Está en la página 1de 132

NI 43-101 Reporte Técnico

Proyecto “El Nuevo Sureño”

NI 43-101 REPORTE TÉCNICO


DEL PROYECTO MINERO “EL NUEVO SUREÑO”,
provincia de Ilo, departamento de Moquegua - Perú

Informe preparado por:


Ingeniero de Minas JAVIER LEONARDO SALAZAR MUÑOZ
Ingeniero Geólogo JOSÉ ANTONIO SALAS MEDINA
COMPAÑÍA MINERA CHASPAYA S.A.C.

Marzo de 2016

Mza. 22 Lote 04 Urb. Magisterio - Ilo – Ilo – Moquegua – Perú – Teléfono (0051) – 979 899 905

Elaborado en Marzo 2016 Página 1 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

CERTIFICADO DE PERSONA CALIFICADA

Javier Leonardo Salazar Muñoz


Gerente ejecutivo, Ingeniero titulado y colegiado; bachiller en Ingeniería de Minas graduado
en la Universidad Nacional de Ingeniería, participante en el V Programa de Especialización
para Ejecutivos en el año 2001 en ESAN. Treinta y un (31) años de experiencia profesional
en empresas líderes de la minería nacional con entrenamiento en operaciones mineras
internacionales. La experiencia profesional va desde el campo del diseño y planeamiento
de minado de corto y largo plazo hasta el liderazgo de equipos de trabajo operativos en el
proceso de minado; cuatro (4) años involucrado en los proyectos de inversión de Southern
Perú: Tía María, Los Chancas, Ampliación de Mina Toquepala y Ampliación de Mina
Cuajone. Con experiencia en la realización de cálculos de recuros y reservas en la mina
Cuajone; y en la supervisión de los mismos en la mina Toquepala y en los proyectos Tía
María y Los Chancas. Cuatro (4) años de experiencia impulsando un proyecto propio en el
que gané una gran experiencia en el manejo de relaciones comunitarias y responsabilidad
social; desarrollo y gestión de permisos ambientales ante la Dirección Regional de Minería
Moquegua, el Ministerio de Energía y Minas y otras instituciones públicas. Docente de la
Universidad Nacional de Moquegua y ponente en diversas conferencias relacionada a la
industria minera.

He estado involucrado con el Proyecto El Nuevo Sureño desde la solicitud de concesiones


mineras, desde el año 2005, estudios conceptuales, de pre-factibilidad, factibilidad, puesta
en marcha y durante la preparación del informe técnico NI 43-101, de los cuales soy
responsable de haber preparado y dar conformidad con dicho instrumento.

Elaborado en Marzo 2016 Página 2 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

José Antonio Salas Medina


Ingeniero geólogo titulado y colegiado, egresado de la Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa, con estudios de maestría en:

 Ingeniería de Minas (Universidad de Antofagasta – Chile 2007).


 Ingeniería Geológica (Universidad de Huancavelica Camiper – 2015).

Diplomado en Ingeniería Geológica (Camiper – 2011).

Estudios especializados en Metalogenia.

Con más de Veinticinco (25) años de experiencia profesional en la metalogenia de Pórfidos


de Cobre – Molibdeno del Sur del Perú, Geología de Minas en operaciones mineras,
exploración etc.

Experiencia de trabajo en empresas de gran minería: Cerro Verde, Antamina, Toquepala,


Cuajone y Quellaveco; como Geólogo de Mina y Exploración, actualmente responsable de
la geología del Proyecto El Nuevo Sureño. Además realiza consultorías para empresas de
mediana y pequeña minería.

Docente de la Universidad de Nacional de Moquegua escuela Profesional de Ingeniería de


Minas y Conferencista Universitario.

Elaborado en Marzo 2016 Página 3 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

PROYECTO MINERO “EL NUEVO SUREÑO”

Contenido

CERTIFICADO DE PERSONA CALIFICADA ..................................................................................... 2


Javier Leonardo Salazar Muñoz...................................................................................................... 2
José Antonio Salas Medina ............................................................................................................. 3
FECHA Y FIRMA DE REPORTE ........................................................................................................ 4
1. RESUMEN ................................................................................................................................. 11
1.1. Ubicación y descripción de la propiedad ........................................................................... 11
1.2. Geología y mineralización ................................................................................................. 13
1.3. Recursos y reservas de mineral ........................................................................................ 14
1.4. Operaciones mineras ........................................................................................................ 16
1.5. Pruebas metalúrgicas ........................................................................................................ 17
1.6. Estudios y permisos obtenidos .......................................................................................... 19
1.7. Facilidades del proyecto .................................................................................................... 20
1.8. Inversiones y costos .......................................................................................................... 20
1.9. Análisis económico ............................................................................................................ 21
1.10. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 22
2. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 24
3. DEPENDENCIA DE OTROS EXPERTOS ................................................................................ 26
4. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA PROPIEDAD ............................................................... 27
4.1. Ubicación del Proyecto ...................................................................................................... 27
4.2. Concesiones mineras ........................................................................................................ 28
4.3. Superficie de los derechos de propiedad .......................................................................... 30
4.4. Obligaciones y fechas de caducidad de la propiedad ....................................................... 31
4.5. Título legal ......................................................................................................................... 31
4.6. Manejo de Permisos .......................................................................................................... 32
4.7. Pasivos Ambientales ......................................................................................................... 32
5. ACCESIBILIDAD, CLIMA, RECURSOS LOCALES, INFRAESTRUCTURA Y FISIOGRAFÍA . 34
5.1. Accesibilidad, caminos, transporte y puertos .................................................................... 34
5.2. Fisiografía, clima y vegetación .......................................................................................... 35
5.3. Recursos locales ............................................................................................................... 35
5.4. Infraestructura ................................................................................................................... 36
5.5. Facilidades del proyecto .................................................................................................... 36
6. HISTORIA .................................................................................................................................. 37
6.1. Exploración y operación histórica ...................................................................................... 37
6.2. Estimaciones de recursos y reservas históricas. .............................................................. 37
6.3. Relación de informes históricos y presencia del Estado Peruano en la zona. ................ 42
7. MARCO GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN ........................................................................... 43
7.1. Geología regional .............................................................................................................. 43
7.2. Geología local y de la propiedad ....................................................................................... 46
7.3. Descripción geológica de las estructuras .......................................................................... 46
7.3.1. Estructuras de Zona Javier. ...................................................................................... 46
7.3.2. Otros cateos importantes de Zona Javier ................................................................. 47
7.3.3. Estructuras de Zona José ......................................................................................... 48
7.3.4. Otros cateos importantes de Zona José ................................................................... 49
7.3.5. Estructuras de Zona Cinco Dedos ............................................................................ 50
7.3.6. Otros cateos importantes de Zona Cinco Dedos. ..................................................... 51
7.4. Alteración y mineralización ................................................................................................ 52
7.5. Control estructural ............................................................................................................. 53
8. TIPOS DE DEPÓSITOS ............................................................................................................ 54
9. EXPLORACIÓN......................................................................................................................... 55
9.1. Exploración año 2005 al 2012 ........................................................................................... 55
9.2. Exploración año 2013 al 2015 ........................................................................................... 58

Elaborado en Marzo 2016 Página 5 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

9.3. Exploración año 2016 ........................................................................................................ 70


10. PERFORACIÓN .................................................................................................................... 71
11. SEGURIDAD, PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS ............................................. 73
11.1. Muestreo ........................................................................................................................ 73
11.2. Laboratorios ................................................................................................................... 73
11.3. Preparación y análisis de muestras .............................................................................. 73
11.4. Muestras de circulación aire reverso (RC) .................................................................... 74
11.5. Las muestras de labores subterráneas ......................................................................... 74
11.6. Control de calidad y garantía ........................................................................................ 75
12. VERIFICACIÓN DE DATOS ................................................................................................. 76
13. PROCESAMIENTO DE MINERALES Y PRUEBAS METALÚRGICAS ................................ 77
14. ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINEROS ........................................................................... 81
14.1. Base de datos ................................................................................................................ 81
14.2. Interpretación geológica ................................................................................................ 81
14.3. Densidad del mineral ..................................................................................................... 82
14.4. Clasificación de Recursos y Reservas .......................................................................... 82
14.5. Zona Javier .................................................................................................................... 83
14.6. Zona José ...................................................................................................................... 85
14.7. Zona Cinco Dedos ......................................................................................................... 85
15. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERAS ............................................................................ 87
15.1. Ley de corte ................................................................................................................... 87
15.2. Metales equivalentes ..................................................................................................... 87
15.3. Recuperación ................................................................................................................ 87
15.4. Clasificación de la reserva ............................................................................................ 88
16. MÉTODOS DE MINADO ....................................................................................................... 90
16.1. Hidrológica ..................................................................................................................... 90
16.2. Tasas de producción, vida de la mina, dimensiones y factores de dilución. ................ 91
16.3. Sostenimiento ................................................................................................................ 92
16.4. Flota minera obligatoria y equipos ................................................................................ 93
16.5. Método de minado ......................................................................................................... 94
16.6. Perforación y voladura................................................................................................... 95
16.7. Operaciones de carguío ................................................................................................ 96
16.8. Flete para venta del producto ........................................................................................ 96
16.9. Otras actividades ........................................................................................................... 96
17. MÉTODOS DE RECUPERACIÓN ........................................................................................ 98
17.1. Tipo de planta ................................................................................................................ 98
17.2. Diagrama de flujo de planta .......................................................................................... 98
17.3. Diseño de planta, características y equipos ................................................................ 100
17.4. Energía, agua e insumos ............................................................................................ 103
18. INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO ............................................................................ 105
18.1. Carreteras .................................................................................................................... 105
18.2. Almacenes ................................................................................................................... 105
18.3. Polvorines .................................................................................................................... 105
18.4. Sistemas de Comunicaciones ..................................................................................... 106
18.5. Viviendas y oficinas ..................................................................................................... 106
19. ESTUDIOS DE MERCADO Y CONTRATOS ..................................................................... 107
19.1. Comercialización ......................................................................................................... 107
19.2. Descripción de productos y los costos de venta ......................................................... 107
19.3. Precios de los metales ................................................................................................ 107
19.4. Los contratos ............................................................................................................... 108
20. ESTUDIOS AMBIENTALES, IMPACTO SOCIAL, PERMISOS .......................................... 109
20.1. Estudio de Impacto Ambiental semidetallado ............................................................. 109
20.2. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos ................................................. 109
20.3. Inicio de actividades mineras de preparación, desarrollo y explotación - plan de minado
109
20.4. Autorización de uso de polvorines .............................................................................. 109

Elaborado en Marzo 2016 Página 6 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

20.5. Autorización de uso de vías ........................................................................................ 109


20.6. Otros permisos y la comunidad ................................................................................... 109
20.7. Asuntos sociales y Grupos de Interés ......................................................................... 110
20.8. Cierre de mina y costos ............................................................................................... 112
21. CAPITAL Y COSTOS OPERATIVOS ................................................................................. 113
21.1. Recursos humanos...................................................................................................... 113
21.2. Costos administrativos, deducciones y ventas. .......................................................... 113
21.3. Costos de preparación de mina .................................................................................. 114
21.4. Costo de operación minera ......................................................................................... 115
21.5. Costo de operación planta .......................................................................................... 116
21.6. Capex Mina ................................................................................................................. 116
21.7. Capex Planta ............................................................................................................... 117
21.8. Capital de trabajo ........................................................................................................ 118
21.9. Resumen de Costos .................................................................................................... 118
22. ANÁLISIS ECONÓMICO ..................................................................................................... 120
22.1. Flujo de Caja ............................................................................................................... 121
22.2. Ingresos ....................................................................................................................... 122
22.3. Inflación ....................................................................................................................... 122
22.4. Depreciación ................................................................................................................ 122
22.5. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno.............................................................. 122
22.6. Tributación y regalías .................................................................................................. 124
22.7. La utilidad neta después de impuestos ....................................................................... 124
23. PROPIEDADES ADYACENTES ......................................................................................... 125
24. OTROS DATOS E INFORMACIÓN RELEVANTE .............................................................. 127
25. INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................... 128
26. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 130
27. REFERENCIAS ................................................................................................................... 131

Elaborado en Marzo 2016 Página 7 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Tablas

Tabla 1-1 Reservas en Zona Javier ................................................................................................. 15


Tabla 1-2 Reservas en Zona José ................................................................................................... 15
Tabla 1-3 Reservas en Zona Cinco Dedos ...................................................................................... 15
Tabla 1-4 Reservas para iniciar de proyecto ................................................................................... 15
Tabla 1-5 Costos Operativos ............................................................................................................. 20
Tabla 1-6 CAPEX Mina + Planta ...................................................................................................... 21
Tabla 1-7 TIR y NPV para el proyecto .............................................................................................. 21
Tabla 4-1 Coordenadas “El Nuevo Sureño” ...................................................................................... 29
Tabla 4-2 Coordenadas “San Antonio M” ......................................................................................... 29
Tabla 4-3 Listado de todas las concesiones mineras del Proyecto .................................................. 29
Tabla 4-4 Área de terreno superficial UTM WGS84 ......................................................................... 31
Tabla 4-5 Resumen de pasivos ambientales .................................................................................... 33
Tabla 5-1 Accesibilidad a la Unidad Minera ...................................................................................... 34
Tabla 6-1 Reservas de mineral en el año 1945 (Torres Vargas, 1945) ............................................ 37
Tabla 10-1 Relación de taladros perforados ..................................................................................... 71
Tabla 13-1 Propiedades física del mineral por mallas ...................................................................... 77
Tabla 14-1 Resumen de recursos en la zona Javier......................................................................... 84
Tabla 14-2 Resumen de recursos en la zona José ........................................................................... 85
Tabla 14-3 Resumen de recursos en la zona Cinco Dedos ............................................................. 86
Tabla 15-1 Reservas en Zona Javier ............................................................................................... 88
Tabla 15-2 Reservas en Zona José ................................................................................................. 88
Tabla 15-3 Reservas en Zona Cinco Dedos .................................................................................... 89
Tabla 15-4 Reservas para iniciar de proyecto ................................................................................. 89
Tabla 17-1 Requerimiento de energía planta .................................................................................. 104
Tabla 18-1 Cuadro de accesos principales e internos. .................................................................. 105
Tabla 19-1 Relación de precios de Cobre refinado y Sulfato de Cobre.......................................... 108
Tabla 21-1 Costos administrativos .................................................................................................. 113
Tabla 21-2 Deducciones ................................................................................................................. 114
Tabla 21-3 Costo de venta puesto en el Puerto de Ilo .................................................................... 114
Tabla 21-4 Costo preparación mina ................................................................................................ 114
Tabla 21-5 Costo perforación diamantina ....................................................................................... 115
Tabla 21-6 Costo operativo mina .................................................................................................... 115
Tabla 21-7 Costo Operación Planta ................................................................................................ 116
Tabla 21-8 Capex Mina ................................................................................................................... 116
Tabla 21-9 Capex Planta de Sulfato de Cobre ............................................................................... 117
Tabla 21-10 Otras inversiones ........................................................................................................ 118
Tabla 21-11 Costos Operativos....................................................................................................... 119
Tabla 21-12 CAPEX Mina + Planta ................................................................................................ 119
Tabla 22-1 Flujo de Caja ................................................................................................................. 121
Tabla 22-2 TIR y NPV para el proyecto .......................................................................................... 123

Elaborado en Marzo 2016 Página 8 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustraciones

Ilustración 1-1 Mapa de localización nacional.................................................................................. 11


Ilustración 1-2 Concesiones Mineras ................................................................................................ 12
Ilustración 1-3 Pórfido feldespático .................................................................................................. 13
Ilustración 1-4 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Mina Antigua ........................ 17
Ilustración 1-5 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Traysi y Cinco Dedos ............ 18
Ilustración 1-6 Punto de equilibrio de NPV en relación al precio de Sulfato de Cobre ..................... 22
Ilustración 4-1 Mapa de localización nacional ................................................................................... 27
Ilustración 4-2 Mapa de localización departamental ......................................................................... 28
Ilustración 4-3 Concesiones Mineras ................................................................................................ 30
Ilustración 6-1 Cálculo de mineral a la vista en el año 1945 (Torres Vargas, 1945) ........................ 38
Ilustración 6-2 Cálculo de mineral probable en el año 1945 (Torres Vargas, 1945) ....................... 39
Ilustración 6-3 Cálculo de mineral posible en el año 1945 (Torres Vargas, 1945) .......................... 40
Ilustración 6-4 Reservas de mineral en el año 1969 (Southern Perú, 1969) ................................... 41
Ilustración 6-5 Reservas de mineral en el año 1969 (Southern Perú, 1969) ................................... 41
Ilustración 7-1 Pórfido feldespático ................................................................................................... 46
Ilustración 7-2 Mineralización de principales estructuras ................................................................. 52
Ilustración 8-1 Relación espacio-tiempo entre los tipos de yacimientos y magmatismo asociado entre
las latitudes 16 – 18º30´ S. ............................................................................................................... 54
Ilustración 9-1 Mapeo de superficie Mina Antigua ........................................................................... 55
Ilustración 9-2 Levantamiento topográfico de Mina Antigua ............................................................ 56
Ilustración 9-3 Fotografía de Mina Antigua ...................................................................................... 57
Ilustración 9-4 Campo Magnético Total ............................................................................................ 58
Ilustración 9-5 Señal Analítica ........................................................................................................... 59
Ilustración 9-6 Interpretación Magnética ........................................................................................... 60
Ilustración 9-7 Sección Magnética de la zona José .......................................................................... 61
Ilustración 9-8 Mapa de Resistividad a la profundidad de 200m ..................................................... 62
Ilustración 9-9 Mapa de Cargabilidad a la profundidad de 200m .................................................... 63
Ilustración 9-10 Mapa de ubicación de las Estructuras Polarizables en el mapa del Campo Total
Magnético .......................................................................................................................................... 63
Ilustración 9-11 Geoquímica zona José ............................................................................................ 65
Ilustración 9-12 Línea geofísica en la zona José sobre afloramientos en superficie ....................... 65
Ilustración 9-13 Geoquímica zona Cinco Dedos .............................................................................. 66
Ilustración 9-14 A la izquierda bocamina Cx615 y a la derecha veta Libertad ................................. 67
Ilustración 9-15 A la izquierda bocamina Cx635 y a la derecha veta Kiara ...................................... 68
Ilustración 9-16 Desarrollo de cruceros en la zona Cinco Dedos .................................................... 69
Ilustración 10-1 Diferencia litológica de la muestras, lado izq. estructura mineralizada y lado der. roca
caja estéril. ........................................................................................................................................ 72
Ilustración 10-2 Perforación sobre Veta Traysi ................................................................................ 72
Ilustración 11-1 Toma de muestras de RC ...................................................................................... 74
Ilustración 11-2 Toma de muestras de estructuras mineralizadas .................................................. 74
Ilustración 12-1 Chips almacenando muestras de RC ..................................................................... 76
Ilustración 13-1 Cinética de consumo de ácido en pruebas de Veta Mina Antigua ......................... 78
Ilustración 13-2 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Mina Antigua ...................... 78
Ilustración 13-3 Cinética de consumo de ácido en pruebas de Veta Traysi y Cinco Dedos ............ 79
Ilustración 13-4 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Traysi y Cinco Dedos .......... 80
Ilustración 14-1 Evolución de recurso a reservas para vetas del Proyecto ...................................... 83
Ilustración 16-1 Zonas de producción .............................................................................................. 92

Elaborado en Marzo 2016 Página 9 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 16-2 Modelamiento de sostenimiento con Phases1 para Split Set ................................. 93
Ilustración 17-1 Diagrama de Flujo de proceso en planta ................................................................ 99
Ilustración 17-2 Distribución y ubicación de la Planta ..................................................................... 102
Ilustración 22-1 Punto de equilibrio de NPV en relación al precio de Sulfato de Cobre ................. 123
Ilustración 23-1 Actividad minera en Ilo .......................................................................................... 126

Elaborado en Marzo 2016 Página 10 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

1. RESUMEN

1.1. Ubicación y descripción de la propiedad


El Proyecto Minero “El Nuevo Sureño” políticamente se encuentra en el distrito de El
Algarrobal, provincia de Ilo, departamento Moquegua, país Perú, y geográficamente en la
Costa Sur del Perú, en el flanco Norte del valle de Ilo, en la cima del cerro Chilatilla, entre
las cotas 350 a 700 m.s.n.m.

Ilustración 1-1 Mapa de localización nacional

Elaborado en Marzo 2016 Página 11 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

El área efectiva del Proyecto Minero limita por el Norte con la Quebrada Zaparito, por Este
con la Quebrada Sicatilla, por el Sur con el flanco Norte del Valle de El Algarrobal, y por el
Oeste con una planicie de propiedad de Southern Perú.

La propiedad del proyecto, en concesiones mineras tiene una extensión de 1,390 ha., que
son 100% de Compañía Minera Chaspaya S.A.C. Inicialmente se titularon 700 ha. con las
que comenzaron las gestiones para conseguir las autorizaciones correspondientes; estas
son: “El Nuevo Sureño” de 400 ha y “San Antonio M” de 300 ha. Posteriormente ante
evidencias de potencial geológico en los alrededores se peticionaron y titularon 690 ha. que
rodean a estas dos principales concesiones. Algunas de ellas fueron recortadas para no
traslapar con área urbana o de expansión urbana.

Ilustración 1-2 Concesiones Mineras

Las concesiones del Proyecto Minero “El Nuevo Sureño” no se encuentran en zona urbana
o de expansión urbana, por lo cual no se necesita opinión del Concejo Provincial de Ilo para
desarrollar el mismo. El Proyecto no afecta zonas agrícolas, por lo cual no se necesita
opinión del Ministerio de Agricultura. Existe una distancia mínima de 800 metros al flanco
Norte Valle de Ilo, el cual se encuentra a 100 msnm; y se debe señalar que el desarrollo de
las actividades de explotación subterránea se encuentra a 650 msnm. Existe una

Elaborado en Marzo 2016 Página 12 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

separación topográfica considerable para no afectar zonas agrícolas, siendo más aún
labores subterráneas.

1.2. Geología y mineralización


Granodiorita como roca principal de nuestra área de estudio, de textura granular, grano
medio a grueso, con color uniforme gris claro a blanquecino y muchas veces teñida
superficialmente de color rojizo, compuesta por plagioclasas gris claras, hormblenda gris
verdosa a negra, fenocristales de cuarzo, ortosa y biotita. En menor proporción se observa
la diorita de color gris oscuro a negro, con textura granular de grano medio, compuesta por
plagioclasas gris blanquecinas, abundante hornblenda, biotita y escaso cuarzo.
Puntualmente se vio afloramientos de conglomerados polimígticos gris claro con clastos
redondeados de hasta 20 cm de tamaño, con una matriz arenácea. Las rocas intrusivas
descritas anteriormente se encuentran cortadas por diques de textura porfirítica y apliticos
de hasta 3 metros de potencia, formando crestones que se extienden por cientos de metros.
Entre la zona José y zona Javier se evidencia un pórfido feldespático con presencia de
venillas de sílice granular asociado a biotita secundaria-clorita y puntualmente sulfuros y
óxidos de cobre, en zona de anomalía geofísica.

Ilustración 1-3 Pórfido feldespático

La principal estructura descubierta es la veta Mina Antigua que aflora visiblemente entre
300 metros, la que se considera una fractura bastante grande tanto en lo horizontal como
en profundidad, por la cual han circulado aguas hidrotermales depositando cuarzo dentro
de la fractura con poca presencia de cobre, y una segunda circulación que trajo mayor
contenido de cobre y menor en fierro en forma de sulfuro, se puede observar esto por la
alta ley de 60-90cm dentro de toda la estructura. Estos sulfuros se han ido oxidando en
especies de malaquita, atacamita, crisocola, cuprita, estos minerales no han sido lavados y
presentan valores de oro. En el fondo del pique a 30 metros de superficie se ha podido
observar muy puntualmente algún sulfuro, por lo que se puede asumir una zona de
oxidación mínima de 100 metros, además en una zona de pocas lluvias, con temperatura
templada como Ilo, se puede aceptar una zona de oxidación grande así como los
enriquecidos que pudiera haber.

Elaborado en Marzo 2016 Página 13 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Las estructuras están con orientación Noroeste buzando hacia el Suroeste se admite por la
predominancia del sistema principal de fallas y un dislocamiento hacia el mar.

Las estructuras en la zona Javier tienen mayor continuidad reconocida con un


distanciamiento de 50 a 100 metros entre una y otra. En cambio la zona Cinco Dedos por
encontrarse cubierta de material eólico no se visualiza claramente su continuidad, pero se
encuentran menos distanciadas, encontrándose estructuras angostas hasta casi cada 10
metros de distanciamiento. En esta zona las estructuras son lentes de 50 a 100 metros por
2 a 3 metros de potencia y no tienen una alta ley definida dentro de la misma estructura, tal
vez por un fracturamiento secundario o pequeñas fallas tensionales. Puede interpretarse
que los fluidos mineralizantes del primer pulso llegaron a esta zona con mejor contenido de
cobre y fierro y que la diorita pudo recepcionarlo mejor que la granodiorita, y la turmalina
existente vino tanto del primero como del segundo fluido y gases; este segundo fluido con
cobre no llego a esta zona. Las estructuras de esta zona presentan un fracturamiento
tensional donde también se aloja mineral por lo que incrementan su potencia para el
minado.

Se asume que las fuentes mineralizantes pueden encontrarse un poco profunda por el área
de la zona José, por encontrarse estructuras en superficie en diferentes rumbos producto
de la falla principal Chilatilla (~8km) que viene en orientación casi Este-Oeste con fallas
Noroeste y cortando esta zona. Además, evidenciando una zona de bajo magnético
producto de fluidos con alta temperatura, cortando estructuras magnéticas con minerales
de Fe como magnetita. Al Este de esta zona se puede encontrar un pórfido feldespático con
venillas de sílice con sulfuro y óxidos de cobre con orientación Noroeste. Aún no se ha
establecido la relación de este pórfido con las estructuras.

