hídrica, conservan la diversidad, suministra recursos
naturales, entre otras.

3.2. MORFOMETRIA DE UNA CUENCA: La morfometría de una cuenca


es la medición o el estudio de una serie de variables de superficie, de relieve
y de drenaje; el estudio de dichos parámetros físicos se utiliza con la finalidad
de analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca, para
que esta pueda ser aprovechada o controlada (Lux, s.f).

3.3. PARÁMETROS MORFOMETRICOS: En el estudio de la morfometría


de una cuenca se pueden analizar ciertos parámetros como los que se
definen a continuación.
3.3.1. Área: El área de una cuenca representa el total de superficie que esta
abarca en un plano horizontal, en el cual ocurren todas las interacciones
entre el río principal y sus tributarios (Dolores y Gabriel, 2018).
3.3.2. Perímetro: Es la longitud sobre el plano horizontal, que recorre la
divisoria de agua; se expresa en metros o kilómetros y depende de la
superficie y forma de la cuenca (Cardona B, s.f). el perímetro se puede
calcular bordeando con un hilo todo el límite de la cuenca en el plano y
luego medir la longitud de todo el hilo.
3.3.3. Longitud de la cuenca: Es la distancia horizontal medida desde la
desembocadura de la cuenca hasta el punto más alejado aguas arriba
hasta la línea divisoria que bordea la cuenca (Cardona B, s.f). Esta se
calcula trazando una línea recta transversal desde la desembocadura de
la cuenca hasta el otro extremo aguas arriba.
3.3.4. Ancho de la cuenca: Es la relación entre el área y la longitud de la
cuenca (Cardona B, s.f). El ancho de la cuenca se calcula mediante la
ecuación 1
𝐴
𝐵= (1)
𝐿
Donde:
A es el área de la cuenca
L es la longitud de la cuenca
3.3.5. Factor de Horton: Según el Plan de Ordenamiento y Manejo de una
Cuenca Hidrográfica [POMCA] del Río Caragoa, (2015), con el factor de
forma de Horton se intenta determinar qué tan alargada es una cuenca;
donde, una cuenca con factor de forma mayor se encuentra más sujeta a
eventos torrenciales que una cuenca con factor menor y la misma área;
En la imagen 1 podemos observar la relación que hay entre algunos
caudales picos de precipitación y la morfología de algunas cuencas, a la
cual se le puede determinar el factor de forma de Horton mediante la
siguiente ecuación:
𝐴
𝐾𝑓 = (2)
𝐿2
Donde:
𝐾𝑓 es el factor de forma de Horton

𝐴 es el área de la cuenca
𝐿 es la longitud de la cuenca
Imagen 1: relación entre la forma de la cuenca y sus caudales picos de precipitación

Fuente: POMCA del Río Caragoa, 2015

En la tabla 1 se pueden observar las clasificaciones de la forma de la cuenca


según el valor aproximado del factor de forma de Horton:
Tabla 1: Forma de la cuenca según su 𝐾𝑓

Fuente: POMCA del Río Caragoa, 2015

3.3.6. Coeficiente de compacidad: El coeficiente de compacidad fue


propuesto por Gravelius y en él se compara la forma de la cuenca con la
de una circunferencia, cuyo círculo inscrito posee igual área que la cuenca
de estudio; el coeficiente de compacidad se define como la razón entre el
perímetro de la cuenca que es de la misma longitud del parteaguas y el
perímetro de la circunferencia (Lux, s.f). El coeficiente de compacidad se
calcula mediante la ecuación 3 tomada de Lux, s.f:
𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = = (3)
𝑃𝑐 2𝜋𝑅
Donde:
Kc= coeficiente de compacidad
P= Perímetro de la cuenca
Pc= perímetro de la circunferencia
R= radio de la circunferencia
Según Lux, s.f, existen tres categorías para clasificar las cuencas teniendo
en cuenta el coeficiente de compacidad, estos se encuentran en la tabla ():
Tabla 2: Categorías de las cuencas según el índice de compacidad

Fuente: Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas (Lux, s.f.).


