Está en la página 1de 21

DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.

___________________________________________________________________________

LABORATORIO Nº 1
NORMAS DE LABORATORIO DE CONTROL

OBJETIVO
 Dar a conocer el funcionamiento y materiales dentro del laboratorio de
automatización
 Conocer las normas que se deben cumplir dentro de un laboratorio.

FUNDAMENTOS
 Alta tensión + error humano = Accidente
 220 voltios +Sensor de 35 voltios= Averías en los dispositivos
 Nunca introducir la mano
 No introducir un destornillador
 Colocar en su debida posición los equipos o dispositivos.
 Las mangueras o líneas de fluidos dentro de un circuito Neumático tienen
que estar conectados bien a los dispositivos que se ocupen.

REGLAS DE ORO EN UN LABORATORIO DE C.A.

 No Introducir el dedo en un circuito.


 No conectar los cables o mangueras en mal
estado.
 No abril la llave de paso sin estar seguro.
 No delimitarse en la zona de trabajo.
 No conectar los dispositivos sin estar
seguro

[Escribir texto] Páá giná 1


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

LABORATORIO Nº 2
INTRODUCCION DE CONTROL AUTOMATICO
El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo
que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso intensivo de la ciencia
de control automático es producto de una evolución que es consecuencia del uso
difundido de las técnicas de medición y control .Su estudio intensivo ha contribuido al
reconocimiento universal de sus ventajas.

Idea de Control
- tener el control
- control sobre un automóvil
- control de temperatura de una sala
- maquina compresora de aire.

¿Qué es control automático?


Es el mantenimiento de un valor deseado dentro de una cantidad o condición, midiendo el
valor existente, comparándolo con el valor deseado, y utilizando la diferencia para
proceder a reducirla. En consecuencia, el control automático exige un lazo cerrado de
acción y reacción que funcione sin intervención humana.
Función del control automático.
La idea básica de lazo realimentado de control es más fácilmente
entendida imaginando qué es lo que un operador tendría que hacer si el
control automático no existiera.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL.

Los sistemas de control se clasifican en sistemas de lazo abierto y a lazo cerrado. La


distinción la determina la acción de control, que es la que activa al sistema para producir
la salida.
Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual la acción de control es
independiente de la salida.es decir que la variable de salida no se mide

Ejemplo 1
 Un tostador automático es un sistema de control de lazo abierto, que está controlado por un
regulador de tiempo. El tiempo requerido para hacer tostadas, debe ser anticipado por el
usuario, quien no forma parte del sistema. El control sobre la calidad de la tostada (salida) es
interrumpido una vez que se ha determinado el tiempo, el que constituye tanto la entrada como
la acción de control.

[Escribir texto] Páá giná 2


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

 Un sistema de riego en lazo abierto tiene un temporizador que lo pone en


marcha todos los días a una determinada hora; riega las plantas durante un cierto
tiempo pasado el cual se interrumpe, con independencia de que las plantas hayan
recibido la cantidad de agua adecuada, una cantidad excesiva o una cantidad
insuficiente
 Un ejemplo típico de un sistema de lazo abierto en la industria, podría ser el de un
operador que llena un tanque con agua, como se muestra en la siguiente figura, de modo
que cuando el operador abre la llave, se inicia el llenado del tanque y cuando

Un sistema de control de lazo cerrado es aquel en el que la acción de control es en


cierto modo dependiente de la salida

- Variable de entrada.-
- Controlador.-
- Actuador.- encargado de realizar la operación.
- Planta.- Es el lugar donde se desea realizar la acción de control.
- Referencia.-valor al cual debe llegar la salida
- Perturbación.-efecto que altera las condiciones de un proceso
- Sensor.- dispositivo que permite medir una magnitud
- Variable de salida.- variable del sistema que es necesario comandar
Realimentación:
Es la propiedad de una sistema de lazo cerrado que permite que la salida ( o cualquier
otra variable controlada del sistema ) sea comparada con la entrada al sistema ( o con
una entrada a cualquier componente interno del mismo con un subsistema ) de manera tal
que se pueda establecer una acción de control apropiada como función de la diferencia
entre la entrada y la salida. .

