Está en la página 1de 14

1 SHUEE

El Shriners Hospital Upper Extremity Evaluation test (SHUEE test), se desarrolló con el fin de evaluar la
alineación dinámica segmentaria de la extremidad superior que se veía afectada al realizar tareas
funcionales en la PC hemipléjica.
SHUEE test es una forma de evaluación objetiva de la extremidad superior que se basa en el análisis de un
video, descrito para pacientes entre 3-18 años con PC hemipléjica espástica, se utiliza para cuantificar la
efectividad del tratamiento en niños con parálisis cerebral, valorando aspectos dinámicos de las
deformidades y limitaciones funcionales presentes en miembros superiores con espasticidad, ayudando así en la
indicación y dirección del tratamiento. Éste presenta un perfil descriptivo para comparar la alineación dinámica
segmentaria de la extremidad superior, pre-y post intervención. Cuando el SHUEE se califica, proporciona una
base de función y también identifica articulaciones que pueden beneficiarse de la cirugía de transferencia
tendinosa, la cual consiste en la “Desinserción del músculo flexor ulnar del carpo del hueso pisiforme,
transferencia subcutánea sobre el extensor común de los dedos y sutura sobre este, obtención del tendón del
músculo flexor radial del carpo que se sutura sobre el extensor largo del pulgar”, o bien realizar un proceso de
fusión de la articulación o de otras intervenciones como terapia continua, botox o entablillado.
El test debiese ser realizado por un terapeuta ocupacional, pero la evaluación y análisis del video puede ser
realizada por un equipo multidisciplinario formado por terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, fisiatra y la
familia, en búsqueda de un plan de tratamiento en conjunto y más comprensivo para el paciente en todos los
ámbitos. La duración es de aproximadamente 15 minutos, lo que puede variar según la experiencia del
evaluador. Durante el desarrollo del test el sujeto debe estar sin gorro, con el pelo tomado (en caso de tener el
pelo largo) y dejar el brazo que se va a evaluar descubierto hasta el codo. Se recomienda posicionar al
paciente sentado frente a una mesa para un mejor control postural. La cámara debe enfocarse solo en la
extremidad superior del paciente y la superficie de la mesa. En el manual de SHUEE se describen los ángulos
de la cámara específicos según la tarea a realizar, para lograr una óptima observación y evaluación de los
segmentos.
Las acciones solicitadas al paciente se centran en el análisis segmentario del codo, antebrazo, muñeca,
pulgar y dedos. Se sugiere también la observación de la cintura escapular, pese a que no está incluida en el
test. Se sugiere una secuencia óptima de las tareas para facilitar la evaluación, pudiendo esta ser modificado
según las necesidades y preferencias del paciente o el terapeuta. Para la realización del SHUEE se requiere de
un espacio amplio y una cámara que permite grabar, además de los materiales necesarios para realizar cada
una de las dieciséis tareas. La evaluación del miembro superior mediante SHUEE consiste en dos páginas,
correspondientes a las dos partes del test. En primer lugar, se realiza una recopilación de información general
del paciente, junto con las limitaciones funcionales que lo afectan para realizar ciertas tareas y los objetivos
que el paciente y su familia quieren lograr. Además, en esta primera parte se realiza una evaluación del rango
de movimiento de los distintos segmentos del cuerpo, registrando solo aquellos que estén alterados respecto al
valor normal en un rango de ± 10 grados, y también se valora el tono muscular mediante la Escala de Ashworth
Modificada. Para finalizar esta sección del test se realiza una evaluación respecto al desempeño del paciente en
ciertas actividades de la vida diaria y su grado de independencia basándose en la historia del paciente y la
información que éste o quien esté a su cargo nos entregue.
La segunda parte del test consiste en el análisis funcional espontáneo, SFA por sus siglas en inglés, análisis
posicional dinámico (DPA) y finalmente el análisis acerca de la capacidad de sujetar y soltar objetos
(GRA). Durante esta etapa el paciente deberá realizar 16 tareas adecuadas para su edad de desarrollo y
basadas en actividades de la vida diaria y en habilidades motoras finas y gruesas. El evaluador debe
explicarle con claridad el propósito del test al paciente y solicitarle que realice las tareas tal como él lo haría
normalmente. En primer lugar, se debe realizar la evaluación de SFA, que consiste en 9 actividades donde se
observa el si el paciente utiliza espontáneamente su miembro superior afectado para completar la tarea.
Durante esta evaluación no se le debe dar ningún tipo de referencia o indicación al paciente respecto al uso de
su extremidad afectada. Para otorgar un puntaje a esta evaluación se utiliza la escala de House modificada,
que va desde 0 – 5 puntos, siendo un puntaje óptimo alcanzar los 5 puntos en cada actividad. Luego se procede
a la evaluación del DPA que documenta la alineación dinámica segmentaria de la extremidad al realizar las 16
tareas. El DPA evalúa la alineación de cinco segmentos en todos sus movimientos funcionales. Si en la
evaluación anterior el paciente no hace uso de la extremidad afectada, el evaluador genera un input en el
paciente a través de la palpación y lo anima a que la utilice para una determinada acción. Si nuevamente el
cliente no utiliza la extremidad afectada el terapeuta deberá señalar que vuelva a repetir la tarea permitiendo que
el miembro superior afectado ayude y participe. En este análisis el evaluador debe colocar en la planilla de
puntajes la alineación de los segmentos evaluados, cuyos rangos y posiciones dinámicas para cada tarea se
encuentran especificados en el manual del test. Por último, se evalúa el GRA, analizando la capacidad del
paciente para poder sujetar y soltar objetos. Esta habilidad se evalúa en tres posiciones distintas de la
muñeca, siendo flexión, neutro y extensión y evaluando en la hoja de respuestas con un sí o no, según el
logro del paciente. El mejor resultado sería que el paciente pudiese tomar y dejar el objeto en las tres
posiciones de la muñeca.
Al analizar el video del paciente se le otorga un puntaje según la pauta del SHUEE respecto a sus logros y
movimientos en relación al SFA, DPA y GRA. En el caso de que en la mayoría de las tareas analizadas en el
SRA el paciente ignore el uso de la mano de su miembro afectado o la utilice como una superficie para cargar
peso, obtendrá puntajes de 0 y 1 punto respectivamente, se favorece una intervención definitiva, como por
ejemplo una artrodesis, ya que, debido a la desatención e ignorancia de su extremidad afectada, una terapia de
rehabilitación prolongada sería más complicada para el cliente. En cambio, si el paciente utiliza o al menos
intenta incluir su extremidad en la tarea obtendría puntajes de 3, 4 hasta 5 puntos, lo que favorece su
participación en la rehabilitación y sugiere aplicar estrategias de transferencia de tendones o una intervención
con Botox.
El análisis posicional dinámico puntúa según la alineación de los segmentos del miembro afectado al realizar
dieciséis tareas establecidas. La puntuación va de 0 – 3, donde a menor puntaje se relaciona con una mayor
desalineación durante la actividad. En el caso de que en las cuatro pruebas que evalúan la muñeca se obtuviera
un puntaje de 0 o 1 puntos se deberá considerar una artrodesis de dicha articulación, mientras que si es capaz
de mantener una posición neutra o incluso una correcta alineación para al menos dos de estas tareas se
sugiere aplicar un tratamiento de Botox o de transferencia tendínea.
La evaluación del GRA, se cataloga mediante sí/no según logre o no realizar la prueba. Si el paciente es
incapaz de tomar y dejar un objeto en cualquiera de las tareas asignadas, se sugiere indicar una artrodesis con
una liberación para posicionar y si lograra realizar las actividades exceptuando solo en la extensión de la
muñeca, se propone una liberación con transferencia de tendones.
Cabe mencionar que es muy importante considerar los aspectos y características de cada paciente y su
familia al revisar los resultados. Además, a través del SHUEE no se obtiene un puntaje total, ya que un
puntaje en particular no se relaciona estrictamente con una intervención en particular.

