Está en la página 1de 17

PENAL 12-3

estudio de las leyes penales. pena factor distintivo. criminalización primaria que realiza el
legislador, el congreso nacional. las provincias conservan determinadas normas relacionadas a
las contravenciones. leyes complementarias al código penal. poder punitivo: acción punitiva
que tiene lugar cuando la policía determina que una persona es encontrada realizando un
delito y es juzgada. ejercicio de coerción estatal, ejercido por la fuerza de seguridad. el poder
penal lo tiene la policía no los jueces. civil repara, indemniza. administrativo priva de libertad
con fines administrativos.

PENAL 16-3

Pena retributiva: reacción frente al hecho. Kant dice que es la expiación o retribución. Pecado
y crimen se confunden. Purificar la culpa la pena impuesta. Necesariedad o Merecida de pena.
Consecuencias del delito pena mayor que la estatal. Pena justa gravedad del hecho cometido,
determinar la pena que se va a imponer. Proporción entre delito y pena. Autor del delito no
puede utilizarse como medio para otro fin, limite dignidad humana. Delito cometido distinto a
pena. Proporción en relación al mal cometido. Prevención general cuando se trata de intimidar
a la generalidad y especial evitar reincidencia en sentido lato. Prevención general negativa
coacción psicológica aspira a obtener con pena la disuasión de quien quiera cometer delitos
costos y beneficios y positiva el que comete el delito lleva pena mayor para que la sociedad
esté contenta. El mal del delito es parte de proceso comunicativo. Poder punitivo normaliza,
creador de consenso. Aplicamos la pena y nos sentimos contentos. Negativa amenaza con un
mal intimida para no delinca coacciona con la pena y la positiva se reafirma vigencia de norma
y se mantiene la confianza en el derecho entre delito y pena. Teorías de prevención especial el
acento está en el autor del delito, no en la sociedad, centro de finalidad de la pena el autor,
asocialidad del autor. fines criminalización: corregir, intimidar o inocuizar. prevención especial
positiva y negativa. Pena es un bien para quien la sufre, sanciones y medidas no penas.
Mejorar al infractor.

Teorías preventivas: Se trata de teorías relativas. La pena se impone como un medio para
obtener determinadas multas. La pena es una herramienta estatal de prevención del delito.
Hay dos grandes grupos: Prevención General: Se trata de intimidar a la generalidad o cualquier
autor potencial. Puede ser negativa (Amenaza con un mal. Trata de intimidar y causar temor
para que la gente evite delinquir. La medida de la pena va a ser la necesaria para intimidar a
aquellos que pueden cometer el delito) o positiva (Se centra en los no criminalizados, va a
preservar la estabilidad del sistema) Prevención Especial: Encuentra fundamento en la
motivación de evitar la reincidencia. Se dirige al condenado para evitar que vuelva a delinquir.
Puede ser negativa (se dirige a la persona para neutralizarla siendo esto un bien para el cuerpo
social. Una medida posible puede ser la pena de muerte) o positiva (tratamientos de
reinserción. que la sufre. Oculta el mal de la pena, reemplaza su nombre por medida o
sanción)

La finalidad de la pena puede ser retributiva o preventiva. Si es retributiva, se busca retribuir


con un daño el daño que producido por el delito. Si es preventiva la función de la pena, hay
dos variantes: generales y especiales. Las especiales están dirigidas a todos en general, es una
bajada de línea para todos. Estas pueden ser positivas, entendiendo por tales las que buscar
reforzar la estabilidad del sistema, es decir, quien no se adapta a las normas, HAY TABLA. Y las
negativas es una coacción psicológica disuasiva para quien contempla la posibilidad de
cometer un delito. Por el otro lado, está la prevención especial. Es especial porque está
dirigida a quien delinquió. Ya no es la población toda sino particularmente quien cometió el
delito. Estas también pueden ser negativas o positivas. Son negativas las que buscan
neutralizar al delincuente, "muerto el perro se acabó la rabia". En tanto que, las especiales
positivas, pretenden tener fines loables frente al delincuente, resocializarlo.

Poder punitivo mismas características, pena no función positiva, coacción estatal y no repara.

PENAL 19-3

teoria de la pena: zaffaroni dice que la pena no tiene sentido, que no reinserta a la sociedad a
los criminales. roxin: las teorías retributivas de la pena tienen algo positivo, no se van a poder
poner penas injustas, pena proporcional a lo que hizo. limite van a estar dado por la
culpabilidad. derecho penal protección de bienes jurídicos. se relaciona con teorías retributivas
porque vos haces algo y yo te devuelvo con algo similar a lo que hiciste. preventivas especiales:
pretende que sujeto deje de delinquir. teoría generales: ve aspectos positivos y negativos,
foierback, dice que la pena debe actuar directo sobre la psiquis, uso a un autor para dar una
sanción ejemplar, es una teoría de amenaza. coacción psicológica y ejecución. si digo que algo
los va a llevar a la cárcel pero cuando ocurre no ejecuto la demanda, no va a tener sentido. si
quiero coaccionar para que la gente no cometa un delito no tiene que quedar en mi. conductas
que a futuro van a infringir al sujeto y la pena. no se pueden poner penas injustas en la
retributiva (dado por lo que el sujeto hizo y no le podes poner una pena mayor), en esta si.
luego de muchos años del delito el estado debe poner alguna pena aunque mas no sea
simbólica (alemán nazi que cometió delitos de lesahumanidad). imprescriptibles.