Beneficio de la Automatización

 Lograr productos más uniformes y de más alta calidad


 Reducir el costo de los procesos industriales
 Lograr mejores beneficio económico
 Obtener información más rápida y oportuna
 Controlar los procesos con mayor precisión
 Competir en cualquier mercado

[Escribir texto] Páá giná 3


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Realimentación

Realimentación:
Es la propiedad de una sistema de lazo cerrado que permite que la salida ( o cualquier
otra variable controlada del sistema ) sea comparada con la entrada al sistema ( o con
una entrada a cualquier componente interno del mismo con un subsistema ) de manera tal
que se pueda establecer una acción de control apropiada como función de la diferencia
entre la entrada y la salida. .
Más generalmente se dice que existe realimentación en un sistema cuando existe una
secuencia cerrada de relaciones de causa y efecto ente las variables del sistema.

Ejemplo 2:
Un mecanismo de piloto automático y el avión que controla, forman un sistema de control
de lazo cerrado (por realimentación). Su objetivo es mantener una dirección específica del
avión, a pesar de los cambios atmosféricos. El sistema ejecutará su tarea midiendo
continuamente la dirección instantánea del avión y ajustando automáticamente las
superficies de dirección del mismo (timón, aletas, etc. ) de modo que la dirección
instantánea coincida con la especificada .
El piloto u operador, quien fija con anterioridad el piloto automático, no forma parte del
sistema de control.

Características de la realimentación.
Los rasgos más importantes que la presencia de realimentación imparte a un sistema son:
 Regulación.- controla un sistema para mantener una condición inicial

[Escribir texto] Páá giná 4


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

 Seguimiento de referencia.- El sistema debe seguir una trayectoria con ciertas


especificaciones
 Rechazo de perturbaciones.- el sistema
a) Aumento de la exactitud. Por ejemplo, la habilidad para reproducir la entrada fielmente.
b) Reducción de la sensibilidad de la salida, correspondiente a una determinada entrada,
ante variaciones en las características del sistema.
c) Efectos reducidos de la no linealidad y de la distorsión.
d) Aumento del intervalo de frecuencias ( de la entrada ) en el cual el sistema responde
satisfactoriamente ( aumento del ancho de banda )
e) Tendencia a la oscilación o a la inestabilidad

- Planta.-proceso o elemento a controlar


- Sistema.- conjunto de elementos que interactúan
- Entrada.-variable del sistema que es posible manejar
- Salida.- variable del sistema que es necesario comandar
- Referencia.-valor al cual debe llegar la salida
- Perturbación.-efecto que altera las condiciones de un proceso
- Sensor.-dispositivo que permite medir una magnitud
-Regulador.- elemento del sistema utilizado para generar la entrada del sistema

.-CONTROL DE REALIMENTACION

El concepto de la realimentación no es nuevo, el primer lazo de realimentación fue usado


en 1774 por James Watt para el control de la velocidad de cualquier máquina de vapor. A
pesar de conocerse el concepto del funcionamiento, los lazos se desarrollaron lentamente
hasta que los primeros sistemas de transmisión neumática comenzaron a volverse
comunes en los años 1940s, los años pasados han visto un extenso estudio y desarrollo
en la teoría y aplicación de los lazos realimentados de control. En la actualidad los lazos
de control son un elemento esencial para la manufactura económica y prospera de
virtualmente cualquier producto, desde el acero hasta los productos alimenticios.
A pesar de todo, este lazo de control que es tan importante para la industria está basado
en algunos principios fácilmente entendibles y fáciles. Este artículo trata éste lazo de
control, sus elementos básicos, y los principios básicos de su aplicación.
CONTROL
PUEDE
 Estabilizar un sistema inestable
 Mejorar la velocidad de respuesta
 Reducir el efecto de las perturbaciones
Reducir el efecto de la incertidumbre

Ventajas de la Neumática
 El aire es de fácil captación y abunda en la tierra.
 El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no existen riesgos de chispas.
 Los actuadores pueden trabajar a velocidades razonablemente altas y fácilmente
regulables.
 El trabajo con aire no daña los componentes de un circuito por efecto de golpes de
ariete.

[Escribir texto] Páá giná 5


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

 Las sobrecargas no constituyen situaciones peligrosas o que dañen los equipos en


forma permanente.
 Los cambios de temperatura no afectan en forma significativa.
 Energía limpia.
 Cambios instantáneos de sentido.