2 BARTHEL+DRS (DISABILITY RATE SCALE)


Índice de Barthel
Diseñado para medir la evolución de sujetos con desórdenes neuromusculares y musculoesqueléticos. Este
índice se ha utilizado para ver la independencia y registrar la capacidad, en una primera instancia. Además, se
utilizó periódicamente para precisar la evolución del afectado.
Tiene como objetivo valorar el grado de funcionalidad e independencia física que tiene el paciente para llevar
a cabo las actividades básicas y esenciales de la vida diaria; además de visualizar la mejoría o el
empeoramiento de su condición al evaluarse periódicamente.
Con su uso a través de los años se ha podido observar que este test es un buen predictor de mortalidad, ya
que, a menor puntaje, mayor riesgo de tener accidentes (caídas) por la dependencia limitada y producto de esto
la necesidad de institucionalización.
En un principio se evaluaba al paciente mediante la observación directa por parte del profesional de la salud.
Hoy en día se ha realizado un avance incorporando la recopilación de información de manera verbal,
directamente con el paciente o bien por llamada telefónica de este o su cuidador principal. Ambos métodos
ofrecen fiabilidad similar.
Es fácil de aprender, aplicar e interpretar por cualquier miembro del equipo de salud. Puede ser repetido
periódicamente para ver el progreso y es de fácil adaptación a diferentes ámbitos culturales siempre y cuando se
compartan las mismas actividades de la vida diaria.
Este test evalúa 10 actividades en donde se dan puntajes en intervalos de 5 (cero, cinco y, en algunas
actividades, diez y quince) según el nivel de independencia que tenga el individuo. La determinación del
puntaje asignado guarda relación a la autonomía del paciente, en donde el 0 indica una autonomía perdida
(dependiente de algún tercero), y el puntaje 5, 10 o 15 (dependiendo de la actividad), califica si dicha actividad
puede ser realizada de forma totalmente independiente o requiriendo de alguna asistencia mínima o media
(esto solo en caso de las actividades que tengan los tres intervalos de puntuación dentro de alguna de las 10
actividades).
El puntaje máximo total es de 100 puntos, el cual refleja un nivel de autonomía completa. 91-99 puntos
(dependencia leve), 61-90 (dependencia moderada), 21-60 (dependencia severa), 0-20 (gran o total
dependencia) de sus actividades y requieren ayuda de tercero para todas o la mayoría de ellas.
Disability Rate Scale (DRS)
Es una escala de calificación de la discapacidad en pacientes que habían sufrido una lesión grave en la
cabeza con resultado de coma. Fue desarrollado y probado con adultos jóvenes y adultos con lesión
traumática cerebral moderada y grave. Se introdujo para superar la escasa precisión de la Escala de
resultados de Glasgow (GOS), incluyendo nuevos ítems dentro del abanico de recuperación y bajo los
conceptos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): deficiencia, discapacidad y minusvalía.
Su principal ventaja es la capacidad para realizar un seguimiento de un individuo desde el coma a la
comunidad.
Su objetivo es medir los cambios funcionales generales de los pacientes adultos con lesiones cerebrales
traumáticas a lo largo del periodo de recuperación. Dentro de los parámetros funcionales se encuentran:
estado de conciencia/capacidad de respuesta, capacidad cognitiva para manejar funciones de autocuidado,
dependencia física de otros y adaptabilidad psicosocial y empleabilidad.
Debido a que se evalúa durante el proceso de rehabilitación, la escala puede ser aplicada en diversas
circunstancias con respecto al estado de salud del paciente. Es fácil, rápida de aplicar y no requiere de gran
experiencia en el campo para realizarlo. La escala puede ser autoadministrada o realizada por una persona
en entrevista personal con el paciente o con un familiar. Su duración puede ir desde los 30 segundos hasta
los 15 minutos. La facilidad con que se puede obtener la información permite incluso la entrevista vía telefónica
y mediante la revisión de historias clínicas de forma retrospectiva, en algunos casos.
La escala se compone de ocho ítems distribuidos en cuatro categorías: I) el nivel de conciencia (apertura de
ojos, mejor respuesta verbal y motora); II) las capacidades cognitivas para actividades de autocuidado
(alimentación, aseo y cuidado personal); III) dependencia de los demás (nivel de funcionalidad física, mental,
emocional y/o social); y IV) la empleabilidad (como trabajador full time, dueño/a de casa, estudiante). Cada
elemento tiene su propia escala de evaluación que oscila entre 0-3 y 0-5 puntos. La puntuación total o
compuesta se calcula sumando las puntuaciones de los ocho ítems. El menor puntaje es 0 y el máximo
puntaje es 29. Las puntuaciones más bajas se asocian con menos discapacidad y las más altas a mayor
discapacidad: 0→ ninguna, 1→ mínima, 2-3→ parcial, 4-6→ moderada, 7-11→ moderadamente severa, 12-
16→ severa, 17-21→ extremadamente severa, 22-24→ estado vegetativo, 25-29→ estado extremadamente
vegetativo, 30→ muerte.

3 BAYLEY III
Diseñada y validada para valorar el desarrollo en niños comprendidos entre el nacimiento y los 30 meses, y
comprendía tres dominios: mental, psicomotor y registro de comportamiento. Se generó una revisión luego se
extendió la fecha de aplicación hasta los 42 meses de edad y se agregaron y modificaron los dominios, ahora
son: cognitivo, motor, social-emocional, lenguaje y conducta adaptativa. Su tiempo de aplicación es de 50-
90 min.
Instrumento administrado individualmente, para evaluar el desarrollo funcional de niños entre los 0-42 meses.
Permite identificar posibles retrasos en el desarrollo e informar sobre las fortalezas y debilidades a la hora
de planificar una intervención integral. Muy útil para supervisar el progreso en el desarrollo.
Antes de la administración del test es necesario familiarizarse con la prueba. El examinador debe estar
capacitado para este tipo de evaluaciones. Debe existir un ambiente tranquilo y acogedor y el cuidador debe
estar presente.
Para aplicar el test se necesita: el manual de administración, un manual técnico, libro de estímulo, formulario de
registro integral, cuestionarios y un informe del cuidador. Otros: Oso de peluche, un brazalete, bloques, tarjetas
de memoria, campana, etc. El examinador debe proveer de otros materiales: monedas, hojas de papel, etc.
Escala cognitiva: 91 ítems. Desarrollo sensoriomotor, exploración y manipulación, relación con objetos,
formación de conceptos y memoria.
Escala de lenguaje: 49 ítems de Comunicación receptiva y 48 ítems de comunicación expresiva.
Escala motora: 66 ítems habilidades motoras finas y 72 de habilidades motoras gruesas.
Cuestionarios: Escala social-emocional, conducta adaptativa.
Para calcular el puntaje, según la edad cronológica del niño, se determina un punto de comienzo que estará
indicado por una letra, de acuerdo a la tabla. Se le asignan los puntos anteriores. De los tres primeros ítems
administrados deben estar correctos, retrocede un punto de partida. La puntuación de la escala debe cesar
cuando el examinado no recibe ningún crédito sobre cinco puntos consecutivos. No volver a administrar un ítem.
Puntaje = 0-1.
Las puntuaciones de desarrollo varían desde desarrollo muy superior (>130 puntos) a extremadamente bajo (<69
puntos). Se describe la puntuación en relación a la clasificación descriptiva del manual. Se compara la
puntuación del dominio cognitivo con otros para determinar posibles discrepancias. Se utiliza la puntuación para
describir el desarrollo general en los cinco dominios. Se analiza la puntuación del dominio de comportamiento
adaptativo, y luego usar el asistente de puntuación para generar un informe adecuado.