teorías reeducadoras, resocializadoras, reinserción, etc. ppio de legalidad: conectado con


tipificidad. sirve para evitar una punición arbitraria y no calculable sin ley imprecisa o
retroactiva. estado debe proteger al individuo de todo y en especial del derecho. antecedente
es la amenaza y consecuente la ejecución de la pena. negativa tentado a los que cometen
delitos, positiva dar tranquilidad al grupo social que los delitos deben ser sancionados no
castigados. lo prohibido debe estar sabido de ante mano por los sujetos. nadie puede ser
juzgado por algo que no fue sancionado o marcado como prohibido/malo. me podes perseguir
o detener solo si hay una conducta ilícita descripta y prevista. fórmula general del principio de
legalidad: no hay delito sin ley y no hay pena sin ley. consecuencias del principio de legalidad:
prohibición de analogía trasladar regla a un caso no regulado por ley pero similar, prohibición
del derecho consuetudinario ley en sentido formal, prohibición de retroactividad de la ley
penal no punible en el momento ley posterior no aplica retroactividad, prohibición de leyes
penales y penas indeterminadas. ley penal en blanco: remite a otra norma, reglamento.
necesariamente el hecho imputado y sanción debe ser dictada por el congreso de la nación.
quien evita norma penal es el congreso de la nación. RAICES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El
principio de legalidad en su forma actual hunde sus raíces en el pensamiento de la época de la
ilustración Liberalismo político. La exigencia de vinculación del ejecutivo y el poder judicial, a
leyes formuladas de modo abstracto Democracia y división e poderes. Se libera al juez de
función de creación del derecho y se le reduce a la función de aplicar el derecho, mientras que
al ejecutivo se le excluye de la potestad de cooperar en la punición Prevención General "Teoría
de coacción psicológica" (Feuerbach) Principio de culpabilidad. Si la pena presupone
culpabilidad, sólo se podrá hablar de culpabilidad SI ANTES DEL HECHO sabía o al menos tuvo
la oportunidad de que su conducta estaba prohibida.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.


Si lo que quiero es coaccionar psicológicamente para que los otros no comentan un delito me
tengo que valer de fórmulas precisas y claras en donde se describa la conducta que prohíbo, es
decir, dictarlo en una norma y establecer la pena en esa norma. Como es una teoría de
intimidación al resto esto tiene que estar explicitado o ser conocido, por el autor o el grupo
social, todos tienen que poder conocerlo. Se va a valer de formulas en donde se describe de
forma precisa la conducta prohibida, con anterioridad a ejecutarla, y su pena y esta tiene que
ser conocida por la persona que va a ejercer esta conducta (esto describe el principio de
legalidad). ¿Como ejecuto la amenaza psicológica a quienes quieren realizar esa conducta
prohibida? Dejándolo escrito en la norma, “el que realiza “x acción prohibida” va a recibir “x
pena”. Las penas no son justas porque se usa al que realizó la conducta prohibida como
ejemplo para el resto. Por un lado, hay una amenaza y por el otro una teoría de ejecución.

La primera parte (la amenaza, es la que tiene que ver con el principio de legalidad).

Principio de legalidad art. 18 de la constitución nacional: (Algunos autores también sostienen


que se complementa con el final del art 19 de la cn)

• El estado debe proteger al individuo no sólo mediante el Derecho Penal, sino también
del derecho penal. Se le pone un limite al Estado penal, el Estado solo me puede perseguir por
una conducta que este descripta en un tipo penal, correctamente descripta y se me impute
una conducta delictual. Se protege a todo el grupo social porque se describen las conductas
prohibidas y al mismo tiempo funciona como una “protección” para el individuo frente al
estado.

• El ordenamiento jurídico no sólo dispone de métodos y medios adecuados para la


prevención del delito, sino también ha de imponer límites al empleo de la potestad punitiva,
para que el individuo no quede desprotegido y a merced de una intervención arbitraria o
excesiva del “Estado Leviatán”.

• EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD SIRVE PARA EVITAR UNA PUNICIÓN ARBITRARIA Y NO


CALCULABLE, SIN LEY Y BASADA EN UNA LEY IMPRECISA O RETROACTIVA.

FORMULA GENERAL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

1) NO HAY DELITO SIN LEY (nulum crimen sine lege) Por mucho que una conducta sea en
alto grado socialmente nociva y reveladora de una necesidad de pena, el Estado sólo podrá
tomarla como motivo de sanciones SI ANTES ha sido advertido expresamente por ley.

2) NO HAY PENA SIN LEY (nullum poena sine lege) No solo debe estar determinada la
conducta que sea punible, sino que debe determinare LA CLASE DE PENA y SU CUANTIA.

COROLARIOS O CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD (SON CUATRO):

1) Prohibición de analogía (Lex stricta) Analogía implica trasladar una regla jurídica a otro
caso no regulad en la ley por vía de un argumento de semejanza.

2) Prohibición del derecho consuetudinario (lex scripta) Se trata de una ley en sentido
formal. Debe emanar del Congreso de la Nación (en los términos del art 75 inc. 12 CN). Solo el
congreso puede dictar la ley penal que describe la conducta prohibida, el tipo de pena y su
cuantía, es una facultad delegada de las provincias. Tenemos como excepción las leyes penales
en blanco ¿Qué son? Cuando una ley contiene la sanción, pero remite a otra norma dispuesta
por el ejecutivo o las provincias o las intendencias, es decir, a otro en ejercicio de sus
facultades. Ley de estupefacientes (23737).
3) Prohibición de retroactividad de la ley penal (Lex previa) Un hecho que no era punible
en el momento de su comisión, la ley penal posterior no puede aplicarse retroactivamente. Las
leyes dictadas por el CN son desde el momento de su sanción hacia adelante, no se puede
aplicar una pena a un hecho anterior a su sanción. Excepción si la ley posterior es más benigna
se puede aplicar a el hecho retroactivamente, por ejemplo, si la conducta prohibida por la cual
penan a una persona deja de ser delito. Si durante el proceso en el que una persona es juzgada
aparece una ley mas gravosa la persona va a ser juzgada por la que sea mas benigna. Con esto
se busca lo mas beneficioso para la persona condenada.

4) Prohibición de leyes penales y penas indeterminadas (lex certa). La ley tiene que ser
cierta, es decir, tiene que ser clara, entendible, las normas no pueden ser vagas… El juez tiene
que tener que interpretar lo menos posible porque la ley debe ser lo más precisa posible.

Esto viene de Feuerbach.

RAICES DEL PRINCIPIP DE LEGALIDAD:

• EL principio de legalidad tiene su origen en el pensamiento de la época de la


ilustración.