Se cree que la mineralización no ha sido de un solo pulso mineralizante, porque el mineral


expuesto de las zonas ubicadas es diferente, y las fracturas mineralizadas no pasan de una
roca a otra, aunque la ganga siempre es casi cuarzo con turmalina.

1.3. Recursos y reservas de mineral


En la zona de explotación minera Javier, las reservas están sustentadas en las labores
mineras de Mina Antigua y Javier I, antiguamente a principios del Siglo XX llamada mina
Santiago.

El ancho de minado propuesto para los taladros largos en vetas angostas es de 1.5 metro
para obtener sólo leyes promedio altas, el caso de Mina Antigua el ancho de veta minable
es de 1.5 m y tiene una ley de 4.24% de Cu como promedio en un muestreo de canal, se
ha realizado un muestreo en los halos de alteración con ley de 0.88%Cu. Los recursos
medidos serán admitidos como reservas probadas por los trabajos realizados de piques,
galerías y subniveles, y los recursos indicados como reservas probables. En el caso de veta
Javier I su ancho es de 0.8 – 1.2 m, por lo que se diluye 0.3m con ley de halo que es de
0.88%Cu, para obtener nuestro ancho de minado propuesto, cuya ley diluida será de 3.57%
de Cu; el promedio de leyes y tonelaje para reservas se asumen:

Elaborado en Marzo 2016 Página 14 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Tabla 1-1 Reservas en Zona Javier

Zona Javier
Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 13,500 4.02%
Reserva Probable 61,500 4.08%
Reservas 75,000 4.07%

En la zona de explotación minera José, las reservas están sustentadas en las labores
mineras de veta Gallinazos, antiguamente llamada mina Valparaíso, los recursos medidos
e indicados serán considerados como reservas probadas y probables.

Tabla 1-2 Reservas en Zona José

Zona José
Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 1,100 3.31%
Reserva Probable 16,400 3.31%
Reservas 17,500 3.31%

En la zona de explotación minera Cinco Dedos, las reservas están sustentadas en las
labores mineras de superficie como calicatas y trincheras, perforación, cruceros de
exploración de veta Traysi, veta Kiara, veta Cinco Dedos y veta Libertad. Los recursos
medidos e indicados serán considerados como reservas probadas y probables por los
estudios realizados.

Tabla 1-3 Reservas en Zona Cinco Dedos

Zona Cinco Dedos


Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 5,600 2.51%
Reserva Probable 31,400 2.51%
Reservas 37,000 2.51%

Las reservas del proyecto para iniciar operaciones serían las del siguiente cuadro:

Tabla 1-4 Reservas para iniciar de proyecto

El Nuevo Sureño
Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 20,200 3.56%
Reserva Probable 109,300 3.51%
Reservas 129,500 3.52%

Para fines de evaluación económica del proyecto se asumirá una ley de 3.5% de cobre total.

Elaborado en Marzo 2016 Página 15 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

1.4. Operaciones mineras


El proyecto está orientado sobre la categoría de Pequeño Productor Minero sólo se puede
explotar hasta 350 toneladas por día, 10,500 toneladas al mes, y 126,000 toneladas al año.

Nuestro estudio está contemplando una extracción y procesamiento de 5,000 toneladas por
mes inicialmente, pudiendo ampliar la producción.

La preparación de la mina se estima en 6 meses, para luego empezar a minar los tajos
preparados. Teniendo 129,500 toneladas de reservas podemos tener 26 meses de vida
operativa 3.25 años operando al ritmo de 5,000 toneladas por mes, mientras los recursos
inventariados a la fecha se puedan ir convirtiendo a reservas.

Las dimensiones para el trabajo de minado se establecen en secciones de 2.7x2.7 metros


como estándar para labores de cruceros, by pass, galerías y otras labores principales, en
función a los equipos a usar como scooptram de 2.5yd3 y dumper de 10 toneladas.

En cuanto a la dilución, las estructuras principales presentan un promedio de 0.80 a 1.50


metros de veta de alta ley 4 - 6% y un halo de alteración también mineralizado y/o
fracturamiento adjunto mineralizado de menor ley 0.5 - 1.0% de hasta 1 metro por lado,
teniendo casi toda la sección a trabajar con mineral. En vetas angostas se contempla usar
winches con la finalidad de alimentar a los accesos principales para el carguío, o realizar
taladros largos en vetas angostas. En el desarrollo de las galerías se realizará circado para
no diluir la ley de la estructura.

Se proponen dos métodos de minado que son el Shirinkage y un Sub Level Stoping de 20
metros de altura con un ancho de minado de 1.5 metros en producción. La roca es
competente y se puede sostener con Split Set, no hay agua en los niveles de minado por lo
que el bombeo no se considera.

Con la instalación de una planta de lixiviación se trata de dar valor al proyecto “El Nuevo
Sureño”, para producir sulfatos de cobre en cristales pentahidratado con una ley de 25.4%
de cobre. La mencionada planta procesará los minerales oxidados de cobre que se dispone
en el proyecto “El Nuevo Sureño”. Se prefiere esta alternativa de procesamiento, en lugar
de cemento o precipitado de cobre; debido a que esta última requiere de un alto
requerimiento de chatarra de fierro, material que en una ciudad pequeña como Ilo, será
difícil de conseguir.

La mencionada planta tendrá los siguientes componentes del proceso: Chancado,


Aglomeración, Lixiviación con solución diluida de ácido sulfúrico, extracción por solventes,
cristalización y re-cristalización. Los sulfatos de cobre pentahidratados tienen mercado en
el sector agro-industrial de animales que muchas veces tienen un valor comercial mayor
que el precio del cobre que se cotiza en el LME. Para el caso de esta propuesta, se
considerará que los sulfatos de cobre en el mercado nacional o internacional como
CuSO4*5H2O, otra opción es vender a una planta de Electrodeposición.

Elaborado en Marzo 2016 Página 16 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

1.5. Pruebas metalúrgicas


De acuerdo al mineral que se tiene en el proyecto, el proceso metalúrgico adecuado es la
lixiviación de minerales oxidados de cobre. Con la finalidad de caracterizar el
comportamiento metalúrgico del mineral; en abril del año 2013 se realizaron pruebas de
lixiviación en columnas en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería de
Metalurgia de la Universidad Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna. Se realizaron
pruebas para diferentes granulometrías la dureza del mineral y el consumo de ácido. Se
solicitó evaluar para tres tamaños de granulometría: ¼, ½ y 5/8 de pulgada. (Soto Pérez,
2013)

Se tomaron alrededor de 100 kg de muestra de la Veta Mina Antigua, el muestreo se realizó


tanto en la veta como en los halos de alteración de la estructura, a diferentes metrajes para
realizar un solo consolidado.

Se realizó la prueba estándar de lixiviación en botella, que consiste en la ejecución de cinco


ensayos de lixiviación en botella, a diferentes tiempos de lixiviación, a objeto de determinar
el consumo de ácido por el mineral oxidado de cobre. La granulometría para esta prueba
fue de 100% pasante malla #10. Como contraparte y debido a la presencia de calcita, el
consumo de ácido sulfúrico determinado en estas pruebas fue de 85.5 kilogramos de ácido
sulfúrico por tonelada de mineral.

En términos de recuperación, los resultados fueron bastante auspiciosos. La mejor


recuperación obtenida fue para el tamaño de ¼ de pulgada; en 334 horas (14 días) de
lixiviación se obtuvo 76.18% de recuperación de cobre. Para ½ pulgadas y en 334 horas de
lixiviación se obtuvo 64.48%. Para 5/8“ en 382 horas (16 días) de lixiviación se obtuvo
57.75%. Para un tiempo de lixiviación de 45 o 60 días; la recuperación metalúrgica estaría
fácilmente sobre 80% y tal vez sobre 90%.

Ilustración 1-4 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Mina Antigua

Fuente: (Soto Pérez, 2013)

Elaborado en Marzo 2016 Página 17 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Los resultados muestran menor recuperación en pruebas de columna lixiviando el mineral


oxidado para un tamaño 5/8”. La recuperación mejora notablemente con granulometría de
¼”, tal como se aprecia en el gráfico. Esto es debido a la gran superficie de contacto que
presentan los minerales de menor granulometría, es decir mayor superficie expuesta para
los reactivos. En una operación real, tendría que evaluarse los mejores resultados técnico-
económicos de comparar un mayor costo de chancado para obtener un menor tamaño
versus un mayor tiempo de lixiviación de un mineral más grueso; de tal manera que la
recuperación metalúrgica este en niveles aceptables. En cualquiera de los casos, se
concluye, que los valores de recuperación obtenidos son muy alagadores. Se trata de un
mineral con alto índice de solubilidad.

En agosto del 2015 durante negociaciones con la Compañía Minera Santa Ema, para
exportar el mineral de Minera Chaspaya hacia la ciudad de Arica, se tomaron muestras de
las vetas Traysi y Cinco Dedos para realizar sus pruebas de recuperación y consumo de
ácido, como control de calidad y acondicionamiento a su planta acorde a las propiedades
del mineral a recibir por parte nuestra. El Ingeniero a cargo fue Jorge Rodríguez Rodríguez
quien compartió con nosotros parte de sus resultados; las pruebas metalúrgicas las realizó
en el laboratorio de AMinpro en Santiago de Chile. La molienda de la prueba fue a 100%
pasante malla #70, y se pudo obtener una recuperación de 84.3 %CuS en 72 horas con un
consumo de ácido bruto de 82.4 kg/tonelada.

Ilustración 1-5 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Traysi y Cinco Dedos

Fuente: Minera Santa Ema 2015

Elaborado en Marzo 2016 Página 18 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

1.6. Estudios y permisos obtenidos


 Estudio de Impacto Ambiental semidetallado

Se desarrolló un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd), durante los años


2013 y 2014; siendo aprobado el 23 de febrero del 2015 mediante Resolución Directoral
N°008-2015/DREMM-GR.

 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

El terreno superficial donde se desarrollarán las actividades mineras, cuenta con tres
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) por una extensión total de
265.44 ha., y dos CIRA para accesos principales por 13,534 metros lineales. Mediante
certificados: CIRA N°2013-20-DDC-MOQ/MC; CIRA N°2013-25-DDC-MOQ/MC; CIRA
N°2013-26-DDC-MOQ/MC; CIRA N°2013-28-DDC-MOQ/MC; CIRA N°2013-56-DDC-
MOQ/MC.

 Inicio de actividades mineras de preparación, desarrollo y explotación - plan de


minado. (en trámite)

El 14 de agosto del 2015 se presentó ante la Dirección Regional de Energía y Minas de


Moquegua la documentación para el Inicio de Actividades Mineras de preparación,
desarrollo y explotación – Plan de Minado – del Proyecto Minero El Nuevo Sureño. Se
recibió la Notificación N°215-2015-DREM.M-GRM indicando que el expediente se ha
enviado a la Dirección General de Minería en Lima para evaluación y autorización.

 Autorización de uso de polvorines

Informamos que hemos tramitado la Licencia de Funcionamiento de Polvorín por cinco años
ante la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), de dos ambientes como polvorín tipo
contenedor, para explosivos y accesorios de voladura. Resolución N°01506-2015-
SUCAMEC/GEPP.

 Autorización de uso de vías

La carretera construida para ingreso a la mina cuenta con Autorización de la Municipalidad


del distrito de Pacocha mediante Carta N°118-2013-DDU-MDP.

 Otros permisos y la comunidad

La Unidad Minera “El Nuevo Sureño” NO afecta zonas agrícolas, por lo cual NO se presenta
opinión del Ministerio de Agricultura o autorización de algún propietario. Existe una distancia
mínima de 1,100 metros al flanco Norte Valle de Ilo, el cual se encuentra a 100 m.s.n.m.; y
se debe señalar que el desarrollo de las actividades de explotación subterránea se
encuentra a 650 m.s.n.m. Existe una separación topográfica considerable para no afectar
zonas agrícolas, siendo más aún labores subterráneas.

Elaborado en Marzo 2016 Página 19 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

NO hay permisos de comunidades, porque el área de la Unidad Minera y en sus alrededores


NO existen comunidades o pueblos originarios.

Las concesiones mineras y zonas de actividad minera, NO se encuentran en zona urbana


o de expansión urbana, por lo cual NO se presenta opinión del Concejo Provincial de Ilo.

 Cierre de mina y costos (en trámite)

El 22 de enero del 2016 se ha presentado ante la Dirección Regional de Energía y Minas


de Moquegua el Plan de Cierre de Minas, para su evaluación y posterior aprobación.

El monto total de cierre de mina es de S/. 535,101 ó US$157,382, este monto considera las
tres etapas del cierre: cierre progresivo US$ 89,091; cierre final US$ 43,904; y post cierre
US$ 24,386.

1.7. Facilidades del proyecto


 Las actividades mineras pueden ser capaces de realizarse durante todo el año.
 Existe suficiente terreno disponible para cualquier futura disposición de relaves o ripios
y eliminación de residuos de la mina.
 La ubicación de las infraestructuras están dentro del área superficial cedida y de las
concesiones mineras. De haber necesidad de más área superficial, la autorización de
uso se gestionaría con SPCC.
 Se puede realizar una modificación al Estudio de Impacto Ambiental para construir una
planta de procesamiento del mineral en la zona. Esta planta deberá considerar la
lixiviación ya que el mineral se encuentra en óxidos, el ácido para la lixiviación se puede
comprar de la Fundición de SPCC ubicada a una distancia 23 km. del Proyecto. También
puede tramitarse la autorización de operación de una planta de tratamiento ante el
Ministerio de Producción.
 El agua se puede tomar de la desembocadura del río Ilo o del mar.
 Se tiene el embarcadero del Puerto de Ilo – Muelle ENAPU a 21 km de carretera desde
la mina.
 No hay necesidad de construcción de campamentos ya que el personal va y viene en
pocos minutos desde la ciudad de Ilo hasta la mina.

1.8. Inversiones y costos


El resumen de costos operativos por tonelada de cobre extraída y procesada es el siguiente:

Tabla 1-5 Costos Operativos

Tipo de costo US$/Tm


Costos Operación Mina 34.0
Costos Operación Planta 28.0
Costos Administrativos, deducciones y ventas 2.8
Total de costo operativo 64.8

Elaborado en Marzo 2016 Página 20 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

El resumen de inversión a realizar para la operatividad de Mina y Planta, proyectando el


minado y procesamiento de 200 TM por día sería el siguiente:

Tabla 1-6 CAPEX Mina + Planta

Área Descripción de inversión US$


CAPEX Equipos para Mina 610,000
MINA Preparación de Mina 1,180,000
Total Capex Mina 1,790,000
Edificación oficinas y administración 92,100
Chancado 431,000
Lixiviación 250,700
Extracción por solventes, cristalización, re-cristalización y servicios de áreas 1,450,000
CAPEX Tipo de disciplinas 655,000
PLANTA Laboratorio químico y muestrería (equipamiento) 90,000
Electricidad 123,000
Agua 15,500
Total Implementación de planta 3,107,300
Otras Inversiones planta (trámites, ingeniería, otros) 110,000
Total Capex Planta 3,217,300
Total CAPEX 5,007,300

1.9. Análisis económico


Se ha evaluado para cinco alternativas de precio de Sulfato de Cobre, con un precio base
de 1,600 US$/ton de sulfato, a su vez se ha realizado una comparación de indicadores
económicos, si el producto fuese comercializado para una planta de electrodeposición y
continuar con el proceso para un cobre de alta pureza, el resumen de la evaluación
económica para ambos escenarios es la siguiente, y la relación de precios de cobre refinado
y sulfato de cobre se ha tomado del histórico de la tabla 19-1;

Tabla 1-7 TIR y NPV para el proyecto

Caso base
Precio US$/ton de sulfato de
1,200 1,400 1,600 1,800 2,000
cobre
Precio aprox. equivalente en
1.75 2.00 2.25 2.50 2.75
US$/LbCuf
TIR 46% 58% 71% 83% 94%
NPV (9%) 18,620,922 27,130,677 35,640,433 44,150,188 52,659,944
Período de retorno 3er año 2do año 2do año

Elaborado en Marzo 2016 Página 21 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

El punto de equilibrio de equilibrio (donde el NPV es cero) del proyecto está para un precio
de Sulfato de Cobre de 762.3 US$/TM o su equivalente a 1.05 US$/LbCuf.

Ilustración 1-6 Punto de equilibrio de NPV en relación al precio de Sulfato de Cobre

60,000
2,000
50,000 52,660
1,800
x 1,000

40,000 44,150
1,600
35,640
30,000 1,400
27,131
NPV

20,000 1,200
18,621
10,000

0
600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200
PRECIO DEL SULFATO DE COBRE US$/TM

1.10. Conclusiones y recomendaciones


 La información histórica recabada tienen relación con los resultados obtenidos de
nuestros trabajos realizados, se puede concluir que el tonelaje de las reservas
calculadas para la veta Mina Antigua son casi similares, aunque los valores promedio de
cobre que reportamos (3.5%Cu) de todas las zona son menores a los informados
históricamente (5 - 6%Cu), esto valores que reportamos son de manera conservadora,
sigue siendo expectante el incremento de leyes en profundidad.
 Es un proyecto altamente rentable, para un precio de 1,800 US$ por tonelada de Sulfato
de Cobre o su equivalente aproximado a 2.50 US$/LbCuf, precios que se deben
recuperar en los próximos años; se tiene una tasa interna de retorno de 83% con un
valor actual neto (VAN) de US$ 44.1 millones. La inversión se recupera a inicios del
segundo año de operación.
 Con el tonelaje y ley de reservas a la fecha que garantizan una operación constante
durante los dos primeros años; el flujo de caja con un precio de base de 1,600 US$/ton
de sulfato nos indica que se puede recuperar el total de inversión y dejar un margen de
ganancia al segundo año. Por lo cual el riego de realizar la inversión tiene alto grado de
confianza para recuperar lo invertido en poco tiempo y tener recursos para varios años
de operación.
 Las actividades mineras pueden llevarse a cabo durante todo el año, y existe una gran
facilidad como proyecto, como tener una ciudad en desarrollo a menos de 25 minutos,
un embarcadero como el Puerto de ENAPU a 21 km, una planta en la provincia que
produce ácido sulfúrico de SPCC, no hay necesidad de construcción de campamentos
ya que el personal va y viene en pocos minutos desde la ciudad de Ilo hasta la mina, y
hay mano de obra y personal capacitado en la región.

Elaborado en Marzo 2016 Página 22 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

 Las actividades de exploración hasta la fecha han sido cubiertos bajo los permisos que
rige la ley peruana para la minería. El proyecto cuenta a la fecha con permisos básicos
necesarios para iniciar operaciones extractivas, aún faltan por obtener ciertas
autorizaciones, pero los más sensibles en la coyuntura actual de trámites como el
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado ya fueron obtenidos. Estos permisos se
complementan con las buenas relaciones comunitarias que la Compañía ha llevado
hasta el momento, y dan buen soporte para continuar con la puesta en marcha del
proyecto descrito.
 La geofísica realizada en el proyecto nos ayuda a correlacionar que posiblemente
algunas de las estructuras mineralizadas ubicadas en el proyecto tienen relación con
estructuras magnéticas en profundidad, por los rumbos que presentan. La zona José
presenta un bajo magnético producto de hidrotermalismo, además la zona presenta un
pórfido feldespático que en la matriz no se ha encontrado mineralización pero con
venillas de sílice con sulfuros y óxidos, y en superficie existe gran cantidad de
afloramientos mineralizados; por lo cual, es posible que con mayor exploración con
perforación diamantina se pueda encontrar algún cuerpo mineralizado de mayor
magnitud que las estructuras localizadas.
 Se puede interpretar a la fecha que el tipo de yacimiento al que estuviese relacionado el
proyecto son de estructuras plutónicas hidrotermales de cobre, hierro y oro; por su
mineralización muy cercano a un IOCG, o por su origen a un pórfido poco profundo que
no presenta todas sus alteraciones en superficie y sólo se manifiesta en estructuras
dentro de un área extensa.
 Iniciar el proyecto con el desarrollo de galerías sobre la Veta Mina Antigua con el fin de
clasificar reservas probables en probadas, y realizar preparación de labores para la
operación en el primer nivel. Se ha propuesto un programa de 1,200 metros de avance
sobre veta en tres niveles de 20 metros de altura entre cada nivel, y 500 metros de
avances verticales, con chimeneas cada 50 metros de avances de galería. Con este
trabajo de clasificarían 100,000 toneladas más en reservas probadas.
 Se recomienda realizar los trámites ambientales y autorizaciones de operación para la
instalación de la planta ante el Ministerio de la Producción, en esta opción la planta
tendría otra razón social y los trámites podrían ser más rápidos. No se descarta la
modificación del EIAsd aprobado.
 Para complementar esta evaluación, debe realizarse un estudio de factibilidad con un
profesional o empresa de consultoría. En el mercado minero nacional, se dispone de
este tipo de servicios orientado al tamaño de nuestro proyecto. Con estudios más
detallados, el monto de inversión podría variar. Realizar esta inversión en la actual
coyuntura de bajos precios de los metales, se convierte en una ventaja; se podría
conseguir precios debajo del promedio del mercado para equipos y servicios.
 Queda pendiente por investigar a detalle el mercado en el Perú de cristales de sulfatos
de cobre pentahidratado para el sector agroindustrial; con la finalidad de conseguir
mejores precios al producto de nuestra planta de proceso. Tomar en cuenta que para
producir los cristales de cobre pentahidratados requieren de inversión y costo operativo
mayor que producir cristales de sulfatos de cobre orientados para obtener cátodos de
cobre de alta pureza.

Elaborado en Marzo 2016 Página 23 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

2. INTRODUCCIÓN

El presente informe contempla la propuesta técnico-económica a nivel de pre-factibilidad


para desarrollar el Proyecto “El Nuevo Sureño” de propiedad de la empresa Compañía
Minera Chaspaya S.A.C. siguiendo las prácticas aceptadas de ingeniería y respetando la
normatividad ambiental vigente. Este Proyecto está clasificado para la categoría de
Pequeño Productor Minero (PPM), y está ubicado en el distrito El Algarrobal, provincia de
Ilo y departamento de Moquegua y de acuerdo a ley está controlado y fiscalizado por la
Dirección Regional de Minería del Gobierno Regional de Moquegua.

El Proyecto consiste en la explotación de vetas con mineral de cobre y para una producción
de mineral de hasta 350 TM/día por un tiempo de diez (10) años de explotación, el Estudio
de Impacto Ambiental solo contempla la extracción de mineral de mina, no considera planta
de procesamiento, pero para dar mayor valor al Proyecto se plantea la instalación de una
planta de lixiviación para producir sulfatos de cobre, para instalar esta planta sólo se haría
una modificación al Estudio de Impacto Ambiental o instalarla como fábrica productora de
sulfato, con otra razón social, y los trámites como fábrica se seguirían ante el Ministerio de
la Producción.

Es importante mencionar que la explotación del mineral se desarrollará en tres zonas de


explotación, Zona Cinco Dedos, José y Javier; en cada una de ellas se desarrollarán
galerías de exploración con un minado sobre vetas o intersectando estructuras; labores de
desarrollo, minado sólo en vetas para poder cubicar mayores reservas; labores de
preparación, proporcionando las condiciones para iniciar el tajeo o explotación de las
reservas cubicadas; y labores de explotación mediante los métodos subterráneos
Shrinkage y Sub-Level Stoping, luego el mineral se llevará a un Stock dinámico para
disponer los minerales de diferentes leyes.

Para dar valor al proyecto “El Nuevo Sureño” con la instalación de una planta de lixiviación
en las instalaciones del mencionado proyecto para producir sulfatos de cobre en cristales
pentahidratado con una ley de 25.4% de cobre, procesando los minerales oxidados de
cobre que se dispone en el Proyecto. Se prefiere esta alternativa de procesamiento, en
lugar del precipitado de cobre; debido a que esta última requiere de un alto requerimiento
de chatarra de fierro, material que en una ciudad pequeña como Ilo, será difícil de conseguir.

Las relaciones con la población del entorno, son pacíficas y sin ningún inconveniente; la
clave, es dar empleo a los pobladores de los distritos de El Algarrobal y de la provincia de
Ilo.

La alternativa de instalar planta de procesamiento, se plantea ante la baja del precio de


cobre en el mercado internacional, inicialmente se planteó la explotación de óxidos de cobre
para ser vendido como mineral en roca a una planta de procesamiento de terceros, esto se
hace inviable, debido al componente transporte de mineral y la baja de precios. Los costos
del transporte del mineral con los que se estuvo trabajando, llevando mineral hacia Arica,
están en el orden de los US$ 39/TM-mineral (0.177 US$/ton/km), incluyendo gastos de
exportación.

Elaborado en Marzo 2016 Página 24 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

La mencionada planta tendrá los siguientes componentes del proceso: Chancado,


Aglomeración, Lixiviación con solución diluida de ácido sulfúrico, extracción por solventes,
cristalización y re-cristalización. Los sulfatos de cobre pentahidratados tienen mercado en
el sector agro-industrial de animales que muchas veces tienen un valor comercial mayor
que el precio del cobre que se cotiza en el LME. Para el caso de esta propuesta, se
considerará que los sulfatos de cobre serán vendidos a una planta de Electrodeposición,
previa disolución a solución acuosa.

Se contempla un procesamiento inicial diario de 200 TM/día, que equivaldría a un tonelaje


mensual de 5,000 TM, dando un total de tonelaje anual de 60,000 TM de procesamiento de
óxidos de cobre. La ley de cabeza del mineral promedio de 3.5% de Cobre Total y 1.5 gr/TM
de Oro. Se considera una recuperación del 85% debido al alto índice de solubilidad,
corroborado con las pruebas metalúrgicas realizadas en el año 2013 en la Universidad
Nacional Jorge Basadre de la ciudad de Tacna.

