Está en la página 1de 4

Laboratorio 1: Cinemática del Movimiento Circular Uniformemente Variado*

Jessica Carolina, Caal Torres, 201709479,1 Emili Sofia, Ramirez


Samayoa, 201700679,1 and Ada Yusmira, Oroxom, 2017091851
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.
Se realizó un estudio del movimiento circular uniformemente variado enfocándose principalmente
en determinar la longitud del radio de un disco de madera por medio de la aceleración tanto angular
como lineal del mismo. Para determinar el radio se realizaron repetidas mediciones de tiempo y
distancia recorrida en un sistema el cual consistía en un soporte de 10 g con dos masas de 10 g cada
una que colgaba de una cuerda enrollada a la orilla de un disco de madera que iniciando desde el
reposo giraba en si por el peso de la masa colgante.Se determinó el radio experimental, la aceleración
angular con la que actúa el sistema y por último la aceleración lineal.

I. OBJETIVOS La forma más usual de medir la aceleración angular es


utilizando un disco el cual gira con cierta velocidad pero
A. Generales si este se suelta desde el reposo, las condiciones iniciales
son: θo = 0 y o = 0, por lo que las ecuaciones se reducen
• Predecir el radio de un disco que gira con movi- a:
miento uniformemente variado
wf = αt (4)

B. Específicos
1 2
θ= αt (5)
* Determinar la aceleración angular del sistema por 2
medio de la gráfica θ vs t.
Pero si a este disco le enrollamos un cordel del cual
* Determinar la aceleración lineal del sistema por me- cuelga una mas m1 , también podremos medir la acelera-
dio de la gráfica altura vs t. ción tangencial del mismo.
Si la aceleración angular del disco es de naturaleza
* Determinar el radio experimental del sistema y rea- constante podemos decir que la masa baja con acelera-
lizar una comparación con el radio teórico. ción lineal constante, la cual es:
1 2
II. MARCO TEÓRICO
Y = αt (6)
2
La aceleración angular y lineal se relacionan por medio
En el estudio del movimiento circular una cantidad ci-
de:
nemática de interés es la aceleración angular instantánea,
es decir el cambio de la velocidad angular en el tiempo:
dw a = Rα (7)
α= (1)
dt Finalmente se puede despejar el radio de la ecuación
Si se considera el caso especial en que la aceleración anterior
angular es constante, se dice que el movimiento circular es
uniformemente variado, y al integrar la ecuacion anterior a
se obtiene lo siguiente: R= (8)
α
Si se tienen N datos de la misma medición x, entonces
wf = wo + αt (2) la mejor medición de x sería la media y también se sabe
que la desviación estandar caracteriza el promedio de la
incerteza, pero una representación aun mucho más con-
1 fiable de la incerteza es la desviación estandar de la media
θf = θo + wo t + αt2 (3) la cual se obtiene dividiendo la desviación estandar por
2
N y esta denotada por:

σ
* Laboratorios de Física σ=√ (9)
N
2

III. DISEÑO EXPERIMENTAL IV. RESULTADOS

A. Equipo A. Tabla No.1 Tiempo Promedio vs Theta

* Un disco con su eje En la Tabla No.1 se muestra la posición angular vrs el


tiempo promedio que tardó el disco en dar vueltas.
* 2 metros de hilo de cáñamo Theta Tiempo (s)
* Una cinta métrica 2π ( 4.66 ±0.04)
4π ( 6.87 ±0.01)
* Un cronómetro 6π ( 8.48 ±0.04)
8π ( 9.63 ±0.03)
* Un soporte de masa de 10 g con dos masas de 10 g 10π ( 10.87 ±0.05)
cada una 12π ( 12.39 ±0.05)
14π ( 13.71 ±0.04)
* Un trípode en forma de V
Fuente: Datos calculados
* Una varilla de 1 metro

* Una mordaza universal


B. En la figura 1 se muestra el modelo lineal: Ax +
B el cual compara el tiempo vrs theta. Con este
B. Magnitudes físicas a medir modelo se determinó la aceleración angular.

* La posición angular del disco respecto a un punto


de referencia arbitrariamente escogido [rad]

* El tiempo t que tarda el disco en realizar una vuel-


ta, dos vueltas, tres vueltas, etc. [s]

* El radio R del disco que enrolla el hilo de cáñamo.