• Liberalismo político. La exigencia de vinculación del ejecutivo y el poder judicial, a leyes


formuladas de modo abstracto.

• Democracia y división de poderes. Se libera al juez en función de creación del derecho


y se le reduce a la función de aplicar el derecho, mientras que al ejecutivo se le excluye de la
potestad de cooperar en la punición

• Prevención general “Teoría de coacción psicológica” (Feuerbach).

• Principio de culpabilidad. Si la pena presupone la culpabilidad SI ANTES DEL HECHO


sabia o al menos tuvo la oportunidad de que su conducta estaba prohibida.

PENAL 23-3

principio de culpabilidad, nadie es culpable hasta que se demuestra lo contrario. no se deben


violar ninguno de estos sino hay una mala imputación: 1- implica una imputación a titulo
personal, esta dirigida al ser humano personas físicas, nunca colectiva ni a animales, no todos
los delitos atribuibles a las personas jurídicas 2- debe probarse si obro con dolo: intención del
hecho y culpa: mala selección del medio y resultado deviene por eso, para atribuir culpabilidad
se debe determinar si hubo dolo o culpa, solo 1 persona responsable y probar si fue realizado
por uno o por otro 3- prohibición de aplicación de responsabilidad objetiva, no actuó
dolosamente o negligentemente, no DOLO ni CULPA 4-capacidad psíquica de culpabilidad se
puede imputar a toda persona frente el acto, capacidad cuando es adulto, mayor de edad a los
18, a los 16 puede ser imputable jurídicamente-penalmente pero excepción es que esta
persona de 16 años puede tener insuficiencia mental, cuando sujeto va a cometer el hecho
puede tener perturbada su conciencia. conducta prohibida debe proteger un bien jurídico,
cualquier cosa que no dañe moral y orden publica ni a 3eros. principio de legalidad: no hay ley
sin pena ni pena sin ley, usar la mas benigna para el imputado, sentido estricto, debe ser
escrita, ley creada por el estado. principio de reserva: acciones no pueden afectar orden y
moral publica ni a terceros, no obligado a hacer lo que ley no manda ni privado de lo que no
prohíbe. sin lesión no hay delito y no se puede imponer pena. la pena debe ser proporcional a
la afectación.
PENAL 26/3

Cuando se aplica la ley penal, validez temporal de la ley penal.

La regla general, irretroactividad:

1) Por imperio del principio las leyes penales rigen para el futuro, porque es presupuesto
de la punibilidad, que la incriminación de hecho reprochado sea anterior a su comisión. Las
leyes penales rigen para adelante, tiene que se anterior a la conducta que pretende penar. (Art
9 CADH, 15:1 PDCyP y art 2 del CP)

2) Criterio general que gobierna la validez temporal de la ley penal es EL PRINCIPIO DE


IRRETROACTIVIDAD, por el cual, las leyes penales rigen desde el acto de su promulgación;
desde los 8 días de su publicación; o desde que ellas mismas establezcan. A partir de allí y
hasta su derogación, la ley tiene vigencia.

3) La existencia de la ley PREVIA (irretroactividad) incluye la tipificación del hecho y la


amenaza de pena (en su tipo y cantidad).

Excepciones al principio de irretroactividad de la ley:

• Este principio no es absoluto, reconoce limitaciones que recoge nuestra ley penal, en
aquellos casos en que la ley posterior al hecho resulte más benigna para el acusado.

• Art 2 del CP “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuera distinta de la que
exista al pronunciamiento del fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más
benigna”.

• “Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la
establecida por esa ley”. El principio de la ley más benigna siempre sigue operando, siempre se
va a elegir la más benigna entre todas las leyes que puedan operar durante el caso.

• “En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operan de
pleno derecho”

• Consecuencias: el principio de irretroactividad sufre su primer alteración


RETROACTIVIDAD de la ley posterior mas benigna y (Principio de proporcionalidad)

• ULTRACTIVIDAD de la ley anterior mas benigna que la ley posterior. (Si durante la
causa aparece una ley mas benigna y luego una mas gravosa me van a aplicar la que sea mas
benigna)

Si hay sentencia firme y aparece una ley mas benigna se puede pedir la revisión de la causa, la
sentencia está firme cuando se notifica al imputado y si el no recurre la sentencia queda firme
pasado 10 días de la notificación, si decide interponer todos los recursos va a quedar firme
cuando recurra todas las instancias y le rechacen (priripipi). Si llegaste a esa instancia y
aparece una ley mas benigna te presentas pidiendo una revisión, en otro caso te presentas
pidiendo que apliquen una ley más benigna.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY POSTERIOR MAS BENIGNA:

1) Supuesto de despenalización (figura del desacato art. 144 del CP) EJ: caso Verbitsky

2) Supuestos en que la nueva ley disminuye o sustituye la pena. Debe evaluarse en caso
concreto
3) Supuestos de situación de una persona por otra especie diferente. También debe
evaluarse el caso concreto. (Hay delitos actualmente en los que no se ejerce violencia, ver si se
encuentra una resolución alternativa para la persona que ejerció la conducta prohibida que no
sea la prisión, esto sucede cuando el delito no es grave. Se proponen dos sistemas nuevos,
uno es la conciliación y el otro es la reparación integral del daño, se hace un cálculo del monto
total y se le ofrece a la persona una reparación y se extingue el hecho. Cuando es ínfima la
afectación no corresponde la aplicación del derecho penal.) Ej: el caso de los 7 quesos,
sobreseído por insignificancia, también podría haber sido sobreseído por necesidad.

4) También comprende a los preceptos procesales. Ej: nuevos supuestos de extinción de


la acción del art 59 del CP o normas procesales sobre medidas cautelares Ej: art 210 del CPP
Federal. (Todo lo que tiene que ver con supuestos de extinción de la acción y tuviere que ver
con las provincias el Estado nacional se reserva esto para que no haya criterios dispares, para
evitar violaciones al principio de igualdad, todas estas normas que se incorporan se pueden
aplicar irretroactivamente si son más benignas. La diferencia del lugar físico no tiene que
impedir que se aplique la ley. La ley posterior mas benigna no solo se aplica en la ley penal sino
que también en la ley procesal.)

