Está en la página 1de 4

La zona austral de Chile es una de las cinco zonas en que está dividido el territorio chileno que está

localizada entre el paralelo 38° de Latitud Sur hasta la Región de Los Lagos. Comprende un amplio
territorio en el cual se encuentran la región de Aysén, cuya capital es Coihaique, y la región de
Magallanes y la Antártica, capital Punta Arenas. En esta parte de la geografía chilena predominan
los climas fríos y lluviosos, y el cielo esta permanente nublado. La alta pluviosidad se deriva del
choque de las masas de aire frío que se originan en la Antártica con las masas de aire cálido
provenientes de la zona templada. Es la zona menos habitada del país con apenas 242320
habitantes aproximadamente y tiene una superficie de 219914 km² sin incluir el Territorio Chileno
Antártico. Las principales ciudades de la zona austral son: Coyhaique, Puerto Aysén, Chaitén,
Puerto Natales, Puerto Williams y Punta Arenas.

La zona austral muestra una característica muy peculiar en su relieve que la diferencia del resto de
Chile y es la desaparición por completo de la planicie costera así como de la depresión intermedia.
Se extiende desde la isla de Chiloé hasta las islas Diego Ramírez en el cabo de Hornos.

La flora de la Zona Austral es escasa pero en algunos espacios existen árboles de gran tamaño
como robles, araucaria y otros como lengas, cipreses y mañíos. Estas son las especies más
comunes o características de flora de la zona austral:

Coigües

Los árboles de esta especie llamada también coihue o roble son perennes y crecen en las zonas
centro y sur de Chile.

Lengas Son una especie de árboles con características similares al coigüe que en su edad adulta
puede alcanzar los 25 metros de alto y un metro de diámetro. En la Patagonia este árbol es de baja
altura, es más bien un arbusto mediano.

Helecho gigante

Estos helechos arborescentes propios de esta zona alcanzan hasta los 1,5 metros de alto y crecen
en sitios húmedos y sombríos o de semisombra, hasta una cota de unos 2000 m de altitud. Se les
denomina katalapi por el Parque Katalapi, uno de los lugares de Chile donde crece.

Araucaria

Son árboles de crecimiento muy lento como los anteriores, pero de gran tamaño también. Tienen
un tronco liso y recto, cuyas ramas adquieren forma de hongo o callampa. Sus hojas son muy
duras con pequeñas espinas en la punta de las que brotan semillas de color rojizo.

Mamíferos

Huemul

Llamado también ciervo andino, es un animal emblemático de Chile que vive en zonas con alturas
entre 450 y 1300 metros. Es un ciervo de gran tamaño que puede alcanzar hasta 1,60 m de alto,
tiene grandes orejas y cuernos (solo los machos). El pelaje es gris con manchas amarillentas o más
claras, aunque varía según la temporada.
Puma

Es un felino en peligro de extinción que se alimenta de animales de menor tamaño como guanucos
y aves. Su peso es de unos 70 – 80 kilos y puede llegar a medir hasta 2.8 m.

Zorro Cumpeo

Esta especie se encuentra sobre todo en Punta Arenas, donde pueden ser vistos a plena luz del
día. Son de piel amarillenta con larga cola que termina en un pelaje negro por lo general. Se
alimenta de liebres, corderos, lagartijas y roedores.

Hurón

El hurón de esta zona es una mezcla de puercoespín y zorrillo, de cuerpo pequeño y alargado,
patas platas y olor apestoso. Es de color gris en el lomo y negro por lo general en la parte inferior.
Tiene cola corta y en su frente presenta una franja de pelo blanco.

Guanucos

El guanaco o lama guanicoe es un mamífero de la familia de los camélidos originaria de


Suramérica. Es un animal salvaje con una altura de 1,60 metros aproximadamente y pesa unos 90
kg.

Cururo

Es un animal común en la región de Magallanes, que tiene gran parecido con una nutria o un
roedor grande con orejas pequeñas. Vive en el agua y se alimenta principalmente de peces. Su
pelaje es oscuro y tiene grandes garras y dientes.

Pudu

Es un pequeño ciervo de 40 cm. de alto que pesa unos 10 kg. Es un animal herbívoro con cuernos
pequeños y redondos que presenta ma Aves
Entre las aves más representativas de la zona austral se encuentran el cóndor de los Andes, el
ñandú, el martín pescador, la caranca, el loro chachaña y el cormorán imperial.

Animales marinos

Pingüinos

Es muy abundante también y está compuesta principalmente de pingüinos, elefantes marinos,


focas, ballenas y una variedad de peces.

Recursos naturales

La zona austral es muy rica en recursos hídricos y energéticos, ya que allí se encuentran las
reservas de petróleo, gas y carbón más importantes del país.

Por su ubicación esta zona posee también una inmensa riqueza en cuanto a recursos pesqueros
conformada por peces, mariscos y moluscos. Así mismo posee inmensos recursos forestales.

Comidas típicas

Las comidas típicas de esta zona tienen


una gran influencia de la cocina hispánica
y mapuches. Entre los principales
platillos de la cocina austral están:
El curanto

Es un antiguo método de cocinar al vapor y cierto toque ahumado mariscos o pescado al aire libre.
Es originario de las islas de Chiloé y se basa en el uso de piedras calientes que son enterradas en
un hueco.

Sobre ellas se colocan los alimentos previamente preparados y sellados utilizando hojas de pangue
que se cubren con tierra.

Los chapaleles

Son unos panecillos preparados con una masa a base de harina de trigo y papas cocidas de sabor
dulce o salado según el gusto.

El milcao

El milcao o melcao forma parte de la cocina típica tradicional de Chiloé y fue incorporada a la
cocina patagónica a donde llegó en la segunda mitad del siglo XIX.

Consiste en una masa frita que se prepara con una parte de papa cocida y molida y otra de papa
rallada de sabor dulce mayormente. También se prepara en curanto y se le añaden chicharrones
de chancho (cerdo).

La paila marina

Se prepara con mariscos (almejas, navajuelas, choritos), pescado (salmón o congrio), vino blanco,
caldo de pescado y especias.

Chupe de centolla magallánica

Se prepara con carne de centolla, pan remojado en leche, queso rallado y mantequilla. El caldo es
cocinado a fuego medio hasta espesarse. Luego se le agrega crema y más queso rallado y se lleva
al horno.

Asado de corderito patagónico

Es uno de los platos más tradicionales de esta zona. El cordero es asado a la vara, en una armazón
de acero durante unas seis horas con carbones o leños aun metro de distancia más o menos. Cada
cierto tiempo debe ser rociado con salmuera.

Asado con cuero

Es un método muy tradicional que consiste en cocinar una res entera con la particularidad de que
se usa el propio cuero del animal para lograr la cocción de su carne. El cuero retiene toda la grasa,
los jugos y la sangre del animal dándole a la carne un sabor y una textura única.

Otra forma de asado tradicional en la Patagonia es el asado en chulengo (un horno rudimentario
hecho con un tambor de metal).

También podría gustarte