4 PEDI-CAT
El test de evaluación pediátrica de la discapacidad inventario-computacional (PEDI-CAT) se basa en el test de
evaluación pediátrica original (PEDI). Puede ser utilizada para evaluar a niños mayores cuyas habilidades
funcionales están por debajo de lo esperado para un niño de 7 años y medio sin discapacidad.
La intención de esta prueba es responder a la necesidad de una medida funcional precisa y eficiente para los
niños desde el nacimiento hasta los 20-21 años con cualquier diagnóstico clínico y de la comunidad, siendo
aplicable a los niños con cualquier condición física o de comportamiento. Cubre contenido en múltiples áreas de
la funcionalidad, comparando con las habilidades que debieran tener.
El PEDI tenía dos formas de respuesta: capaz/incapaz. El PEDI-CAT tiene un espectro más amplio: fácil/poca
dificultad/mucha dificultad/no puede/no se sabe. Sus 4 dominios son: Actividades de la vida diaria,
movilidad, un campo social/cognitivo y responsabilidad (mide el grado en que el cuidador o el niño asume la
responsabilidad de la gestión de tareas complejas). Tiene dos versiones, una rápida (15 ítems) y otra
balanceada (30 ítems). El software decide qué preguntas hacer dependiendo de las preguntas anteriores, si
respondió fácil arroja una más difícil y al revés.
La intención de la evaluación es la identificación de los bebés, niños y/o jóvenes que no están cumpliendo
con las expectativas de desarrollo de habilidades funcionales de acuerdo a su edad con el fin de
proporcionar una medida del grado de retraso de desarrollo psicomotor normal, así como el evaluar los cambios
en la función de los niños a través del tiempo.
El principal objetivo de la evaluación PEDI-CAT es medir las habilidades de pacientes o la capacidad de éste
(lo que el niño puede hacer respecto a las actividades funcionales de la vida diaria) sumado con la
realización (lo que el niño realmente hace). Este test ha probado ser válido y confiable.
El test PEDI-CAT no requiere de mayores recursos para ser implementado. Sólo de la instalación del soft-ware
correspondiente (se compra). Puede ser aplicado tanto por el terapeuta como por el cuidador del niño. La
evaluación se encuentra enfocada hacia la performance del niño en ese instante, la cual puede ser realizada e
implementada en diferentes instancias en el mismo niño, no existiendo un mínimo de tiempo entre cada
medición.
Para llevar a cabo este test es necesario revisar el manual del mismo, conocer los procedimientos de aplicación,
los instrumentos necesarios, el objetivo de cada ítem, la interpretación de respuestas y resultados.
El PEDI-CAT entrega dos tipos de puntuaciones resumen calculados para cada uno de los dominios: Puntajes
normativos y puntajes escalados. Los puntajes normativos (previstas en percentiles de edad y puntuaciones T)
se basan en la edad cronológica del niño y su propósito es que sean utilizados por los terapeutas para
interpretar el funcionamiento de un niño en particular con respecto a otros niños de la misma edad. Por el
contrario, los puntajes escalados proporcionan una forma de observar las habilidades actuales del niño y
funcionalidad en estas habilidades con el progreso en el tiempo correspondiente.
Estos resultados de escala son especialmente útiles para documentar las mejoras en las habilidades funcionales
para los niños, habilidades que, dado la evolución fisiológica del paciente, no se esperan exhibir o ni tampoco
recuperar los niveles normativos de funcionamiento.
Los llamados mapas de los ítems (generados con un equilibrio de los contenidos del PEDI-CAT) representan un
patrón razonable y secuencial de habilidades funcionales coherentes con el desarrollo y la recuperación
de la función de los niños y la transferencia de la responsabilidad del adulto al niño durante toda la
infancia y la edad adulta.

5 FUGL MEYER+FRENCHAY ARM TEST


Franchay Arm Test
Este test fue creado para medir la funcionalidad de la extremidad superior y las destrezas durante las
actividades de la vida diaria en pacientes con impedimentos en la extremidad superior producto de una
condición neurológica, por ejemplo, un accidente cerebro vascular. Lo que permite objetivar la condición del
paciente tanto a mediano como largo plazo en relación a la rehabilitación de sus capacidades.
Para la realización del test se requieren los siguientes materiales: regla, lápiz, papel, un vaso medio lleno de
agua, pinza de ropa, un envase cuadrado y cilindro de 1,2 cm de diámetro y 5 cm de largo.
El paciente debe permanecer sentado en una silla cercano a la mesa, con manos descansando en su regazo,
es la posición inicial para todas las pruebas a realizar, el evaluador da instrucciones y se le solicita al paciente
que utilice el brazo afectado para la realización de las pruebas. Tiene una duración promedio de 3 a 4
minutos.
Se anota el puntaje en la tabla. El test se divide en 5 actividades con un puntaje de 0: no realiza la prueba y 1:
si es capaz de realizar. Idealmente se compara pre tratamiento y post tratamiento a corto o mediano plazo.
La puntuación final del test, corresponde a la suma de los puntajes obtenidos en las 5 actividades. 5à máximo
posible, indica una mayor destreza de la EESS. 0à mínimo puntaje posible, indica disfunción de la EESS

Fugl Meyer Assessment


Este test fue creado con el objetivo de evaluar la situación que enfrentaban distintos sujetos que presentaron
hemiplejia debido a un ACV. Se centró en 5 dominios que para el autor eran muy importantes de considerar:
Control o función motora (tanto superior como inferior), Función sensitiva, Balance, ROM, Dolor articular.
El test, además permite evaluar avances a largo plazo de pacientes, es una forma de objetivar las secuelas
producidas por un ACV. Está diseñado idealmente para pacientes de edad consciente, donde son capaces
de responder preguntas por si solos y realizar acciones que se pide, posterior a un accidente cerebrovascular.
Se necesita un lugar tranquilo y con poca distracción, lápiz, hojas de papel, bola de algodón, venda para los ojos,
pelota de tenis, martillo de reflejos, goniómetro, silla y mesa. El terapeuta o evaluador le indica al paciente como
debe mantenerse según la etapa de la prueba en que se encuentre, puede ser sedente frente a la mesa o
supino en una camilla. Las instrucciones deben ser entregadas de forma clara.
Se mide el dominio completo para pasar al siguiente, se puntúa cada prueba, y se suma el puntaje según
dominio. Tiene una duración aproximada de 45 - 60 minutos, por ende, es un test bastante extenso, la medición
sólo de función motora dura alrededor de 35’. La puntuación máxima es de 226 puntos, subdivididos en 5
dominios que son motor 100, EESS 66 y EEII 34, sensorial 24, equilibrio 14, ROM 44 y dolor 44. En cada prueba
se puede asignar 0 si no puede realizar la actividad, 1 si la realiza parcialmente o no completa y 2 si la
realiza plenamente, hay que hacer distinción que cuando se evalúa reflejos se usa una escala de 0 no
presenta y 2 si lo hace. La interpretación de resultados está enfocada en el dominio más estudiado que es el
motor.
La pérdida o alteración en la función motora medido con este test, se correlaciona y predice el nivel de
funcionalidad a futuro evaluado con el Índice de Barthel.