5) También se aplica a los supuestos en que la nueva ley reduce los plazos de prescripción
o, los supuestos de suspensión o interrupción (El instituto de la prescripción que da un plazo
que son 12 años o el equivalente a la condena que tendría el hecho (mmmm), es una norma
procesal que esta regulada en el código penal argentino)

6) También respecto a las medidas de seguridad

LEY POSTERIOR MAS BENIGNA SEA PROCESAL O PENAL APLICA PARA TU CASO.

ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS BENIGNA.

• En estos supuestos la ley vigente al tiempo de la comisión del delito y posteriormente


sustituida por otra mas gravosa, sigue rigiendo para la regulación del hecho aun después de su
derogación

• La cuestión de las leyes TEMPORALES y EXCEPCIONALES

• Las leyes excepcionales haces depender su vigencia a la subsistencia de situaciones


que por su índole son temporales o transitorias

• En la medida en que perderán su vigencia a plazo fijo, es inexorable el paso a otras por
regla mas favorables, por lo que su capacidad intimidatoria se vería anulada o seriamente
afectada. Por eso algunos sostienen la ultraactividad de las leyes temporales o de excepción.

• El argumento que se usa es que el fundamento de la ley penal más benigna se apoya
en que la supresión o reducción de la pena, es consecuencia de un cambio jurídico. En cambio,
en las otras que desapareció la situación de necesidad, pero permanece inalterable la
reproducción del hecho cometido durante la vigencia.

RETROACTIVIDAD Y COSA JUZGADA:

• La retroactividad de la ley penal no encuentra un limite en la cosa juzgada. Si hay cosa


juzgada de puede plantear una revisión para que se aplique la ley mas benigna.

• Debe aplicarse la ley penal mas benigna y debe hacerse de oficio.


EL MOMENDO DE COMISIÒN DEL DELITO:

• El delito se comete en el MOMENTO DE EJECUCIÒN DE LA ACCIÒN.

• EN EL MOMENTO EN QUE DEBIA REALIZARSE LA ACCIÒN OMITIDA. Ej: auto parado en


la autopista.

• EN EL RESULTADO NO IMPEDIDO. Ej: el guardavidas

PENAL 30-3:

ART 1: Este código se aplicará: 1 Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el
territorio de la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción. 2 Por delitos
cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño
de su cargo. territorio comprende el espacio aéreo, suelo terrestre, el mar argentino y el
subsuelo del territorio. aplicación de ley conflicto entre estados. principio de ubiquidad: donde
sea mas conveniente celebrar proceso. se puede aplicar de ambos estados, 1er estado que
interviene y donde la prueba. territorialidad: rige ley en su territorio y donde es sometida su
jurisdicción. extraterritorialidad: ley local a delitos en el extranjero. principio real: proteger
intereses de pais fuera del territorio. ley local a delitos en el extranjero por argentinos y delitos
contra el estado. principio nacionalidad: aplica ley de nacionalidad. activa: ley autor. pasiva: ley
del pais de victima. principio universal: delito afecta a todos los estados. delito afuera se aplica
propio derecho, aplica derecho propio. diplomáticos: inmunidad diplomática. si comete un
delito en pais donde ejerce funciones ese pais no puede hacer nada pais de origen.

penal 6/4:

teoría del delito: método científico. es una acción típica, antijurídica y culpable.

analiza el hecho humano, no es delito si no se exterioriza.

delito: acción realizar acción persona activa. omisión no realiza acción persona pasiva. dolo
realiza conducta típica. culposo no intención cometer conducta pero lo hace.

acción: hecho humano voluntario y final. da resultado en el mundo.

puesta en marcha causalidad: se exterioriza. causa resultado voluntariamente.

proponerse fines (ejercicio de actividad final. acción penalmente relevante si acción y


voluntad) y seleccionar medios (acción es la no evitación evitable del resultado): elementos
internos, solo a nivel psíquico.

falta acción: no acción no delito. no voluntad.

fuerza física irresistible: fuerza mecánica que opera al hombre como masa mecánica. externa
(naturaleza) o interna (propio cuerpo).

estado de inconsciencia: no hay conciencia, no tuvo participación su cerebro, no opera


cerebro. desmayo, convulsiones, coma, transe, hipnosis, sonámbulo.

hay acción:

automatismos: persona aprende acción y por repetición la ejecuta.

acciones defensivas adquiridas: alguna arte marcial.


acto reflejo: incontrolable no voluntad ni decisión.

penal 9/4:

delito conducta tipica culpable y antijuridica. selección de medios y los fines. la conducta
produce daño, lo que no produce no tiene sentido penarlo. subsuncion: agarra conducta y la
pasa por el sujeto penal. coincidir lo subjetivo y lo objetivo.

tipificidad penal:

activo: no necesariamente autor material (comun: no requiere calidad especial y propio:


requiere calidad especial).

pasivo: titular de tutelado.

accion: descripta en tipo.

resultado: realiza un cambio al exterior, imputable al autor por relación causalidad acción -
resultado.

tipo penal:

lesion: afectación real, daño al bien.

de pura actividad: con la accion se consuma delito.

peligro: peligro al bien jurídico. abstracto: peligro posterior. concreto: caso concreto pone en
peligro.

tipo objetivo sistemático: si tienen todos los elementos.

teoria equivalencia de condiciones: saber si un hecho es condición. se elimina si no se produce,


si resultado se produce igual. solo puede hacerse despues de que el hecho ya sucedió.

causalidad adecuada: solo sera causa la condición que normalmente conduzca a la producción
del resultado. colocar en el lugar del actor y viendo si segun lo que conocia era prevesible o no
el resultado, previsible es lo normal. considerar si resultado prevesible para hombre normal.
los peritos deciden.

relevancia causa tipica: si conducta concuerda con definición del verbo del tipo penal es causa.

teoría de imputación objetiva: acción haya creado peligro y resultado, riesgo jurídico
desaprobado. resultado consiste en producción del peligro.

no penadas acciones: resultados inevitables y benefician un bien jurídico o disminuye peligro.