Las reservas del proyecto garantizan la operación continua durante dos años, y los
resultados de la evaluación económica evidencian el retorno de la inversión con una
ganancia al término del segundo año.

Elaborado en Marzo 2016 Página 25 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

3. DEPENDENCIA DE OTROS EXPERTOS

En la preparación de este informe, Minera Chaspaya se ha basado en parte en los


dictámenes e informes de consultores, así como ciertos informes históricos de la propiedad
minera, opiniones y declaraciones de otros expertos.

Geología, recursos y reservas, se ha tomado en consideración informes del Cuerpo de


Ingenieros de Minas del Perú 1945, como del Instituto Geológico Minero Metalúrgico del
Perú, y opiniones de otros expertos.

Legal; las propiedades superficiales tienen un contrato con Southern Perú, el cual fue
preparado por su área legal para la suscripción del mismo, y posteriormente presentado
ante las autoridades competentes, siendo aceptado como tal.

Las pruebas metalúrgicas; la mayoría de las pruebas metalúrgicas realizadas en el proyecto


se llevó a cabo a partir de 2010 a 2016, con muestras recogidas por Minera Chaspaya, y el
trabajo de prueba fue llevado a cabo por varios laboratorios. El informe metalúrgico de
lixiviación en columnas es sustentado por la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann de la ciudad de Tacna.

Ambiental; el Estudio de Impacto Ambiental se elaboró con la línea base recogida por la
Consultora Horizonte de la ciudad de Arequipa y el permiso ambiental fue elaborado y
tramitado por consultores independientes de la ciudad de Moquegua, siendo este aprobado
por la Dirección Regional de Minería del Gobierno Regional de Moquegua el 23 de febrero
del 2015.

Elaborado en Marzo 2016 Página 26 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

4. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA PROPIEDAD

4.1. Ubicación del Proyecto


El Proyecto Minero “El Nuevo Sureño” políticamente se encuentra en el distrito de El
Algarrobal, provincia de Ilo, departamento Moquegua, país Perú, y geográficamente en la
Costa Sur del Perú, en el flanco Norte del valle de Ilo, en la cima del cerro Chilatilla, entre
las cotas 350 a 700 m.s.n.m.

Ilustración 4-1 Mapa de localización nacional

Elaborado en Marzo 2016 Página 27 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 4-2 Mapa de localización departamental

El área efectiva del Proyecto Minero limita por el Norte con la Quebrada Zaparito, por Este
con la Quebrada Sicatilla, por el Sur con el flanco Norte del Valle de El Algarrobal, y por el
Oeste con una planicie de propiedad de Southern Perú.

4.2. Concesiones mineras


La propiedad del proyecto, en concesiones mineras tiene una extensión de 1,390 ha., que
son 100% de Compañía Minera Chaspaya S.A.C. Inicialmente se titularon 700 ha. con las
que comenzaron las gestiones para conseguir las autorizaciones correspondientes; estas
son: “El Nuevo Sureño” de 400 ha y “San Antonio M” de 300 ha. Posteriormente ante
evidencias de potencial geológico en los alrededores se peticionaron y titularon 690 ha. que
rodean a estas dos principales concesiones. Algunas de ellas fueron recortadas para no
traslapar con área urbana o de expansión urbana.

Elaborado en Marzo 2016 Página 28 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

La concesión minera “El Nuevo Sureño” de código Ingemmet Sidemcat 01-00686-05 está
demarcada por las siguientes coordenadas UTM Sistema Geodésico local PSAD 56, zona
19:

Tabla 4-1 Coordenadas “El Nuevo Sureño”

Vértice NORTE ESTE


V1 8’053,000.00 262,000
V2 8’052,000.00 262,000
V3 8’052,000.00 258,000
V4 8’053,000.00 258,000

La concesión minera “San Antonio M” de código Ingemmet Sidemcat 68-00070-10 está


demarcado por las siguientes coordenadas UTM Sistema Geodésico local PSAD 56, zona
19:

Tabla 4-2 Coordenadas “San Antonio M”

Vértice NORTE ESTE


V1 8’052,000.00 261,000
V2 8’051,000.00 261,000
V3 8’051,000.00 258,000
V4 8’052,000.00 258,000

Tabla 4-3 Listado de todas las concesiones mineras del Proyecto

FID CODIGO NOMBRE TITULAR FEC_FOR ESTADO HECTAREAS DEP. PROV. DIST.

EL NUEVO 17-mar- D.M.


1 10068605 SUREÑO
CMCHSAC
2005 TITULADO 400 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

SAN ANTONIO 22-nov- D.M.


2 680007010 M
CMCHSAC
2010 TITULADO 300 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

NUEVO 16-sep- D.M. EL ALGARROBAL


3 680003913 SUREÑO 01
CMCHSAC
2013 TITULADO 100 MOQUEGUA ILO
/ PACOCHA

NUEVO 16-sep- D.M. EL ALGARROBAL


4 680003813 SUREÑO 02
CMCHSAC
2013 TITULADO 60 MOQUEGUA ILO
/ PACOCHA

NUEVO 24-sep- D.M.


5 680004013 SUREÑO 03
CMCHSAC
2013 TITULADO 30 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

SUREÑO EL 24-sep- D.M.


6 680004013A ALGARROBAL CMCHSAC 2013 TITULADO 30 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

NUEVO 25-sep- D.M.


7 680004113 SUREÑO 04
CMCHSAC
2013 TITULADO 100 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

NUEVO 14-oct- D.M.


8 680004413 SUREÑO 05
CMCHSAC
2013 TITULADO 70 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

NUEVO 14-oct- D.M.


9 680004313 SUREÑO 07
CMCHSAC
2013 TITULADO 100 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

NUEVO 02-ene- D.M.


10 680000114 SUREÑO 08
CMCHSAC
2014 TITULADO 100 MOQUEGUA ILO PACOCHA

NUEVO 02-may- D.M.


11 680000714 SUREÑO 09
CMCHSAC
2014 TITULADO 100 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL

1,390

Elaborado en Marzo 2016 Página 29 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 4-3 Concesiones Mineras

Las concesiones del Proyecto Minero “El Nuevo Sureño” no se encuentran en zona urbana
o de expansión urbana, por lo cual no se necesita opinión del Concejo Provincial de Ilo para
desarrollar el mismo. El Proyecto no afecta zonas agrícolas, por lo cual no se necesita
opinión del Ministerio de Agricultura. Existe una distancia mínima de 800 metros al flanco
Norte Valle de Ilo, el cual se encuentra a 100 msnm; y se debe señalar que el desarrollo de
las actividades de explotación subterránea se encuentra a 650 msnm. Existe una
separación topográfica considerable para no afectar zonas agrícolas, siendo más aún
labores subterráneas.

4.3. Superficie de los derechos de propiedad


El terreno superficial donde están las concesiones mineras y donde se desarrollarán las
actividades mineras son de propiedad de la empresa minera Southern Perú Copper
Corporation (SPCC). Compañía Minera Chaspaya solicito a SPCC el uso de estos terrenos
superficiales, el cual fue otorgado mediante un contrato de uso de terreno superficial por un
área de 564 hectáreas. Este derecho de uso de los derechos superficiales y de servidumbre
mediante contrato simple, está contemplado en Decreto Supremo Nro. 001-2015 EM; en el
Artículo 5 párrafo 5.3, y Artículo 3 párrafo 3.1; este dispositivo legal establece este
procedimiento con la finalidad de impulsar los proyectos de inversión. A continuación se

Elaborado en Marzo 2016 Página 30 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

indican las coordenadas UTM WGS84, Zona 19S del documento que autoriza el uso de
terreno superficial.

Tabla 4-4 Área de terreno superficial UTM WGS84

Vértice NORTE ESTE


V1 8,052,626 261,412
V2 8,051,626 261,412
V3 8,051,626 260,812
V4 8,050,626 260,812
V5 8,050,626 258,012
V6 8,052,226 258,012
V7 8,052,226 259,412
V8 8,052,626 259,412

4.4. Obligaciones y fechas de caducidad de la propiedad


El área del proyecto consiste en 11 concesiones, y cubre una superficie total de 1,390
hectáreas. Las concesiones están ubicadas y registradas por las coordenadas UTM y
cubren las zonas mineralizadas de Javier, José y Cinco Dedos.

Compañía Minera Chaspaya ha pagado los derechos de concesión (tasas anuales y de


penalización) respecto de la totalidad de las concesiones hasta el año 2014, que ha
cumplido con los requisitos para mantener las concesiones actuales hasta junio de 2016.
Cada año Compañía Minera Chaspaya cumple con los pagos de cuotas que extenderán la
propiedad sobre la concesión por un año adicional. El corriente de derechos de concesión
anuales a pagarse es de 1,390 hectáreas que suman US$ 4,170 o US$ 3 / ha. La concesión
minera El Nuevo Sureño de 400 hectáreas paga una penalidad de US$ 2,400 o US$ 6 / ha,
y está pagado hasta el año 2015.

El derecho superficial fue solicitado a la empresa minera Southern Perú Copper


Corporation; con quien se firmó un contrato que se encuentra vigente a la fecha. Este
contrato fue firmado el 24 de abril del 2013, con una duración de 5 (cinco) años, el cual
vence el 24 de abril del 2018.

4.5. Título legal


Acreditación de titularidad de concesiones mineras:

 Concesión Minera FID 1: EL NUEVO SUREÑO de código 01-000686-05, se encuentra,


titulada consentida y debidamente inscrita en la SUNARP, Zona Registral N°XII de
Arequipa, con número de partida 11064427; de fecha 08 de noviembre del 2005.

El 05 de setiembre del 2012, se realiza el contrato de transferencia de la concesión minera


EL NUEVO SUREÑO a favor de Compañía Minera Chaspaya S.A.C., efectuando una
minuta y testimonio en la Notaría Insúa de la ciudad de Ilo.

Elaborado en Marzo 2016 Página 31 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

El 27 de setiembre del 2012, se realiza la Anotación de Inscripción en la SUNARP el


contrato de transferencia de la concesión minera EL NUEVO SUREÑO, con Título
N°00103375 de fecha 14 de setiembre del 2012, Asiento N°002, Partida N°11064427.

 Concesión Minera FID 2: SAN ANTONIO M de código 68-00070-10, se encuentra,


titulada consentida y debidamente inscrita en la SUNARP, Zona Registral N°XII de
Arequipa, con número de partida 11219590; de fecha 07 de mayo del 2012.

El 13 de agosto del 2012, se realiza el contrato de transferencia de la concesión minera


SAN ANTONIO M a favor de Compañía Minera Chaspaya S.A.C., efectuando una minuta y
testimonio en la Notaría Ángela María Díaz Jara Almonte de la ciudad de Tacna.

El 25 de setiembre del 2012, se realiza la Anotación de Inscripción en la SUNARP el


contrato de transferencia de la concesión minera SAN ANTONIO M, con Título N°00103380
de fecha 14 de setiembre del 2012, Asiento N°002, Partida N°11219590.

Las concesiones mineras con FID 3 a la FID 11 se encuentran tituladas y consentidas por
la Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua, mas no registradas en SUNARP.

4.6. Manejo de Permisos


Los permisos en el régimen de Pequeño Productor Minero de acuerdo a las normas
peruanas involucran las siguientes obligaciones fundamentales; no exceder las 2,000
hectáreas de concesiones mineras, ni exceder las 10,500 TM de mineral metálico mensual
extraído. Cumpliendo estas obligaciones la autoridad competente para la evaluación y
otorgamiento de permisos es la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno
Regional de Moquegua (DREM-Moquegua).

También se gestionaron y obtuvieron cinco (5) Certificaciones de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRAs) ante el Ministerio de Cultura en la ciudad de Moquegua. Más
detalles se tienen en el Capítulo 20.

Los permisos de agua por dos años se tramitarán ante la Autoridad Local del Agua (ALA)
en Moquegua, este permiso es renovable por una vez adicional; de solicitar una
autorización de uso de agua por más de dos años se tramitará en la Autoridad Autónoma
del Agua (AAA) en la ciudad de Arequipa.

En el área del Proyecto y en sus áreas de influencia directa e indirecta no existen


comunidades campesinas, pueblos originarios o comunidades nativas. Las áreas de
influencia social directa son los centros poblados de los distritos de El Algarrobal, Pacocha
e Ilo. Las relaciones sociales con las municipalidades de estos distritos son muy buenas y
apoyan el desarrollo de proyectos de inversión, nunca hubo algún tipo de problema.

4.7. Pasivos Ambientales


En las etapas previas al desarrollo del proyecto, se revisó toda el área para la elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental semi-detallado, encontrándose labores realizadas

Elaborado en Marzo 2016 Página 32 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

anteriormente, las mismas que con la ejecución y actividades mineras a realizar se van a
reactivar; estas se resumen en la tabla siguiente (formato usado por la DREM-Moquegua):

Tabla 4-5 Resumen de pasivos ambientales


Coordenadas UTM
Psad 56 Área o radio
. Nombre del Pasivo Tipo de pasivo Prioridad Sustancia Zona Observaciones
de influencia
Norte Este
Al sur de Se usó como acceso para
Acceso: carretera E.- Erosión 3.- 1,145 m.l. y
1 7.- Otros NM 8,051,886 261,112 concesión El labores mineras de antiguos
antigua baja 3,668 m2
Nuevo Sureño propietarios.
En área para Se usó como acceso para
Acceso: camino E.- Erosión 4.- no 1,100 m.l. ó
2 7.- Otros NM 8,052,489 261,078 proyecto "El labores mineras de antiguos
antiguo significa nada 550 m2
Nuevo Sureño" propietarios.
En área para Coordenadas de punto central,
2.- Botadero E.- Erosión 3.-
3 Botadero Antiguo M 8,052,570 261,017 proyecto "El 5,800 m2 material estéril proveniente de
Desmontes baja
Nuevo Sureño" Mina Antigua.
C.- Riesgo de En área para Secciones
Bocaminas de Mina 5.- Labores 8,052,537 260,919 2 bocaminas en veta Mina
4 falla catastrófica M proyecto "El 1.5X1.9
Antigua Subterráneas 8,052,564 260,880 Antigua.
2.- media Nuevo Sureño" 1.3X2.1
C.- Riesgo de 8,052,580 260,852 En área para 120 m.l., 956 Subniveles y rajos a media
5.- Labores
5 Mina Antigua falla catastrófica M 8,052,558 260,888 proyecto "El m3 de material barreta en dirección a la veta,
Subterráneas
2.- media 8,052,547 260,906 Nuevo Sureño" extraído de 3 metros de alto.
C.- Riesgo de En área para Pique ligeramente inclinado de
5.- Labores
6 Pique Mina Antigua falla catastrófica M 8,052,568 260,867 proyecto "El Área de 3.3 m2 28.00 metros de profundidad
Subterráneas
2.- media Nuevo Sureño" aproximadamente.
C.- Riesgo de En área para Una bocamina, en el interior un
Bocamina Veta Javier 5.- Labores Sección
7 falla catastrófica M 8,052,526 261,004 proyecto "El pique inclinado de 5 metros, 39
I Subterráneas 2.7X1.2 m
2.- media Nuevo Sureño" m3 de material extraído
En área para
5.- Labores E.- Erosión 3.- 8,052,513 261,022 Calicatas a media barreta, de 2
8 Veta Javier I M proyecto "El Ambas de 3 m2
Subterráneas baja 8,052,505 261,027 metros de alto.
Nuevo Sureño"
C.- Riesgo de 8,052,581 261,227 Al este de
5.- Labores Áreas de 4.00 - Calicatas a media barreta, de 3
9 Veta Javier II falla catastrófica M 8,052,528 261,278 concesión El
Subterráneas 5.8 y 8.00 m2 metros de alto.
2.- media 8,052,513 261,221 Nuevo Sureño
Calicatas de 2.80 y 1.20 metros
C.- Riesgo de 8,052,700 259,986 Al norte de de profundidad; y labor en
5.- Labores Áreas de 7.00 -
10 Labores Gallinazos falla catastrófica M 8,052,713 259,976 concesión El pique inclinado de 16.00 metros
Subterráneas 5.00 y 9.00 m2
2.- media 8,052,710 259,998 Nuevo Sureño de profundidad
aproximadamente.
C.- Riesgo de Al oeste de Labor en pique inclinado de
5.- Labores
11 Manto Lechuzas falla catastrófica M 8,052,157 260,641 concesión El Área de 7 m2 8.00 metros de profundidad
Subterráneas
2.- media Nuevo Sureño aproximadamente.
En área para
E.- Erosión 4.- no Construcción de roca y barro ya
12 Pozo para agua 7.- Otros NM 8,052,497 261,071 proyecto "El 5 m2
significa nada colapsada.
Nuevo Sureño"
En área para
E.- Erosión 4.- no Construcción precaria, ya
13 Terraplén 7.- Otros NM 8,052,510 260,836 proyecto "El 470 m2
significa nada erosionada.
Nuevo Sureño"
Al norte y sur de
E.- Erosión 4.- no 8,052,857 259,990 área para Construcción de roca pircada
14 Pircado de rocas 7.- Otros NM 9 m2 y 8m2
significa nada 8,052,433 261,095 proyecto "El ya colapsada.
Nuevo Sureño"

Leyenda de Tabla:
Prioridad Tipo de Pasivo Ambiental Minero Sustancia
A.- Drenaje de aguas
1.- alta 1.- Depósitos de Relaves Metálica : M
ácidas contaminadas
C.- Riesgo de falla catastrófica 2.- media 2.- Botadero Desmontes No Metálica : NM
E.- Erosión 3.- baja 3.- Depósito de Escorias
S.- Contaminación con sedimentos 4.- no significa nada 4.- Pilas de Lixiviación
5.- Labores Subterráneas
6.- Tajo Abiertos
7.- Otros

Elaborado en Marzo 2016 Página 33 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

5. ACCESIBILIDAD, CLIMA, RECURSOS LOCALES,


INFRAESTRUCTURA Y FISIOGRAFÍA

5.1. Accesibilidad, caminos, transporte y puertos


Desde Lima al área de la Unidad Minera “El Nuevo Sureño” se tiene una distancia estimada
en 1,452 kilómetros aproximadamente.

Tabla 5-1 Accesibilidad a la Unidad Minera

Distancia Tiempo
Tramo Tipo de vía
(km) (hrs)
Lima – Tacna 1,293 1 hr 45 m Vía aérea

Tacna - Ilo 140 1hr 30 m Costanera Sur Asfaltada

Ilo - Ciudad Jardín 5.5 5m Asfaltada

Ciudad Jardín - Unidad Minera 13 18 m Trocha

1,452 km 3 hr 38 m

Desde la ciudad de Lima se puede tomar vuelos comerciales hacia la ciudad de Tacna que
cuenta con aeropuerto, desde ahí el camino es por la carretera Costanera Sur que se
encuentra asfaltada hacia la ciudad de Ilo. Dentro de la ciudad de Ilo al Norte de esta, se
encuentra la Urbanización Ciudad Jardín, y es a un costado de esta donde se inicia el
acceso por una trocha construida por Compañía Minera Chaspaya.

El acceso a la Unidad se realiza a través de una carretera afirmada (13 Km


aproximadamente al centro de la Unidad Minera), del kilómetro 152.3 de la Carretera Pueblo
Nuevo – Fundición (coordenadas UTM-PSAD56 E-251,124 y N-8´052,986) construida por
Southern Perú Copper Corporation, al Norte de la Urbanización Ciudad Jardín, y en terrenos
superficiales de Southern Perú Copper Corporation. La carretera no atraviesa ninguna calle
asfaltada o de tránsito de vehículos livianos ni de vías peatonales cercanas; por la cercanía
a la Urbanización Ciudad Jardín y a la estación de monitoreo de aire de Southern Perú, se
tiene un regado adecuado en esta zona que disminuye el material particulado que pudieran
generarse por el tránsito vehicular. Desde aquí se toma una trocha en dirección Este, de
unos (8) kilómetros de longitud aproximadamente, cruzando a una explanada ocupada por
líneas de alta tensión; en dirección al pie del cerro Chilatilla, extremo Oeste de las
concesiones mineras. A la zona de interés prioritario del Proyecto se llega en cinco (5)
kilómetros adicionales de trocha con pendiente de 8%.

En el escenario donde se exporte mineral por el Puerto de Ilo – Muelle ENAPU, el trayecto
desde la mina “El Nuevo Sureño” es de 21 km (13km de trocha y 8 km de vía asfaltada), el
cual tomaría un tiempo de 30 minutos de viaje. Para el transporte hacia el Muelle de
ENAPU, se usarían camiones roqueros de 3 ejes de 20 TM de carga máxima que permite
la Municipalidad de Ilo para el transporte de carga por vías de la ciudad.

Elaborado en Marzo 2016 Página 34 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

5.2. Fisiografía, clima y vegetación


El clima de la zona del Proyecto es típicamente de la costa con temperaturas mínimas de
12 grados en invierno hasta 30 grados en el verano. La precipitación en la zona es
mínima, con lloviznas esporádicas en invierno y con menor frecuencia aún en verano,
se estima que la precipitación pluvial promedio oscila entre 6 a 10 mm por año. Desde mayo
a octubre se tiene presencia de neblina, estas son densas y ascienden hasta la zona de las
pampas cordilleranas. El área de vegetación permanente se encuentra a largo del Valle de
Ilo donde se cultiva olivo, maíz, vid, alfalfa y otros cultivos de pan llevar; existen dos plantas
acopiadoras de aceitunas y un alambique que prepara pisco; el valle cuenta con energía
eléctrica y agua para uso agrícola; no hay conexión de agua domiciliaria. El área efectiva
de la mina carece de vegetación, y los cerros están cubiertos por arena producto de los
vientos que vienen desde la costa, existen zonas escarpadas y de fuertes pendientes.

5.3. Recursos locales


Ilo, con una población de 70,600 habitantes (INEI-2015). El proyecto “El Nuevo Sureño” se
encuentra ubicado a 8.5 km en línea recta de la Plaza de Armas de la ciudad de Ilo. Ilo es
la ciudad importante más cercana al Proyecto y puede proporcionar la mayoría de los
suministros para el campo, artículos de primera necesidad, alojamiento, vivienda,
alimentos, combustible, equipos primarios, mano de obra no calificada para apoyar la
construcción y las operaciones; mano de obra calificada más especializada está disponible
en las ciudades Arequipa, Moquegua y Tacna.

La energía eléctrica es actualmente complementada con generadores portátiles que son


suficientes para las actividades que se han realizado, sin embargo; otra alternativa sería
una línea de alta tensión para llevar la energía suficiente al área del proyecto para las
operaciones de extracción y tratamiento a mayor escala. Esta línea puede tomarse desde
la subestación eléctrica de la Pampa Inalámbrica dentro de la ciudad de Ilo, y la longitud es
de 4.7 km aproximadamente.

Al norte de la ciudad de Ilo se encuentra la Refinería y Fundición de Southern Perú, y al Sur


la termoeléctrica de ENERSUR.

El agua para las actividades de exploración y operación mina se ha estado obteniendo


desde la desembocadura del río Ilo, trasladado mediante cisternas de 5,000 galones.

Para la instalación de la planta se puede gestionar un permiso por 1.7 litros/segundo; de


los cuales 0.5 litros/segundo serán para mina y 1.2 litros/segundo para planta. Para la
lixiviación se puede optar usar agua de mar, que se encuentra a 8 km del lugar propuesto
para los Pads de lixiviación.

La ciudad de Ilo cuenta con su puerto principal Puerto – muelle de ENAPU, además del
muelle portuario de la termoeléctrica de ENERSUR y el muelle portuario de SPCC. Además
existen otros 4 terminales portuarios especializados en la provincia de Ilo.

Elaborado en Marzo 2016 Página 35 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

La ciudad de Ilo proyecta ser una ciudad importante en el Sur del Perú, teniendo proyectos
importantes en cartera como destino final del Gasoducto Sur Peruano, la construcción de
una Planta Termoeléctrica, la irrigación de 1,700 ha de terrenos agrícolas con fines agro-
industriales, la instalación de un complejo petroquímico y la modernización del puerto de
ENAPU.

5.4. Infraestructura
En la actualidad existen instalaciones de dos (02) contenedores marítimos usados como
oficina y almacén, otras instalaciones de material prefabricado como almacenamiento de
muestras y comedor.

Los polvorines de explosivos y accesorios se encuentran instalados en dos (02)


contenedores marítimos acondicionados según la normatividad peruana.

No existe campamento, ya que por la cercanía de la ciudad de Ilo, los trabajadores subirían
y bajarían todos los días a sus casas.

No hay torres de telefonía celular ni de radio, ya que se tiene una cobertura aceptable de
los operadores móviles dentro de la zona, pudiendo captar con facilidad señal telefónica,
internet y de radio, salvo en zonas de quebradas.

Existe un total de 11.5 km de accesos construidos y habilitados; y 4.5 km de accesos para


vehículos de doble tracción.

5.5. Facilidades del proyecto


 Las actividades mineras pueden ser capaces de realizarse durante todo el año.
 Existe suficiente terreno disponible para cualquier futura disposición de relaves o
ripios y eliminación de residuos de la mina.
 La ubicación de las infraestructuras están dentro del área superficial cedida y de las
concesiones mineras. De haber necesidad de más área superficial, la autorización
de uso se gestionaría con SPCC.
 Se puede realizar una modificación al Estudio de Impacto Ambiental para construir
una planta de procesamiento del mineral en la zona. Esta planta deberá considerar
la lixiviación ya que el mineral se encuentra en óxidos, el ácido para la lixiviación se
puede comprar de la Fundición de SPCC ubicada a una distancia 23 km. del
Proyecto. También puede tramitarse la autoirización de operación de una planta de
tratamiento ante el ministerio de Producción.
 El agua se puede tomar de la desembocadura del río Ilo o del mar.
 Se tiene el embarcadero del Puerto de Ilo – Muelle ENAPU a 21 km de carretera
desde la mina.
 No hay necesidad de construcción de campamentos ya que el personal va y viene
en pocos minutos desde la ciudad de Ilo hasta la mina.