[m]

* La altura h de la masa que cuelga del hilo de cáña-


mo. [m]

* Tiempo que tarda la masa que cuelga del hilo en


recorrer la altura h. [s]

C. Procedimiento
Figura 1: θ vs t
* Se montó el equipo con las instrucciones dadas.
α = 0.98 ± 0.061rad/s2
* Se enrolló la pita alrededor del disco mas pequeño
y se colocó la masa de 30 g. Se dejó caer a partir
del reposo y se observó que tan rápido daba vueltas
el disco. C. Tabla No.2 Tiempo Promedio vs Altura

* Se hizó una marca sobre el disco, que sirvió como


punto de referencia para medir la posición angular En la Tabla No.2 se muestra el cambio de altura que
en el disco y se midió el tiempo que tardó en dar experimenta la masa y el tiempo que tarda en caer
vueltas completas. Tiempo (s) Altura (m)
( 4.66 ±0.04) (0.25 ±0.0001))
* A partir del reposo, se dejó caer el libertad el disco ( 6.87 ±0.01) (0.52 ±0.0001)
y se midió el tiempo (t) que tardó en completar una ( 8.48 ±0.04) (0.72 ±0.0001)
vuelta. Se realizó esta medición 5 veces. ( 9.63 ±0.03) (0.98 ±0.0001)
( 10.87 ±0.05) (1.25 ±0.0001)
* Se repitió el paso anterior 7 veces y se anotó los
datos correspondientes en una tabla. Fuente: Datos calculados
3

D. En la Figura 2 se muestra un modelo G. En la Figura 3 se muestra la comparación entre


polinomial, el cual compara el cambio de la altura en las incertezas del radio experimental vrs la incerteza
relación con el tiempo en caer el bloque. Con este del radio teórico.
modelo se determinó la aceleración lineal

Figura 3: Incertezas Radio Experimental vs Radio Teóri-


Figura 2: Tiempo promedio vs altura co

a = 0.059 ± 0.001m/s2 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la figura 1 se muestra la gráficaθ vs t el cual es


resultado de un fit linear con el cual se determinó el
valor de la aceleración angular. Se utilizó una
E. Tabla No.3 Aceleración Angular vrs Aceleración linealización debido a que como los tiempos variaron, se
Tangencial necesitaba tener una aceleración angular más exacta.
En la figura 2 se muestra un fit polinomial realizado a la
gráfica con el cual se determinó el valor de la
En la Tabla No.3 se muestran los valores de la aceleración lineal del sistema. En la tabla no.3 se
aceleración angular y tangencial de acuerdo al modelo observan los valores de la aceleración angular y
lineal y polinomial. tangencial, en los cuales se puede deducir que debido a
A. Angular (rad/s2 ) A. Tangencial (m/s2 ) que era un movimiento circular uniformemente variado,
(0.98 ±0.061) ( 0.059 ±0.001) la aceleración angular fue constante, entonces se puede
afirmar que la aceleración lineal tambien fue constante.
Como se observa en la tabla no. 4 el radio experimental
Fuente: Datos calculados del sistema contrasta con el valor real. Se puede deducir
que el radio experimental no es igual al radio real
porque la fricción influye, asi como la inercia y una
fuerza gravitacional (peso) que acelera el movimiento
circular. Tambien por falta de precisión al momento de
realizar las mediciones tanto del tiempo como de la
F. Tabla No. 4 Radio Teórico vs Radio
Experimental
altura, en las cuales tanto la falta de precisión para la
altura como el elevado tiempo de reacción de la persona
que tomaba el tiempo fueron los determinanes para que
En la Tabla No.4 se muestra el radio teórico medido en el radio experimental saliera con un valor diferente valor
clase vrs el radio dado mediante las aceleraciones del radio real. En la figura 3 se puede deducir que las
incertezas del radio teórico y experimental se
Radio Teorico (m) Radio experimental (m)
determinaron mediante la aceleración angular y
0.072 ±0.001 ( 0.060 ±0.0046)
tangencial, es decir la aceleración de un cuerpo en un
movimiento uniformemente variado depende del radio
Fuente: Datos calculados del objeto.
4

VI. CONCLUSIONES 0.001)m/s2

1. La aceleración angular del sistema es de (0.98 ± 3. El radio experimental es de (0.060 ± 0.0046)m y


0.061)rad/s2 difiere del radio teorico debido a varios factores que
intervinieron al momento de las mediciones.
2. La aceleración lineal del sistema es (0.059 ±

[1] Alvarez, M. Walter (2009). Manual de Laboratorio Fisica [3] Serway, Raymond A. Fundamentos de Física. Campos Ol-
uno. Guatemala guín, Víctos(traductor). Octava edición. México: Cengage
[2] Alvarez, M. Walter (2009). Manual de Laboratorio Fisica Learning Editores, S.A., 2010. 955 p. ISBN-13: 978-607-
Basica. Guatemala 481-130-8

También podría gustarte