Teoría del delito

Tipo activo doloso, es el segundo estamento de la teoría del delito

Lo que persigue la teoría del delito como general, es la implementación de un montón de


principios constitucionales, hace una diferenciación muy profunda. Solo cuando pasamos la
conducta del filtro de la teoría del delito hablamos de una conducta que es un delito.

Tres pasos de verificación para ver si estoy en presencia de una acción:

1) Finalidad
2) Selección de medios

3) Puesta en marcha

La tipicidad es una formula penal, muy estricta y muy cerrada para determinar el acto de lo
prohibido, el tipo penal es una formula legal contenida en el Código Penal, también en leyes
especiales, que deben ser una guía de interpretación frente a una conducta para ver si a una
acción puedo hacerla transitar por el resto de la teoría determinando que se adecua a un tipo
penal. El tipo penal es la determinación de un marco de acción, de un contexto. Que es lo que
establece el tipo prohibido, que queda fuera de él.

El tipo penal responde a la fórmula de una estructura.

Hay tipos activos dolosos, culposos y omisos.

EL tipo se divide en varios subpuntos… Contiene elementos descriptivos y valorativos (hay que
dejar la valoración en segundo plano)

Lo que se somete a análisis es una conducta problemática, conflictiva y lesiva. Una conducta o
una acción tuvo que haber producido un daño, lo que no se exterioriza o no lesiona no tiene
sentido perseguirlo ni castigarlo, lo que no se exterioriza no se puede penar. Conductas típicas,
por típica se dice problemática.

Se persiguen conductas que crean un problema y suscitan un conflicto.

Hay que hacer un ejercicio de subsunción típica para ver si la conducta es problemática, para
ver si pasa el tipo de tipicidad.

Como se caracteriza un tipo? Como debe ser un tipo?...

Los elementos del tipo objetivo son: (vemos los elementales, estos elementos no pueden
faltar en el análisis de un caso para ser resueltos, son los primeros cuatro). Si una conducta no
puede subsumirse a estos elementos, si no cumple con alguno de estos requisitos es una
conducta “a típica”.

1) Sujeto activo. Es el sujeto que realizo la conducta, solo hablamos de actos cometidos
por humanos, el dcho penal no interviene cuando en principio el sujeto activo puede ser una
cosa o un animal.

2) Sujeto pasivo. Es aquella persona titular del bien jurídico afectado, la persona tiene
que ser titular de un bien jurídico protegido y este tiene que haber sido gravemente lesionado
blablabla

3) Resultado. Es una de las cuestiones fundamentales, verifica la exteriorización, la


concurrencia del hecho, es ineludible. Siempre tiene que estar presente el resultado.

4) Relación de causalidad/nexo de causalidad. Tiene que haber una relación entre esa
conducta típica y el sujeto activo de la acción.

5) Otros elementos del tipo, tienen una especie de recortes mas profundos del tipo
penal.

Tipo objetivo sistemático, es la definición del tipo que reúne los cuatro elementos. (Tipo
Conglobado 😵)
Lo que hacemos hasta ahora es definir la acción de una conducta. Lo que hace la teoría del
delito es atribuirle algo a alguien, en definitiva, juzgamos una acción la desmenuzamos para
ver si hay o no hay delito.

Vericarrrrrrr

La relación de causalidad se analiza a través de la teoría de la equivalencia de las condiciones,


todas las condiciones son equivalentes, esta última se aplica mediante el ejercicio de la
supresión mental hipotética. Sine qua non.

SUPRESIÓN MENTAL HIPOTÉTICA: ver si el hecho lesivo se produce igual si suprimo la acción
del sujeto activo. Si saco la acción del sujeto activo y no se produce el hecho no hay nexo de
causalidad.

Concurrencia en acciones paralelas (A que sujeto activo le atribuyo la conducta? EJ:


envenenamiento de sujeto A y B a sujeto C). Casos de concurrencia paralela o concomitantes,
tengo que determinar concretamente a quien tengo que imputar, es correctivo de la
causalidad para este tipo de casos.

penal 13-4:

TIPO ACTIVO DOLOSO ACCIÓN

1. PROPOSICIÓN DE UN FIN

2. SELECCIÓN DE LOS MEDIOS

3. PUESTA EN MARCHA DE LA CAUSALIDAD

AUSENCIA DE ACCIÓN O CONDUCTA

1. FUERZA FÍSICA IRRESITIBLE 2. INVOLUNTABILIDAD

TIPICIDAD OBJETIVA TIPO SISTEMÁTICO

1. SUJETO ACTIVO

2. SUJETO PASIVO

3. RESULTADO O TENTATIVA

4. RELACIÓN DE CAUSALIDAD:

ASPECTO INTERNO ASPECTO EXTERNO

5. TIPO PENAL

tipicidad objetiva: sujeto activo y pasivo. acción u omisión. norma de referencia. resultado.
clasificación de tipificidad: lesion o resultado, actividad, peligro.

relación causalidad: teoria equivalencia de las condiciones: acción causa de resultado?

teoria imputación objetiva: acción riesgo jurídico desaprobado? si: riesgo no tolerado
imputable a la acción. no: riesgo tolerado. resultado del riesgo?

IMPUTACIÓN OBJETIVA

BASE DE IMPUTACIÓN
1) CREACIÓN DE UN RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO.

2) EL RESULTADO DEBE SER CONSECUENCIA DEL RIESGO

JURÍDICAMENTE DESAPROBADO. CORRECTIVOS

A) NO ES IMPUTABLE OBJETIVAMENTE AQUEL QUE PRODUCE UNA DISMINUCIÓN DEL RIESGO

B) NO ES IMPUTABLE AQUEL QUE PRODUCE UN RIESGO JURICAMENTE APROBADO.