3.3.7. Sistemas de drenaje: Se expresa como la distribución de los ríos,
arroyos, quebradas, etc. que se forman a través de los años en la
superficie terrestre, este normalmente consta de un rio principal y sus
causes tributarios, entre más largo sea el rio principal, mayor será las sub
y microcuencas que componentes a esta red de drenaje (Cuchillo O,
2018).
3.3.7.1. Orden de drenaje: Son las clasificaciones o el orden de las corrientes
hídricas el cual propician el grado de bifurcación dentro de la cuenca, con
el fin de cuantificar la magnitud de la red de drenaje en las corrientes
superficiales (Cardona B, s.f).
Ilustración 1: Número de orden de corrientes según Horton

Fuente: Morfometría de la cuenca del río San Pedro, Conchos, Chihuahua, en base a (Horton R.
E., 1945).

Las corrientes de primer orden (1), son aquellas corrientes iniciales o nacientes
que no tiene afluentes compenetrando a esta; cuando dos corrientes del mismo
orden uno(1) se unen, forman una corriente de orden posterior (2); hablando de
forma general, cuando dos corrientes del mismo orden X se unen, resulta una
corriente de orden posterior a esta (X+1); y en tal caso que haya dos corrientes
de diferente grado, la corriente resultando tendrá el orden que conserva la
corriente de mayor orden anterior.
3.3.7.2. Densidad de drenaje: este parámetro indica la influencia que tienen
la geología, la topografía y la vegetación sobre la cuenca hidrográfica, en
donde una densidad alta representa una cuenca bien drenada, mientras
que, por lado contrario una densidad baja representa una cuenca
pobremente drenada; este parámetro puede calcularse con la siguiente
ecuación (POMCA del Río Caragoa, 2015):
𝐿 (𝑘𝑚)
𝐷𝑑 = (4)
𝐴 (𝑘𝑚2 )
Donde:
𝐷𝑑 es la densidad de drenaje de la cuenca
𝐿 es la longitud total de las corrientes de agua
𝐴 es el área de la cuenca
Tabla 3: Rangos de la densidad de drenaje

Fuente: POMCA del Río Caragoa, 2015

3.3.8. Razón de elongación: este parámetro relaciona el diámetro de un círculo


que tiene la misma área de la cuenca; este parámetro determina qué tan
alargada es la cuenca, mientras más se aleje la razón de elongación a 1
(por debajo Re<<1), más forma alargada tendrá la cuenca, esta se
determina mediante la siguiente ecuación (Jardí, 1985):

𝐷 √𝐴
𝑅𝑒 = = 1,1284
𝐿𝑐 𝐿𝑐
La segunda se determina mediante el área de una circunferencia:

𝜋 2 4𝐴
𝐴= 𝐷 → 𝐷 = √ → 𝐷 = 1,1284√𝐴
4 𝜋

Remplazamos en Re:

√𝐴
𝑅𝑒 = 1,1284 (5)
𝐿𝑐

3.4. Parámetros de relieve: Entre los parámetros del relieve podemos


encontrar

3.4.1. Curva hipsométrica: La curva hipsométrica sirve como criterio para la


variación del escurrimiento de determinada región; los valores de
elevación se usan para considerar la acción de la altitud en el
comportamiento de la temperatura y la precipitación, esta curva refleja el
comportamiento de la altitud de la cuenca y la dinámica del ciclo de
erosión (Ministerio del medio ambiente [Minambiente], s.f).
Gráfica 1: Curva hipsometrica

Fuente: Capítulo 7: morfometría (Minambiente, s.f)

3.4.2. Pendiente media de la cuenca: La pendiente de una cuenca se puede


definir como la variación de la inclinación de dicha cuenca, determinar
esta pendiente es importante al momento de definir el comportamiento de
la cuenca con respecto al desplazamiento de las cosas de suelo (erosión
o sedimentación); en zonas de altas pendientes se presentan
mayormente problemas de erosión mientras que regiones planas se da
mayormente problemas de drenaje y sedimentación (Minambiente, s.f).
La pendiente media de la cuenca se calcula con la ecuación 6 tomada de
Lux, s.f.

(𝛴𝐿𝑖)(𝐸)
𝐽 = 100 ∗ (6)
𝐴
Donde:
J= pendiente media de la cuenca (%)
Li= longitudes de las curvas de nivel (Km)
E= equidistancia entre curvas de desnivel (km)
A= superficie de la cuenca (Km2)
Las cuencas se pueden clasificar según su pendiente media en:
Tabla 4: Clasificación de las cuencas según su pendiente media

Fuente: Capítulo 7: morfometría (Minambiente, s.f)

3.4.3. Elevación media de la cuenca: Según el Minambiente (s.f), la elevación


media de la cuenca se define como "la elevación altitudinal de la cuenca
hidrográfica que incide directamente sobre el clima y, por tanto, sobre el
régimen hidrológico, además de brindar una base para caracterizar zonas
climatológicas y ecológicas diferentes dentro de la misma cuenca". La
elevación media de la cuenca se calcula mediante la ecuación () tomada
de Córdova, (2016).