6 TIMED UP AND GO + BERG BALANCE


Berg Balance Scale
Se crea la Escala de Balance de Berg (BBS) como una medida cuantitativa del estado funcional del adulto
mayor, orientada al rendimiento de equilibrio en las personas de edad avanzada. Esta escala evalúa la
capacidad de mantener el balance, ya sea de manera estática o al estar realizando actividades funcionales,
donde además puede modificarse la base de sustentación.
La BBS tiene 14 ítems de actividades estáticas y dinámicas relacionadas con la vida diaria que se evalúan
en una escala de 0 a 4, siendo 0 entregado cuando el sujeto es incapaz de realizar la tarea, y 4 cuando el
participante cumple con el criterio máximo de ejecución de la prueba. El puntaje máximo que se puede obtener
es de 56 puntos lo que refleja un equilibrio óptimo.
La BBS tiene como propósito medir las habilidades de un sujeto de mantener el balance mientras realiza
tareas funcionales. Se basa, adicionalmente en el principio que el balance de una persona es desafiado al
hacer disminuciones de la base de sustentación. Su objetivo entonces, es medir la capacidad de mantener el
equilibrio de los adultos mayores, mediante una escala que contempla 14 ítems. A cada ítem se le adjudica
un puntaje, y dependiendo de la suma de estos se determina si la persona posee alto o bajo riesgo de
caídas.
La aplicación del test consiste en la lectura de las instrucciones de 14 pruebas por parte del examinador, las
cuales se encuentran descritas en la pauta de la Escala de Balance de Berg. La mayoría de las pruebas
consisten en mantener una posición durante un tiempo determinado y en ocasiones se le solicita al paciente
realizar algunos movimientos de diferentes niveles de dificultad. El paciente debe entender que en cada ítem
debe mantener el equilibrio mientras realiza la prueba. Dentro de las pruebas se encuentran ejercicios de
transferencias como son de sedente a bípedo, de bípedo a sedente y en sedente desde una silla a otra.
También posee pruebas de balance estático, tales como bipedestación sin apoyo, sedente sin apoyo de
espalda, bipedestación sin apoyo y con los ojos cerrados, bipedestación sin apoyo y con los pies juntos,
bipedestación sin apoyo y con un pie adelantado, y monopedestación sin apoyo.
Además, presenta pruebas que evalúan alcances, como el estirarse hacia adelante con los brazos extendidos, y
también el coger un objeto del suelo en bipedestación. Por último, hay pruebas que contemplan giros como lo
son girar la cabeza hacia atrás por sobre los hombros en bípedo, y giro de 360 grados. Estas pruebas deben ser
realizadas por el paciente utilizando las estrategias físicas que considere más cómodas para él, facilitando
así la comprensión real de su condición. Se considera el primer intento del paciente de realizar cada prueba, y a
ésta se le adjudica un valor de realización entre el cero y el cuatro el cual es específico para cada ítem, y
corresponde al nivel alcanzado en dicha prueba considerando principalmente la calidad de ejecución del
movimiento. El equipamiento requerido es un cronómetro, una regla, una silla y un escalón o piso.
Los resultados se interpretan en relación a la puntuación que obtienen los pacientes al realizar la prueba. La
máxima puntuación son 56 puntos, equivalentes a casi no tener riesgo de caer. Por el contrario, 0 puntos
equivalen al mayor riesgo de caída. Según la puntuación, el riesgo de caída se distribuye en tres niveles: alto
entre 0 y 20 puntos; moderado entre 21 y 40 puntos; leve entre 41 y 56 puntos.
Además, la BBS entrega información sobre la capacidad motora y funcional del paciente. Se divide en cinco
grupos nuevamente de acuerdo a la puntuación: inicio de bipedestación entre 33 y 39 puntos; inicio de marcha
entre 40 y 44 puntos, marcha con/sin ayuda entre 45 y 49 puntos, marcha independiente entre 50 y 54 puntos,
marcha funcional entre 55 y 56 puntos.
Timed Up And Go
El test Timed Up and Go (TUG) fue desarrollado como una modificación de “Get up and Go”. El Test “Get Up and
Go” fue diseñado para detectar problemas de equilibrio en la población. Este test consiste en observar al
sujeto que debía levantarse de una silla con apoya brazos, caminar tres metros, girar y devolverse a la
silla. El problema del test, radica en que el método observacional de evaluación, le confería un carácter subjetivo
y, por ende, el sistema de puntuación era impreciso, variando de un examinador a otro.
Es en este contexto que se desarrolla el TUG, que modifica el test anterior al agregar el factor tiempo,
cronometrando la misma actividad, y de esta manera objetivando los resultados por la aplicación de puntajes
basados en el tiempo de ejecución. El test se basa en la necesidad de evaluar la movilidad física de la
población de edad avanzada, puesto que es un componente importante para la independencia de las
actividades de la vida diaria.
El Timed Up and Go Test es una prueba funcional de equilibrio dinámico cuyo objetivo principal es detectar
el riesgo de caída, evaluar la movilidad física y el funcionamiento de extremidades inferiores en el adulto
mayor. Busca entonces identificar a los individuos dependientes en la mayoría de sus actividades, quienes
necesitan asistencia para caminar y realizar transferencias, como también a aquellos individuos que son
independientes.
La aplicación del test requiere de la participación del terapeuta o asistente como examinador. El equipamiento
requerido es un cono y una silla sin apoya brazos, ubicados a 3 metros de distancia en línea recta, más un
cronómetro que es utilizado por el examinador. El test consiste en el recorrido de una trayectoria de 6 metros
(3 metros de ida y 3 metros de vuelta) delimitada por el cono y la silla, y que será cronometrada. Se le pide al
paciente que intente realizar la prueba lo más rápido posible.
La posición inicial se determina con el paciente en sedente sobre la silla, con la espalda apoyada en el
respaldo, los brazos colgando a ambos costados sin tocar los muslos y la planta de los pies apoyados en el
suelo. El examinador se ubica de pie a un costado de la trayectoria. La prueba consiste en que, a la orden del
examinador, el paciente logre ponerse de pie y caminar en dirección hacia el cono, dar la vuelta, y devolverse
hasta la silla y sentarse adquiriendo la posición inicial. El cronometraje inicia en el momento en que el paciente
despega la espalda de la silla y termina cuando se sienta y vuelve a apoyar la espalda contra el respaldo. Se
debe realizar un intento de práctica y 3 ejecuciones cuyos tiempos de realización se promedian.
Se realizaron interpretaciones de los resultados obtenidos en segundos, y formaron grupos relacionando el nivel
de movilidad física con la cantidad de tiempo obtenido.
Ø < 10 seg: normal, movilidad independiente
Ø 11-20 seg: límite normal AM frágil o c/disc. Bajo a moderado riesgo de caer
Ø < 20 seg: buena movilidad, moviliza sin ayuda en la marcha
Ø > 20 seg: necesita Evaluación – Intervención
Ø 20-29 seg: movilidad variable, moderado riesgo de caer
Ø > 30 seg: movilidad reducida, problemas, gran riesgo de caer, requiere ayuda
Ø > 13,5 = riesgo caída
Además, se interpretan los resultados por medio de una escala de 5 puntos, en función de la normalidad y
anormalidad de la prueba:
1. Normal: toda la prueba sin fallos y sin presentar inestabilidad.
2. Muy poco anormal: algún pequeño fallo, no presenta inestabilidad.
3. Medianamente anormal: inestabilidad en la prueba, se levanta con ayuda de las manos, giros con pasos cortos,
riesgo de caída.
4. Moderadamente anormal: no se levanta, giro muy defectuoso e inestable, evidente riesgo de caída
5. Gravemente anormal: amago de caída en la prueba.