C) INCREMENTO DEL RIESGO:

1) NO REALIZAR LA CONDUCTA

DEBIDA.

2) QUE EL RESULTADO SEA

CONSECUENCIA DE NO REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA.

D) ACELERACIÓN DE LA CAUSALIDAD O INTERRUPCIÓN DE LA CAUSALIDAD.

A) AMBITO DE PROTECCIÓN DE LA NORMA

TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA (MAXIMILIANO ADOLFO RUSCONI)

BASE DE IMPUTACIÓN

1) CREACIÓN DE UN RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO.

3) EL RESULTADO DEBE SER CONSECUENCIA DEL RIESGO

JURÍDICAMENTE DESAPROBADO.

PRINCIPIOS DE IMPUTACIÓN STRICTU SENSU

B) PRINCIPIO DE CONFIANZA

1) RELACIONES INTERSUBJETIVAS COYUNTURALES

2) RELACIONES INTERSUBJETIVAS PLANIFICADAS

C) PROHIBICIÓN DE REGRESO

D) PRINCIPIO VICTIMOJUSTIFICANTE (Rusconi) / COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA (Jakobs) /


IMPUTACIÓN A LA VICTIMA (Terragni).

1) AUTOPUESTA EN PELIGRO DE PARTE DE LA VÍCTIMA.

2) ASUNCIÓN DEL RIESGO POR PARTE DE UN TERCERO.

E) COMPORTAMIENTO ALTERNATIVO CONFORME A DERECHO.

F) AMBITO DE PROTECCIÓN DE LA NORMA

CORRECTIVO A LOS PRINCIPIOS DE IMPUTACIÓN STRICTU SENSU

a. INSIGNIFICANCIA

b. ADECUACIÓN SOCIAL
Tipicidad objetiva

Si la acción busca encuadrar en un tipo penal pasamos a la tipicidad. Los tipos penales
persiguen conductas que son reprobadas por el derecho.

Teoría de la equivalencia de las condiciones

1) Sujeto activo

2) Sujeto pasivo

3) Resultado o tentativa

4) Relación de causalidad

5) Tipo penal.

Correctivos:

• No puedo suponer cuestiones que no se vieron en la realidad, no puedo suponer cosas


que no ocurrieron. No puedo utilizar la teoría para retrotraerme al infinito. Solo puedo abarcar
las condutas típicas, aquellas que son delito.

• Puedo aplicarla en aquellas causas que encuadren en un tipo penal

• Supresión conjunta y no alternativa

La imputación objetiva, sistema de probabilidades

1) Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado

2) Resultado consecuencia de ese riesgo

Para la imputación objetiva el sujeto tiene que crear un riesgo jurídicamente desaprobado.
Para poder atribuir el resultado se necesita que el resultado sea consecuencia de ese riesgo.
Ambos elementos tienen que estar dados para que la persona pueda ser imputada. Si se dan
los dos elementos se dice que hay resultado

Principios para excluirse, para que el resultado no sea atribuible

1) Principio de confianza: en la sociedad moderna nadie actúa solo, generalmente


actuamos de forma aleatoria. Para manejarnos en la vida diaria las personas nos basamos en
un principio de confianza. Parte en confiar de que la otra persona va a seguir las normas
jurídicas.

• Relaciones intersubjetivas coyunturales: el sujeto pasivo tiene el deber de confiar salvo


que tenga pruebas de que el otro sujeto no va a cumplir el principio de confianza.

• Relaciones intersubjetivas planificadas: ejemplo de quirófano.

2) Principio victima dogmático (imputación de la víctima): es cuando el sujeto pasivo se


auto coloca en riesgo o cuando la víctima asunción de riesgos por parte de un tercero. Auto
puesta en peligro por parte de la víctima. Hay supuestos donde la victima asume cursos
causales peligrosos para ella y se pone en peligro.

• Auto puesta en peligro por parte de la víctima (ejemplo del puente)


• Asunción de riesgos por parte de un tercero (ejemplo del conductor alcoholizado)

3) Comportamiento alternativo conforme a derecho: es que no van a ser imputable


objetivamente conductas que si bien no son las previstas por el derecho, alternativamente,
podrían serlo. (ejemplos chinos y cabras je) (ejemplo del niño atropellado). Cuando realizando
la acción que me pide el Estado el resultado de todas maneras se produce no se me puede
imputar por el hecho. Cuando el resultado no es producto del riesgo.

4) Prohibición de regreso: es que no se pueden imputar conductas inocuas, no puedo


imputar conductas avaladas por el derecho y que nada tienen de típicas, (es parecida a la
imposibilidad de retrotraerse al infinito en la teoría causal), ejemplo del panadero.

(Leer el tema de Rusconi)

penal 16-4:

subjetivo: dolo directo indirecto o eventual

culpa: con representación o con inconsistencia. norma por naturaleza descriptiva. elementos
normativos: juicio extra para ser captados. circunstanciales: de modo, de tiempo y de lugar.

tipo subjetivo: voluntad, intención del autor.

dolo: conocimiento de elementos y voluntad de realizarlos. intelectual: conocimiento de


elementos, desconocimiento deja culpa borra dolo. volitivo: voluntad de realizar elementos,
deseo de obtener resultado.

directo: autor realiza acción sabinedo el resultado que va a causar, acción encamina
consecuencia de resultado.

indirecto: por dolo directo causa otro resultado.

eventual: autor no quiere resultado pero puede llegar a realizarse. dolo conocimiento y
voluntad. representación de resultado.

culpa con representación consciente y sin representación inconsciente. sujeto hace acto y
sigue adelante. culpa: ajena.

voluntad: representación del resultado y le es indiferente. culpa: de haber representado


resultado hubiese dejado de actuar.

representación y aceptación.

representación: alcanza con que siga la acción. voluntad: las ganas del sujeto.

error de tipo: sujeto activo no sabe que realiza un tipo penal. inevitable o evitable.

culpa: violacion de cuidado y resultado.

culpa representación: posible producción de resultado, negligencia, impericia o impudencia.

inconsciente: no representación, exigible porque tiene conocimiento para eso.