𝛴(ℎ𝑖∗𝑆𝑖)
𝐻𝑚𝑒𝑑 = (7)
𝐴
Donde:
Hmed= Elevación media de la cuenca en msnm
hi= altitud media de cada tramo de área contenido entre las curvas de nivel
Si= área contenida entre las curvas de nivel
A= área total de la cuenca en Km2
3.4.4. Análisis hipsométrico: El análisis hipsométrico considera la relación
entre alturas parcial y la altura total, además de las áreas parciales entre
las curvas de nivel y el área total; teniendo en cuenta este análisis se
puede determinar el ciclo erosivo y la etapa evolutiva en la que se
encuentra la cuenca (Lux, s.f).

3.4.5. Índice de alargamiento: este parámetro relaciona la longitud de la


cuenca y el ancho máximo de esta, se puede determinar mediante la
ecuación 8 (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca [CVC],
s.f.)
𝐿
𝐼𝑎 = (8)
𝐴𝑛

Donde:
𝐿 es la longitud de la cuenca
𝐴𝑛 es el ancho de la cuenca

Tabla 5: índice de alargamiento

𝒌𝒇 Características
𝑰𝒂 > 𝟏 Cuenca alargada
Cuenca achatada y por lo tanto el cauce
𝑰𝒂 < 𝟏
principal es corto
Fuente: CVC, s.f.

3.4.6. Relación de bifurcación: Es la relación entre el número total de cauces


de cualquier orden y el número de cauce del orden superior siguiente, se
representa mediante la siguiente ecuación matemática:
𝑁𝑢
𝑅𝑏 = (9)
𝑁𝑢+1
Donde:
Nu: número total de cauces de cualquier orden
Nu+1: Número de cauce del orden superior
Según Summerfield (1991), si la litología en una cuenca es homogénea,
la relación de bifurcación rara vez es mayor de 5 o menor de 3; y en
condiciones naturales y en general, el valor promedio es 3.5; si la cuenca
es muy elongada, con una alternancia de afloramientos contrastantes en
sus características litológicas, pueden obtenerse valores mayores a 10
(Camino, Bó, Cionchi, Río, López De Armentia, & De Marco, 2018).

Cuenca homogénea; 3 ≤ Rb ≤ 5

Cuenca muy elongada; Rb > 10

D. R. Coates encontró que la Rb de corrientes de primero a segundo


orden varía de 4.0 a 5.1 y de las de segundo a tercer orden varía de 2.8
a 4.9 (Cardona, s.f).
3.4.7. Tiempo de concentración: Es el tiempo que tarda en llegar el agua de
lluvia desde el extremo las alejado de una cuenca hasta la
desembocadura de esta (Cardona, s.f), se calcula mediante la siguiente
ecuación:

𝑇𝑐 = 0,97𝑘 0,385 (10)


𝐿𝑐
𝑘=
𝐻
Donde:
H: Diferencia entre la cota mayor y menor
Lc: longitud del cauce principal (Km)

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La cuenca seleccionada es la microcuenca de Guayabal, ubicada en Mérida,


Venezuela. En la siguiente ilustración se observa la delimitación de la cuenca
Ilustración 2: Microcuenca el Guayabal

Fuente: Araque, Ayala y Páez (2006)

4.1. Área de la cuenca: para la determinación del área de la cuenca se usó


el método de mallas. Se determinó la escala del plano de cuenca de la
siguiente manera:

Se determinó la escala del plano donde 8 cm en papel representaban 400000


cm en el terreno:
8 𝑐𝑚 → 400000 𝑐𝑚
1 𝑐𝑚 → 𝐸

(1 𝑐𝑚)(400000 𝑐𝑚)
𝐸= = 50000 𝑐𝑚
8 𝑐𝑚

Obteniendo como resultado una escala de 1: 50000 (𝑐𝑚) para distancias y


1: 500002 (𝑐𝑚2 ) para áreas.