Elaborado en Marzo 2016 Página 36 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

6. HISTORIA

6.1. Exploración y operación histórica


Se tiene información que luego de la “Guerra del Pacífico” librada entre Perú y Chile, a fines
del siglo XIX se iniciaron trabajos de exploración y extracción de mineral de alta ley, donde
los informes denominan mina Santiago y mina Valparaíso, que hoy denominamos Mina
Antigua y Gallinazos respectivamente. Los nombres provienen de ciudades del vecino país
de Chile, ya que era operada por personas de nacionalidad chilena.

(Letts, 1917) (Torres Vargas, 1945)

La concesión minera El Nuevo Sureño de código 01-00686-05 de 400 hectáreas, ha sido


peticionada, titulada y consentida a nombre de una persona natural desde el año 2005.
Desde esa fecha se han venido realizando trabajos de cateo y prospección de la zona, que
por ley puede realizarse de forma libre. Producto de esta prospección el año 2010 se decide
peticionar 300 hectáreas más como persona natural; siendo la concesión minera San
Antonio M de código 68-00070-10 de igual forma peticionada, titulada y consentida el año
2010. Para el desarrollo del Proyecto Minero “El Nuevo Sureño” el 16 de enero del 2012 se
constituye la Compañía Minera Chaspaya SAC, y posteriormente se transfieren las
concesiones mineras El Nuevo Sureño y San Antonio M a la Compañía.

6.2. Estimaciones de recursos y reservas históricas.


Las reservas presentadas en el siguiente cuadro fueron calculadas por el Ing. David Torres
Vargas del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú, desde el informe realizado a la fecha
no ha habido mayor actividad, por lo cual el tonelaje calculado puede asumirse el visto
actualmente. La potencia de las estructuras se calculan con 2.00 metros, siendo el ancho
más rico en leyes de 0.60 – 0.90 metros, considerando el resto como estéril aunque tienen
valores apreciables de cobre, esto como medida de seguridad; las leyes indicadas en el
siguiente cuadro ya se encuentran diluidas al ancho de 2.00 metros. (Torres Vargas, 1945)

Tabla 6-1 Reservas de mineral en el año 1945 (Torres Vargas, 1945)

Mina Valparaíso1 Mina Santiago2


Categoría Ley Prom. Ley Prom. Lb Cuf 3
Tonelaje Tonelaje
%Cu %Cu
Reserva Probada4 1,125 6.58% 7,695 5.09% 872,681
Reserva Probable - - 130,000 5.09% 12,399,662
Reserva Posible - - 110,000 5.09% 10,492,022

1 en la actualidad Veta Gallinazos


2 en la actualidad Veta Mina Antigua
3 en el informe se indica un 85% de recuperación
4 en 1945 usaban el término de Mineral a la Vista

Elaborado en Marzo 2016 Página 37 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 6-1 Cálculo de mineral a la vista en el año 1945 (Torres Vargas, 1945)

Elaborado en Marzo 2016 Página 38 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 6-2 Cálculo de mineral probable en el año 1945 (Torres Vargas, 1945)

Elaborado en Marzo 2016 Página 39 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 6-3 Cálculo de mineral posible en el año 1945 (Torres Vargas, 1945)

Elaborado en Marzo 2016 Página 40 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 6-4 Reservas de mineral en el año 1969 (Southern Perú, 1969)

Ilustración 6-5 Reservas de mineral en el año 1969 (Southern Perú, 1969)

Elaborado en Marzo 2016 Página 41 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

6.3. Relación de informes históricos y presencia del Estado


Peruano en la zona.
 El Presidente del Perú en 1944 decretó reservar para el Estado Peruano los
yacimientos de Ilo, entre ellos las Minas Santiago y Valparaíso, hoy llamada Mina
Antigua dentro del proyecto El Nuevo Sureño, debido a las riquezas de cobre que
se veían en su momento, y encarga al Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú
hacer un inventario de todas las minas de cobre para reservarlas para el Estado.

(Torres Vargas, 1945) (Cuerpo de Ingenieros del Perú, 1948)

 En 1966 la Compañía Cerro Comercial afiliada a Cerro Corporation, realizó un


informe de inversión sobre la Veta Santiago y Valparaíso para una operación y
comercialización de mineral con 14% de ley.

(Cerro Comercial, 1966)

 En 1969 Cerro de Pasco Corporation realiza un informe preliminar de la Mina


Santiago y Valparaíso, indicando un potencial de medio millón de toneladas con
4%Cu, y posibilidad de funcionamiento de una planta de lixiviación. En el informe se
indica que ya había una producción de 13 ton/mes con ley de 12%, y para
aprovechar las leyes bajas (2-4%) leyes intermedias (4-8%) sería necesaria una
planta en las inmediaciones.

(Cerro de Pasco Corporation, 1969)

 En 1969, Southern Perú, realiza un informe preliminar para desarrollar exploración


en galerías para cubicar reservas de 43,000 toneladas con 5% de Cu e instalar una
planta para procesar 50 toneladas por día. En dicho informe cubicaron reservas
probadas de 6,450 ton con 5.67% Cu con un ancho de 1.0 m de veta; reservas
probables de 15,500 ton con 4.32% Cu; y mineral posible de 21,000 ton con 5.85%
Cu.

(Southern Perú, 1969)

 En el 2010, el Ingemmet realiza un informe de las principales minas y depósitos de


Fe-Cu-Au en la cordillera de la costa Sur del Perú.

(Acosta & Pyco, Informe preliminar de depósitos de hierro, cobre y oro alojados en rocas
del cretácico inferior en la cordillera de la costa Sur del Perú, 2010)

Elaborado en Marzo 2016 Página 42 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

7. MARCO GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN

7.1. Geología regional


Sobre la geología regional, la fisiografía distingue fácilmente tres unidades geomorfológicas
con características propias de topografía, estructura geológica y litología. Estas estructuras
de Oeste a Este son:

a) Faja Litoral. Esta unidad geomorfológica comprende el terreno bajo que se extiende
entre la rivera del mar y el pie de la cordillera de la costa, alcanzando una altura de hasta
400 msnm con un ancho variable entre 3 y 7 Km. Se caracteriza por la presencia de
varias planicies de abrasión marina cubierta de terrazas, que se presentan escalonadas
desde la orilla del mar hasta los 350 msnm sobre el flanco de la cordillera de la costa.

b) Cordillera de la Costa. Esta unidad se presenta formando una faja de territorio


elevado alcanzando una altura promedio de 1,500 msnm, orientada de Noroeste a
Sureste, con anchos variables de 10 hasta 25 Km. Se caracteriza por tener una constitución
de rocas plutónicas de edad cretácea a terciaria y por rocas volcánicas y sedimentarias del
triásico y jurásico. Los gneis afloran a la orilla del mar en una extensión relativamente
pequeña.

c) Pampas costaneras. Esta unidad geomorfológica que inicialmente presentaba


superficie suavemente inclinada, se halla fuertemente modificada por la erosión fluvial
subsecuente. Consiste de terrazas que en conjunto forman las llamadas pampas.

El territorio que comprende estas unidades se encuentra disectada por numerosas


quebradas y valles transversales, alguno de los cuales, son bastante profundos y con
flancos escarpados.

ESTRATIGRAFÍA: A continuación una descripción de la columna estratigráfica de la zona


de Ilo.

i. Complejo Basal de la Costa

Con esta denominación Bellido y Narváez (1960) han descrito rocas metamórficas
compuestas por gneis y esquistos, asociados con intrusivos de granito alcalinos rojos y
dioritas gnéisicas que afloran en el área de Atico y que, también, se conocen en otros
lugares de la Costa Sur del Perú.

En el área estudiada las rocas del Complejo Basal aforan a la orilla del mar,
aproximadamente a 15 kilómetros al Norte del Puerto de Ilo. El gneis es de color gris oscuro
a gris verdoso, con bandeamiento bien marcado, en el que alternan los colores claros y
oscuros. Las bandas claras están constituidas por cuarzo y feldespatos, mientras que las
bandas oscuras se compone de hornblenda y biotita, observándose en la foliación
frecuentes venas y ojos de cuarzo así como también de ortosa rosada.

ii. Grupo Yamayo

Elaborado en Marzo 2016 Página 43 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Con este nombre Bellido (1962) ha descrito en el valle del río Tambo, del Cuadrángulo
de Punta de Bombón, una serie compuesta, en la parte inferior, por limolitas negras con
cuarcitas grises subordinadas e intercalaciones volcánicas, y en la parte superior por
areniscas amarillentas, limolitas verdosas, volcánicos y capas de chert que yacen sobre
las rocas del Complejo Basal y debajo del Volcánico Chocolate, asignándole una edad
comprendida entre el Triásico superior y el Jurásico inferior.

En el cuadrángulo de Ilo, en las quebradas de Guaneros y Osmore, unos dos kilómetros


antes de su confluencia para formar el río Ilo, se encuentra una serie de 600 metros de
limonitas y areniscas grises y negras con derrames volcánicos. Estas rocas quedan debajo
del Volcánico Chocolate y están intruidas por granodiorita. Su afloramiento se extiende en
las laderas de ambas quebradas hasta por 3 kilómetros de longitud.

iii. Volcánico Chocolate

Con el nombre de Volcánico Chocolate Jenks (1948) designó a una serie de derrames de
andesita y basalto, aglomerados y tufos con inter- estratificaciones de cuarcitas, calizas y
lentes irregulares de arrecifes coralinos, que afloran en el valle de Yura y en el Cerro
Chocolate, del área de Arequipa.

El Volcánico Chocolate en el área estudiada está compuesto principalmente por


derrames de andesita, dacita y basaltos de textura afanítica a porfirítica y en parte
brechoide, ocasionalmente se observan lavas vesiculares rellenadas con amígdalas de
cuarzo.

En las Quebradas de Osmore y Guaneros, del Cuadrángulo de Ilo, la formación yace con
discordancia sobre capas del grupo Yamayo y debajo de la formación guaneros. Se
compone de andesitas verdosas, pardo rojizas y violáceas, son macizas, de textura
porfirítica con fenocristales de plagioclasas y hornblenda hasta de 5 milímetros de largo.
Dentro de la formación se intercalan gruesos miembros de aglomerados y brechas. En
las laderas de ambas quebradas, el Volcánico Chocolate se presenta atravesado por
numerosos diques de granodiorita y dacita hasta de 4 m. de grosor.

iv. Formación Guaneros

Con esta denominación Bellido (1962) ha descrito en la Quebrada de Guaneros una


sección de 2,350 metros de grosor, compuesta de capas sedimentarias de origen marino
intercalada con gruesos miembros volcánicos. La formación yace con discordancia sobre
el Volcánico Chocolate y debajo de la formación Moquegua. Su edad es calloviana. Estas
rocas afloran en el borde de la planicie Costanera desde el Cerro Chololo en el
Cuadrángulo de Ilo hasta el Cerro Alto del Meadero en la hoja de Clemesí.

En el sector Norte del Cuadrángulo de Ilo se han observado dos afloramientos de esta
formación, el primero en las cabeceras de la Quebrada del Silencio donde la formación
está constituida en la parte inferior por areniscas rojizas a brunáceas, de grano fino, bien
estratificadas y con algunos lentes de aglomerados y bancos de andesita; mientras que

Elaborado en Marzo 2016 Página 44 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

en la parte superior se presentan derrames de andesita porfirítica gris verdosa con


intercalaciones de arenisca calcárea.

v. Formación Moquegua

Con este nombre se conoce regionalmente en el Sur del Perú a una formación de origen
continental que alcanza gran distribución a lo largo de la Costa, desde la latitud de Atico
hacia el Sur. La formación consiste de capas de arcillas rojizas, areniscas grises
arcósicas con lentes de conglomerados y bancos de tufos volcánicos cuya edad ha sido
asignada al Terciario superior. En los Cuadrángulos de Ilo y Locumba las rocías de la
formación Moquegua ocupan casi la mitad de su superficie, extendiéndose desde la
Cordillera de la Costa hasta los flancos andinos. En la misma pampa estas rocas se
encuentran cubiertas parcialmente por los depósitos aluviales del Cuaternario.

 Moquegua inferior

Este miembro consiste de capas de areniscas tufáceas grises a marrones, de grano medio
a fino, con intercalaciones de arcillas rojizas y lentes de grava que contienen lechos y
venillas de yeso cristalizado o fibroso. Esta litología es característica en los flancos del
Cerro Chololo, la naturaleza de estas rocas cambia gradualmente a areniscas grises de
grano grueso con mayor proporción de conglomerados.

 Moquegua superior.-

El miembro superior de la formación Moquegua está constituido por sedimentos clásticos


de composición variada, intercalados con abundante material tufáceo, con un grosor
variable entre unos pocos metros hasta 300. Estas rocas se presentan estratificadas en
bancos que descansan suavemente discordantes sobre el Moquegua inferior y, en ciertos
lugares, sobre las rocas del Volcánico Toquepala; superiormente están cubiertas en parte
por la formación Huaylillas y por depósitos aluviales del Cuaternario.

Los afloramientos del Moquegua superior se encuentran formando colinas bajas y


superficies casi planas, a manera de terrazas en las áreas de Hospicio, Pampa
Colorada, Quebrada Seca y flancos del Valle de Locumba. Al Este de la Quebrada
Santallana y prolongándose al Cuadrángulo de Pachía, estos depósitos se destacan
nítidamente en las partes altas de los cerros.

vi. Depósitos aluviales

Esta clase de depósitos cubre grandes extensiones de los cuadrángulos estudiados,


abarcan aproximadamente el 40% de la superficie total. Sobre-yacen con discordancia a
las formaciones más antiguas incluyendo a las rocas intrusivas.

El material de estos depósitos consiste de gravas semi-consolidadas con intercalaciones


lenticulares de arena gruesa, arcilla y tufos re-depositadas, que muestran una vaga
estratificación más o menos horizontal. Las gravas están compuestas por elementos
redondeados, sub-redondeados hasta angulosos, de distintas clases de rocas,

Elaborado en Marzo 2016 Página 45 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

predominando los volcánicos, sus diámetros varían entre 1 y 25 centímetros; en pequeña


proporción se observan cantos mayores hasta de 60 centímetros de tamaño.

vii. Depósitos eólicos

Estos depósitos consisten de acumulaciones de arena suelta en forma de montículos,


lenguas y mantos delgados que se encuentran cubriendo a las rocas ígneas en los cerros
Los Médanos y el flanco Oeste del Cerro Canicora. Además cubren extensas superficies
en las lomas que quedan en las partes bajas de los cerros Altos de las Salinas y Cardonal.

viii. Depósitos fluviales

Con esta denominación se considera a los depósitos actuales de los fondos de los valles
principales. El material consiste de gravas con lentes de arenas y capas de arcillas que
son aprovechados como terrenos de cultivo.

7.2. Geología local y de la propiedad


Granodiorita como roca principal de nuestra área de estudio, de textura granular, grano
medio a grueso, con color uniforme gris claro a blanquecino y muchas veces teñida
superficialmente de color rojizo, compuesta por plagioclasas gris claras, hormblenda gris
verdosa a negra, fenocristales de cuarzo, ortosa y biotita. En menor proporción se observa
la diorita de color gris oscuro a negro, con textura granular de grano medio, compuesta por
plagioclasas gris blanquecinas, abundante hornblenda, biotita y escaso cuarzo.
Puntualmente se vio afloramientos de conglomerados polimigticos gris claro con clastos
redondeados de hasta 20 cm de tamaño, con una matriz arenácea. Las rocas intrusivas
descritas anteriormente se encuentran cortadas por diques de textura porfirítica y apliticos
de hasta 3 metros de potencia, formando crestones que se extienden por cientos de metros.
Entre la zona José y zona Javier se evidencia un pórfido feldespático con presencia de
venillas de sílice granular asociado a biotita secundaria-clorita y puntualmente sulfuros y
óxidos de cobre, en zona de anomalía geofísica.

Ilustración 7-1 Pórfido feldespático

7.3. Descripción geológica de las estructuras


7.3.1. Estructuras de Zona Javier.
Ubicada al Este del Proyecto donde se iniciará operaciones desde el tercer año.

 Veta Mina Antigua

Elaborado en Marzo 2016 Página 46 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Coordenadas UTM WGS 84 E= 260,700; N= 8,052,185; C= 510.

Trabajos mineros a media barreta de 120 metros con una potencia promedio de 0.6 hasta
1.10 metros solo veta y con afloramientos que dan una continuidad de 300 metros,
dirección y buzamiento promedio de N 305 E y 70 SW, La estructura es una falla rellena
con la misma roca triturada y turmalina, con presencia de venas de cuarzo, limonitas
(hematita > goetita > jarosita), presencia moderada a abundante de sulfatos de Cu,
malaquita, brocantita, crisocola y cuprita. Esta estructura presenta halo de alteración argilica
a ambos lados alcanzado 0.80 metros de alteración con presencia de arcillas, óxidos de
fierro y con contenidos moderados de los minerales verdes de cobre.

La presencia de altos contenidos de minerales verdes de cobre nos indica que estamos
en una zona de óxidos, y a profundidad podemos encontrar la zona de enriquecimiento
secundario y la zona primaria.

 Veta Javier I

Coordenadas UTM WGS 84 E= 260,834; N= 8,052,140; C= 443.

Trabajos a media barreta de aproximadamente de 60 metros con una potencia promedio


de 0.70 metros sólo veta y con afloramientos que dan una continuidad de 100 metros,
dirección de N315E y una inclinación o buzamiento de 60SW, La estructura es una falla
rellena con la misma roca triturada, con presencia de venas de cuarzo, óxidos de fierro
(hematita > Jarosita, y goetita puntual), presencia débil de sulfatos y minerales verdes
de cobre. Esta estructura presenta halo de alteración argilica hasta 0.60 metros, con
presencia de arcillas, óxidos de fierro y puntualmente óxidos de cobre. Cabe decir que
esta estructura tiene una dirección paralela a un dique de textura porfirítica.

La predominancia de óxidos de fierro nos indica que estamos en una zona lixiviada o
lavada y por la presencia de los sulfatos y minerales verdes de cobre podríamos afirmar
que más a profundidad existe la zona de óxidos y sulfuros secundarios de cobre.

 Veta Ernesto

Coordenadas UTM WGS 84 E= 260,496; N= 8,051,872; C= 412.

Es una estructura importante que aflora en la quebrada en la cota 400 con dirección y
buzamiento N 60 E y 57 SE, con una potencia aproximada de 1.5 metros, ésta estructura
mineralizada presenta óxidos y sulfatos de Cu, limonitas y turmalina en la caja piso,
además de un halo de alteración argílica considerable de 1.2 metros con presencias de
arcillas y puntualmente óxidos de fierro y óxidos de Cu. Aparentemente por su rumbo
tendría otro control estructural al presentado por las demás estructuras mencionadas.

7.3.2. Otros cateos importantes de Zona Javier


 Veta Javier II

Coordenadas UTM WGS 84 E= 261,090; N= 8,052,155; C= 412.

Elaborado en Marzo 2016 Página 47 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Afloramiento de aproximado de 60 metros con una potencia promedio de 0.90 metros


de veta y alteración, dirección de N310E y una inclinación o buzamiento de 50SW, La
estructura es una falla rellena con la misma roca triturada y turmalina, con presencia
de venas de cuarzo, óxidos de fierro o limonitas (hematita > goetita), presencia moderada
de sulfatos de Cu, malaquita, brocantita y crisocola (minerales verdes de cobre). Esta
estructura presenta halo de alteración argilica, con presencia de arcillas, óxidos de fierro
y con contenidos de los minerales verdes de cobre.

La presencia de óxidos de fierro y moderado minerales verdes de cobre nos indica que
podemos estar en una zona de óxidos, y a profundidad podemos encontrar la zona de
enriquecimiento secundario.

 Veta Javier III

Coordenadas UTM WGS 84 E= 260,541; N= 8,051,917; C= 436.

Cateo en afloramiento de mineral, esta estructura presenta dirección y buzamiento N 350


E y 65 SW, con una potencia de 0.30 metros, moderada presencia de limonitas
(hematita>jarosita>goetita), presencia puntual de óxidos de Cu, la estructura se encuentra
completamente fracturada con la estructura de turmalina.

 Veta Javier IV

Coordenadas UTM WGS 84 E= 260,574; N= 8,051,943; C= 448.

Cateo en la cual presenta 3 estructuras paralelas con dirección y buzamiento N 350 E y 35


SW, con presencia de turmalina, con altos contenido limonitas y débil presencia de óxidos
de Cu, además se observó Geoda de Cuarzo.

 Manto Las Lechuzas

Coordenadas UTM WGS 84 E= 260,453; N= 8,051,784; C= 451.

Cateo de aproximadamente 8 metros a media barreta y afloramiento de 15 metros, con


una potencia promedio de 1.3 metros estructura y alteración, con dirección y buzamiento
promedio de N 325 E y 40 SW, es una estructura con presencia moderada de óxidos de
Cu, turmalina en la caja piso y presencia moderada de limonitas (hematita > goetita>
jarosita).

7.3.3. Estructuras de Zona José


Ubicada en la parte Central y Norte del Proyecto donde se iniciará operaciones el segundo
año.

 Gallinazos

Coordenadas UTM WGS 84 E= 259,783; N= 8,052,335; C= 699.

Este cateo es un pique de aproximadamente 10 a 15 metros de profundidad, dicha labor


está desarrollada porque existe una estructura veta falla con una dirección de N 290 E y

Elaborado en Marzo 2016 Página 48 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

un buzamiento de 45 SW y una potencia de 0.70 metros solo veta, dicha estructura


esta rellena con la misma roca triturada y con turmalina y presenta una mineralización
moderada de malaquita, crisocola, brocantita y sulfatos de cobre, además de baritina o
yeso selenita en venas, con un halo de alteración de 0.70 metros a cada lado.

Cabe destacar que esta estructura tiene casi el mismo comportamiento de la veta de la
Mina Antigua en cuanto a dirección y buzamiento, entonces si vemos en el plano podemos
relacionar y estar suponiendo que se trata de la misma estructura.

 Preciosa

Coordenadas UTM WGS 84 E= 259,356; N= 8,052,277; C= 696.

Estructura con dirección N 76 E y un buzamiento 70 NW, esta estructura presenta


abundante sulfatos de Cu, malaquita, brocantita, crisocola y cuprita además de hematita;
presencia de cuarzo y turmalina con potencia promedio de 50 cm.

7.3.4. Otros cateos importantes de Zona José


 Afloramiento

Coordenadas UTM WGS 84 E= 259,738; N= 8,052,005; C= 419.

Este es un afloramiento muy importante por sus dimensiones, esta estructura presenta más
o menos 3 a 4 metros potencia y un afloramiento entre los 10 y 15 metros, tiene una
dirección de N 315 E y buzamiento de 45 SW, y esta rellena con turmalina y roca triturada;
en cuanto a la mineralización presenta limonitas (hematita > jarosita > goetita), y
puntualmente minerales verdes y sulfatos de cobre.

 Pique detrás del denuncio

Coordenadas UTM WGS 84 E= 258,608; N= 8,052,874; C= 620.

Aproximadamente 250 metros más al norte del denuncio se observó dos piques grandes
de una misma estructura. Esta estructura presenta una dirección N 295 E y un buzamiento
60 SW, tiene una potencia de veta de 1.20 metros y su halo de alteración, tanto la veta
como su halo tienen una mineralización buena de crisocola, malaquita, cuprita y
sulfatos de cobre, y como todas las estructuras también presenta venas de cuarzo y
limonitas, lo particular es que aquí también aparece el yeso fibroso y el yeso selenita de
hasta 0.05 metros, al igual que el cateo Gallinazos I.

 Gemelas

Coordenadas UTM WGS 84 E= 259,555; N= 8,052,331; C= 694.

Son 4 estructuras mineralizadas Gemela 1,2,3 y 4 que fueron cortadas en la construcción


del acceso con rumbos N 350, 338, 15 y 350 E buzando al SW y NW con potencias de 0.30,
0.50, 2.70 y 1.40 m; dos de estas Gemela 3 y 4 se juntan metros abajo aumentando la
potencia hasta 5.40 m, se estima que todas las estructuras se junten metros abajo

Elaborado en Marzo 2016 Página 49 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

aumentando la potencia, presentan presencia moderada de sulfatos de Cu, malaquita,


brocantita, y cuprita, además de abundante carbonato y en Gemela 3 viene acompañada
de cuarzo.

 La Negra

Coordenadas UTM PSAD 56 E= 259,574; N= 8,052,556; C= 671.

Es una estructura manteada principalmente de Fe-Cu con una potencia de 2.2 hasta donde
se ha descubierto, pudiendo incrementar su potencia por la anomalía de color que se
presenta en la caja techo, presenta magnetita, malaquita, limonitas en un ensamble sílice-
turmalina, se han realizado dos calicatas y se puede apreciar su continuidad por 40 metros.

7.3.5. Estructuras de Zona Cinco Dedos


Ubicada al Este del Proyecto donde se iniciará operaciones desde el primer año.

 Cinco Dedos

Coordenadas UTM WGS 84 E= 258,472; N= 8,051,559; C= 615.