TIPICIDAD

TIPO PENAL
FORMULA LEGAL

El delito es una acción humana voluntaria y final, es una conducta típica, antijuridica y tiene
que ser reprochable. Cuando hablamos de conducta p de acción necesariamente hablamos de
un acto/hecho humano dirigido por la voluntad y además tiene una finalidad. El concepto de
conducta que se usa es aquel en el cual el sujeto se propone un fin, selecciona los medios y se
pone en marcha el nexo de causalidad.

Necesaria al poder punitivo para habilitar su ejercicio. Y necesaria al derecho penal para
reducir la hipótesis de pragmas conflictivos y para valorar limitativamente la prohibición penal
de las acciones sometidas a decisión jurídica.

Cuando nos preguntamos por la tipicidad tenemos que ver si esa conducta entra en un tipo
penal. La cuestión de la tipicidad tiene que ver con los tipos penales. Los tipos penales en
realidad son fórmulas legales, el único que puede dictar las conductas prohibidas es el
congreso de la nación. Cuando se habla de tipicidad necesariamente hablamos de conductas
que tienen dos partes por un lado se describe la conducta prohibida y por otro lado se dice
cual es la pena que tendrá. Las leyes son necesarias para aplicar el poder punitivo, tiene un
doble sistema de control. Tipicidad implica la contrariedad a una norma que prohíbe realizar
una determinada conducta.

Primer examen: tipos de comisión dolosos.

Cuando se habla que la conducta es típica quiere decir que encuadra en el tipo penal y es
contraria a una norma del ordenamiento jurídico.

¿El sujeto realizó acción? Individualizar sujeto activo. Luego individualizar sujeto pasivo. Es
esencial ver el resultado, es la mutación física que se produjo en la realidad. Tenemos que ver
si determinado resultado se le puede imputar al sujeto activo.

Tenes que aprenderte la formula Mabel.

Teoría de la equivalencia, solo se consideran causa aquellas que suprimida mentalmente hacen
que el resultado no se produzca. El resultado concreto es decisivo. De acuerdo a las teorías
causales esa causa es parte del resultado. No podemos retrotraernos hasta el infinito.

A le pone veneno a B para que muera 6 am

C lo mata de un disparo a las 4am

(Si suprimo la acción de A el resultado se produce igual, A no es causa del resultado)

Si suprimo la acción de C no se si el resultado se produce.

SOLO TENER EN CUENTA LO QUE PASÍ, NO CURSO CAUSALES HIPOTETICOS. Nos manejamos
con lo que efectivamente paso, no usamos causales hipotéticas.

Juan y Pepe le ponen veneno mortal a la taza de Luis. Si suprimidas conjuntamente el


resultado no se produce ambos son causas del resultado.

Causalidad adecuada. Relevancia típica

caso 1: Juan constituye un tipo activo, acción culposa porque no tenía intención de matarlo no
sabía que tenía enfermedad la realizo por falta de cuidado, se propone un fin, medio y lo
ejecuta (pegarle a Pedro). Tuvo una postura funcionalista dado que ambos pudieron haber
evitado lo evitable y por ese motivo se desato el resultado. Hay un tipo penal donde hay una
lesión o afectación real y pura actividad donde con la acción ya queda consumado el delito.
Hay una creación de un riesgo jurídicamente desaprobado dado que hay un incremento del
riesgo por realizar una accion no debida que da un resultado por accion no debida. Juan es el
sujeto pasivo dado que es titular del bien jurídico.

caso 2: el parroquiano es el sujeto activo que realiza una accion dolosa directa dado que dado
que buscaba la finalidad de realizar conducta. Hay una postura causalista dado que por causar
el resultado voluntariamente se da la accion y finalista dado que hay una accion y voluntad. Se
propone los fines, medios y los pone en marcha (DISPARAR). Hay un tipo penal donde hay una
lesión o afectación real, de pura actividad dado que con la accion queda consumado delito.
Hay una creación de un riesgo jurídicamente desaprobado, hay una incrementación del riesgo
por realizar conducta no debida que da resultado no debido. el cazador y el tercero son sujetos
pasivos, son titulares de bien jurídico.

caso 3: A no realizo un acto jurídicamente relevante puesto que C le disparo. C si realizo acto
relevante, es el sujeto activo que realiza un accion dolosa directa puesto que sabia el fin, tenia
accion y voluntad. Tiene una postura causalista dado que causa el resultado voluntariamente y
finalista dado que hay accion y voluntad. Se propone un medio, fin y lo lleva a cabo (MATAR A
B). Hay un tipo penal donde hay afectación real y de pura actividad dado que la realización del
hecho consuma resultado. Hay creación de un riesgo jurídicamente deaprobado. hay
aceleración de la causalidad o interrupción de la misma ya que si bien A Y C iban a matar a B, C
realizo el crimen antes que A por lo tanto el único imputado es C, A no llego a ser responsable
del acto. B es el sujeto pasivo que es titular del bien jurídico.

caso 4: C es un sujeto activo que realiza una accion dolosa directa ya que tiene la finalidad de
realizar la conducta típica. Tiene una postura causalista dado que causa el resultado
voluntariamente y finalista dado que hay accion y voluntad. Se porpone medios fines y los lleva
a cabo (golpear a X). Hay un tipo penal donde hay afectación real y lesión, de pura actividad
dado que la accion la consuma el delito. Realiza un riesgo jurídicamente desaprobado. hay
incremento del riesgo por realizar conducta no debida. A es cómplice y sabía del daño. X sujeto
pasivo titular de bien jurídico.

caso 5: A y B son los sujetos activos que realizan acción dolosa directa ya que realizan una
conducta con una finalidad. Tiene una postura causalista dado que causa el resultado
voluntariamente y finalista dado que hay accion y voluntad. Se porponen medios, fines y los
llevan a cabo (matar a C). Hay tipos penal donde hay afectación real y de pura actividad dado
que la realización del hecho consuma resultado. Hay creación de un riesgo jurídicamente
desaprobado. Hay un incremento de riesgo donde hay una conducta no debida que da
consecuencia por realizar conducta indebida. C es sujeto pasivo titular de bien jurídico.

penal 23/4:

en zulma hay una falta de acción dado que actuó por acto reflejo para salvar al niño y a raiz de
eso lo hirió sin querer. no hay propuesta de un fin, ni medios ni los puso en marcha. no es
imputable aquel que produce una disminución del riesgo. el niño es el tipo pasivo dado que es
el titular del bien jurídico.

en amanda hay una falta de acción dado que hay una fuerza física irresistible, fuerza externa
dada por la naturaleza, no hay voluntad. no hay fin, ni medios ni puesta en marcha. no es
imputable aquel que produce un riesgo jurídicamente aprobado.
en paulina hay una falta de acción dado que hay una fuerza irresistible, fuerza externa dada
por un 3ero. no hay fin, ni medios y ni puesta en marcha.

