Está en la página 1de 15

TIROLESA

Octubre 2018

Universidad de Playa Ancha

Facultad de Ciencia Naturales y Exactas

Resistencia de Materiales
2

ÍNDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................3

OBJETIVOS..........................................................................................................................4

TIROLESA............................................................................................................................5

MEMORIA DE CÁLCULO.................................................................................................11

CONCLUSIÓN....................................................................................................................12

LISTA DE REFERENCIAS.................................................................................................13

ANEXO................................................................................................................................14
3

INTRODUCCION

La resistencia de materiales es una disciplina de la ingeniería mecánica, la ingeniería

estructural y la ingeniería industrial que estudia la mecánica de sólidos deformables mediante

modelos simplificados. La resistencia de un elemento se define como su capacidad para

resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o

deteriorarse de algún modo.

Su uso es muy recurrente para el cálculo de estructuras de todo tipo, en esta ocasión se

buscará comprobar mediante el estudio de resistencia, si es que los materiales utilizados

resisten el esfuerzo aplicado para esta ocasión a una tirolesa.

Las Tirolesas, algunas veces llamadas teleféricos o líneas de altura (dependiendo en el

país donde usted de encuentre), son sistemas suspendidos entre dos puntos realizados con

cuerdas o cables de acero, los cuales son utilizados para mover personas o equipamiento entre

estos dos puntos distantes. Las Tirolesas pueden ser horizontales, cuando los dos puntos

distantes se encuentran a la misma altura; o bien pueden ser anguladas cuando alguno de los

puntos se encuentra a diferente elevación del otro.

Las tirolesas se utilizan para cruzar un cañón, un valle, depresión en el terreno o bien

un río desbordado, profundo o caudaloso o también un valle entre dos puntos elevados el cual

posea mucha vegetación y el tiempo en cruzarlo consuman mucho esfuerzo.

Existen dos tipos básicos de Tirolesas. El Sistema Kootenay, el cual consta

básicamente de una línea tensionada, la cual soporta la/s poleas y mosquetones y la carga

puede ser descendida en la mitad del recorrido reduciendo la tensión en la línea principal. La

Tirolesa Clásica en cambio, mantiene la tensión constantemente (línea fija) y luego puede

descender la carga durante su recorrido mediante el uso de poleas y cuerdas secundarias.

OBJETIVOS
4

Los objetivos de este trabajo son:

 Calcular la tensión del cable por medio de catenaria.


 Calcular la longitud máxima del cable.
 Identificar a que distancia se encuentra el sujeto suspendido.
 Calcular el esfuerzo admisible y de fluencia para cada componente de la tirolesa.
 Demostrar mediante cálculos que la estructura resiste.
5

TIROLESA

Una tirolina, tirolesa, dosel, canopy o canopi (en algunas partes de Hispanoamérica,

cable) consiste de una polea suspendida por cables montados en un declive o inclinación.

Se diseñan para que se impulsen por gravedad y puedan deslizarse desde la parte superior

hasta el fondo mediante un cable, usualmente cables de acero inoxidable.

ORIGEN DEL NOMBRE

El nombre proviene de la región alpina de Tirol. Son usuales al cruzar ríos

durante las crecidas en las marchas de aproximación para el ascenso de montañas en

sustitución de las Yolas (caja de madera que discurre por un cable), y en el pasado era el

método para transportar cargas entre dos puntos alejados del suelo.

ELEMENTOS BASICOS

El equipo de seguridad para las actividades de Turismo de Aventura, como son

Tirolesa, Rappel, Escalada y Canopy Tours, se divide en Equipo Duro y Equipo Suave.

El equipo duro consiste en el Casco y los “Fierros”, que a su vez se dividen en

Mosquetones, Descensores, Bloqueadores, Aseguradores y Poleas. El equipo suave es

arneses, cintas cosidas, bandolas y cuerdas.


6

MANEJO DE EQUIPAMIENTO

 Colocación del ARNÉS DE CINTURA


 Aseguramiento de cintas cosidas
 Aseguramiento de mosquetones y polea
 Colocación de casco
 Protocolo de seguridad

ANCLAJE

Los anclajes juegan un papel fundamental en el diseño de tirolesa y están sujetos a

normas internacionales muy estrictas. Dado que toda la tensión generada se transmite a

los anclajes, es muy importante que el diseño se defina por un estudio de ingeniería

completo. Hay cuatro tipos principales de anclajes: natural, cimentados, en estructuras

existentes y en roca sólida.

El más común anclaje natural es el árbol y sólo debe utilizarse en instalaciones de

baja tensión ya que no existen normas precisas sobre su uso. Si existe alguna duda sobre

la tensión que un árbol determinado puede sujetar con seguridad, el anclaje cementados

se debe utilizar en su lugar.

Los anclajes cementados son los más seguros de todo tipo. Nuestros anclajes

cementados se dividen en dos partes distintas: el elemento de sujeción de acero y el

concreto armado.

Los anclajes en estructuras existentes se utilizan en locales de juego interior,

salones de fiestas, guarderías, etc. Es imposible describir aquí estos anclajes ya que están
7

diseñado caso por caso. Éstos van desde vigas de techo, columnas ó paredes de

hormigón.