7 TEPSI
TEPSI es un test que evalúa globalmente el desarrollo psicomotor de niños y niñas entre los 2-5 años y
permite determinar sus rendimientos en diferentes tipos de pruebas (de coordinación, motricidad y lenguaje) para
definir si se encuentran dentro de la normalidad para su edad o, presentan riesgo o retraso en su desarrollo.
La necesidad de evaluar el desarrollo psíquico de los niños menores a 6 años motivó la elaboración y posterior
estandarización del instrumento de evaluación denominado Test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI).
Sus objetivos son evaluar el desarrollo psíquico en tres áreas básicas: coordinación, motricidad y lenguaje
mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. Y realizar
un screening o Tamizaje detectando en forma gruesa riesgos o retrasos en este desarrollo.
Para aplicar el test se observa y registra la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador,
en un tiempo estimado de 30 a 40 min. Las conductas a evaluar están planteadas de tal forma que frente a cada
una de ellas solo existirá las opciones de éxito o fracaso. Si la conducta evaluada se aprueba se otorga 1
punto, mientras que si fracasa se otorgará 0 puntos.
Para realizar el test se necesita una batería de prueba que incluye materiales como vasos plásticos, hilo de
volantín, láminas, lápiz grafito y cubos de madera, necesarios para crear diferentes situaciones. Un manual de
administración, que describe las instrucciones específicas para administrar el test. Un protocolo u hoja de
registro utilizado para anotar la información pertinente sobre el niño y sus padres, y registrar los resultados
obtenidos por el niño.
La persona a ejecutar el test debe manejarlo en sus aspectos teóricos y prácticos y debe ejecutarlo de forma
similar al manual de administración. El test tendrá como fin evaluar el rendimiento del niño y no los
conocimientos del niño. La atención del examinador debe centrarse en todo momento en el niño. Deberán
realizarse todos los sub-test en orden, a pesar de que el niño presente problemas o no sea capaz de realizar
alguna prueba, en caso de fatiga puede entregarse un descanso al niño entre dos sub-test. Se debe realizar
en privado, solo entre el niño y examinador en un lugar con una mesa y dos sillas, bien iluminado y sin
distractores como la caja de materiales a su alcance. Se debe tener cooperación del niño, además de estar en
buenas condiciones en cuanto a sueño y salud. Se debe tener la identificación del niño previo al test en una hoja
de protocolo.
Para la interpretación de los resultados el test debe ser registrado y puntuado en una hoja de registro. Las
respuestas del niño deben ser anotadas textualmente. Para cada conducta evaluada en los ítems existen dos
posibilidades, ya sea éxito (un punto) o fracaso (cero puntos). Las conductas serán comparadas con el
Manual de Administración para otorgar el puntaje. Para los sub-test de Lenguaje y Motricidad se debe evaluar
con éxito o fracaso de manera inmediata. En cambio, en el sub-test de Coordinación los siete primeros ítems se
evalúan de esta manera, pero los ítems del 8C al 16C no pueden ser puntuados de inmediato, debido a que,
requieren de mayor análisis.
Para calcular el puntaje: El Puntaje T tiene un promedio de 50 y desviación estándar de 10. Se debe calcular
la edad cronológica (diferencia de los años, meses y días de la fecha de nacimiento con la fecha de
administración del test). Se debe calcular el puntaje en bruto: Suma de puntaje de cada sub-test
(Coordinación, Lenguaje y Motricidad) calculado por el análisis de éxito o fracaso. Estos resultados entregarán el
puntaje de cada sub-test. Se debe calcular el puntaje bruto Test Total: Suma de puntaje de cada sub-test, para
calcular el puntaje total del test. Conversión: Se debe determinar la tabla de conversión a utilizar, la que
dependerá de la edad cronológica del niño. Una vez determinada la tabla de conversión, se debe ubicar el
puntaje bruto en la tabla Test Total, para definir el rendimiento logrado por el niño.
Se definen tres categorías relacionadas al puntaje T obtenido por el niño, que podrá ser en el Test total o en cada
sub-test.
● Normalidad: Puntaje mayor o igual a 40 puntos (en test total o sub-test). Esta puntuación está en o
sobre el promedio.
● Riesgo: Puntaje entre 30-39 puntos (en test total o sub-test). Para este resultado se debe realizar un plan
de estimulación apropiado, por un tiempo adecuado (máximo 6 meses) y posteriormente volver a evaluar.
Si no hay progreso posterior al plan de estímulo, se sugiere acudir a un especialista.
● Retraso: Puntaje menor o igual a 29 puntos (en test total o sub-test). Para este resultado se debe acudir
a un psicólogo clínico para un análisis más detallado del desarrollo psíquico del niño y a la vez poder
orientar a los padres se debe Tener en consideración que este test no es útil para identificar retraso
mental.
8 SCIM (SPINAL CORD INDEPENDENCE MEASURE)
La SCIM es una escala que fue desarrollada para evaluar la capacidad para realizar las tareas diarias en
lesionados medulares. Se hizo una segunda versión (SCIM-II) la cual tuvo pequeñas modificaciones de acuerdo
a las conclusiones que obtuvieron de la aplicación de la SCIM-I. Actualmente se cuenta con la SCIM-III que es la
más reciente, ésta fue desarrollada con el aporte de varios estudios y especialistas con el objetivo de superar las
versiones anteriores y ser una herramienta de implementación internacional.
La SCIM se ha desarrollado para evaluar las capacidades de los pacientes con lesiones medulares en tres
diferentes ámbitos: autocuidado (alimentación, aseo, baño y vestimenta), control de respiración y esfínter; y
la capacidad del paciente para moverse (alojamiento y traslados e interior / exterior). Además, el SCIM es una
herramienta útil para el médico con la cual puede guiar las metas y objetivos de tratamiento para los pacientes
lesionados medulares. Al poder determinar las zonas de limitación de los pacientes, es una herramienta de
medición funcional útil para el tratante y el usuario.
El formato tipo encuesta de la SCIM facilita su aplicación tanto para profesionales de la salud, como para
cuidadores o personas sin formación previa. Dentro de la misma planilla se especifican los criterios de
evaluación de los cuatro ítems, por lo que no es necesario el uso de un manual para su correcta aplicación.
Sus autores comentan que la SCIM puede ser aplicada de manera evaluativa, evidenciando in situ cada una de
las tareas que contemplan dormitorio, baño, estacionamiento, escaleras, superficies regulares e irregulares; de
forma simulada en un gimnasio terapéutico; o de manera regresiva tipo encuesta, en el caso de existir algún
factor que limite la realización óptima de la labor, ya sea tiempo, espacio o afecciones agudas.
Los puntajes varían de 0 a 100, donde 0 define total dependencia y 100 es un indicador de total
independencia. El puntaje de cada sub-escala es evaluado dentro de la escala de 0 a 100 (autocuidado: 0-20;
respiración y control de esfínter: 0-40; movilidad: 0-40).
La tercera versión del test consta de 94 categorías que definen las tareas individuales (16 artículos) divididos en
3 sub-escalas (áreas de función): Autocuidado (0-20), Respiración y manejo de los esfínteres (0-40) y
movilidad (0-40). La movilidad se puntúa por separado para la habitación, el baño y tanto en interiores como
exteriores. La puntuación total tiene valores continuos con un rango comprendido entre 0 y 100. La puntuación
más alta representa mayor funcionalidad.