El plano se dividió en mallas cuadradas de 2 cm por lado, teniendo 4 cm 2 de


área para cada cuadrado, lo que representa en terreno:

𝐴𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 = (4 𝑐𝑚2 )(500002 ) = 1𝑥1010 𝑐𝑚2


10 2
1 𝑚2
𝐴𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 = (1𝑥10 𝑐𝑚 )𝑥 = 1000000 𝑚2
10000 𝑐𝑚2
1 𝑘𝑚2
𝐴𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 = (1000000 𝑚2 )𝑥 = 1 𝑘𝑚2
1000000 𝑚2

Para la determinación del área total se determinó el área de los cuadrados


que encerraban la cuenca, los cuales fueron 59:
Ilustración 3: Determinación del área de la cuenca

Fuente: Elaboración propia


A continuación, se presentan los resultados de las áreas de cada uno de los
cuadros, 27 de estos son el 100% y al resto se le asignó un porcentaje:
Tabla 6: Área de los cuadrados que encierran un 100% de la cuenca

Cuadrado área (%) Area real (m2)


1 100% 1000000
2 100% 1000000
3 100% 1000000
4 100% 1000000
5 100% 1000000
6 100% 1000000
7 100% 1000000
8 100% 1000000
9 100% 1000000
10 100% 1000000
11 100% 1000000
12 100% 1000000
13 100% 1000000
14 100% 1000000
15 100% 1000000
16 100% 1000000
17 100% 1000000
18 100% 1000000
19 100% 1000000
20 100% 1000000
21 100% 1000000
22 100% 1000000
23 100% 1000000
24 100% 1000000
25 100% 1000000
26 100% 1000000
27 100% 1000000
Área total (m2) 27000000
Área total (Km2) 27
Fuente: elaboración propia
Tabla 7: Área de los cuadrados que no encierran la cuenca por completo

Cuadrados Área real


Área (%)
incompleto (m2)
28 90% 900000
29 60% 600000
30 92% 920000
31 10% 100000
32 7% 70000
33 92% 920000
34 98% 980000
35 92% 920000
36 90% 900000
37 50% 500000
38 95% 950000
39 7% 70000
40 55% 550000
41 60% 600000
42 80% 800000
43 70% 700000
44 2% 20000
45 96% 960000
46 98% 980000
47 13% 130000
48 45% 450000
49 40% 400000
50 10% 100000
51 90% 900000
52 20% 200000
53 98% 980000
54 70% 700000
55 50% 500000
56 5% 50000
57 8% 80000
58 4% 40000
59 7% 70000
Área total (m2) 17040000
Área total (Km2) 17,04
Fuente: elaboración propia

Con los resultados obtenidos en las tablas presentadas podemos obtener el área
total de la cuenca, esta es: 44.04 Km2
4.2. Perímetro: para determinar el perímetro de la cuenca se utilizó un hilo,
el cual se colocó de tal manera que bordeara la cuenca y luego el resultado
se multiplicó por la escala, ver ilustración 4:
Ilustración 4: cálculo del perímetro de la cuenca

Fuente 1: elaboración propia

Obteniendo como resultado una distancia de 53 cm, se procede a


determinar la distancia en el terreno:
𝑃 = 53 𝑐𝑚 ∗ 50000 = 2650000 𝑐𝑚
1 𝑘𝑚
𝑃 = 2650000 𝑐𝑚 ∗ = 26,5 𝑘𝑚
100000 𝑐𝑚
4.3. Longitud de la cuenca: para el cálculo de la longitud de la cuenca se
empleó un hilo, midiendo desde la cabecera hasta la desembocadura con lo
que se obtuvo una longitud de 17,07 cm

𝐿 = 17,07 𝑐𝑚 ∗ 50000 = 853500 𝑐𝑚


1 𝑘𝑚
𝐿 = 853500 𝑐𝑚 ∗ = 8,54 𝐾𝑚
100000 𝑐𝑚

La longitud de la cuenca es de 8,54 Km

4.4. Ancho de la cuenca: El ancho de la cuenca se determinó usando la


ecuación 1

𝐴
𝐵=
𝐿
44,04 𝐾𝑚2
𝐵= = 5,16 𝑘𝑚
8,54 𝑘𝑚
El ancho de la cuenca es 5,16 km

4.5. Factor de Horton: con ayuda del área y la longitud de la cuenca se


determina el factor forma de Horton, este se determina a partir de la ecuación
2:
𝐴
𝐾𝑓 = 2
𝐿

44,04 𝑘𝑚2
𝐾𝑓 = = 0,60
(8,54 𝑘𝑚)2

Con el valor del Factor de Horton podemos determinar la forma aproximada


que tiene la cuenca, para esto nos guiamos de la tabla 1, en la cual el valor
se encuentra en el rango de una cuenca ensanchada.