Desventajas de la neumática
En circuitos muy extensos se producen pérdidas de cargas considerables.
Requiere de instalaciones especiales para recuperar el aire previamente empleado.
Las presiones a las que trabajan normalmente, no permiten aplicar grandes fuerzas
Altos niveles de ruidos generados por la descarga del aire hacia la atmósfera

7.- FUENTE DE ALIMENTACION


Dentro de la automatización existen tres tipos de energía son: Eléctrica, Hidráulica y
Neumática. Ente caso estudiaremos todo lo que accionado mediante la Neumática.
Dentro de la neumática esta el compresor

COMPRESOR:- es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los
vapores.
Esto se realiza a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el
cual el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él
convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética
impulsándola a fluir.

Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia de
las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido
de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente,
también de temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales
impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura de
manera considerable.

[Escribir texto] Páá giná 6


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

8.- Tipos de compresores


Compresor alternativo.
Compresor de pistones de una etapa

Son muy usados en la actualidad, y como se puede observar en el


dibujo, el pistón abre y cierra dos válvulas de entrada y salida.
Los compresores de pistón pueden tener de uno o más pistones. Con
un solo pistón, llega a generar unas presiones de hasta 10 Kp/cm2.
Con dos pistones, genera hasta 15 Kp/cm2. Con más pistones, supera
los 250 Kp/cm2. La disposición de los pistones se encuentra sobre un
mismo cigueñal, de otro modo sería muy difícil conseguir el sincronismo entre pistones.

Compresor de pistones de dos etapas

[Escribir texto] Páá giná 7


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

La compresión se efectúa por movimiento alternativo del émbolo. El aire es


aspirado, comprimido, enfriado y pasa a una nueva compresión para obtener una
presión y rendimiento superior.

Compresor de Diafragma
El funcionamiento es similar al del compresor de émbolo. La aspiración y comprensión la
realiza la membrana, animada por un movimiento alternativo.

Este tipo forma parte del grupo de compresores de émbolo. Una membrana separa el
émbolo de la cámara de trabajo; el aire no entra en contacto con las piezas móviles. Por
tanto, en todo caso, el aire comprimido estará exento de aceite.

El movimiento obtenido del motor, acciona una excéntrica y por su intermedio el conjunto
biela - pistón. Esta acción somete a la membrana a un vaivén de desplazamientos
cortos e intermitentes que desarrolla el principio de aspiración y compresión

Compresor de paletas.
Dan menos caudal y presión que los compresores
de pistón, pero son más pequeños y
silenciosos.
Tienen un rotor con paletas, las paletas
dirigen el aire adquirido del exterior hacia
unas cámaras que son las que dotan de
presión al aire resultante, es decir, al
comprimido. Para que podáis haceros una
mejor idea, os diré que es como un
ventilador que en lugar de expulsar el aire,
lo recoge, y lo hace pasar por unas cámaras
que decrecen en tamaño, hasta conseguir la presión. La presión que pueden
generar los compresores de paletas son, de 4 Kp/cm 2, cuando son de una
sola etapa, y de 8 Kp/cm2 cuando son de dos etapas.
La entrada recoge aire con presión atmosférica; tras pasar por el mecanismo, esta
aumenta (aire comprimido).El aire comprimido se hace llegar al sistema a través de un
conjunto de tuberías o conducciones, que configuran la red de distribución. Estas
conducciones se fabrican de cobre, acero o plástico, con un diámetro adecuado para
mantener el caudal y la presión de aire en el circuito

Compresor de tornillo.
Están construidos con dos o tres tornillos o
husillos, solapados entre sí.
Se logra generar presiones de hasta 20
bares. Son los más económicos y
silenciosos. En la actualidad no son los
más usados, pero están adquiriendo
mercado industrial, pues su mantenimiento
es muy sencillo y tienen un caudal medio.