9 ASQ 3
El ASQ 3 (Age & Stages Questionnaires) es la tercera edición de un test para identificar retrasos en el
desarrollo infantil a edad temprana. Se considera una herramienta de monitoreo, ya que evalúa todo el
proceso de desarrollo de un niño en áreas importantes como lo son el habla, la habilidad física (motora gruesa
y fina), la habilidad social y la habilidad para resolver problemas. Además, es económico, fiable y ha sido probado
rigurosamente. Ayuda a identificar tanto las áreas de fortalezas del niño, como las que puede necesitar ayuda.
Consta de 21 cuestionarios los cuales se realizan a niños cuyas edades oscilan entre 1 mes y los 5 años y
medio de vida.
El ASQ 3 test está diseñado para que lo realicen padres o cuidadores del infante en un tiempo no mayor de 10
a 15 minutos, y cuya calificación y puntuación se elabore en 2 o 3 minutos. Al ser un test fácil de aplicar, se
puede efectuar en una sala de espera, durante una visita en el hogar o como parte de una entrevista telefónica.
Los autores, para seleccionar las habilidades a evaluar, tomaron en cuenta la facilidad con la que los padres la
pudieran fomentar y observar en la casa.
El test tiene como objetivo evaluar si el niño tiene un correcto desarrollo e identificar retrasos en este
mismo a temprana edad de manera sencilla, con un método de contestar preguntas, calificar el cuestionario y
ver los resultados. Además, se incluyen en la tercera edición niños con autismo. Preguntas específicas sobre
comportamiento y lenguaje expresivo han tenido eficaces resultados en cuanto a la identificación de niños con
autismo, y mientras antes se pueda diagnosticar e intervenir, mejor será el desarrollo social y académico del
niño.
Es un test rápido y sencillo de realizar. Se va a aplicar a los 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 27, 30, 33,
36, 42, 48, 54 y 60 meses por los padres o cuidadores del niño. Hay que tener en cuenta de que si es un
niño prematuro se debe ajustar la fecha. Para cada uno de estos meses hay un cuestionario el cual involucra:
1. Portada: información del niño, de la persona que está llenando el cuestionario y del programa.
2. Preguntas sobre diferentes áreas: cuestionarios sobre habilidades en la comunicación, habilidades
motoras gruesas, habilidades motoras finas, habilidades para resolver problemas y habilidades socio-
individual. Cada una de estas áreas consta de 6 preguntas en las cuales hay 3 opciones de
respuestas: Sí, A veces, Todavía no. A medida que el paciente crece la dificultad de las pruebas a
realizar aumenta.
3. Observaciones generales: esto no se califica, pero sirven para ver la calidad del avance en el
desarrollo general del niño. Las respuestas posibles son Sí o No.
4. Ficha de datos: la cual tiene información del niño, gráfico de barra con los puntos de corte y los puntajes
totales del niño, sección para anotar las respuestas de las observaciones generales, sección para anotar
los seguimientos que se le dará y otra sección que es opcional la cual resume las respuestas de cada
pregunta del cuestionario.
Hay 6 preguntas en cada área, las cuales tienen tres posibles respuestas: Si la respuesta es “Sí” se le
asignan 10 puntos, si es “A veces” se le asignan 5 puntos y si es “Todavía no” se le asignan 0 puntos. El
máximo puntaje por área son 60 puntos y el mínimo son 0 puntos. El puntaje obtenido se transfiere a la ficha
de datos en la cual podemos comparar el puntaje obtenido por el niño con el puntaje de corte normal para la
edad. Se encontrará la siguiente tabla:
La persona que está evaluando debe marcar el puntaje que se le asignó al niño.
- Si el puntaje obtenido se encuentra en el área blanca quiere decir que el desarrollo del niño se está
dando dentro de los estándares normales.
- Si el puntaje obtenido se encuentra en el área gris quiere decir que debe monitorear al niño y volver a
evaluarlo en los siguientes meses.
- Si el puntaje obtenido se encuentra en el área negra quiere decir que está bajo riesgo de tener retraso
en el desarrollo y que se le deben hacer evaluaciones adicionales.
En el área de observaciones generales las respuestas posibles son “Sí” o “No”. En la ficha de datos están
escritas todas las preguntas y una de las dos opciones de respuesta está escrita en negrita y mayúscula, si esa
es la respuesta a la pregunta quiere decir que requiere un seguimiento.

10 UNIFIED PARKINSON’S DISEASE RATING SCALE (UPDRS)


La escala unificada de la enfermedad de Parkinson, UPDRS por sus siglas en inglés (Unified Parkinson's disease
rating scale), es un sistema de clasificación diseñado con el objetivo de proporcionar una escala amplia,
práctica y fácil de administrar en todos los pacientes, independientemente de la gravedad de la discapacidad,
el tipo de tratamiento o la edad, que sea capaz de medir el estadío de la enfermedad en que se encuentra el
paciente.
La UPDRS consta de cuatro partes, la primera evalúa al paciente en cuanto a su actividad mental,
comportamiento y estado de ánimo; la segunda guarda relación con las actividades de la vida diaria; la
tercera evalúa los aspectos motores del paciente y la cuarta todo lo relacionado con complicaciones
motoras.
Se realizaron cambios a la UPDRS se tradujeron a un test llamado MDS-UPDRS por ser modificada por la
Sociedad de Trastornos del Movimiento. La MDS-UPDRS conserva estructura de cuatro partes; sin embargo, los
dominios fueron modificados. Respecto a este, el principal cambio es la inclusión de una sección que integra
elementos no motores de la EP. Los cuatro dominios son: parte Ià experiencias no motoras de la vida diaria;
parte IIà experiencias motoras de la vida diaria; parte IIIà examen motor; y parte IVà complicaciones
motoras. El tiempo total es de 30 minutos.
La MDS-UPDRS se diferencia de la UPDRS ya que su objetivo es medir la discapacidad leve y permitir la
detección de pequeños cambios en el estado del paciente que podrían ser signos de EP, proporcionando de
esta manera una herramienta para detectar de forma temprana la enfermedad.
Para aplicar este test se debe marcar en la parte superior del formulario, la fuente primaria de información y
proveedor de servicios de cuidados de la salud. La respuesta para cada aspecto debe hacer referencia a un
período que comprenda la semana anterior, inclusive el día de recolección de la información. Todos los
aspectos deben medirse con una escala en números enteros. Si un aspecto no es aplicable o no se puede
calificar, debe registrarse NPC – No puede calificarse. La respuesta debe reflejar el nivel usual de función, y
se pueden usar términos como “usualmente”, “generalmente” “la mayoría del tiempo”. Cada pregunta tiene un
texto que debe ser leído. Luego, se puede profundizar y examinar en base a los síntomas que se han descrito
como objetivos en las 26 instrucciones para el examinador. NO se deben leer las opciones de medición al
paciente, porque están escritas en terminología médica. A partir de la entrevista y el examen, se puede aplicar el
juicio médico para lograr la mejor respuesta. Los pacientes pueden presentar co-morbilidades médicas que
pueden afectar su función. Usted y el paciente debe medir el problema tal como existe.
Luego de leer las instrucciones al paciente, necesitará examinar el campo completo de análisis para
diferenciar lo normal versus lo problemático. Si sus preguntas no identifican ningún problema en un campo
determinado, registre 0 y continúe con la siguiente pregunta. Si al preguntar identifica un problema, examine
mediante el siguiente anclaje de referencia en el rango medio (opción 2 o suave) para determinar si las funciones
del paciente mejoran o empeoran a este nivel. Haga suficientes preguntas de sondeo de manera que pueda
determinar la respuesta que debe codificar. Sondee todas las opciones con el paciente para identificar la
respuesta más adecuada; finalice verificando las opciones arriba y abajo de la respuesta seleccionada.
Se trata de un instrumento compuesto por cuatro dominios, donde todos los ítems poseen cinco opciones de
respuesta: 0 = normal,1 = mínimo, 2 = leve, 3 = moderado, 4 = severo. Se debe destacar que, en la descripción
original de la UPDRS, se consideraba una parte V (escala modificada de Hoehn y Yahr) y una parte VI (escala de
discapacidad). Se suma el total de puntos de cada ítem por separado y luego se realiza una suma total, en
la cual 0 representa ninguna incapacidad y 200 una incapacidad total.