4.6. Coeficiente de compacidad: Para el cálculo del coeficiente de


compacidad se utilizó la ecuación 3:

𝑃
𝐾𝑐 =
𝑃𝑐

𝑃𝑐 = 2𝜋𝑅

𝐴𝑐
𝑅=√
𝜋
Como el área de la circunferencia es igual al área de la cuenca, obtenemos
que:
𝐴𝑐
𝑃𝑐 = 2𝜋√
𝜋

44,04 𝐾𝑚2
𝑃𝑐 = 2𝜋√ = 23,5 𝐾𝑚
𝜋
Entonces:

26,5 𝐾𝑚
𝐾𝑐 = = 1,13
23.5 𝐾𝑚

El coeficiente de compacidad Kc=1,13 y teniendo en cuenta las


clasificaciones de la tabla 2, la cuenca sería clase I, lo que indica que posee
una forma casi redonda a oval.

4.7. Sistemas de drenaje:

4.7.1. Orden de drenaje: El orden de drenaje de la cuenca es de 4, en la


ilustración 5 se observa dicho orden
Ilustración 5: orden de nivel de la cuenca

Fuente: elaboración propia

4.7.2. Densidad de drenaje: Para determinar la densidad de drenaje se hace


necesario medir la distancia total de las corrientes de agua, esto se hace
con ayuda de un hilo y la escala del plano, obteniendo los siguientes
resultados:
Tabla 8: Longitud total de las corrientes de agua

Distancias de tributarios (m)


Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4
1,3 2 3 4
4 0,5 3,2 6,1
4,6 0,3 1,3
1,6 0,3 5,8
6,5 1,2
3,1 1,5
1,7 1,8
2,6 1,5
2,7 0,4
3.3 1
2,1 7,5
1 2
1,7
1,2
2
5,8
2,7
2,8
1,1
1
1,4
2,6
3,6
1,4
3,5
1,5
1,8
2
1
1,6
4,6 Longitud
Longitud
2 total en
total en
2 el
el plano
terreno
2,3 (cm)
(km)
Distancia total
por orden de 80,8 20 13,3 10,1 124,2 62,1
tributarios
Fuente: elaboración propia
Teniendo la longitud total procedemos a calcular la densidad de drenaje con
la ecuación 4:
𝐿𝑐
𝐷𝑑 =
𝐴
62,1 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = 1,41 𝑘𝑚⁄𝑘𝑚2
44,04 𝑘𝑚2

Por el valor obtenido y teniendo en cuenta la tabla 3, podemos clasificar la


cuenca como clase baja.

4.8. Razón de elongación: Para determinar la razón de elongación se


utiliza la ecuación 5:

√𝐴
𝑅𝑒 = 1,1284
𝐿𝑐

√44,04 𝑘𝑚2
𝑅𝑒 = 1,1284 = 0,88
8,54 𝑘𝑚

Como el valor de la razón de elongación está relativamente cerca de 1, se


puede decir que su forma no es alargada.
4.9. Parámetros de relieve

4.9.1. Curva hipsométrica: Para el cálculo de la curva hipsométrica se determinó


el área entre curvas de nivel por el método de mallas, obteniendo los
siguientes resultados:
Tabla 9: Cálculos de áreas entre curvas de nivel por 4 60% 600000
el método de mallas
7 96% 960000
11 96% 960000
Cuadrícul Área
Cota Área (m2) 12 50% 500000
a (%)
13 70% 700000
1 15% 150000 14 10% 100000
3 15% 150000 15 80% 800000
6 7% 70000 16 99% 990000
800 54 7% 70000 17 60% 600000
55 30% 300000 18 80% 800000
56 5% 50000 19 95% 950000
57 2% 20000 20 95% 950000
Área total (m2) 810000 21 25% 250000
Área total (km2) 0,81 23 5% 50000
1 85% 850000 24 90% 900000
2 80% 800000 27 6% 60000
3 85% 850000 28 35% 350000
4 40% 400000 29 60% 600000
5 70% 700000 30 55% 550000
6 93% 930000 31 90% 900000
7 4% 40000 32 5% 50000
8 90% 900000 33 3% 30000
100 34 80% 800000
9 1000000
% 35 40% 400000
100
10 1000000 45 5% 50000
%
1400 11 3% 30000 46 60% 600000
12 55% 550000 48 20% 200000
13 38% 380000 49 30% 300000
14 80% 800000 50 15% 150000
15 20% 200000 Área total (m2) 15850000
19 6% 60000 Área total (km2) 15,85
28 60% 600000 51 35% 350000
29 40% 400000 52 2% 20000
51 70% 700000 59 5% 50000
52 20% 200000 17 45% 450000
53 90% 900000 18 15% 150000
2600
54 80% 800000 21 80% 800000
Área total (m2) 13090000 22 95% 950000
Área total (km2) 13,09 23 95% 950000
55 30% 300000 24 10% 100000
2000 25 40% 400000
2 40% 400000
26 90% 900000 Tabla 10: áreas entre curvas de nivel

27 90% 900000
31 4% 40000 Área ∑ Área % % área
Cotas
(km2) acumulada área acumulada
32 2% 20000
33 25% 250000 100
34 30% 300000 800 0,81 0,81 1,84 98,16
35 50% 500000 1400 13,09 13,9 29,72 68,44
36 70% 700000 2000 15,85 29,75 35,99 32,45
37 1% 10000 2600 10,29 40,04 23,37 9,08
38 30% 300000 3000 4,53 44,57 10,29 -1,20
41 15% 150000 Fuente: elaboración propia

42 40% 400000
43 25% 250000
45 95% 950000
46 40% 400000
Área total (m2) 10290000
Área total (km2) 10,29
47 10% 100000
48 20% 200000
49 2% 20000
25 60% 600000
26 10% 100000
36 25% 250000
37 50% 500000
3000
38 65% 650000
39 10% 100000
40 50% 500000
41 50% 500000
42 40% 400000
43 60% 600000
44 1% 10000
Área total (m2) 4530000
Área total (km2) 4,53
Fuente: elaboración propia

Como resultado obtuvimos los siguientes


resultados para cada curva de nivel:
Gráfica 2: Curva hipsométrica de la microcuenca el Guayabal

Curva hipsométrica
3000

2500

2000
ALTITUD

1500

1000

500

0
0 20 40 60 80 100
% DE ÁREA SOBRE LA ALTURA RELATIVA

Fuente: elaboración propia

4.9.2. Pendiente media de la cuenca: la pendiente media de la cuenca se cálcula


con la ecuación de la siguiente manera:

𝛴𝐿𝑖 ∗ (𝐸)
𝐽 = 100
𝐴

La suma de las longitudes de las curvas de nivel se presenta en la tabla


11:

Tabla 11: Longitudes de las curvas de nivel

Curvas de Longitud Longitud


nivel (cm) (Km)
800 10,1 5,05
1400 32 16
2000 28 14
2600 16,7 8,35
3000 7,8 3,9
Longitud total de las
47,3
curvad de nivel
Fuente: elaboración propia
Entonces:
47,3 𝐾𝑚 ∗ 0,6 𝐾𝑚
𝐽 = 100 ∗
44,04𝐾𝑚2

𝐽 = 64,4%
La pendiente de la microcuenca el Guayabal es 64,4%, teniendo en cuenta la tabla
4 el tipo de relieve donde se encuentra la cuenca es escarpado.
4.9.3. Elevación media de la cuenca: La elevación media de la cuenca se cálcula
mediante la ecuación 7 y la tabla 12:
Tabla 12: Elevaciones de las curvas de nivel

Cota
Elevaciones Area (Km2) A/A total (%) A% 𝒉𝒊 ∗ 𝒔𝒊
media
3000 – 2600 2800 4,53 10,2 10,2 12689
2600 – 2000 2300 10,29 23,1 33,3 23667
2000 – 1400 1700 15,85 35,6 68,9 26945
1400 – 800 1100 13,09 29,4 98,3 14399
800 800 0,81 1,8 100 648
44.57 100 78343
Fuente: elaboración propia

∑(ℎ𝑖 ∗ 𝑠𝑖 )
𝐻𝑚𝑒𝑑 =
𝐴

78343
𝐻𝑚𝑒𝑑 = = 1757,75
44,57

𝐻𝑚𝑒𝑑 = 1757,75 𝐾𝑀2

4.10. Índice de alargamiento: Para determinar el índice de alargamiento de


la cuenca se hace uso de la ecuación 8:
𝐿
𝐼𝑎 =
𝐴𝑛
8,5 𝑘𝑚
𝐼𝑎 = = 1,53
5,2 𝑘𝑚
Según la clasificación presentada en la tabla 5, podemos observar que para
este parámetro la cuenca es de tipo alargada.