[Escribir texto] Páá giná 8


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

9.- PARTES DE UN COMPRESOR


 Motor eléctrico.- Provee la fuerza motriz para que trabaje el cabezal
 Válvula de purga tiene la finalidad de evitar que se produzcan corrosivos debido
al no ahogo del agua condensada.
 Presóstato.- Permite apagar el compresor cuando ha alcanzado la presión
máxima y prenderla cuando ha bajado la presión.
 Manómetro.- indica la presión con que se esta trabajando.
 Cuello de cisne.- El principal objetivo es de eliminar al agua a traves de cuello de
cisne, para que el aire no baya acompañado con vapor de agua.
 Tanque.- Es donde se almacena el aire.
10.-UNIDAD DE MANTENIMIENTO
La unidad de mantenimiento representa una combinación de los siguientes elementos
F= filtro.- Sirve para la separación de las impurezas líquidas y
sólidas.
Este filtro libera las impurezas, sobre todo agua
condensada. El aire es conducido por una guía que la
imprime un rápido movimiento circular, con lo cual las
partículas más pesadas y las gotas de agua son
proyectadas hacia fuera, a la pared de la cubeta del filtro,
donde se precipitan. El condensado se recoge en la parte
inferior y debe ser evacuado a través del tornillo de purga,
cuando se haya alcanzado la cota del nivel máximo. Las
partículas más finas son retenidas por el cartucho filtrante,
por el cual debe circular el aire comprimido en su fluir hacia la utilización.
Simbología

R= Regulador.- Tiene la misión de mantener la presión constante en


el sistema. Esto solo puede lograrse si la presión regulada (presión
secundaria) es menor al punto de presión más bajo del sistema de
alimentación (presión primaria).
Un regulador puede disminuir la presión, pero no puede elevarse.
Simbología

[Escribir texto] Páá giná 9


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

L= Lubricador.- Tiene al misión de lubricar a todos los componentes


de trabajo y de control. El aporte de aceite se logra a través de un
tuvo de ascenso, del cual cae al flujo de aire en forma de gotas, y
debido a la alta velocidad traída por el aire que pulveriza.
Instrumento de mantenimiento
 Controlar el goteo

Simbología

Combinación de unidad de mantenimiento

FRL
Tipos de sustancia que provocan poco funcionamiento
 Polvo
 Aceite
 Liquido
 Vapor de agua.
LABORATORIO Nº3
CILINDROS

OBJETIVO
 Conocer las funciones de los cilindros neumáticos.
 Conocer las características de un cilindro neumático.
 Conocer los símbolos y su representación grafica de estos dispositivos
neumáticos.
 Conocer los puntos que se requieren para un cálculo de fuerza de los
cilindros

Concepto
Los cilindros neumático son por regla general, los elementos que realizan el
trabajo, su función es la de transformar la energía neumática en trabajo mecánico
de movimiento rectilíneo, que consta de carrera de avance y de retroceso.

[Escribir texto] Páá giná 10


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

La energía de aire comprimido se transforma por medio de cilindro en un


movimiento lineal de vaivén, y mediante motores neumáticos, en movimiento de
giro.

Partes de un cilindro neumático

. Tapa posterior
2. Juntas
3. Camisa
4. Juntas estáticas del pistón
5. Junta dinámica
6. Émbolo
7. Vástago
8. Junta dinámica del vástago
9. Tapa Delantera
10. Anillo rascador

CLASIFICACION DE LOS CILINDROS


CILINDROS LINEALES
Los cilindros neumáticos independientemente de su forma constructiva, representan los
actuadores más comunes que se utilizan en los circuitos neumáticos. Existen dos tipos
fundamentales de los cuales derivan construcciones especiales
Cilindro de simple efecto
 El cilindro de simple efecto solo realiza el trabajo en un solo sentido.
 El embolo retorna a su posición inicial por medio de un resorte interno o por
algún otro medio externo.
 Puede ser de dos tipos ya sea normalmente dentro o normalmente fuera.
 Utiliza una válvula 3/2 par su accionamiento.
 La única ventaja de estos cilindros es su reducido con sumo de aire.
Aplicación: Se utiliza para levantar, sujetar, introducir y expulsar piezas o
herramienta en sentido vertical.

[Escribir texto] Páá giná 11


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

corte del cilindro

Simbología

Normalmente fuera Normalmente dentro

Cilindro de doble efecto


 Los CDE son aquellos que realizan el trabajo tanto su carrera de avance
como de retroceso, por accionamiento de aire comprimido.
 Utiliza una válvula 5/2 par su accionamiento.
 El campo de aplicación de los CDE
Ventaja
 Se tiene la posibilidad de realizar el trabajo en ambos sentidos.
 No se pierde fuerza en le accionamiento debido a la instancia de un resorte
en oposición.