11 EEDP
La EEDP fue desarrollada con el fin de detectar tempranamente alteraciones en el desarrollo psicomotor y
la adquisición de destrezas motoras, de coordinación, sociales y de lenguaje, en niños de 0 - 24 meses de
edad.
Esta escala también fue desarrollada contemplando las ventajas de contar con material de bajo costo, breve
tiempo de administración (aproximadamente 15 minutos) y requerimientos mínimos de capacitación por
parte del examinador.
La EEDP tiene como objetivo general identificar el coeficiente del desarrollo psicomotor del niño, lo cual
permite idear actividades que promuevan el desarrollo biopsicosocial en los niños y prevenir de forma primaria
y secundaria déficits de origen cognitivo y/o biológico en los menores de 2 años, pues permite detectar de
forma oportuna alteraciones del desarrollo en las destrezas y habilidades del niño.
De acuerdo con el Ministerio de salud, la EEDP tiene como objetivos específicos:
a. Disminuir la tasa de prevalencia de déficit del desarrollo psicomotor de los niños menores de 2 años
que se controlan en los establecimientos del nivel primario de atención del S.N.S.S (Sistema Nacional de
Servicios de Salud).
b. Recuperar a los niños con déficit en el desarrollo psicomotor, por falta de estímulos apropiados.
c. Detectar tempranamente a los niños portadores de déficit o trastornos en el área de las funciones
corticales y/o cognitivos para intervenir sobre sus causas, en forma oportuna y apropiada.
Esta escala consta de 5 ítems, 5 por cada edad, y se puntúa el éxito o fracaso de acuerdo al enunciado de la
tarea propuesta. Esta escala considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses de edad.
Puesto que la EEDP mide el rendimiento del niño frente a determinadas tareas, se requiere que este tenga un
determinado grado de desarrollo psicomotor. En esta escala se han distinguido 4 áreas relativamente específicas
e independientes: Área Motora (M), que comprende la motilidad gruesa y considera la coordinación general y
específica, es decir, las reacciones posturales y locomoción; Lenguaje (L), que se relaciona tanto con el lenguaje
verbal como no verbal y comprende las reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emisiones
verbales; Social (S), que se refiere a la capacidad del niño para reaccionar frente a las personas y para aprender
por imitación; y Coordinación (C), que comprende el área de las reacciones del niño que comprenden funciones.
Esta escala se basa en dos metodologías: la observación, donde se observan las conductas motoras del niño
en relación a la estimulación proporcionada por el terapeuta, y las preguntas, donde se interroga a la madre o
acompañante del niño por aquellas conductas que no pueden ser observadas en ese momento por el terapeuta.
La aplicación de este test requiere de un ambiente tranquilo y que no tenga una estimulación excesiva que
interfiera en su aplicación. El niño debe estar sano y no tener hambre. Considerar además que para el caso de
niños prematuros se debe usar la edad corregida hasta los 2 años. Esta evaluación se puede llevar a cabo tanto
al interior de un centro de salud, jardín infantil, escuela, sala cuna u hogar.
Se requiere de una mesa donde acostar al niño y una silla para su madre o acompañante. Además de esto, se
requiere de los siguientes materiales estandarizados: la batería de pruebas, un manual de administración, y
una hoja de registro personal para cada niño evaluado.
La batería de pruebas consta de 11 objetos muy simples, de bajo costo y fácil adquisición. Estos materiales son:
1 campanilla de metal, 1 argolla roja de 12 centímetros de diámetro con cordel de 50 centímetros, 1 cuchara de
plástico de 19 centímetros de largo de color vivo, 10 cubos rojos de madera de 2.5 centímetros por lado, 1
pastilla rosada polivitamínica del formulario nacional, 1 pañal, 1 botella de entre 4 y 4 ½ centímetros de alto por 2
centímetros de diámetro, 1 hoja de papel de tamaño oficio sin líneas, 1 lápiz de cera, 1 palo de 41 centímetros de
largo y 1 centímetro de diámetro, 1 dibujo de una muñeca.
El manual de administración contiene las instrucciones específicas para cada uno de los 75 ítems de la prueba.
La hoja de registro la podemos subdividir en 3 categorías: el protocolo, que contiene las respuestas para cada
ítem; el perfil de desarrollo psicomotor, que permite advertir el desarrollo de un niño en cada una de las áreas
evaluadas; y el gráfico de desarrollo psicomotor, que permite visualizar en forma rápida el desempeño
psicomotor del niño.
Existen tres maneras de evaluar el desempeño del niño.
1. Coeficiente de Desarrollo (CD): es necesario calcular la Edad Cronológica (E.C), la Edad Mental (E.M) y
la razón EM/EC. Una vez obtenida la razón EM/EC, ésta debe convertirse en Puntaje Estándar (P.E).
Para esto se debe utilizar la tabla, con la utilización de la EC en meses, se determina el PE equivalente a
la razón resultante. Una vez obtenido el PE, debe clasificarse según la Tabla.
2. Gráfico del desarrollo psicomotor: forma rápida de visualizar el rendimiento de un niño.
El eje vertical lleva una escala de puntajes (0 a 720 puntos) y en el eje horizontal, la E.C en días (de 30 a
720 días). En el gráfico la curva superior continua corresponde al rendimiento promedio para cada
edad, la curva intermedia indica el rendimiento de una desviación estándar bajo el promedio y la curva
inferior corresponde a dos desviaciones estándar bajo el promedio. Para poder interpretar el gráfico se
debe marcar el punto en el cual, ambas líneas (las correspondientes a la edad mental y la edad
cronológica) se cruzan. En éste punto se puede localizar el espacio de normalidad, entre la curva
continúa y la curva intermedia; de riesgo, entre la curva intermedia y la curva inferior; y retraso, bajo la
curva inferior.
3. Perfil del desarrollo psicomotor: En la evaluación del desarrollo psicomotor es importante considerar,
además del puntaje global, el rendimiento del niño en las distintas áreas evaluadas, con el fin de
detectar el déficit o retraso en alguna(s) de ella(s). Para esto se desarrolló la tabla de “Perfil del
desarrollo psicomotor” la cual, representa cada ítem de la Escala según el número que le corresponde
en el protocolo y han sido clasificados en casilleros según el área de desarrollo que miden (filas) y según
el mes que aparecen en la prueba (columnas). La línea a la derecha a la edad cronológica indica el
rendimiento esperado para el niño. Ésta línea debe atravesar las cuatro áreas de desarrollo; sin
embargo, la línea quebrada (perfil de rendimiento obtenido) indica el rendimiento máximo del niño en las
diferentes áreas de desarrollo. El desplazamiento de algún ítem por debajo de la E.C del niño será
considerada como “Déficit”, por lo tanto, será señal suficiente para realizar una intervención con el fin
de mejorar el rendimiento del niño en la(s) área(s) desplazada (s).