Los anclajes en roca solida son los más peligros cuando son instalados por alguien

que no sea un especialista.

CABLE

La construcción y el diámetro del cable se definen en la etapa de ingeniería de las

instalaciones. En una tirolesa corta de menos de 200 metros, la P.R.C.A. recomienda el

uso de un cable de 3/8 " 7x19 de acero galvanizado. Sin embargo, algunas tirolesas cortas

pueden generar más tensión que otras de longitud mucho mayor.

MONTAJE

En la realización de una tirolesa se pueden establecer tres partes bien

diferenciadas:

 Parte Superior.
 Parte Inferior.
 Zona de Seguridad y Aseguramiento.

PARTE SUPERIOR:

La parte superior de la tirolesa debe de elegirse cómoda puesto que ahí va a

permanecer colgado, permanentemente el asegurador superior.


8

Por encima de donde se va a amarrar la tirolesa se pondrá un dispositivo de

anclaje de seguridad, por el cual pasará la cuerda que asegurará en la subida al

participante. Por debajo de ella se situará la tirolesa enredando el cable a una parte del

árbol procurando no lastimarlo, de tal manera que, si su corteza es frágil, se deberá

proteger con algún elemento, por ejemplo, un pedazo de llanta. El porqué de esta

diferencia de altura es porque el participante deberá estar siempre asegurado y habrá que

engancharlo a la tirolesa antes de soltarlo de la cuerda de seguridad. Además, amarrado al

árbol se situará el asegurador que será la persona encargada de la seguridad del

participante.

PARTE INFERIOR:

En el lugar en que se vaya a amarrar la tirolesa (árbol, columna, etc) se pondrá

una gasa fija de cable de acero por el que pasará la tirolesa, se colocará otra gasa sobre el

cable a una distancia tal que nos sea posible sujetar un lado del tensor. Será el punto

donde se procederá a realizar el tensado de la tirolesa; para ello utilizaremos un malacate

con capacidad suficiente, el que se colocará en ambas gasas. Posteriormente, se

recuperará el cable del malacate y se procederá a asegurar el cable de la tirolesa en la

gasa puesta en el punto de anclaje, se liberará el malacate y se repetirá la operación

cuantas veces sea necesario (hay que recordar que los malacates o mini grúas tienen una

longitud de tracción limitada a no más de tres metros).

ZONA DE ASEGURAMIENTO:

Zona de aseguramiento del participante, tanto en su elevación (asegurador de cuerda

de seguridad), como en su deslizamiento (asegurador superior).


9

Zona de frenado, participando monitor y freno.

El freno constará de dos cuerdas similares a las que se usan para la práctica del bungy

y una polea de acero para uso deportivo. La idea es que la parte dinámica de la cuerda

absorba el impacto y la rígida o estática frene completamente al participante.


10

DONDE MONTAR TIROLESA

Debe elegirse un lugar con una pendiente de entre 8 y 14. en los puntos de anclaje

deberán existir árboles o bien se construirá un anclaje artificial que resista la tensión del

cable. Es importante no dañar el entorno, por lo que se recomienda que no haya árboles

debajo del trayecto de la tirolesa. Si llegaran a existir, se pueden podar siempre y cuando

la poda no dañe al árbol en su totalidad. Si fuera necesario derribar un árbol, la decisión

correrá a cargo de los propietarios del terreno previo permiso de las autoridades

correspondientes.

IMPACTO AMBIENTAL

Si se realiza de manera correcta el impacto ambiental es nulo. No olvidemos que

una de las premisas de los deportes alternativos es la convivencia armónica con la

naturaleza.

Al utilizar árboles adultos para anclajes se garantiza no solo la resistencia de los

fustes para soportar la tensión ejercida, sino también el daño mínimo a los mismos

árboles. Por otro lado, las perforaciones en el suelo que se pudieran necesitar son de

menos de 4 centímetros de diámetro en las anclas del freno y de 40 centímetros en caso


11

de que se requiriera de instalar un anclaje artificial para el cable por lo que se considera

un impacto no significativo.
12

MEMORIA DE CÁLCULO
13

CONCLUSIÓN

En conclusión, llegamos a que los cálculos realizados en el trabajo dan resultados positivos

para la construcción de la estructura, ya que en estas pruebas llevo al límite los componentes

de la estructura, utilizando materiales no de tan buena calidad, cosa que con ellos se pudiera

cumplir los mínimos requisitos y así y todo que cumpliera con el objetivo que fue resistir las

tensiones sin llegar a la falla del material.

Basándonos en nuestros cálculos se logró establecer que se cumplen todos los objetivos

planteados en el comienzo, se dio con la tensión inicial mediante catenaria y luego con ese

valor se llegó al resto, fue un largo proceso el cual culmino con la certeza de que la estructura

resiste al peso del cable junto al de una persona con peso Max de 100kg.
14

LISTA DE REFERENCIAS

 http://www.tirolesasmexico.com/tirolesa200.php
 http://rescategoer.blogspot.com/2012/05/tecnica-seguridad-en-el-montaje-de.html
 http://culturademontania.org.ar/Noticias/tecnica-tirolesa-y-normativas-seguridad.html
15

ANEXO

También podría gustarte