Es una estructura de 2.00 a 3.00 m. de potencia, con Rumbo S 55º W con buzamiento 68º
SW, con buen contenido de cobre, se caracteriza por la presencia de turmalina en venillas
con contenido de hematita, y fuerte silicificación, con Malaquita, calcantita rellenando
fracturas y Cuprita en parches en la roca caja, y Atacamita; es una veta que se puede
explorar por las evidencias mineralógicas expuestas en superficie. Más abajo en dirección
Oeste encontramos otra estructura de las mismas características con 1.50 m de potencia,
esta zona es muy interesante por la magnitud de las estructuras. Además es muy importante
por el alto contenido combinado de fases gaseosas e hidrotermales que trajeron
mineralización de brocantita, crisocola y malaquita dentro de una estructura rellena con
turmalina. Esta segunda estructura tiene una dirección N 300 E y un buzamiento 55 SW
una potencia promedio de 15 metros. También presenta yeso fibroso, yeso selenita y
limonitas.

 Traysi

Coordenadas UTM WGS 84 E= 258,582; N= 8,051,624; C= 654.

Es una estructura de 2.00 a 3.00 m. de potencia, con azimut N 330º E con buzamiento 65º
SW, aflorante en más de 50 metros continuos, y con lazos sigmoides a ambos lados de
iguales potencias, con buen contenido de óxidos verdes de cobre, se caracteriza por la
presencia de turmalina en venillas con contenido de hematita como su afloramiento, y fuerte
silicificación, con Malaquita, calcantita rellenando fracturas, Cuprita en parches en la roca
caja, y Atacamita; se ha realizado perforación de aire reverso para comprobar la continuidad
de los óxidos en niveles inferiores, intersectando las estructuras y se ha podido comprobar
que las leyes y potencias se mantienen hasta una profundidad de 20 m. Se espera que este
óxido llegue a no menos de 50 m de profundidad y mejore sus leyes. Durante el desarrollo

Elaborado en Marzo 2016 Página 50 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

del Crucero Nv. 635 en la métrica 85 se pudo intersectar parte de esta estructura. A más
profundidad se espera tener una zona mixta y posteriormente sulfuros.

 Kiara

Coordenadas UTM WGS 84 E= 258,612; N= 8,051,616; C= 658.

Es una estructura de 1.00 a 2.40 m. de potencia, con azimut N 320º E con buzamiento 58º
SW, aflorante en más de 30 metros continuos, y con lazos sigmoides a ambos lados de
iguales potencias, con buen contenido de óxidos verdes de cobre, se caracteriza por la
presencia de turmalina en venillas con contenido de hematita como su afloramiento, y fuerte
silicificación, con Malaquita, calcantita rellenando fracturas. Durante el trabajo de cruceros
realizados, en el Crucero de Nivel 635 en la métrica 25 se pudo intersectar su continuidad
de la estructura, por lo que se podría estar infiriendo recursos en una continuidad de 150
metros.

 Libertad

Coordenadas UTM WGS 84 E= 258,512; N= 8,051,586; C= 634.

Es una estructura que aflora con 0.20 metros en superficie, con azimut N 326º E con
buzamiento 56º SW, aflorante en 2 metros continuos, con buen contenido de óxidos verdes
de cobre, se caracteriza por la presencia de turmalina en venillas con contenido de hematita
en su afloramiento, con malaquita rellenando fracturas. Durante el trabajo de cruceros
realizados, en el Crucero de Nivel 615 en la métrica 35 se pudo intersectar su continuidad
de la estructura con una potencia de 0.80 metros y mineralizando las fracturas adyacentes,
por lo que se podría estar infiriendo recursos en una continuidad de 30 metros y profundidad
de 20 metros.

7.3.6. Otros cateos importantes de Zona Cinco Dedos.


 Veta Salvadora

Coordenadas UTM WGS 84 E= 258,639; N= 8,051,928; C= 710.

Es una veta con 1.50 m. de potencia Rumbo S 70º E, buzamiento 40º SW, silicificada
brechada, color oscuro con hematita y turmalina en venillas paralelas a la veta y también
rellenando las fracturas con contenido de Óxidos de cobre: malaquita, calcosina calcantita
y cuprita.

 Cerro Fracturado

Coordenadas UTM WGS 84 E= 258,934; N= 8,051,056; C= 387.

Bajando por la quebrada del suegro, a la ladera derecha se observa un cerro


completamente fracturado, y presenta varias estructuras rellenas con venas de cuarzo
y limonitas en varias direcciones, además se observa la alteración de los
ferromagnesianos. Por toda la descripción anterior podemos deducir que esta es
una zona con bastante movimiento y esto significa una zona disturbada.

Elaborado en Marzo 2016 Página 51 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

7.4. Alteración y mineralización


La mineralización de la zona probablemente se manifiesta, en dos secuencias
hidrotermales. La primera pulsación se ha dado en las zonas bajas en la secuencia
metamórfica, hidrotermalismo sin turmalina, en ella ocurren venillas mineralizadas
entrecruzadas, tipo Stockwork, y en los planos de contactos de la secuencia metamórfica.
Es visible la alteración propilítica regional con presencia de goethita, hematita, jarosita
intensa, y venillas de carbonatos, con alteraciones argílica cerca de las vetillas. Al final del
bloque metamórfico contacto con las granodioritas y dioritas la limonitizacion es intensa,
predominando la hematita, goethita y jarosita moderada, al Sureste en la parte baja del valle
se puede evidenciar una alteración fílica cuarzo-sericita.

En las partes altas a partir del Nivel 350 m.s.n.m. en muestra de mano la mineralización se
presenta en vetas y vetillas de cuarzo, cuarzo-turmalina, y turmalina sola. La roca
hospedante está formada por intrusivos máficos con cuarzo –plagioclasa, donde la
hornblenda es reemplazada por biotita, la roca presenta una alteración propilítica regional,
a menudo las vetas tienen estructuras de brechas hidrotermales; la matriz contiene
abundante turmalina flotando en una matriz de cuarzo. La mineralización ocurre en sistema
de filones veta de con potencias de 0.60 hasta 3.00 metros con una mena de cuprita,
malaquita, brocantita, atacamita, y sin presencia de sulfuros; la roca alterada de las
estructuras presenta una matriz con ortosa y cloritas con venillas de clorita y vetilla de
ortosa-turmalina?calcita-cuprita-OxCu. Adyacente a las vetas la roca se encuentra
cloritizada y presenta venillas de feldespato potásico y calcita. La mineralización se
encuentra rellenado fracturas y corresponde a unas vetas con cuarzo-cuprita-OxCu-calcita-
OxFe. En las zonas mineralizadas, la roca está alterada y presenta además silicificación y
argilización, y presenta fracturas rellenas de OxCu con parches de tenorita? y neotocita? y
OxFe. También presenta venillas de clorita.

Ilustración 7-2 Mineralización de principales estructuras

Elaborado en Marzo 2016 Página 52 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

7.5. Control estructural


Regionalmente nos ubicamos entre el sistema de fallas de dirección NW-SE, Incapuquio
(SFI) de dirección y el sistema de fallas Ica-Islay-Ilo (SFIII) cerca del Sistema SFIII, cerca
al litoral.

En el área del Proyecto ocurren dos fallas grandes, una con dirección de las fallas
regionales NE-SW falla Espejo y las fallas secundarias de dirección E-W como son Falla
Chilatilla al Sur y Falla Zaparito al Norte. Ambos sistemas relacionados con mineralización,
quedando pendiente por determinar la edad y tipo de mineralización depositada.

Nuestra zona de estudio tanto las fallas como las estructuras mineralizadas tiene una
dirección Noroeste a Sureste y Este a Oeste, y fallas tensionales o secundarias entre ellas.
Se pudo comprobar este sistema por el estudio geofísico de Magnetometría.

Elaborado en Marzo 2016 Página 53 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

8. TIPOS DE DEPÓSITOS

El proyecto “El Nuevo Sureño”, se presenta como un prospecto de vetas tipo IOCG por la
mineralización que presentan las estructuras del proyecto; Fe, óxidos de Cobre y Oro.
Aunque no se ha encontrado una alteración calco-sódica fuerte, característica de este tipo
de yacimiento, si se ha encontrado actinolita, albita y tremolita muy puntualmente.

El Ingemmet describe que en la Cordillera de la Costa (Tacna-Moquegua-Arequipa) se ha


registrado hasta cuatro eventos intrusivos desde el Jurásico inferior (~185 Ma) hasta el
Cretáceo inferior (~95 Ma). Solo los tres últimos eventos están relacionados a la
mineralización de pórfidos de Cu-Mo (160-156 Ma) y óxidos de Fe-Cu-Au (145 Ma y 105-
100 Ma). Y lo distingue principalmente en los prospectos tipo IOCG en Licona y Rosa María,
también en Santiago1 y Valparaíso2 así como en los pórfidos de Cu-Mo Tía María (Cachuyo)
y La Llave, entre las latitudes 17º -18ºS. (Acosta, Quispe, Santisteban, & Acosta)

Ilustración 8-1 Relación espacio-tiempo entre los tipos de yacimientos y magmatismo


asociado entre las latitudes 16 – 18º30´ S.

(Acosta, Quispe, Santisteban, & Acosta)

En la zona José del proyecto “El Nuevo Sureño”, se presentan estructuras en diferentes
orientaciones, en intersección de fallas, donde probablemente se pueda encontrar un
diseminado o pórfido en profundidad que haya sido el alimentador de mineral a estas
estructuras.

1 en la actualidad Veta Mina Antigua


2 en la actualidad Veta Gallinazos

Elaborado en Marzo 2016 Página 54 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

9. EXPLORACIÓN

9.1. Exploración año 2005 al 2012


Las visitas e inspecciones exploratorias por parte de miembros actuales de Compañía
Minera Chaspaya S.A.C. a la propiedad se remontan al año 1991; impulsado por las
numerosas evidencias de presencia y explotación de minerales en diferentes épocas: pre-
inca, inca y república. Los utensilios elaborados con cobre se encuentran en exhibición en
el museo Chiribaya del distrito de El Algarrobal; hay restos de una fundición pre-inca de
cobre en las cercanías del Proyecto.

La exploración durante estos años 2005 – 2011, básicamente se refirió al reconocimiento


en campo de las labores mineras existentes como Veta Santiago y Veta Valparaíso, a cargo
del Ingeniero Geólogo José Antonio Salas Medina.

En noviembre del 2010 hubo un pedido de inversionistas chinos para evaluar la veta Mina
Antigua, y estuvo a cargo del Ing. Emilio Gálvez, realizando un mapeo de la estructura y
toma de muestras de superficie, obteniendo valores de hasta 7.3% CuSac y un promedio
de 2.9%Cu y algunos valores de oro.

Ilustración 9-1 Mapeo de superficie Mina Antigua

En diciembre del 2010 se realizó un inventario de los afloramientos con presencia de


mineral de óxidos de cobre de toda la propiedad minera que a esa fecha sólo eran de 400
hectáreas, producto de este trabajo se determinó que la ocurrencia de afloramientos de

Elaborado en Marzo 2016 Página 55 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

estructuras mineralizadas abarcaban mayor área fuera de la propiedad, por lo cual se


realizó un petitorio adicional de 300 hectáreas al Sur de la propiedad. En estas salidas a
campo se pudo encontrar los afloramientos de estructuras Javier I, Javier II, Ernesto,
Gallinazos, Cinco Dedos. Los resultados de las muestras obtenidas daban valores por
encima de 2% de cobre, por lo cual el prospecto tenía más target de exploración, la
singularidad en estas fechas es que no se veía presencia de sulfuros, y las estructuras se
encontraban con rumbo Noroeste.

Producto de la prospección realizada, el 16 de Enero del 2012 se constituye la Compañía


Minera Chaspaya S.A.C., conformada por Don Javier Salazar Muñoz con el 92 % y Don
José Salas Medina con el 8% de accionariado respectivamente, con el objetivo de
desarrollar el proyecto minero El Nuevo Sureño orientado a operar la Veta Mina Antigua y
vender el mineral sin procesamiento por la alta ley que contiene esta veta.

A inicios del año 2012 se realizó el levantamiento topográfico de 100 hectáreas de superficie
de la zona Javier, así como de sus estructuras mineralizadas aflorantes, y de los trabajos
desarrollados en Mina Antigua, que incluían galerías, pique y chimeneas.

Luego de este trabajo se realizó una campaña de muestreo sobre la veta Mina Antigua
tomando un total de 23 muestras en la galería principal y 2 muestras en los subniveles y 2
muestras en el pique.

Ilustración 9-2 Levantamiento topográfico de Mina Antigua

Elaborado en Marzo 2016 Página 56 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-3 Fotografía de Mina Antigua

Elaborado en Marzo 2016 Página 57 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

9.2. Exploración año 2013 al 2015


En mayo del 2013, se estuvieron realizando trabajos de construcción de accesos de ingreso
al proyecto y dentro del área del proyecto con un tractor oruga; producto de este trabajo se
cortaron algunas estructuras mineralizas en la zona José, estas son las estructuras
llamadas “Gemelas” y “Preciosa”, las cuales en superficie no presentaban afloramientos,
salvo algunas trazas puntuales de turmalina.

 Magnetometría

En noviembre del 2013 se suscribe un contrato con GC Ground SAC para realizar un
levantamiento geofísico de magnetometría MAG en el área del proyecto, cuyo objetivo era
determinar estructuras magnéticas y bajos magnéticos relacionados a halos de alteración
hidrotermal, este trabajo estuvo a cargo del Ing. Carlos Gamarra y del Ing. Paul Morales.

El Estudio comprendió el levantamiento de 71 líneas con intervalos de 100 metros con


orientación Norte-Sur, con un total de 184.3 km. lineales.

Ilustración 9-4 Campo Magnético Total

En el mapa magnético se puede observar la distribución del background magnético


aproximadamente en el orden de 150 nanoteslas, diferenciando zonas en cuanto a
contenido ferromagnético.

Elaborado en Marzo 2016 Página 58 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-5 Señal Analítica

Zona José

Zona Cinco Dedos

Zona Javier

El mapa de señal analítica nos muestra de color magenta las fuentes magnéticas más
importantes de la zona.

Elaborado en Marzo 2016 Página 59 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-6 Interpretación Magnética

Las estructuras magnéticas se encuentran en las zonas de susceptibilidades altas, y sus


lineamientos magnéticos están condicionando dicha zona, creando un sistema estructural
Noroeste casi Este-Oeste, en algunos casos coinciden las estructuras magnéticas y tienen
relación con lo existente superficialmente en la zona.

Elaborado en Marzo 2016 Página 60 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-7 Sección Magnética de la zona José

Zona José

Este estudio geofísico ayudó a identificar zonas anómalas relacionadas a mineralización


ferromagnética como veta “La Negra” y zonas de alteración y fracturamiento como la zona
José, que es donde dos lineamientos magnéticos forman un Jog Estructural donde se
emplazan gran cantidad de estructuras mineralizadas en diferentes rumbos.

Elaborado en Marzo 2016 Página 61 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

 Polarización Inducida y resistividad:

En enero del 2014 se suscribe un contrato con GC Ground SAC para realizar líneas
exploratorias aplicando el método de Polarización Inducida-Resistividad en el área del
proyecto con el objetivo de poder determinar la continuidad o presencia de anomalías en
profundidad que estén relacionadas con zonas mineralizadas y con estructuras geológicas,
para luego establecer la posición donde deben concentrarse los trabajos exploratorios de
detalle, este trabajo estuvo a cargo del Ing. Carlos Gamarra y del Ing. Ramiro Chávez.

El levantamiento se llevó a cabo entre el 17 de Febrero del 2014 al 01 de Marzo del 2014
a lo largo de una red de líneas equidistantes que fueron determinadas por la Compañía
Minera Chaspaya S.A.C.

El área de estudio abarco un total de 7 líneas distribuidas con un espaciamiento de 200


metros entre cada línea, cubriendo un total de 13.9 Km con dipolo de 50 y 100 metros. El
control de calidad de los datos obtenidos en campo ser realizó utilizando los programas
Prosys II y Oasis Montaj, para el modelamiento se utilizó el programa de inversiones
DCIP2D-INV de la UBC.

Ilustración 9-8 Mapa de Resistividad a la profundidad de 200m

El mapa nos permite definir a través del gradiente de resistividad contactos geoeléctricos
relacionados a zonas de cambio litológico, variaciones de composición mineralógica,
interface zona de alteración y la roca compacta, con un background de 0-549 Ohm/m

Elaborado en Marzo 2016 Página 62 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-9 Mapa de Cargabilidad a la profundidad de 200m

Las anomalías de cargabilidad son respuesta física a la presencia de sulfuros, donde la


relación de las cargabilidades varían entre 1 y 6 Mv/V, estando algunos de ellos aflorando
y otros determinados en profundidad. Sus valores son función de su naturaleza, volumen
del cuerpo anómalo y cantidad de granos polarizables, los que nos ayudan a delimitar focos
anómalos posiblemente relacionados a las zonas de contacto o que estén emplazados en
las fracturas.

Ilustración 9-10 Mapa de ubicación de las Estructuras Polarizables en el mapa del Campo
Total Magnético

Elaborado en Marzo 2016 Página 63 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Mediante el estudio de Polarización Inducida-Resistividad se han definido estructuras


polarizables en profundidad (IP1, IP2 e IP3), que se caracterizan por tener anomalías de
cargabilidades moderadas que estarían estrechamente relacionadas con la mineralización
de óxidos y/o de sulfuros. La variación gradual de las anomalías de cargabilidad es
originada por la variación entre los parámetros físicos de las rocas predominantes,
mostrando valores crecientes de materiales polarizables en profundidad, lo que es
indicativo de alteración y fracturamiento. Por lo tanto dichas estructuras polarizables deben
ser verificadas con el fin de poder determinar la naturaleza de la fuente polarizable, lo cual
presenta uno de las mejores condiciones para la exploración geológica.

La zona del proyecto presenta cobertura de arena y metros más abajo un contacto
geoeléctrico que puede estar relacionado con una capa de caliche debido a la salinidad del
área por cercanía a la costa. Si bien la cargabilidad presenta valores de hasta 6 Mv/V, es
posible que este contacto geoeléctrico esté disipando parte de la energía y las
cargabilidades arrojadas sean mayores.

 Geoquímica zona José y zona Cinco Dedos Nov-2015:

En noviembre del 2015 se realizó una campaña de excavación de calicatas y trincheras en


la zona José y zona Cinco Dedos, concretando 32 calicatas en la zona José y 14 calicatas
en la zona Cinco Dedos.

Las calicatas estaban orientadas a limpiar todos los afloramientos posibles existentes en
ambas zonas que tuviesen turmalina, obteniendo en casi todos los afloramientos valores
de cobre y algunos valores de oro.

En la zona José los valores obtenidos presenta leyes con promedio de 0.5% Cu y una
muestra de una estructura alcanzó un valor máximo de 4.9% Cu; los valores de oro están
con promedio de 0.2 gr/ton, el valor máximo de muestreo llegó a 1.9 gr/ton. Si bien la zona
presenta valores bajos de cobre y oro, se debe señalar que son muestras a 1 metro de la
superficie y aún faltan gran cantidad de afloramientos por limpiar, siendo esta zona muy
prospectable para encontrar mayor tonelaje pero con menor ley comparado a la zona Javier
y Cinco Dedos. El área de esta zona es de 450 metros en dirección Este-Oeste y 300 metros
Norte-Sur. Relacionando la zona con la resistividad alta, podría darse por la presencia de
cuarzo, o fuerte fracturamiento. En relación con lo que se tiene en la zona es bueno, ya que
nuestras estructuras contienen cuarzo, y se emplazan en fallas. El mineral no está en la
roca sino en las fracturas de la roca, por el fuerte fracturamiento de la zona es posible
encontrar mayor mineral en el fracturamiento de toda el área.

Elaborado en Marzo 2016 Página 64 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-11 Geoquímica zona José

Ilustración 9-12 Línea geofísica en la zona José sobre afloramientos en superficie

Elaborado en Marzo 2016 Página 65 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

En la zona Cinco Dedos se realizó el retiro de arena existente con un tractor de orugas,
descubriendo la estructura llamada Traysi y Kiara. La zona presenta valores de cobre y oro.
Los valores obtenidos presentan una ley promedio de 3.0%CuSac, alcanzando una ley
máxima de 7.3 %CuSac, las muestras fueron obtenidas netamente de las estructuras. Los
valores de oro están 0.6 gr/ton promedio y alcanzan los 3.1 gr/ton como ley máxima. Se
debe señalar que son muestras a 1 metro de la superficie siendo esta zona muy
prospectable para encontrar mayor volumen en tonelaje y con mejores leyes que la zona
José.

Ilustración 9-13 Geoquímica zona Cinco Dedos

 Perforación Aire reverso.

En marzo-abril del año 2015 se realizó una campaña de perforación, la que se detalla en el
capítulo 10.

Elaborado en Marzo 2016 Página 66 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

 Desarrollo de cruceros en la zona Cinco Dedos.

En octubre y noviembre del año 2015 se desarrollaron dos cruceros en esta zona, con el
objetivo de intersectar la continuidad de las estructuras Kiara y Traysi e intersectar otras
estructuras durante el desarrollo de estas labores. Los cruceros fueron desarrollados en
dirección Noreste ya que las estructuras están en orientación Noroeste

El desarrollo del crucero del nivel 615 a los 35 metros pudo intersectar otra estructura que
afloraba en superficie llamada Libertad además de otras estructuras más delgadas a los 15
y 25 metros, las cuales presentan las mismas características mineralógicas y orientación.
Este crucero tiene 60 metros trabajados en una sección de 2.7x2.7m, el cual también tiene
el propósito de ser el lugar para extraer el mineral.

El segundo crucero fue desarrollado en el nivel 635, 20 metros por debajo de los
afloramientos descubiertos en las calicatas realizadas, encontrando en la métrica 10 y 20
del crucero dos estructuras, que realizando un mapeo más al detalle de la zona es la
continuidad de la estructura Kiara, a los 80 metros del crucero se pudo intersectar la
estructura Traysi, la cual presenta una ley de 2.3%CuSac y 3.5 gr/ton de Au. De acuerdo a
los resultados de la perforación se esperaba una ley de 4% de Cu, pero debe de entenderse
que estas estructuran son de tipo simoide y su ley puede variar a lo largo de la estructura.
En este nivel se cortó adicionalmente otras estructuras, a partir de los 50 metros de labor
cada 5 a 7 metros aproximadamente con potencias de 30 a 50 cm

Ilustración 9-14 A la izquierda bocamina Cx615 y a la derecha veta Libertad

En el Crucero del nivel 615, se intersectó el afloramiento de superficie de la estructura


mineralizada Veta Libertad , presentando óxidos verdes de cobre; malaquita, puntualmente
crisocola y atacamita, su potencia es de 3.2 m. La estructura mantiene el rumbo Noroeste.

Elaborado en Marzo 2016 Página 67 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-15 A la izquierda bocamina Cx635 y a la derecha veta Kiara

En el Crucero del nivel 635, se intersectó el afloramiento de superficie de la estructura


mineralizada Veta Kiara, presentando óxidos verdes de cobre; malaquita, brocantita, con
turmalina y microdiorita, la potencia de la veta (2.7m) mejora hacia la corona y hacia el
hastial izquierdo (NW). La estructura mantiene el rumbo Noroeste.

Elaborado en Marzo 2016 Página 68 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 9-16 Desarrollo de cruceros en la zona Cinco Dedos

Elaborado en Marzo 2016 Página 69 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

9.3. Exploración año 2016


Este año se han realizado básicamente visitas geológicas de empresas mineras; Aruntani
SAC con el Ing.Geo. Valery García, Southern Perú Copper Corporation con el Ing.Geo.
Peter Liendo y Ing.Geo Larry Vilca con una campaña de 20 días de mapeo geológico y toma
de muestras, Hochschild Mining con el Ing.Geo. Walter Rodriguez.

En años anteriores, 2014 y 2015, se han tenido visitas de: Ing.Geo. Javier Salas Tamayo
(consultor); Angloamerican con el Ing.Geo. Víctor Valdivia; Lundin Mining Perú con el
Ing.Geo. Ángel Rosas; Questdor con el Ing.Geo. Alexis Herrera, Ing.Geo. Nick Sherinton,
Ing. Geofísico. Brin Grama; Compañía Minera Pampa Camarones con el Ing.Geo. Bernardo
Gallegillos; Ing.Geo Eduardo Medina; Ing.Geo Esteban Quispe entre otros.

Teniendo opiniones muy favorables para el desarrollo de una operación las estructuras
mineralizadas localizadas en las Zonas Javier y Cinco Dedos, y con posibilidades de
encontrar algún cuerpo en la Zona José con exploración más avanzada en la zona.

Elaborado en Marzo 2016 Página 70 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

10. PERFORACIÓN

En marzo-abril del 2015 se realizó una campaña de perforación de Aire Reverso con la
intención de confirmar la continuidad en profundidad de las estructuras mineralizadas que
afloran en la zona Cinco Dedos; y la posibilidad de encontrar nuevas estructuras que no
afloran

La empresa encargada para la campaña de perforación fue EMCASUR, empresa de la


ciudad de Ilo, la cual para el desarrollo de este programa contó con una maquina pequeña
de perforación, DTH-50 que tiene un alcance de 22.00 m. El número de pozos perforados
fue de 18, con un promedio de profundidad (vertical) de 20 metros por pozo. La perforación
se realizó sobre dos estructuras mineralizadas, para determinar su profundidad y con esta
información calcular recursos. El total de metros perforados fue de 313.5 metros.