4.11. Relación de bifurcación: La determinación de la relación de bifurcación


se realiza empleando la ecuación 9:

Número de cauces de cada orden:


Orden 1: 34
Orden 2: 12
Orden 3:4
Orden 4: 2
𝑁𝑢
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢 + 1

34
𝑅𝑏1 = = 2,83
12

12
𝑅𝑏2 = =3
4

4
𝑅𝑏3 = =2
2

𝑅𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2,61

La relación de bifurcación es 2,61, sin embargo, no hay una clasificación para


este valor, dado a que muy rara vez se encuentra por debajo de 3

4.12. Tiempo de concentración: Para el cálculo del tiempo de concentración


se utiliza la ecuación 10:
𝑇𝑐 = 0,97𝐾 0,385
𝐿𝑐 3 (10,5𝑘𝑚)3
𝐾= = = 526,19
𝐻 2,2𝑘𝑚
𝑇𝑐 = 0,97(526,19)0,385 = 10,82 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
5. CONCLUSIONES

La morfometría de una cuenca sirve para evaluar el comportamiento que esta tiene
durante eventos climáticos. Las cuencas se clasifican según los resultados
obtenidos en los parámetros encontrados, como lo pueden ser el factor de forma.
Por otro lado, podemos concluir que la determinación de los parámetros
morfométricos de una cuenca dependen en gran relevancia de las consideraciones
que haya tenido el encargado de las mediciones, de igual forma la clasificación de
una cuenca puede variar según la bibliografía en la que se basa el estudio, esto
explica la diferencia entre la clasificación de la forma según el Factor de Horton, la
cual dio como resultado una cuenca ensanchada y los resultados obtenidos en el
índice de alargamiento, el cual dio como resultado una cuenca alargada.
6. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
Álvarez, C., Cevallos, C., Mancheno, A., Ortiz, L., Prehn, C. y Vasconez, M. (2019).
Cuencas hidrográficas (Primera edición).
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19038/1/Cuencas%20hidro
gráficas.pdf
Lux, B. (s.f). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas [archivo
PDF]. https://core.ac.uk/download/pdf/35294551.pdf
Ministerio del medio ambiente. (s.f). Capítulo 7: morfometría [Archivo PDF].
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_
Ordenacion_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-
%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/7_CapituloI_Diagnosti
co_Morfometria.pdf
Córdova, M. (30 de abril de 2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas
hidrográficas.
https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26
Plan de Ordenamiento y Manejo de una Cuenca Hidrográfica [POMCA] del Río
Caragoa. (2015). CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA DE LA CUENCA
[Archivo pdf]. https://www.car.gov.co/uploads/files/5c1a9fcf99956.pdf
Jardí, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables
morfométricas que nos la definen [Archivo pdf].
https://core.ac.uk/download/pdf/39036417.pdf
Cardona B (s.f). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas.
Universidad de san Carlos de Guatemala-Maestría en Energía y Ambiental.
[Archivo PDF].
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%
20de%20Morfometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1fic
as.pdf
Cuchillo O (2018). SISTEMAS DE DRENAJE.
https://civilgeeks.com/2015/05/26/sistema-de-drenaje/
Camino, M., Bó, J., Cionchi, J., Río, D., López De Armentia, J., & De Marco, A.
(2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur
del sudeste de la provincia de Buenos Aires.
https://www.redalyc.org/journal/3832/383257036005/383257036005.pdf
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca [CVC], (s.f.). Morfometría
[Archivo pdf].
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_
Ordenacion_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-
%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/7_CapituloI_Diagnosti
co_Morfometria.pdf
Araque, F., Ayala, R. y Páez, G. (2006). Análisis geomorfológico de la microcuenca
El Guayabal, a propósito de la ocurrencia de las lluvias excepcionales de
febrero de 2005. Cuenca del río Mocotíes, estado Mérida-Venezuela. Revista
Geográfica Venezolana 48(1), 59-82.

También podría gustarte