Nestor es el tipo activo quien realiza una conducta determinada la realiza de manera culposa
dado que no tiene intención de cometer la conducta pero lo realizo por falta de cuidado. hay
una postura funcionalista dado que la acción es la no evitación evitable del resultado (si iba a
50 quizas llegaba a frenar o el impacto era menor). se propuso un fin, medio y lo llevo a cabo
(ir mas rápido de lo permitido con el auto). hay una lesión o una afectación real, de puta
actividad dado que ya estaba infringiendo a cuanto podía ir de velocidad. hay un riesgo
jurídicamente desaprobado porque hay un incremento del riesgo, resultado consecuencia de
realizar una conducta no debida. hay un principio de confianza de relaciones intersubjetivas
coyunturales. el paracaidista es el sujeto pasivo dado que es el titular del bien jurídico.

armando es el tipo activo quien realiza determinada conducta (acción donde se propone un
fin, los medios y lo puso en marcha el acto, IR A LA FIESTA Y DIVERTIRSE SIN PENSAR EN
CONTAGIAR A LOS DEMAS) y culposo puesto que no tuvo intención de cometer el delito pero
la realizo por falta de cuidado.

tuvo una postura funcionalista dado que pudo haber evitado el hecho evitable y no lo hizo.
realiza una acción con resultado relevante y voluntaria. hubo lesion y resultado dado que hay
una afectación real. hay un riesgo jurídicamente desaprobado. hay un incremento del riesgo
dado que no realiza la conducta debida y el resultado es consecuencia de la conducta no
debida. hay un principio de confianza dado que confiaban en la responsabilidad del otro por
relaciones intersubjetivas planificadas. Laura y viviana son los tipos pasivos que son los
titulares de los bienes jurídicos.

Tupac es el tipo activo quien realiza determinada conducta donde se propone un fin, los
medios y lo puso en marcha (MATAR A BORIS). fue doloso directo dado que tuvo en mente
desde el principio realizar esa finalidad/resultado. tuvo una postura causalista dado que busco
causar el resultado voluntariamente y finalista dado que la acción es el ejercicio de una
actividad final, hay acción y voluntad. hay una lesión que da una afectación real y de pura
actividad dado que la accion ya queda consumado el delito. hay una creacion de un riesgo
jurídicamente desaprobado, hay un incremento del riesgo dado que no realiza la conducta
debida y esto trae resultado y por otro lado hay una aceleración de la causalidad dado que
Carla pensaba matarlo también a Boris pero Tupac lo mato antes que ella. por lo tanto Carla no
realizo un acto juridicamente desaprobado. Boris es el tipo pasivo.

iñaki y vladimir son el tipo activo quienes realizan determinada consulta, es una acción donde
se porponen un fin los medios y lo ponen en marcha (CASTIGAR A ALEJANDRO POR
TRAICIONARLO) y es una acción dolosa directa dado que habia una finalidad de realizar esta
conducta típica. tuvieron una postura causalista dado que causaron el resultado
voluntariamente y finalista dado que la accion es el ejercicio de una actividad final. hubo una
lesión/resultado dado que hay una afectación real, de pura actividad dado que ya queda
consumado el delito con la acción. se crea un riesgo jurídicamente desaprobado, hay un
incremento del riesgo por no realizar la conducta debida y que esta de por resultado una
consecuencia por no realizar la conducta debida. alejandro es el tipo pasivo, titular del bien
jurídico.

julia es el tipo activo quien realiza una acción donde se propone un medio fin y lo lleva a cabo
o pone en marcha (CONDUCIR SIN REGISTRO PROPIO Y UTILIZAR UNO FALSO). es una acción
dolosa directa dado que sabe que resultados trae la acción que realizo. hay una postura
causalista dado que causa un resultado voluntariamente y finalista dado que la acción es el
ejercicio de una actividad final, hay acción y voluntad. hay una afectación real, de pura
actividad y poniendo en peligro un bien jurídico de manera concreta. hay un riesgo
jurídicamente desaprobado, hay un incremento del riesgo por no realizar la conducta debida y
que este traiga consigo una consecuencia por no realizar conducta debida. hay un ámbito de
protección de la norma y autopuesta en peligro por parte de la victima.

luciana es el tipo activo quien realiza determinada conducta donde se propone un fin, medio y
lo puso en marcha (MATAR A APARICIA) y es doloso directo dado que tiene la finalidad de
cometer la conducta típica. hay una postura causalista y finalista dado que causa el resultado
voluntariamente y a raíz de una acción que ejecuta la actividad final. hay un
resultado/afectación real, de pura actividad dado que con la acción queda consumado el
delito. hay una creación de un riesgo jurídicamente desaprobado, hay un incremento del
riesgo dado por no realizar conducta debida y que el resultado sea consecuencia de la misma.
aparicia es un sujeto pasivo dado que es el titular del bien jurídico, si Luciana no le pegaba no
iba a necesitar transfusión de sangre. y por otro lado en el caso del ambulanciero no hay
acción puesto que no hay voluntad tampoco. fue por un acto reflejo, es incontrolable. no hay
un fin medio o puesta en marcha por su parte.

También podría gustarte