Tabla 10-1 Relación de taladros perforados

Nº Veta Collar Este Norte Cota Inclinación Profundidad (m)


1 Traysi CD-1009 258,769 8,052,089 664 Vertical 20
2 Traysi CD-1003 258,760 8,052,093 662 Vertical 20
3 Traysi CD-1005 258,747 8,052,098 660 Vertical 20
4 Traysi CD-1001 258,760 8,052,104 664 Vertical 20
5 Traysi CD-1015 - - - 60º 8
6 Traysi CD-1016 258,764 8,052,086 662 Vertical 6
7 Traysi CD-1017 258,782 8,052,074 654 Vertical 20
8 Traysi CD-1018 258,775 8,052,069 652 Vertical 20
9 Traysi CD-1019 258,772 8,052,079 663 Vertical 19
10 Traysi CD-1020 258,763 8,052,082 657 Vertical 20
11 Traysi CD-1021 - - - Vertical 3
12 Traysi CD-1022 258,879 8,052,061 653 Vertical 20
13 Kiara CD-1023 258,801 8,051,996 657 Vertical 17.5
14 Kiara CD-1024 258,810 8,051,991 656 Vertical 20
15 Kiara CD-1025 258,803 8,051,989 648 Vertical 20
16 Kiara CD-1026 258,787 8,052,000 659 Vertical 20
17 Kiara CD-1027 258,768 8,051,988 657 Vertical 20
18 Kiara CD-1028 258,790 8,052,042 657 Vertical 20
Total de metros perforados 313.5

La supervisión y logueo estuvo a cargo del Ing.Geo. Esteban Quispe, y lo realizó con lupa
de 20 aumentos y 10 aumentos. Se intentó realizar taladros inclinados pero las
características del equipo no eran las óptimas.

Todos los taladros verticales han cortado estructuras mineralizadas en diagonal, ya que los
rumbos son N357º y su inclinación es 60º-70ºSW, las vetas son Traysi con Azimut N345º y
Kiara N356º, ambas se juntan dirección NE, las característica de la mineralización son

Elaborado en Marzo 2016 Página 71 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

óxidos de cobre verde y algunas veces cobres negros como calcosina y neotocita, en
algunos tramos se ha observado cuprita. La turmalina siempre se presenta como mineral
guía, relacionado a la mineralización. La presencia de roca estéril se caracteriza por el
color gris, la coloración gris verdoso ocurre cuando la cloritización es intensa, esto sucede
cerca de la mineralización por efecto de los gases. La coloración verde de la cloritización
confunde con la coloración verde de los óxidos de cobre; y se ha tenido en cuenta esta
diferencia al realizar el logueo.

Ilustración 10-1 Diferencia litológica de la muestras, lado izq. estructura mineralizada y


lado der. roca caja estéril.

Las muestras de la perforación son detritus y finos, la contaminación es fuerte; los primeros
tramos de la perforación son limpios; a medida que profundiza la perforación, la
contaminación aumenta. Se logró identificar la roca caja y la mineralización; el cual, fue el
objetivo de esta campaña.

Ilustración 10-2 Perforación sobre Veta Traysi

Elaborado en Marzo 2016 Página 72 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

11. SEGURIDAD, PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS

11.1. Muestreo
El muestreo del proyecto ha sido realizado en diferentes etapas, inicialmente se tomaron
muestras en la estructura de Mina Antigua y analizados por cobre secuencial y oro.
Posteriormente se muestrearon los afloramientos de la zona Javier, estructuras
mineralizadas y cateos existentes, ensayados por el mismo método y en el laboratorio
Actlabs Skyline Perú SAC de la ciudad de Lima.

El muestreo continuó en la zona José, previa elaboración de calicatas en los afloramientos.


En la zona Cinco Dedos, este muestro se analizó por cobre secuencial y oro en el
laboratorio de Actlabs Skyline Perú SAC. Los planos de muestreo pueden revisarse en el
capítulo 9.2.

El tipo de ensayo siempre ha estado orientado a obtener los valores de cobre en su estado
oxidado o en sulfuro.

11.2. Laboratorios
Los laboratorios donde se han realizado los ensayos de las muestras enviadas son:

 Actlabs Skyline Perú SAC, el cual cumple con los requisitos de las normas ISO
9001:2008 y ha sido certificado por Bureau Veritas Certification, y está acreditado
por Standards Council of Canada SCC. Este laboratorio se encuentra en la ciudad
de Lima, en el distrito de San Miguel.
 Laboratorios Analíticos del Sur, el cual tiene infraestructura, equipamiento y
metodologías de acuerdo a normas internacionales tales como las OSHAS~18000,
ISO 14000 e ISO/IEC 17025. Este laboratorio se encuentra en la ciudad de
Arequipa.

11.3. Preparación y análisis de muestras


Las muestras tomadas durante el desarrollo del proyecto fueron embolsadas, etiquetadas
y enviadas por encomienda a los laboratorios mencionados en el ítem anterior.

Los análisis más frecuentes realizados fueron oro Au 30 gr. ensayo al fuego AAS. En el
caso del cobre, por cobre secuencial, el cual se obtenía % de cobre soluble en ácido H2SO4
al 5%; % de cobre soluble en cianuro NaCN al 10%, con la finalidad de saber cuan oxidado
o estado en sulfuro presentaba el cobre, y poder determinar el método de tratamiento. En
este ensayo por cobre secuencial, finalmente emiten un resultado del residuo analítico,
llamado cobre residual; que es mayormente cobre presente en calcopirita o en algún sulfuro
primario. Con estos valores se puede obtener el cobre total, que es la suma del cobre
soluble en ácido, más cobre soluble en cianuro, más el cobre residual. Se han enviado
también muestras para ensaye por ICP – digestión multiácida.

Elaborado en Marzo 2016 Página 73 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

11.4. Muestras de circulación aire reverso (RC)


Las muestras de la perforación realizada RC, fueron tomadas a intervalos de cada dos
metros de la columna de perforación, logueadas. Para la verificación de muestras se guardó
en cajas chips.

En total se enviaron 71 muestras para un análisis por cobre secuencial y oro al laboratorio
Actlabs de la ciudad de Lima; en tres envíos de 30, 19 y 22 muestras.

Ilustración 11-1 Toma de muestras de RC

11.5. Las muestras de labores subterráneas


La toma de muestras en estructuras se ha realizado0 tomando una muestra sólo de
estructura “veta” y otra muestra de los halos o caja piso y caja techo.

Ilustración 11-2 Toma de muestras de estructuras mineralizadas

Elaborado en Marzo 2016 Página 74 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

11.6. Control de calidad y garantía


Durante la toma de muestras no se ha realizado un control de calidad QA/QC en campo.
Sólo se contempla el control de calidad, control interno y externo así como el duplicado de
ensayos remitidos por Actlabs.

Elaborado en Marzo 2016 Página 75 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

12. VERIFICACIÓN DE DATOS

 Los permisos y autorizaciones obtenidas, así como los expedientes originales se


tienen archivados tanto de manera física como digital.
 Los datos recabados tanto geológicos como para el desarrollo mismo del proyecto
han sido verificados por las personas calificadas que supervisaron las actividades
realizadas.
 Se tienen las pulpas de las muestras tomadas durante el desarrollo del proyecto en
un almacén de Compañía Minera Chaspaya.
 Todas las muestras a partir del programa de perforación RC se encuentran
almacenados en cajas chips, para poder revisar metro a metro los resultados
obtenidos.

Ilustración 12-1 Chips almacenando muestras de RC

 Compañía Minera Chaspaya conserva los certificados de ensayos de laboratorio


originales en su oficina, así como de informes emitidos por consultores geólogos,
empresas, y profesionales independientes, que durante el desarrollo del proyecto
han ido dejando su aportes.

Elaborado en Marzo 2016 Página 76 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

13. PROCESAMIENTO DE MINERALES Y PRUEBAS


METALÚRGICAS

De acuerdo al mineral que se tiene en el proyecto, el proceso metalúrgico adecuado es la


lixiviación de minerales oxidados de cobre. Con la finalidad de caracterizar el
comportamiento metalúrgico del mineral; se han realizado pruebas que se detallan a
continuación. También se determinó el consumo de ácido sulfúrico por tonelada de mineral
lixiviado.

En abril del año 2013 se realizaron pruebas de lixiviación en columnas en los laboratorios
de la Escuela Profesional de Ingeniería de Metalurgia de la Universidad Jorge Basadre
Grohmann de la ciudad de Tacna. Se realizaron pruebas para diferentes granulometrías la
dureza del mineral y el consumo de ácido. Se solicitó evaluar para tres tamaños de
granulometría: ¼, ½ y 5/8 de pulgada. (Soto Pérez, 2013)

Se tomaron alrededor de 100 kg de muestra de la Veta Mina Antigua, el muestreo se realizó


tanto en la veta como en los halos de alteración de la estructura, a diferentes metrajes para
realizar un solo consolidado. A continuación se detallan las propiedades físicas del mineral
para cada columna.

Tabla 13-1 Propiedades física del mineral por mallas

Malla
Parámetros
5/8 de pulgada 1/2 de pulgada 1/4 de pulgada
Peso 20 kg 20 kg 20 kg
Densidad real 2.45 2.45 2.45
Densidad aparente 1.36 1.57 1.66
Angulo de reposo 26.95 29.62 21.85
% humedad 2.2 2.2 2.2

Se realizó la prueba estándar de lixiviación en botella, que consiste en la ejecución de cinco


ensayos de lixiviación en botella, a diferentes tiempos de lixiviación, a objeto de determinar
el consumo de ácido por el mineral oxidado de cobre. La granulometría para esta prueba
fue de 100% pasante malla #10. Como contraparte y debido a la presencia de calcita, el
consumo de ácido sulfúrico determinado en estas pruebas fue de 85.5 kilogramos de ácido
sulfúrico por tonelada de mineral. Sin embargo, no siendo el ácido sulfúrico un insumo
despreciable, no es el más importante en el componente de costo operativo de lixiviación
de cobre.

La variación del tiempo con respecto al consumo de ácido sulfúrico se termina por encima
de las 5 horas llegando el mineral oxidado de cobre a un consumo de 85,5 kg
H2SO4/tonelada de mineral en 24 horas, esta situación se muestra en la siguiente imagen.

Elaborado en Marzo 2016 Página 77 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 13-1 Cinética de consumo de ácido en pruebas de Veta Mina Antigua

Fuente: (Soto Pérez, 2013)

En términos de recuperación, los resultados fueron bastante auspiciosos. La mejor


recuperación obtenida fue para el tamaño de ¼ de pulgada; en 334 horas (14 días) de
lixiviación se obtuvo 76.18% de recuperación de cobre. Para ½ pulgadas y en 334 horas de
lixiviación se obtuvo 64.48%. Para 5/8“ en 382 horas (16 días) de lixiviación se obtuvo
57.75%. Para un tiempo de lixiviación de 45 o 60 días; la recuperación metalúrgica estaría
fácilmente sobre 80% y tal vez sobre 90%.

Ilustración 13-2 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Mina Antigua

Fuente: (Soto Pérez, 2013)

Los resultados muestran menor recuperación en pruebas de columna lixiviando el mineral


oxidado para un tamaño 5/8”. La recuperación mejora notablemente con granulometría de
¼”, tal como se aprecia en el gráfico. Esto es debido a la gran superficie de contacto que
presentan los minerales de menor granulometría, es decir mayor superficie expuesta para
los reactivos. En una operación real, tendría que evaluarse los mejores resultados técnico-
económicos de comparar un mayor costo de chancado para obtener un menor tamaño

Elaborado en Marzo 2016 Página 78 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

versus un mayor tiempo de lixiviación de un mineral más grueso; de tal manera que la
recuperación metalúrgica este en niveles aceptables. En cualquiera de los casos, se
concluye, que los valores de recuperación obtenidos son muy alagadores. Se trata de un
mineral con alto índice de solubilidad.

En agosto del 2015 durante negociaciones con la Compañía Minera Santa Ema, para
exportar el mineral de Minera Chaspaya hacia la ciudad de Arica, se tomaron muestras de
las vetas Traysi y Cinco Dedos para realizar sus pruebas de recuperación y consumo de
ácido, como control de calidad y acondicionamiento a su planta acorde a las propiedades
del mineral a recibir por parte nuestra. El Ingeniero a cargo fue Jorge Rodríguez Rodriguez
quien compartió con nosotros parte de sus resultados; las pruebas metalúrgicas las realizó
en el laboratorio de AMinpro en Santiago de Chile. La molienda de la prueba fue a 100%
pasante malla #70, y se pudo obtener una recuperación de 84.3 %CuS en 72 horas con un
consumo de ácido bruto de 82.4 kg/tonelada.

Ilustración 13-3 Cinética de consumo de ácido en pruebas de Veta Traysi y Cinco Dedos

Fuente: Minera Santa Ema 2015

Elaborado en Marzo 2016 Página 79 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 13-4 Cinética de recuperación de Cu en pruebas de Veta Traysi y Cinco Dedos

Fuente: Minera Santa Ema 2015

De acuerdo a los resultados obtenidos se empleará un recuperación de 85% como dato


para los siguientes capítulos.

Elaborado en Marzo 2016 Página 80 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

14. ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINEROS

14.1. Base de datos


La fuente de información son las diferentes campañas de muestreo de calicatas, muestreo
de estructuras y la definición de estructuras con la perforación de circulación de aire reversa
realizada.

14.2. Interpretación geológica


En el área del proyecto afloran rocas intrusivas del Batolito de la Costa, mayormente
granodiorita, diorita, y en las zonas bajas cerca al valle hay gneis, que no presentan una
alteración fuerte en superficie; a las cuales atraviesan estructuras mineralizadas como
relleno de fallas y de forma lenticular. La principal estructura descubierta es la veta Mina
Antigua que aflora visiblemente entre 300 metros, la que se considera una fractura bastante
grande tanto en lo horizontal como en profundidad, por la cual han circulado aguas
hidrotermales depositando cuarzo dentro de la fractura con poca presencia de cobre, y una
segunda circulación que trajo mayor contenido de cobre y menor en fierro en forma de
sulfuro, se puede observar esto por la alta ley de 60-90cm dentro de toda la estructura.
Estos sulfuros se han ido oxidando en especies de malaquita, atacamita, crisocola, cuprita,
estos minerales no han sido lavados y presentan valores de oro. En el fondo del pique se
ha podido observar muy puntualmente algún sulfuro, por lo que se puede asumir una zona
de oxidación mínima de 100 metros, además en una zona de pocas lluvias, con temperatura
templada como Ilo, se puede aceptar una zona de oxidación grande así como los
enriquecidos que pudiera haber.

Las estructuras están con orientación Noroeste buzando hacia el Suroeste se admite por la
predominancia del sistema principal de fallas y un dislocamiento hacia el mar.

Las estructuras en la zona Javier tienen mayor continuidad reconocida con un


distanciamiento de 50 a 100 metros entre una y otra. En cambio la zona Cinco Dedos por
encontrarse cubierta de material eólico no se visualiza claramente su continuidad, pero se
encuentran menos distanciadas, encontrándose estructuras angostas hasta casi cada 10
metros de distanciamiento. En esta zona las estructuras son lentes de 50 a 100 metros por
2 a 3 metros de potencia y no tienen una alta ley definida dentro de la misma estructura, tal
vez por un fracturamiento secundario o pequeñas fallas tensionales. Puede interpretarse
que los fluidos mineralizantes del primer pulso llegaron a esta zona con mejor contenido de
cobre y fierro y que la diorita pudo recepcionarlo mejor que la granodiorita, y la turmalina
existente vino tanto del primero como del segundo fluído, y este segundo fluido con cobre
no llego a esta zona. Las estructuras de esta zona presentan un fracturamiento tensional
donde también se aloja mineral por lo que incrementan su potencia para el minado.

Se asume que las fuentes mineralizantes pueden encontrarse un poco profunda por el área
de la zona José, por encontrarse estructuras en superficie en diferentes rumbos producto
de la falla principal Chilatilla (~8km) que viene en orientación casi Este-Oeste con fallas
Noroeste y cortando esta zona. Además, evidenciando una zona de bajo magnético

Elaborado en Marzo 2016 Página 81 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

producto de fluidos con alta temperatura, cortando estructuras magnéticas con minerales
de Fe como magnetita. Al Este de esta zona se puede encontrar un pórfido feldespático con
venillas de sílice con sulfuro y óxidos de cobre con orientación Noroeste. Aún no se ha
establecido la relación de este pórfido con las estructuras.

Se cree que la mineralización no ha sido de un solo pulso mineralizante, porque el mineral


expuesto de las zonas ubicadas es diferente, y las fracturas mineralizadas no pasan de una
roca a otra, aunque la ganga siempre es casi cuarzo con turmalina.

A la fecha sólo existe descubierto un depósito en la Costa Sur del Perú de gran magnitud
como es el yacimiento Tía María, que tectónicamente presenta similitudes por encontrarse
al Norte del valle del Tambo y estar en el sistema de fallas Noroeste Ica-Islay-Ilo, la
mineralización también está asociada a las dioritas y la alteración no es muy fuerte como
los pórfidos del paleoceno.

14.3. Densidad del mineral


De acuerdo a las pruebas metalúrgicas realizadas en el laboratorio de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, la densidad real reportada es de 2.45 gr/cm3,
tomando este dato se realizarán los demás cálculos.

14.4. Clasificación de Recursos y Reservas


Los recursos se clasifican en Medidos, Indicados e Inferidos. Las reservas se clasifican en
probadas y probables.

Para mejor definición y explicar el porqué de esta clasificación, definiremos con mayor
precisión estas clasificaciones. (según el CIM – Canadian Institute of Mining, Metallurgy and
Petroleum, y tomado como referencia por el NI 43-101)

 Recursos de mineral:

El Recurso de Minerales es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido,


inorgánico u orgánico con una forma, cantidad y calidad, cuya existencia se basa en una
razonable apreciación acerca de su potencial económico.

La localización, toneladas, contenidos, características geológicas y el grado de continuidad


de la mineralización es estimada, conocida o interpretada a partir de específicas evidencias
geológicas, metalúrgicas y tecnológicas.

 Reservas de mineral:

Es parte de los recursos medido o indicado, económicamente explotable, demostrado en


un estudio al menos de Pre-factibilidad.

Este estudio debe incluir una adecuada información sobre el proceso de minado,
procesamiento, metalurgia, factores económicos, y otros factores relevantes que

Elaborado en Marzo 2016 Página 82 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

demuestren, al momento de la presentación del informe, que la extracción económica


pueda ser justificada.

Las reservas de mineral deben incluir materiales con los cuales se puede diluir el mineral
en el proceso de producción, y deben incluir provisiones por pérdidas durante la extracción
del mineral.

Ilustración 14-1 Evolución de recurso a reservas para vetas del Proyecto

En vetas se encuentra clara diferencia entre los anchos de veta y los anchos de labor, es
necesario trabajar con estas dos variables a fin de obtener un mejor valor de estimación de
los bloques. La información de leyes y tamaños de las muestras normalmente se registran
en galerías y chimeneas en todos los desarrollos que se realizan en operaciones
subterráneas. Sin embargo, si se presentaran distintas litologías que indican distinta
recuperación metalúrgica, es necesario delimitar las áreas de litologías presentes, que
servirán para clasificar la información de muestras.

En nuestro Proyecto para las estructuras, encontramos dos litologías marcadas que son
granodioritas en la zona Javier y dioritas en la zona Cinco Dedos, las pruebas metalúrgicas
para ambas zonas arrojaron similares recuperaciones e índice de solubilidad. En cuanto al
consumo de ácido la zona Javier – Mina Antigua presento un consumo mayor en un 25%.
Se puede asumir que el mineral de ambas zonas puede tratarse de igual forma.

14.5. Zona Javier


Los recursos básicamente están inmersos en las estructuras mineralizadas de Mina
Antigua, Javier I, Ernesto, Javier II, Javier III, Javier IV y Lechuzas. Los recursos más
importantes donde se pueden calcular su tonelaje y ley, por efecto de laboreo minero
realizado son los de Mina Antigua y Javier I, para el cálculo de recursos en tonelaje se
tomará un ancho de 1.5 metros y la densidad indicada de reportes geometalúrgicos.

Elaborado en Marzo 2016 Página 83 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

 Mina Antigua: están basados en los 120 metros de trabajos de mineros a media
barreta, galerías, subniveles y pique en los afloramientos de la estructura llegando
a los 300 metros con un ancho de 0.60 a 1.50 metros sólo de veta y 0.50 metros de
halos de menor ley.

Continuidad (horizontal) X profundidad (vertical) X potencia X densidad

Recursos medidos Mina Antigua:

120 x 20 x 1.5 x 2.5 = 9,000 ton de mineral

Recursos indicados Mina Antigua:

300 x 50 x 1.5 x 2.5 – 9,000 = 47,250 ton de mineral

Recursos inferidos Mina Antigua:

300 x 100 x 1.5 x 2.5 – 9,000 – 47,250 = 56,250 ton de mineral

De acuerdo a los reportes históricos, anomalías geofísicas, y levantamiento estructural de


la veta de Mina Antigua con la veta Gallinazos, estas dos labores deben de estar trabajadas
sobre una misma estructura. Por lo cual se asumirá la distancia de 590 metros entre ambas
estructuras por 50 m –10 m de cobertura en profundidad, con las mismas potencias. Para
el Sur de Mina Antigua se asumirá 150 metros de continuidad por los afloramientos
existentes. 590+150=740

740 x 40 x 1.5 x 2.5 = 111,000 ton de mineral

Los recursos de la estructura Javier I están basados en los 60 metros de trabajos de


mineros a media barreta y con afloramientos de la estructura llegando a los 100 metros con
un ancho de 0.80 -1.20 metros sólo de veta y 0.40 metros de halos de menor ley.

Recursos medidos Javier I:

60 x 20 x 1.5 x 2.5 = 4,500 ton de mineral

Recursos indicados Javier I:

100 x 50 x 1.5 x 2.5 – 2,100 = 14,250 ton de mineral

Recursos inferidos Javier I:

100 x 100 x 1.5 x 2.5 – 2,100 – 6,650 = 18,750 ton de mineral

Tabla 14-1 Resumen de recursos en la zona Javier

Recurso Veta Mina Antigua Veta Javier I Tonelaje total


Medido 9,000 4,500 13,500
Indicado 47,250 14,250 61,500
Inferido 167,250 18,750 186,000

Elaborado en Marzo 2016 Página 84 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

El muestreo realizado para las estructuras Mina Antigua y Javier I, han sido realizados en
canales al ancho de 1.5m, obteniendo un valor promedio de 4.28 %Cu, además se han
muestreado halos de alteración que presenta mineral de menos ley a los lados de la
estructura que tienen un valor promedio de 0.88%Cu.

14.6. Zona José


Recursos medidos: Están referidos a labores mineras realizas sobre la veta Gallinazos,
que tiene 30 metros de afloramiento continuo reconocido con una labor a media barreta de
15 metros de profundidad, y una potencia de 2 metros; construyendo un sólido de
Continuidad (horizontal) X profundidad (vertical) X potencia X densidad

30/2 x 15 x 2 x 2.5 = 1,125 ~ 1,100 toneladas

Recursos indicados: Sobre la veta Gallinazos, se interpreta 50 metros de profundidad y


una continuidad adiciona de 20 metros para el Noroeste y Sureste, y una potencia de 2
metros; construyendo un sólido de Continuidad (horizontal) X profundidad (vertical) X
potencia X densidad

70 x 50 x 2 x 2.5 – 1,100 = 16,400 toneladas

Recursos inferidos: Los recursos inferidos de esta veta tendrán relación con los recursos
inferidos de la veta Mina Antigua, ya que se estima se la misma estructura.

En esta zona existe una gran cantidad de afloramientos, se han realizado calicatas sobre
ellos y en su mayoría presentan óxidos de cobre con leyes bajas, se infieren recursos por
la continuidad de las estructuras, con la posibilidad de encontrar algún cuerpo diseminado
de óxidos en la zona.

Se estiman continuidad de la estructura de 250 metros de la veta Gemelas, 480 veta La


Negra, 200 metros veta Preciosa, 250 sobre la falla Chilatilla. 250+480+200+250 = 1,180m.
sin considerar otros afloramientos.

1,180 x 50 x 2.5 x 2.5 = 368,750 ton de mineral

Tabla 14-2 Resumen de recursos en la zona José

Recurso Veta Gallinazos Otras estructuras Tonelaje total


Medido 1,100 - 1,100
Indicado 16,400 - 16,400
Inferido - 368,750 368,750

14.7. Zona Cinco Dedos


En esta zona se tienen 4 estructuras principales que son veta Traysi, Cinco Dedos, Kiara y
Libertad.

Elaborado en Marzo 2016 Página 85 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Recursos medidos: Estos recursos se han clasificado con trabajos realizados en superficie
con calicatas y trincheras, perforación RC, y desarrollo de cruceros, el ancho promedio de
las estructuras están en 1.5 metros con fracturamiento en sus cajas de menor ley. La veta
Traysi tiene una continuidad de 50 metros, la veta Cinco Dedos de 45 metros, la veta Kiara
tiene 20 metros en su extremo Sureste y 15 metros en su extremo Noroeste, la veta Libertad
20 metros. Son estructuras tipo cimoide las cuales sus anchos máximos tienden a formar
caballos engrosando hasta 3.5m y adelgazando hasta 0.5 metros. Se considera una altura
vertical de 20 metros de continuidad de óxidos los cuales los hemos confirmado con trabajos
subterráneos.

Continuidad (horizontal) X profundidad (vertical) X potencia X densidad

150/2 x 20 x 1.5 x 2.5 = 5,625 ~ 5,600 toneladas

Recursos indicados: Para el cálculo de estos recursos se asumirán una profundidad de


50 metros, en el caso de la veta Kiara se sumará la parte intermedia de 85 metros para unir
sus extremos. A todas las estructuras se acepta 20 metros de continuidad a los extremos
de las cuatro estructuras por los afloramientos presentes en superficie.

395/2 x 50 x 1.5 x 2.5 – 5,600 = 37,031 ~ 31,400 toneladas

Recursos inferidos: Los recursos inferidos serán a 100 metros de profundidad en todas
las estructuras.