Simbología

[Escribir texto] Páá giná 12


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Cilindro en reposo

Cilindro de membrana
Estos cilindros, debido a su tipo, son muy cortos, se aplican generalmente como cilindro
de simple efecto.
Propiedades
 construcción sencilla.
 Medidas pequeñas para fuerzas grandes hasta 25000 N
 Carrera muy limitada
 Instalación sencilla
 Bajo costo
Campo de aplicación
 Sujeción, plegado, estampado, expulsión.etc

Cilindro de doble vástago


Este tipo de cilindros tiene un vástago corrido hacia ambos lados. La guía del vástago es
mejor, porque dispone de dos cojinetes y la distancia entre éstos permanece constante.
Por eso, este cilindro puede absorber también cargas laterales pequeñas. Los emisores
de señales, pueden disponerse en el lado libre del vástago.

[Escribir texto] Páá giná 13


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Simbología

Cilindros tándem
Está constituido por dos cilindros de doble efecto que forma una unidad.
Gracias a esta disposición, al aplicar simultáneamente presión sobre los dos émbolos se
obtiene en el vástago una fuerza de casi el doble de la de un cilindro normal para el
mismo diámetro.

[Escribir texto] Páá giná 14


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Cilindro sin vástago


Estos cilindros se emplean allí donde aparecen problemas de pandeo por efecto
de vástago muy largos.
Campo de aplicación
En carrera muy largas y medidas de montajes reducidas. Ejemplo: inserción,
desplazamiento, apertura, cierre, ascenso, movimiento de puertas, transportes,
alimentación de piezas.

[Escribir texto] Páá giná 15


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Cilindro telescópico

[Escribir texto] Páá giná 16


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Cilindros de fuelle
Los cilindros de fuelle o de lóbulos, están constituidos por dos tapas de cierre que actúan
a modo de culata unida entre sí por medio de una membrana elástica (fabricada de
material elastómero, como el neopreno).
Su disposición es siempre de simple efecto, deformándose la membrana axialmente ante
la aplicación de aire comprimido y recuperándose por acción de la gravedad o de fuerzas
externas (previa liberación del aire comprimido de la cámara de expansión).
Presentan numerosas ventajas, como son:
 Son de larga duración y están exentos de mantenimiento, al no existir piezas
internas (trabajo por expansión de lóbulos).
 No se producen rozamientos en la maniobra.
 Tienen una instalación simple y por tanto, económica.
 Buena relación de volumen ocupado entre compresión-expansión (son fabricados
con 1, 2 ó 3 lóbulos).

ACTUADORES DE GIRO
Los actuadores rotativos son los encargados de transformar la energía neumática en
energía mecánica de rotación. Dependiendo de si el móvil de giro tiene un ángulo limitado
o no, se forman los dos grandes grupos a analizar:

� Actuadores de giro limitado, que son aquellos que proporcionan movimiento de giro
pero no llegan a producir una revolución (exceptuando alguna mecánica particular como
por ejemplo piñón – cremallera). Existen disposiciones de simple y doble efecto para
ángulos de giro de 90º, 180º..., hasta un valor máximo de unos 300º(aproximadamente).

[Escribir texto] Páá giná 17


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

� Motores neumáticos, que son aquellos que proporcionan un movimiento rotatorio


constante. Se caracterizan por proporcionar un elevado número de revoluciones por
minuto. A continuación se explican detalladamente los 3 principales actuadores de giro
que podemos encontrar en el mercado, los cuales representan a motores y actuadores de
giro limitado.