12 NIHSS (NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH STROKE SCALE) + TRUNK CONTROL TEST


NIHSS (National Institute of Health Stroke Scale)
La NIHSS, se ha convertido en la escala más utilizada para valorar la situación neurológica inicial y final de
los pacientes que reciben medicaciones experimentales en ensayos clínicos y también es una herramienta
muy útil y utilizada para la monitorización en la práctica clínica habitual de las unidades ictus (conjunto de
enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos cerebrales).
Nace como búsqueda de un mejor conocimiento del mecanismo fisiopatológico de la enfermedad
cerebrovascular, como forma de evaluación de los posibles fármacos eficaces en fase aguda, en tratamiento
trombolítico en ensayos.
Actualmente se utiliza en casi todos los ensayos clin ́ icos, empleándose en ocasiones para hacer cálculos del
tamano ̃ muestral y tambie ́ n como criterio de inclusió en los mismos, así como en la toma de decisión de qué
n
enfermos se benefician más de un determinado tratamiento según su NIHSS de entrada al ensayo.
La NIHSS pretende y permite transformar el lenguaje clínico en datos numéricos, para permitir el manejo
estadístico de datos y el intercambio de información con otros profesionales de la salud, conocer mejor la
historia de enfermedad vascular cerebral y poder dar un pronóstico de supervivencia y recuperación funcional,
monitorizar la evolución clínica durante la fase aguda de la enfermedad y finalmente contribuye a la identificación
de pacientes que puedan beneficiarse con tratamientos médicos específicos.
La escala posee 15 ítems los cuales evalúan el nivel de conciencia, lenguaje, habla, pérdida del campo
visual, movimiento extraocular, fuerza motora, ataxia, paresia facial y pérdida de sensibilidad. Un
observador entrenado observa la capacidad que tiene el paciente para contestar preguntas y realizar actividades,
y anota el puntaje obtenido en cada uno de los ítems, que van de 3 a 5 grados de puntuación donde 0 es lo
normal. La implementación del test es simple y dura de 7-10 minutos (el test con la planilla para completar).
Los posibles valores que entrega la escala varían entre 0 y 42 puntos. Como se mencionó previamente, el valor
0 nos indica que no hay alteraciones por lo que se considera un estado normal. En cambio, un valor de 42
indica que se trata de un paciente en estado comatoso, ya que esto es resultado de una disfunción cerebral
difusa, una implicación del tronco del encéfalo o ambos.
Algunos autores subdividen la escala según la severidad de la lesión, donde los puntajes se agrupan de la
siguiente manera:
❏ Leve: entre 1 a 5 puntos.
❏ Leve a moderadamente severo: 5 a 14 puntos.
❏ Severo: 15 a 24 puntos.
❏ Muy severo: 25 puntos o más puntos.
El puntaje total entregado por la escala puede variar rápidamente a la vez que avanza el tratamiento o que la
oclusión empeora. Existe evidencia de que un cambio de 2 puntos en este indica un potencial cambio crítico
en el estado clínico del paciente.

TCT (TRUNK CONTROL TEST)


El Test de control de tronco se aplica posterior a un ACV y actúa como indicador del nivel de recuperación
que el paciente podría lograr. Este es un test sencillo y rápido que nos indica la posible función motora final
en estos pacientes y examina cuatro simples aspectos de movimiento del tronco.
Por otra parte, el TCT tiene limitaciones en pacientes con ACV, ya que el test no es útil en la planificación del
tratamiento de fisioterapia, puesto que no da información sobre la calidad de desempeño del paciente ni toma
en cuenta otros fenómenos asociados, como lo son la espasticidad, la pérdida de la sensibilidad o la apraxia.
Uno de los objetivos planteados en el periodo de rehabilitación tras sufrir un ictus, es la recuperación de la
capacidad de marcha. El trunk control test es de vital importancia, ya que se ha visto que el equilibrio de tronco
en sedestación se correlaciona con la discapacidad final en pacientes con hemiparesia y que además se
ha estudiado que es un predictor precoz del equilibrio y de la capacidad del paciente de lograr marchar a los 6
meses de ocurrido el ictus.
Durante la realización de esta prueba, el paciente está en decúbito supino sobre una cama o camilla, y desde
esa posición se contempla 4 etapas o pasos: T1, T2, T3 y T4, siendo estos:
❏ T1: en decúbito supino voltea hacia el lado pléjico.
❏ T2: en decúbito supino voltea hacia el lado sano.
❏ T3: transferencia de decúbito supino a sedente en la cama.
❏ T4: sentarse en la cama con los pies colgando en una posición equilibrada durante 30 segundos.
Cada uno de los pasos del test se puntúa con 0 puntos si el paciente es incapaz de realizar el movimiento
por sí solo sin ayuda, con 12 puntos si es capaz de realizar el movimiento, pero de manera anormal
(tirando de la ropa, cama, cuerdas, usando sus brazos) y 25 puntos si es capaz de completar el movimiento
normalmente (sin ayudas).
Cabe destacar que para el paso T4, que corresponde al equilibrio en sentado, se puntuará con 12 puntos al
paciente que realice el movimiento sin que tenga que tocar nada con las manos para quedarse en posición
vertical, y se le colocará 0 puntos si no son capaces de mantenerse (por cualquier medio) durante 30 segundos).
El puntaje total obtenido en el TCT es la suma de los puntajes obtenidos en cada una de las etapas de
movimiento que son: girar hacia el lado afectado, más el obtenido en el giro hacia el lado sano y el puntaje
obtenido por el paciente en la posición sedente. Su valor total puede ir de 0 a 100.
Los puntos de corte establecidos son:
❏ 0 a 37: severo déficit en el control de tronco.
❏ 37 a 74: moderado déficit en el control de tronco.
❏ >74: leve déficit en el control de tronco.
La suma total del test, con una puntuación mayor a 50 refiere un buen pronóstico en la recuperación de la
marcha independiente, mientras que los de un total menor a 40 refiere un mal pronóstico para el mismo
parámetro y los pacientes no son capaces de deambular.

También podría gustarte