395/2 x 100 x 1.5 x 2.5 – 5,600 – 31,400 = 37,063 ~ 37,000 toneladas

Tabla 14-3 Resumen de recursos en la zona Cinco Dedos

Veta Cinco Veta


Recurso Veta Traysi Veta Kiara Tonelaje total
Dedos Libertad
Medido 1,860 1,690 1,300 750 5,600
Indicado 6,540 6,270 13,720 4,870 31,400
Inferido 8,400 7,960 15,020 5,620 37,000

Elaborado en Marzo 2016 Página 86 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

15. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERAS

15.1. Ley de corte


El recurso se convierte en reservas de acuerdo a criterios económicos definidos por la ley
de corte y a la posibilidad de explotación. Por la presencia de mineral en vetas se tendrá
que explotar las vetas por métodos de explotación subterránea.

Teniendo en cuenta que el mineral a explotarse va a ser procesado en el área del proyecto
hasta sulfato de cobre, se tiene:

Ley de corte (%):

100 ∗ (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑚 𝑦 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)


Ley de corte (%) =
2204.6 ∗ Rec ∗ (Precio cobre)

Dónde:

Precio cobre = 2.25 US$/Lb Cu equivalente a 1,600 US$/ton de CuSO4


Rec = Recuperación de cobre = 85%
Costo de minado (incluye preparación) = 34.00 US$/TM
Costo de planta = 28.00 US$/TM
Gastos administrativos y deducciones = 2.80 US$/TM

Reemplazando:

100 ∗ (34.00US$/TM + 28.00US$/TM + 2.80 US$/TM)


Ley de corte (%) =
2204.6 ∗ 0.85 ∗ 2.25 US$/LbCu

Ley de Corte (%) = 1.53 % Cu

Es decir la ley de corte será de 1.53% de cobre; leyes debajo de 1.53% no será económica
su explotación.

El mineral debajo de leyes de 1.53% hasta 1.00% de cobre, se almacenará en un Stock, ya


que al subir el precio del cobre, estas leyes marginales pueden ser rentables.

15.2. Metales equivalentes


Por tratarse de minerales oxidados de cobre con contenido de oro, el proceso metalúrgico
propuesto es de lixiviación de los óxidos de cobre, donde no se podría recuperar el oro que
se tiene. De proponerse una doble lixiviación para recuperar el oro implicaría una nueva
evaluación económica de inversión y costos operativos, por lo cual al momento de realizar
el presente informe, no existen metales equivalentes.

15.3. Recuperación
De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio que se han detallado
en el Capítulo 13, se empleará un recuperación de 85%.

Elaborado en Marzo 2016 Página 87 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

15.4. Clasificación de la reserva


En la zona de explotación minera Javier, las reservas están sustentadas en las labores
mineras de Mina Antigua y Javier I, antiguamente a principios del Siglo XX llamada mina
Santiago.

El ancho de minado propuesto para los taladros largos en vetas angostas es de 1.5 metro
para obtener sólo leyes promedio altas, el caso de Mina Antigua el ancho de veta minable
es de 1.5 m y tiene una ley de 4.24% de Cu como promedio en un muestreo de canal, se
ha realizado un muestreo en los halos de alteración con ley de 0.88%Cu. Los recursos
medidos serán admitidos como reservas probadas por los trabajos realizados de piques,
galerías y subniveles, y los recursos indicados como reservas probables. En el caso de veta
Javier I su ancho es de 0.8 – 1.2 m, por lo que se diluye 0.3m con ley de halo que es de
0.88%Cu, para obtener nuestro ancho de minado propuesto, cuya ley diluida será de 3.57%
de Cu; el promedio de leyes y tonelaje para reservas se asumen:

Tabla 15-1 Reservas en Zona Javier

Zona Javier
Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 13,500 4.02%
Reserva Probable 61,500 4.08%
Reservas 75,000 4.07%

En la zona de explotación minera José, las reservas están sustentadas en las labores
mineras de veta Gallinazos, antiguamente llamada mina Valparaíso, los recursos medidos
e indicados serán considerados como reservas probadas y probables.

Tabla 15-2 Reservas en Zona José

Zona José
Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 1,100 3.31%
Reserva Probable 16,400 3.31%
Reservas 17,500 3.31%

En la zona de explotación minera Cinco Dedos, las reservas están sustentadas en las
labores mineras de superficie como calicatas y trincheras, perforación, cruceros de
exploración de veta Traysi, veta Kiara, veta Cinco Dedos y veta Libertad. Los recursos
medidos e indicados serán considerados como reservas probadas y probables por los
estudios realizados.

Elaborado en Marzo 2016 Página 88 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Tabla 15-3 Reservas en Zona Cinco Dedos

Zona Cinco Dedos


Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 5,600 2.51%
Reserva Probable 31,400 2.51%
Reservas 37,000 2.51%

Las reservas del proyecto para iniciar operaciones serían las del siguiente cuadro:

Tabla 15-4 Reservas para iniciar de proyecto

El Nuevo Sureño
Categoría
Tonelaje Ley %Cu
Reserva Probada 20,200 3.56%
Reserva Probable 109,300 3.51%
Reservas 129,500 3.52%

Para fines de evaluación económica del proyecto se asumirá una ley de 3.5% de cobre total.

Elaborado en Marzo 2016 Página 89 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

16. MÉTODOS DE MINADO

16.1. Hidrológica
En cuanto a la napa freática en la zona de minado, no se tiene información exacta ya que
no se han realizado piezómetros o perforaciones diamantinas que confirmen la presencia
de agua en profundidad. En la zona explorada no se ubicaron manantiales, ojos de agua,
aguas termales o alguna fuente de agua que brota de la tierra o alguna nacientes natural
entre las rocas.

La información presentada, se está tomando del Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional


de Recursos Naturales, Intendencia de Recursos Hídricos de la Administración Técnica del
Distrito de Riego Moquegua del “Estudio Hidrogeológico del Valle Moquegua – Ilo” Junio
2004. La Napa Freática en la Zona II del estudio: El Algarrobal – Pacocha – Ilo detalla:

Entre los sectores Las Pampas, Yaral y La Higuera el sentido del flujo es de noreste a
suroeste, con una gradiente hidráulica de 1.73%, cuyas cotas del nivel de agua fluctúan de
191,10 a 163.40 m.s.n.m, mientras que entre los sectores La Florida y Chiviquina, el flujo
tiene la misma orientación que el anterior (noreste a suroeste), su gradiente hidráulica es
de 1.45%, mientras que sus cotas del agua fluctúan entre 173.60 y 144.85 m.s.n.m. Por
otro lado, entre los sectores Loreto Viejo, La Fundición y El Hueso, el flujo se orienta de
noreste a suroeste, aunque se incrementa su gradiente hidráulica a 1,71%, y sus cotas del
nivel del agua varían de 138.80 a 121.33 m.s.n.m, mientras que entre los sectores
Chaspaya y Salvadora, el flujo sigue teniendo la misma orientación (noreste a suroeste), su
gradiente hidráulica es de 1,03%, y sus cotas del nivel del agua fluctúan entre 116,00 y
94,20 m.s.n.m.

Resumiendo lo anterior indicaremos que la orientación principal es de Noreste a Suroeste,


fluctuando mayormente su gradiente hidráulica de 0,58 – 1,00 % a 2,50 – 2,54 %.

Relacionando esta información con el Proyecto, podemos decir lo siguiente:

 Los niveles de minado programados a iniciar en la Zona Javier se encuentran en la


cota 400 msnm y siendo este, el nivel de minado más bajo, a 300 metros
aproximadamente por debajo de la altura máxima de su topografía.

En resumen las características de la morfología de la Napa Freática del Valle, en la Zona


de los Sectores La Fundición y El Hueso, que se encuentra a una distancia de 1,100 metros
en línea recta de la Zona Javier, cuyo nivel de explotación más bajo se encuentra en el nivel
400 m.s.n.m., el flujo se orienta de Noreste a Suroeste, aunque se incrementa su gradiente
hidráulica a 1,71%, y sus cotas del nivel del agua varía en 160 m.s.n.m. Se puede concluir
que en la zona de explotación más profunda la Napa Freática se encuentra
aproximadamente 240 metros por debajo.

 En la Zona José los niveles de minado programados a iniciar a se encuentran en la


cota 600 m.s.n.m. a 150 metros aproximadamente por debajo de la altura máxima
de su topografía y los niveles más profundos en la cota 350 m.s.n.m.

Elaborado en Marzo 2016 Página 90 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

El Sector Chaspaya del Valle de Ilo, que se encuentran a una distancia de 1,300 metros en
línea recta de la Zona José y cuyos niveles de explotación se encuentran entre la cota 600
y 350 m.s.n.m.; el flujo y orientación (Noreste a Suroeste), y su gradiente hidráulica es de
1,03%, y su cota del nivel del agua fluctuaría en 130 m.s.n.m., por lo cual se puede concluir
que en esta zona la Napa Freática se encuentra aproximadamente 220 metros debajo de
la zona de explotación más profunda.

 Los niveles de minado programados a iniciar en la Zona Cinco Dedos se encuentran


en la cota 600 m.s.n.m. a 100 metros aproximadamente por debajo de la altura
máxima de su topografía y los más profundos en la cota 400 m.s.n.m.

El sector Salvadora que se encuentran a una distancia de 1,100 metros en línea recta de la
Zona Cinco Dedos, cuyo nivel de explotación más profundo se encuentran en la cota 400
m.s.n.m. el flujo y orientación (Noreste a Suroeste), su gradiente hidráulica es de 1,03%, y
su cota del nivel del agua fluctúa en 110 m.s.n.m., por lo cual se puede concluir que en esta
zona la Napa Freática se encuentra aproximadamente 290 metros debajo de la zona de
explotación más profunda.

16.2. Tasas de producción, vida de la mina, dimensiones y factores


de dilución.
De acuerdo a la categoría de Pequeño Productor Minero sólo se puede explotar hasta 350
toneladas por día, 10,500 toneladas al mes, y 126,000 toneladas al año.

Nuestro estudio está contemplando una extracción y procesamiento de 5,000 toneladas por
mes inicialmente, pudiendo ampliar la producción.

La preparación de la mina se estima en 6 meses, para luego empezar a minar los tajos
preparados. Teniendo 129,500 toneladas de reservas podemos tener 26 meses de vida
operativa 3.25 años operando al ritmo de 5,000 toneladas por mes mientras los recursos
inventariados a la fecha se puedan ir convirtiendo a reservas.

Las dimensiones para el trabajo de minado se establecen en secciones de 2.7x2.7 metros


como estándar para labores de cruceros, by pass, galerías y otras labores principales, en
función a los equipos a usar como scooptram de 2.5yd3 y dumper de 10 toneladas.

En cuanto a la dilución, las estructuras principales presentan un promedio de 0.80 a 1.50


metros de veta de alta ley 4 - 6% y un halo de alteración también mineralizado y/o
fracturamiento adjunto mineralizado de menor ley 0.5 - 1.0% de hasta 1 metro por lado,
teniendo casi toda la sección a trabajar con mineral. En vetas angostas se contempla usar
winches con la finalidad de alimentar a los accesos principales para el carguío, o realizar
taladros largos en vetas angostas. En el desarrollo de las galerías se realizará circado para
no diluir la ley de la estructura.

Elaborado en Marzo 2016 Página 91 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 16-1 Zonas de producción

16.3. Sostenimiento
La Industria de Fortificación Minera S.A.C. en coordinación con la Jefatura de Mina de la
Cia Minera Chaspaya, determinó realizar pruebas de instalación de pernos Split Set de 1.5
metros de longitud desde el 12 de Octubre del 2015 al 14 de Octubre del 2015. Comprando
un lote de 100 pernos Split set, y 02 Rollos de Malla Electrosoldada de 1.5 x 25 metros para
el sostenimiento de las dos bocaminas.

Se han instalado (05) Pernos Split Set de 5 pies y (02) pernos trapezoidal de 1.80 metros
en la labor Cx615 de la Cía. Minera Chaspaya de forma puntual para determinar su
resistencia. Estos pernos a la fecha se encuentran trabajando sin inconvenientes y se
obtuvieron en las pruebas de Pull test cargas entre 7 y 8 toneladas para el Split set, la falla
se debió por deformación natural del terreno que no permitió al trípode del equipo de Pull
test posicionarse bien, generando cizallamiento en el elemento. Aun así esto indica que el
perno NO fallo ni se desplazó trabajando en contacto con el macizo rocoso.

Estos parámetros muestran que se está excavando en un terreno donde las características
litológicas de la roca es (granodiorítico), tienen un RMR de 40-45 con un GSI MF/R. Tipo III
B.

Se ha realizado un modelamiento con Phases1 para Split Set, aquí se genera el


modelamiento pero ya con el uso de los pernos Split set, con longitud de 1.5, con capacidad

Elaborado en Marzo 2016 Página 92 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

de soporte de 6 a 7 Tn, estando incluso por encima de su capacidad nominal de 1 Ton por
pie.

Se observa la mejora en cuanto al Factor de seguridad de 1.3 a 1.8, generando una


condición de seguridad adecuada, esto siempre con la instalación de malla electrosoldadas
en la retención de material por descomposición natural o inducida).

Ilustración 16-2 Modelamiento de sostenimiento con Phases1 para Split Set

Las labores de avance horizontal en exploración, desarrollo, preparación y operación en la


Zona Cinco Dedos tienen una sección de 2.7m X 2.7m.

Para labores de avance y explotación con tipo de roca II-B con RMR 61, con secciones de
2.7m X 2.7m, no se requiere sostenimiento, pudiendo tener en algunas zona sostenimiento
puntual.

Para labores de avance con tipo de roca III-A RMR 59 o 60, con secciones menores de
2.7m x 2.7m, el sostenimiento será puntual con pernos sistemáticos de 1.80m de largo,
colocados en la roca, espaciados 1.20m a 1.50m; o con pernos de fricción de 2.10m de
largo, con espaciados de 1.20m a 1.50m. Y para las labores de explotación se usarán
pernos de fricción de 2.10 m con espaciados de 1.20 m a 1.50 m.

Es posible espaciar los pernos Split set a 1.5 x 1.5 metros en zonas donde se requiera el
uso de malla electro soldada entre un RMR de 40-50.

La longitud de los pernos a utilizar es de 1.5 metros en zonas de calidad de roca Regular
en el techo y hastiales de la excavación para los Split set y trapezoidales.

16.4. Flota minera obligatoria y equipos


Los equipos mineros obligatorios que se prevén para la operación mina son los siguientes:

Elaborado en Marzo 2016 Página 93 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

01 Retro-excavadora de 2 m3
02 Scooptram de 2.5 yd3
02 Camión roquero de bajo perfil de 10 toneladas
01 Perforadora de producción de taladros largos
02 Camioneta para transporte personal
10 Perforadoras Jackleg
02 Compresoras de 375 cfm
02 Ventiladores de 30 hp
01 Minivan de 21 pasajeros
02 Generador eléctrico de 300 KVA

16.5. Método de minado


 Método de explotación Shirinkage.

En su esencia, el Shirinkage es un método de explotación vertical que se aplica a vetas o


a estructuras verticales, principalmente para explotaciones menores. Consiste en utilizar el
mineral fragmentado como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente.
Este mineral además sirve como soporte para las paredes hasta que el tajeo se complete
y queda listo para su vaciado. Los tajeos se explotan ascendentemente en tajadas
horizontales, para nuestro caso serán de una altura de 20 metros en lo vertical y 40 metros
horizontales, sacando solamente el 35% (aprox.) del material que se esponja y dejando
hasta el momento del vaciado el resto (65%aprox.). Es un método intensivo en mano de
obra y difícil de mecanizar.

Estamos considerando este método ya que nuestras vetas son angostas (de 1.2 a 3.0 m)
tienen buzamientos mayores a 55°, y las vetas mineralizadas son continuas para evitar la
dilución. El estéril debe extraerse como dilución o también puede dejarse como pilares. El
tajeo puede quedar vacío o ser rellenado.

 Método de explotación Sub-Level Stoping en vetas angostas.

Es un método de explotación vertical que se aplica, para una mayor producción a vetas o a
estructuras verticales, principalmente para explotaciones de mediana envergadura.
Consiste en perforar con taladros largos no mayores a 20 metros en nuestro caso los tajeos
ya preparados. Los tajeos se explotan por tajadas horizontales, para nuestro caso serán de
una altura de 20 metros en lo vertical y 20 metros horizontales por disparo, sacando el
mineral necesario que se requiera. Es un método de menor mano de obra y mecanizado.

Se ha considerado este método para nuestras vetas de mayor potencia (de 1.0 a 3.0 m) y
que tiengan buzamientos mayores a 60°, y las vetas mineralizadas son continuas para
evitar la dilución, para el proyecto se propone realizar un ancho de minado de tajeos de
1.5m. El estéril debe extraerse como dilución o también puede dejarse como pilares. El
tajeo puede quedar vacío o ser rellenado. Las dimensiones de las galerías dependerán de
los equipos que circulen en ellas, siendo como mínimo galerías de 2.7m x 2.7m de corte
transversal.

Elaborado en Marzo 2016 Página 94 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

 Secuencia de minado.

La guardia iniciará con el regado y desate de las rocas que han quedado casi sueltas en la
corona y hastiales producto de la voladura del turno anterior, luego ingresará el scooptram
para realizar la limpieza del frente y poder realizar el sostenimiento si la labor lo amerita. Se
marcará la malla de perforación de acuerdo al diseño por tipo de roca y sección, se iniciará
la perforación de acuerdo a los procedimientos. Una vez concluida la perforación se cargará
los taladros con explosivos, realizando el amarre de acuerdo a la secuencia de salida del
disparo, luego se retirarán los equipos de perforación e instrumentos para que no sufran
daños por posible rocas volantes; se realizará el chispeo e inmediatamente todo el personal
se retirará de los frentes de disparo; terminando de esta manera su guardia. La ventilación
se realizará mientras se realiza el reparto de guardia en superficie; evitando que existan
personas en interior mina.

Cuando se realice la limpieza de los frentes con el scooptram, el acarreo del material tendrá
dos destinos; si el material fuese desmonte, se llevará hacia la superficie, al depósito de
desmonte provisional; si el material fuese mineral, se trasladará al stock dinámico.

16.6. Perforación y voladura


Para las labores de avances horizontales y verticales la perforación se realizará con un
equipo liviano, perforadora manual jackleg, accionada con aire comprimido. En la Zona
Cinco Dedos tenemos geomecánicamente dos tipos de roca, II-B y III-A; por lo cual
tendremos dos tipos de malla de perforación y cantidad de carga explosiva para cada tipo
de labor de misma sección.

Se tendrán dos secciones de avances horizontales principalmente 2.7m X 2.7m; 2.1m X


2.4m y 3.0m X 3.0m; estas secciones contemplan galerías; Bypass; cruceros; ventanas de
carguío, de volteo, de alimentación, y bodegas de avance.

Para las labores verticales se tendrá secciones principalmente de 1.2m X 2.4m; 1.2m X
1.5m, 1.5m X 1.5m y 2.0m X 2.0m; las que contemplan ore pass; chimeneas de camino,
de exploración y de ventilación.

Para las labores horizontales de 2.7m X 2.7m se perforará con barrenos de 6 pies (1.82 m)
y brocas de 36 mm, con escariador de 76 mm para los taladros de alivio, obteniendo un
avance efectivo por guardia de 1.65m. Para cuidar la estabilidad de las coronas de las
secciones de avance, se perforarán taladros de 36mm los cuales no serán cargados con
explosivos, con la finalidad de no dañar el macizo de la corona y cuidar su estabilidad.

Para las labores verticales de 1.2m X 2.4m, se perforará con barrenos de 4 pies y brocas
de 36 mm, con escariador de 76 mm para los taladros de alivio, obteniendo un avance
efectivo por disparo de 1.20 m.

Se realizará una voladura por guardia, siendo un total de tres voladuras por frente en el día.
Pudiendo haber demoras operativas en alguna de las labores mientras se vaya
profundizando.

Elaborado en Marzo 2016 Página 95 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

16.7. Operaciones de carguío


El carguío de mineral y desmonte en interior mina será realizado por un cargador de bajo
perfil - Scooptram – de 2.5 yd3, cuyas dimensiones del equipo facilitan su labor dentro de
las secciones que se tendrán en la operación subterránea. El trabajo del Scooptram
consiste en realizar la limpieza de cada frente con material fragmentado producto de la
voladura, y por seguridad luego del desate de rocas.

Este material será acumulado en ventanas de acumulación, que estarán a no más de 50


metros de un frente de avance, con la finalidad de limpiar con mayor rapidez los frentes y
posteriormente cargar el material en los camiones de bajo perfil.

El transporte de material volado en interior mina será inicialmente realizado por el


scooptram, hasta los 100 metros de profundidad desde la bocamina; posteriormente el
transporte lo realizarán camiones de bajo perfil – Dumper – de 10TM, que llevarán el mineral
hacia el Stock Dinámico, y el desmonte hacia el depósito de desmonte temporal.

16.8. Flete para venta del producto


La distancia desde la zona proyectada para la planta de procesamiento hasta el Muelle de
ENAPU es de 21 km, para lo cual se deberá realizar en camiones de tres ejes con una
capacidad no mayor a 20 toneladas, debido a que se circulará por vías internas de la ciudad
de Ilo. El costo estimado por se prevé en 0.13 US$/ton/km, siendo un total de 50.4 US$ por
viaje o 2.52 US$ de flete por tonelada de sulfato de cobre.

16.9. Otras actividades


 Ventilación:

Inicialmente la ventilación será natural, hasta los 60 metros de profundidad de cada labor
de avance, luego se instalarán ventiladores de 30HP con mangas de 8”, 10” 12” y 14”.

Una vez concluida las chimeneas de ventilación, se podrá prescindir de algunos


ventiladores, ya que el aire viciado tendrá una salida suficiente para disminuir la presión
existente en las labores para el ingreso de aire natural. Manteniendo siempre el balance de
aire necesario para una operación sin deficiencias en ventilación.

 Drenaje:

Hasta el momento no se tiene contemplado el drenaje de la mina, ya que se sume que no


habrá agua subterránea. Por ser una zona árida y seca, la escasa agua que se genera
luego de la perforación se pierde en el terreno y por la evaporación.

 Refugios:

Se define refugios mineros para emergencias a: cámaras de refugio móvil, cámara de


refugio fijo y refugios en las vías de tránsito en labores subterráneas. Los refugios se
dispondrán de acuerdo al DS-055-2010-EM.

Elaborado en Marzo 2016 Página 96 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

 Relleno:

El relleno de los tajeos, será de material de desmonte ubicado en el depósito de desmonte


provisional. Se estima utilizar la mayor cantidad del desmonte, para usarlo de relleno en las
labores subterráneas, esperando no dejar desmonte en superficie.

Elaborado en Marzo 2016 Página 97 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

17. MÉTODOS DE RECUPERACIÓN

17.1. Tipo de planta


Con la instalación de una planta de lixiviación se trata de dar valor al proyecto “El Nuevo
Sureño”, para producir sulfatos de cobre en cristales pentahidratado con una ley de 25.4%
de cobre. La mencionada planta procesará los minerales oxidados de cobre que se dispone
en el proyecto “El Nuevo Sureño”. Se prefiere esta alternativa de procesamiento, en lugar
de cemento o precipitado de cobre; debido a que esta última requiere de un alto
requerimiento de chatarra de fierro, material que en una ciudad pequeña como Ilo, será
difícil de conseguir.

La mencionada planta tendrá los siguientes componentes del proceso: Chancado,


Aglomeración, Lixiviación con solución diluida de ácido sulfúrico, extracción por solventes,
cristalización y re-cristalización. Los sulfatos de cobre pentahidratados tienen mercado en
el sector agro-industrial de animales que muchas veces tienen un valor comercial mayor
que el precio del cobre que se cotiza en el LME. Para el caso de esta propuesta, se
considerará que los sulfatos de cobre en el mercado nacional o internacional como
CuSO4*5H2O, otra opción es vender a una planta de Electrodeposición.

Se contempla un procesamiento diario de 200 TM/día, que equivaldría a un tonelaje


mensual de 5,000 TM, dando un total de tonelaje anual de 60,000 TM de procesamiento de
óxidos de cobre. La ley de cabeza del mineral promedio de 3.55% de Cobre, se considera
una recuperación del 85% debido al alto índice de solubilidad, corroborado con las pruebas
metalúrgicas realizadas en el año 2013 en la Universidad Nacional Jorge Basadre de la
ciudad de Tacna.

17.2. Diagrama de flujo de planta


Las etapas que conforman el proceso de producción de Sulfato de Cobre Pentahidratado
es la siguiente:

 Etapa de Chancado
 Etapa de Aglomerado y Curado
 Etapa de Lixiviación
 Etapa de Extracción por Solvente
 Etapa de Cristalización y Recristalización
 Envasado

A continuación se muestra un esquema con el diagrama de flujo de la Planta.

Elaborado en Marzo 2016 Página 98 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 17-1 Diagrama de Flujo de proceso en planta

Elaborado en Marzo 2016 Página 99 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

17.3. Diseño de planta, características y equipos


El mineral proveniente de la mina presenta una granulometría variada. Se estima un P80
de 2 pulgadas; sin embargo el tamaño máximo del mineral de mina se estima en 20
pulgadas (50 centímetros). El tamaño máximo que recibirá el chancador primario será de
16 pulgadas; se requerirá de un martillo rompedor de rocas para reducir la bolonería.

El objetivo del chancado es reducir el tamaño de los fragmentos mayores hasta obtener un
tamaño máximo de 3/4 de pulgada (19 mm). Esta operación se realizará en seco. Para
lograr el tamaño deseado, la planta de chancado estará constituida por dos chancadores
en línea: un chancador Primario de Mandíbula y un chancador de Cono (una Secundaria
Estándar). Estas dos unidades se complementan con un Harnero Vibratorio y un juego de
correas transportadoras. El chancado solo operará en un turno de 8 horas (turno día); por
lo que para cubrir el requerimiento de 200 TM/día será necesario un ratio de chancado de
25 TM/Hora.