Actuador de paletas
El actuador de giro de tipo paleta quizá sea el más representativo dentro del grupo que
forman los actuadores de giro limitado. Estos actuadores realizan un movimiento de giro
que rara vez supera los 270º, incorporando unos topes mecánicos que permiten la
regulación de este giro.
Están compuestos por una carcasa, en cuyo interior se encuentra una paleta que delimita
las dos cámaras. Solidario a esta paleta, se encuentra el eje, que atraviesa la carcasa
exterior. Es precisamente en este eje donde obtenemos el trabajo, en este caso en forma
de movimiento angular limitado. Tal y como podemos apreciar en la figura, el
funcionamiento es similar al de los actuadores lineales de doble efecto. Al aplicar aire
comprimido a una de sus cámaras, la paleta tiende a girar sobre el eje, siempre y cuando
exista diferencia de presión con respecto a la cámara contraria (generalmente
comunicada con la atmósfera).
Si la posición es inversa, se consigue un movimiento de giro en sentido contrario.
Para realizar este control utilizaremos válvulas de 4 ó 5 vías y 2 posiciones para todo o
nada (accionamiento hasta el tope).
Si se requiere de posiciones intermedias será necesaria la utilización de válvulas de 3
posiciones.

Trabajo de un actuador de paleta (giro limitado).

[Escribir texto] Páá giná 18


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Este tipo de actuadores ha de recuperar siempre la posición (ejecución de retorno), por lo


cual no son aptos para el marcado de pasos regulares a no ser que el fabricante incorpore
una rueda libre (consiguiéndose un avance regular de pasos apto para un número
importante de aplicaciones).

Piñón libre para acoplamiento sobre giro limitado

Actuador piñón – cremallera


En esta ejecución de cilindro de doble efecto, el vástago es una cremallera que acciona
un piñón y transforma el movimiento lineal en un movimiento giratorio, hacia la izquierda o
hacia la derecha, según el sentido del émbolo.
Los ángulos de giro corrientes pueden ser de 45º, 90º, 180º, 290º hasta 720º.
Es posible determinar el margen de giro dentro del margen total por medio de un tornillo
de ajuste que ajusta la carrera del vástago

[Escribir texto] Páá giná 19


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Motores de paletas
Como ya hemos comentado anteriormente, los motores neumáticos son los encargados
de la transformación de la energía neumática en energía mecánica (movimiento rotatorio
constante).
Dentro de la variada gama de motores neumáticos, los más representativos son los del
tipo “de paletas”, también conocidos como “de aletas”. Debido a su construcción sencilla y
peso reducido, su aplicación se ha extendido bastante en los últimos años.
Su constitución interna es similar a la de los compresores de paletas, es decir, un rotor
ranurado, en el cual se alojan una serie de paletas, que gira excéntricamente en el interior
del estator. En estas ranuras se deslizan hacia el exterior las paletas o aletas por acción
de la fuerza centrífuga cuando se aplica una corriente de aire a presión.

En estos actuadores no tiene sentido la clasificación de simple o doble efecto, si bien,


dependiendo de la construcción de estas paletas el motor podrá girar en uno o dos
sentidos.
Los motores de paletas son fabricados para potencias entre 0,1 y 20 CV. El número de
revoluciones en vacío oscila entre 1000 y 5000 r.p.m., siendo frecuentemente utilizados
en herramientas portátiles neumáticas (como taladradoras, esmeriladoras, etc.).

[Escribir texto] Páá giná 20


DOCENTE: ING. JORGE FIDEL CALVO AUXILIAR: WILMER CESPEDES V.
___________________________________________________________________________

Fuerza de Embolo.- la fuerza ejercida por un elemento de trabajo depende de


la presión del aire, del diámetro del cilindro del rozamiento de las juntas.
Longitud e de carrera.- la longitud de carrera de un cilindro neumático no
debe exceder a 2000mm con émbolos de gran tamaño y carrera larga, el
sistema neumático no resulta económico por el elevado consumo de aire,
cuando la carrera es muy larga, el esfuerzo mecánico del vástago y los
cojinetes de guía es muy es demasiado grande.
Velocidad del embolo.-
Depende de la fuerza antagonista (contraria y opuesta) de la presión del aire,
de la longitud de la tubería, de la sección, entre los elementos d mandos y
trabajo del caudal que circula por los elementos de mandos, la velocidad del
embolo puede regularse con válvulas especiales, las válvulas de
estrangulación, antiretorno u de estrangulación y d escape rápido proporcionan
velocidades mayores y menores

Consumo de aire
Para disponer de aire y conocer el gasto de energía es importante conocer el
consumo de la instalación

[Escribir texto] Páá giná 21

También podría gustarte