Para la construcción de pilas, se ha dispuesto un sector cercano a las chancadoras, estas


pilas serán del tipo de pila permanente; es decir, el mineral una vez lixiviado será dejado en
el mismo lugar. Además, se considera trabajar en módulos, donde se tendrán etapas de
lixiviación diferenciadas en la pila. El diseño espacial de los módulos y las unidades
recolectoras de soluciones tendrá un área basal de 80 m de largo y 30 m de ancho cada
uno. Se contará con un sector de pilas permanentes ubicadas en un área aproximada de
60,000 m2 repartidos en 16 módulos. La altura de las primeras pilas basales será de 1,5 m.
Agotadas las pilas del área basal, se continuará con la construcción de nuevas pilas, las
que tendrán esta vez una altura de 2m. Se espera completar el proyecto con 7 niveles, por
lo que el sector de pila final tendrá una altura de 13,5 m; en total, en toda la vida del
proyecto, se tendrán 112 módulos. Se proyecta que las pilas de los niveles superiores se
emplacen hacia el cerro que los colinda, de manera de aprovechar este terreno y lograr al
final alcanzar el ángulo de talud de cierre. El ángulo de talud de cierre será de 26 grados; y
el ángulo de talud de trabajo de 37 grados. Las inclinaciones laterales y longitudinales para
la recolección de soluciones estarán en el orden de 3%. También se contempla, que altura
de la pilas podría variar de acuerdo al nivel en que se encuentre, ya que como se ha
mencionado anteriormente, las pilas básales tendrán una altura de 1,5 m, y las pilas
posteriores tendrán 2 m de altura por simplicidad. Cada año se irán agotando un promedio
de 11 módulos.

El sistema de irrigación que se implementará será por aspersores especialmente diseñado


para la minería del cobre, se estima que se tendrán 2 estanques de PLS.

El proceso de extracción por solventes, consiste en la extracción selectiva del cobre


contenido en las soluciones de lixiviación mediante un solvente orgánico, para luego
transferirlo a una solución pura y concentrada de sulfato de cobre, denominada electrolito
rico.

El objetivo del proceso SX es extraer selectivamente el cobre contenido en esta solución


rica impura, mediante intercambio iónico entre la fase acuosa (solución rica) y el reactivo

Elaborado en Marzo 2016 Página 100 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

orgánico. Este reactivo es capaz de descargar el cobre en una etapa posterior del proceso
a una solución de alta pureza, formando un electrolito apto para la cristalización.

El Circuito de la Planta SX inicia con la entrada del PLS del decantador y entra en contacto
con el orgánico descargado del lavador y mediante un extractante que posee la solución
orgánica permite que ocurra el proceso de extracción al momento de entrar en contacto
ambas soluciones.

La extracción corresponde a una reacción de intercambio iónico entre el cobre y el orgánico,


y su posterior separación de fases.

El orgánico cargado obtenido en la etapa de extracción se envía hacia el estanque de


orgánico cargado, el que permite la homogenización y la retención de la solución de acuoso
remanente. El refino obtenido en la etapa de extracción pasa a un post decantador de refino,
en el que se recupera orgánico y se eliminan las impurezas (borras), El refino obtenido es
enviado hacia la piscina de refino. El orgánico cargado en el estanque de orgánico cargado
se envía a la planta de cristalización y el acuoso remanente se lleva hacia el mezclador.

En la etapa de Cristalización, el orgánico cargado proveniente del estanque de orgánico


cargado, se mezcla con solución saturada en ácido sulfúrico, procedente del estanque
mezclador de solución saturada, de manera de descargar el orgánico cargado y promover
el intercambio y generación de núcleos cristalinos. Éstos comienzan su crecimiento
cristalino tridimensional, para luego precipitar rápidamente.

En una segunda etapa se genera el crecimiento cristalino para finalmente precipitar el


sulfato de cobre en grado industrial, además se evacuan las soluciones utilizadas en el
proceso, el electrolito y orgánico con impurezas, mediante rebose.

El secado de los cristales de sulfato de cobre se realizará en operación batch, en un secador


rotatorio, resultando un material en entre 3 y 10% de humedad. Este rango de humedad
depende del tiempo de residencia de los cristales en su interior, obteniéndose finalmente el
producto requerido, sulfato de cobre pentahidratado en grado alimenticio, para luego, pasar
a la etapa final de envasado.

Elaborado en Marzo 2016 Página 101 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 17-2 Distribución y ubicación de la Planta

Elaborado en Marzo 2016 Página 102 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

17.4. Energía, agua e insumos


 Agua

El proyecto instalará dos estanques de agua, los que se distribuirán dentro de las
instalaciones de la siguiente forma.

Estanque de Agua Uso Industrial: Corresponde a un estanque de 300 [m3] que se instalará
aledaño a la planta de chancado.

Estanque de Agua Potable: Corresponde a un estanque de 106 [m3] ubicado aledaño a las
instalaciones sanitarias.

 Ácido Sulfúrico

Para abastecer la planta con ácido sulfúrico, este se obtendrá mediante modalidad de
“puesto en planta”. El almacenamiento en la planta se realizará en dos estanques de 52 m3
de capacidad. Este estanque cumplirá con la normativa ambiental aplicable.

Construidos con acero al carbono, cuentan con un foso o piscina de contención de derrames
equivalente al 110% de la capacidad del estanque acumulador, impermeabilizado con
carpeta HDPE de 1,5mm de espesor más una carpeta de LPDE de 0,5 mm]de espesor y
entre ambas carpetas un geonet, todos materiales resistentes a ácidos a esas
concentraciones.

 Estanque de Combustible

Se instalará un estanque de combustible a objeto de almacenar el petróleo diesel a utilizar


en la planta. Este estanque será de 14m3. El recinto tendrá una losa de hormigón y un pretil
de contención de derrames. Estará además debidamente señalizado con la señalética
correspondiente, tendrá dos extintores PQS de 6 kg. Además se mantendrá un cilindro de
200 lt con arena a objeto de contener eventuales derrames.

 Extractante y Diluyente

Corresponden a los reactivos a utilizarse en el proceso de extracción por solvente,


lixiviación y cristalización. Se estima un uso de 208 litros al mes de extractante y 1.4 m3 de
diluyente.

 Aire Comprimido

El proceso de producción de la Planta SX/CR requiere de aire comprimido. Este se obtendrá


de un compresor de aire de 200 pies3/min y 120 psi.

 Energía eléctrica y potencia instalada

Inicialmente se contempla disponer de dos generadores de 350 kVA que abastecerán los
requerimientos de las unidades que trabajan en forma continua como la planta SX,

Elaborado en Marzo 2016 Página 103 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

cristalización, sistemas de control, mientras se establece un tendido eléctrico de alta tensión


desde la sub-estación eléctrica de Electrosur en la Pampa Inalambrica.

Tabla 17-1 Requerimiento de energía planta

Potencia Nominal Consumo Estimado


Área
kW hp kWh/mes kWh/año
Chancado 290.0 389.0 104,400.0 1,270,200.0
Curado y aglomerado 29.0 39.0 10,440.0 127,020.0
Lixiviación y alimentación a SX 187.0 251.0 134,640.0 1,638,120.0
Extracción por solvente 126.1 169.0 90,768.0 1,104,338.0
Cristalización 24.7 33.0 17,749.0 215,948.0
Mantención 24.0 32.0 17,280.0 210,240.0
Secado 6.0 8.0 4,320.0 52,560.0
Administración Mina y Planta 19.0 25.0 4,560.0 55,480.0
TOTAL 705.8 946.0 384,157.0 4,673,906.0

Elaborado en Marzo 2016 Página 104 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

18. INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

18.1. Carreteras
En la actualidad se han realizado accesos para llegar a la zona de interés, teniendo un total
de 11.5 km en accesos construidos y habilitados para el tránsito de vehículos livianos y
pesados, 4.5 km construidos sólo para camionetas 4x4 y faltando por construir 6.85 km.

Tabla 18-1 Cuadro de accesos principales e internos.

Construído y
Tipo de Construído Sin trabajos
Habilitado Total km Zona
acceso (km) (km)
(km)
Ciudad Jardín a
- 7.97 - 7.97
Acceso Pie de Cerro Chilatilla
principal Pie de Cerro Chilatilla a
3.25 0.68 - 3.93
Oficinas Chaspaya
- 2.85 - 2.85 Zona Cinco Dedos

Accesos 1.25 - - 1.25


Zona José
internos - - 1.35 1.35
- - 3.50 3.50 Zona Javier
Otros - - 2.00 2.00 Otros accesos
4.50 11.50 6.85 22.85

18.2. Almacenes
En la actualidad existen instalaciones de dos (02) contenedores marítimos usados como
oficina y almacén, otras instalaciones de material prefabricado como almacenamiento de
muestras y comedor. Almacén temporal de residuos sólidos domésticos e industriales
Peligrosos y No

Peligrosos; Talleres Laboratorio y almacén general Depósito de combustible; Casa


compresora; Grupo electrógeno; Cancha de volatilización;

18.3. Polvorines
Actualmente los polvorines de explosivos y accesorios se encuentran instalados en dos (02)
contenedores marítimos acondicionados según la norma peruana.

En los primeros años se usarán estos containers de 2.5 m X 6.00 m y altura de 2.5m, como
polvorín provisional con barricada de 3 metros de alto y 6 de ancho, encontrándose a una
distancia preventiva de las instalaciones, vías de accesos. Posteriormente se construirá el
polvorín dentro del macizo rocoso y tendrá 2 puertas de seguridad, la primera en superficie
la segunda a los 2 metros de profundidad de 2.2 m X 2.3 m de sección hasta llegar al
almacén, que tendrá un área de 32 y 35 m2 respectivamente. Se usará agua con la finalidad
de reafirmar la compactación del suelo. Los polvorines se encontrarán dentro del macizo

Elaborado en Marzo 2016 Página 105 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

rocoso que servirá como barricada natural, ambos separados uno del otro guardando las
distancias adecuadas a las instalaciones, vías de accesos, y entre ambos polvorines. Para
la aprobación de los polvorines se realizará el trámite con la SUCAMEC Tacna.

18.4. Sistemas de Comunicaciones


En la actualidad no hay torres de telefonía de celular ni de radio, ya que se tiene una
cobertura aceptable de los operadores móviles dentro de la zona, pudiendo captar con
facilidad señal telefónica, internet y de radio, salvo en zonas de quebradas. Posteriormente
a medida que se vaya profundizando se evaluará la instalación de una repetidora para las
labores subterráneas.

18.5. Viviendas y oficinas


No existe campamento, ya que por la cercanía de la ciudad de Ilo. Los trabajadores subirán
y bajarán todos los días a sus casas.

Se instalarán oficinas para personal de ingeniería, cambio de guardia de los trabajadores y


baños. El área para cada oficina es de 200 metros; el acondicionamiento e instalación para
las oficinas será el primer año. Inicialmente se colocarán containers para las oficinas, y
estos containers se usarán luego para otras necesidades, donde quedarán definitivos, se
usarán tanques de agua Rotoplas, y sanitarios portátiles durante el primer trimestre del
primer año, en el área según las necesidades. Posteriormente el segundo año las oficinas
se construirán de material prefabricado de madera o drywall, con suelo de loza de concreto,
techo de eternit apoyado en tijerales y baños pintados con pintura esmalte, la construcción
durará dos semanas. Se usará agua con la finalidad de reafirmar la compactación del suelo
nivelar el suelo a un mismo nivel, realizar la compactación de los mismos con el uso de
maquinarias, realizando el regado con agua. El vaciado del piso con espesor un espesor
de 10 cm distribuidos uniformemente. Acondicionando las oficinas con mesas, sillas y
también para las salas de reuniones.

Elaborado en Marzo 2016 Página 106 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

19. ESTUDIOS DE MERCADO Y CONTRATOS

19.1. Comercialización
Específicamente no se han realizado estudios de mercado sobre el proyecto El Nuevo
Sureño. Se espera que el sulfato de cobre producido pueda ser exportado a los principales
países consumidores como Estados Unidos, Canadá, Australia, Indonesia, Países Bajos,
Alemania, Malasia, Francia, Reino Unido, Polonia entre otros.

19.2. Descripción de productos y los costos de venta


El mercado del sulfato de cobre se basa en el incremento demográfico, así como el
desarrollo del conocimiento científico respecto a la diversidad de aplicaciones del sulfato de
cobre, ha llevado a un aumento sostenido de las necesidades mundiales de este producto.
El importante crecimiento del mercado agroindustrial, sector ganadero mayoritariamente,
donde se ha tecnificado la elaboración de alimentos concentrados, señala un serio interés
por el sulfato de cobre en su grado alimenticio.

Se recomienda un plan de marketing y términos de ventas para el sulfato de cobre para ser
determinado durante la próxima fase de estudio.

También se recomienda determinar los costos de exportación por el puerto de Ilo, empresas
potenciales de compra, de transporte y de envío para obtener estimaciones más seguras
para los términos de envío y tratamiento.

19.3. Precios de los metales


En la actualidad el precio del cobre ha tenido una disminución respecto a los años
anteriores. Tomando proyecciones de Cochilco – Chile como fuente, se proyecta un precio
del cobre en 2.15 US$/lb para el año 2016, y de 2.2 US$/lb promedio para el año 2017.
Esta proyección de precio de Cochilco se basa en un crecimiento de la demanda de cobre
de China para 2016 de 3%, tasa que está bajo el promedio de los últimos cinco años, de
1,5% en Estados Unidos y de 6,5% en el caso de India. Con todo, la demanda mundial de
cobre refinado se prevé crecerá 2,3% en 2016 y 2,6% en 2017. Además para 2016 se
espera un aumento de la producción de cobre a nivel mundial de 4,6% y de 2,2% para el
año 2017. “El aumento de la producción en 2016 se explica por las ampliaciones de
capacidad y nuevos proyectos en Perú, país que se posicionaría como el segundo productor
mundial de cobre desplazando a China”.

(Portal Minero, 2016)

Para el proyecto se está que está orientado a la venta de Sulfato de Cobre, se tomará de
referencia el precio comercial del producto, el siguiente cuadro muestra la relación entre el
precio de US$/Lb de Cobre fino y US$/kg de Sulfato de Cobre durante los años 2014 y
2013.

Elaborado en Marzo 2016 Página 107 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Tabla 19-1 Relación de precios de Cobre refinado y Sulfato de Cobre

Precio
Precio Precio US$/kg Precio
Fecha US$/TM
US$/LbCuf CuSO4*5H2O US$/TM Cuf
CuSO4*5H2O
dic-14 2.91 2.20 6,415.39 2,200.00
nov-14 3.03 2.20 6,679.94 2,200.00
oct-14 3.05 2.31 6,724.03 2,310.00
sep-14 3.11 2.28 6,856.31 2,280.00
ago-14 3.17 2.17 6,988.58 2,170.00
jul-14 3.22 2.50 7,098.81 2,500.00
jun-14 3.08 2.10 6,790.17 2,100.00
may-14 3.12 2.22 6,878.35 2,220.00
abr-14 3.02 2.37 6,657.89 2,370.00
mar-14 3.02 2.42 6,657.89 2,420.00
feb-14 3.24 2.74 7,142.90 2,740.00
ene-14 3.30 2.21 7,275.18 2,210.00
dic-13 3.26 2.15 7,187.00 2,150.00
nov-13 3.20 2.17 7,054.72 2,170.00
oct-13 3.26 2.32 7,187.00 2,320.00
sep-13 3.24 2.33 7,142.90 2,330.00
ago-13 3.25 2.28 7,164.95 2,280.00
jul-13 3.12 2.44 6,878.35 2,440.00
jun-13 3.17 2.26 6,988.58 2,260.00
may-13 3.27 2.36 7,209.04 2,360.00
abr-13 3.26 2.36 7,187.00 2,360.00
mar-13 3.47 2.41 7,649.96 2,410.00
feb-13 3.66 2.39 8,068.84 2,390.00
ene-13 3.65 2.43 8,046.79 2,430.00
Fuente: Fuente:
COCHILCO SUNAT precio
B.M.L. / LME FOB

Para nuestra evaluación económica se tomará el precio base de 2.25 US$/LbCuf o su


equivalente en el mercado a 1,600 US$/ton de CuSO4*5H2O.

19.4. Los contratos


A la fecha de presentación de este estudio, no existe ningún contrato firmado.

En esta etapa del proyecto, se espera que los contratos de futuros sean típicos con la
práctica estándar de la industria minera.

Elaborado en Marzo 2016 Página 108 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

20. ESTUDIOS AMBIENTALES, IMPACTO SOCIAL, PERMISOS

20.1. Estudio de Impacto Ambiental semidetallado


Se desarrolló un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd), durante los años
2013 y 2014; siendo aprobado el 23 de febrero del 2015 mediante Resolución Directoral
N°008-2015/DREMM-GR.

20.2. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


El terreno superficial donde se desarrollarán las actividades mineras, cuenta con tres
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) por una extensión total de
265.44 ha., y dos CIRA para accesos principales por 13,534 metros lineales. Mediante
certificados: CIRA N°2013-20-DDC-MOQ/MC; CIRA N°2013-25-DDC-MOQ/MC; CIRA
N°2013-26-DDC-MOQ/MC; CIRA N°2013-28-DDC-MOQ/MC; CIRA N°2013-56-DDC-
MOQ/MC.

20.3. Inicio de actividades mineras de preparación, desarrollo y


explotación - plan de minado
El 14 de agosto del 2015 se presentó ante la Dirección Regional de Energía y Minas de
Moquegua la documentación para el Inicio de Actividades Mineras de preparación,
desarrollo y explotación – Plan de Minado – del Proyecto Minero El Nuevo Sureño. Se
recibió la Notificación N°215-2015-DREM.M-GRM indicando que el expediente se ha
enviado a la Dirección General de Minería en Lima para evaluación y autorización.

20.4. Autorización de uso de polvorines


Informamos que hemos tramitado la Licencia de Funcionamiento de Polvorín por cinco años
ante la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), de dos ambientes como polvorín tipo
contenedor, para explosivos y accesorios de voladura. Resolución N°01506-2015-
SUCAMEC/GEPP.

20.5. Autorización de uso de vías


La carretera construida para ingreso a la mina cuenta con Autorización de la Municipalidad
del distrito de Pacocha mediante Carta N°118-2013-DDU-MDP.

20.6. Otros permisos y la comunidad


La Unidad Minera “El Nuevo Sureño” NO afecta zonas agrícolas, por lo cual NO se presenta
opinión del Ministerio de Agricultura o autorización de algún propietario. Existe una distancia
mínima de 1,100 metros al flanco Norte Valle de Ilo, el cual se encuentra a 100 m.s.n.m.; y
se debe señalar que el desarrollo de las actividades de explotación subterránea se
encuentra a 650 m.s.n.m. Existe una separación topográfica considerable para no afectar
zonas agrícolas, siendo más aún labores subterráneas.

Elaborado en Marzo 2016 Página 109 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

NO hay permisos de comunidades, porque el área de la Unidad Minera y en sus alrededores


NO existen comunidades o pueblos originarios.

Las concesiones mineras y zonas de actividad minera, NO se encuentran en zona urbana


o de expansión urbana, por lo cual NO se presenta opinión del Concejo Provincial de Ilo.

20.7. Asuntos sociales y Grupos de Interés


El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación de los grupos de interés, está
enmarcado al área de influencia social directa e indirecta, con los espacios político, social
y económico a nivel de los dos distritos involucrados, el distrito de Pacocha que se ve
involucrado por presentar la vía de acceso al Proyecto; y el distrito de El Algarrobal por
ubicarse las concesiones mineras del Proyecto, y realizarse las actividades extractivas y
operativas. El área social indirecta se extiende a la provincia de Ilo, Mariscal Nieto y
regiones de Tacna y Arequipa.

a) Definición de los grupos de interés

 Accionistas
 Colaboradores (trabajadores de la Unidad Minera)
 Empresas que compran el mineral.
 Comunidad: agricultores, Asociación de Agricultores, Junta de Usuario de Riego,
empresas acopiadoras y procesadoras de aceituna, los trabajadores del sector
público en el distrito de El Algarrobal, la empresa Southern Perú, Junta Vecinal de
Pacocha (población del distrito de Pacocha), el Frente de Defensa de los intereses
de Ilo, Cámara de Comercio e Industrias de Ilo.
 Prensa escrita, radial y Televisión de la ciudad de Ilo. Principales medios escritos:
Radiales: Radio Altamar, Radio El Puerto, Radio Expresión, Radio Ilo, Radio Líder;
Prensa Regional y La Región.
 Autoridades locales, provincial y regional: Alcalde de los distritos de El Algarrobal,
Alcalde de Pacocha, Alcalde Provincial de Ilo, Gerente de la Sub-Región Ilo
 Proveedores de equipos mineros, de insumos mineros, transportistas de: minerales,
personal, cisternas, combustibles, lubricantes; EPS-RS, empresas contratistas de
servicios diversos, empresas de seguridad y otros.

b) Valoración de los grupos de interés

Puede notarse que los posibles actores en contra lo constituyen los agricultores (Junta de
Usuarios de Riego y Asociación de Agricultores), las empresas acopiadoras y procesadoras
de aceitunas, el Frente de Defensa de los Intereses de Ilo. Algunas emisoras radiales están
a favor de la inversión privada pero mantienen una posición en contra de la inversión
minera, en algunos casos, pasan a una posición neutral; la prensa escrita mantiene una
posición neutral y en algunos casos tienen una posición favorable.

En los actores que tienen posición neutral destacan los vecinos de Cuidad Nueva
(Pacocha), sector afín a la actividad minera, ya que los jefes de familia trabajan en su gran

Elaborado en Marzo 2016 Página 110 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

mayoría en la empresa Southern Perú, pero que podría provocarse algunos problemas si
no maneja adecuadamente la información de la Unidad Minera y no se controla
adecuadamente la emisión de polvo de los accesos por donde circularán los vehículos
transportando el mineral de mina y/o vehículos de Minera Chaspaya.

La valoración se ha realizado según el contexto actual (a la fecha) y en algunos casos se


está asumiendo la criticidad porque no se conoce la posición real de algunos actores. Con
la ejecución de una estrategia de comunicación debe conseguirse posición favorable de
varios actores o variar de una posición en contra a una posición neutral.

c) Estrategia de comunicación

En general, la comunidad Ileña es una población pujante proclive a la inversión privada,


donde actualmente se están ejecutando proyectos del sector eléctrico (un tendido eléctrico
de alta tensión desde la Sub-estación Eléctrica Ilo 3 hasta la Sub-Estación Moquegua 2; un
segundo tendido eléctrico de alta tensión desde la Sub-Estación Ilo 3 hasta ENERSUR); y
la ampliación de la planta termoeléctrica de ENERSUR), el gaseoducto Sur Peruano, una
operación minera de extracción de hierro y varios proyectos de hierro de categoría de PPM
en construcción y en exploración. Sin embargo, esta Unidad Minera es en cierta forma
particular, por su cercanía al Valle y a los cultivos de olivos y en menores casos de frutales
como vid; que requiere de un manejo adecuado la información hacia los grupos de interés.

Tratándose de una Unidad Minera de la categoría de PPM la estrategia de la empresa está


centrada en desempeñarse como una empresa socialmente responsable (RSE),
cumpliendo y siendo coherente con su visión, misión, principios y valores. Se tiene dos
frentes de comunicación: interna y externa.

d) Comunicación interna. A cada colaborador que se vaya incorporando a la empresa


se le explica la identidad corporativa de la empresa, los alcances de la Unidad Minera y su
rol en los aspectos de relacionamiento con la comunidad circundante y en los aspectos de
cuidado medio-ambiental.

e) Comunicación externa. Durante la operación se sostendrá un acercamiento


permanente con la población mediante la participación de los voceros de la empresa en los
eventos culturales y actividades importantes de la provincia y distritos de El Algarrobal y
Pacocha. El apoyo económico y de gestión a instituciones y sectores de la comunidad está
contemplado en las actividades de la empresa, principalmente en temas de educación y
salud. En general, se realizarán acciones para mantener el diálogo fluido, la confianza y el
respeto mutuo con los grupos de interés externo. Se realizarán evaluaciones anuales para
medir los resultados y dependiendo de estos re-orientar los esfuerzos de ciudadanía
corporativa.

f) Herramientas y medios de comunicación para llegar a los variados grupos de


interés.

Para llegar a los grupos se interés se utilizará principalmente la radio, ya que es el medio
de comunicación más difundido y de más fácil acceso en la zona. No se dejará de lado el

Elaborado en Marzo 2016 Página 111 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

uso de la prensa escrita y algunos otros menores casos, la televisión. La participación de la


empresa en los foros técnicos especializados y en ferias especializadas también será una
herramienta para llegar a los grupos de interés, con la finalidad de difundir las actividades
que realiza la empresa.

Para los colaboradores (trabajadores) los medios de información serán principalmente las
charlas grupales, el contacto cara a cara, los medios electrónicos (intranet, email) y las
reuniones masivas en las fecha claves para la empresa: aniversario de la empresa, día del
trabajo, fiestas patrias, Navidad y Año Nuevo.

g) Recursos de la empresa

Los recursos de la empresa para las actividades de comunicación se separan para la


comunicación interna y para la comunicación externa. Para la comunicación interna se
dispondrá de sala de reuniones con proyector multimedia o el alquiler de locales apropiados
en la ciudad para festejos o actividades con la familia; los supervisores y las jefaturas
jugaran un rol clave en las actividades de comunicación, serán están personas las que
tengan en su responsabilidad difundir internamente los quehaceres de la empresa a sus
trabajadores.

Para la comunicación externa, el servicio de comunicación de la empresa será tercerizado


teniendo en cuenta el tamaño de la empresa; pudiéndose dar esta tarea a profesionales
con habilidades comunicacionales que se dispone en la provincia de Ilo.

20.8. Cierre de mina y costos


El 22 de enero del 2016 se ha presentado ante la Dirección Regional de Energía y Minas
de Moquegua el Plan de Cierre de Minas, para su evaluación y posterior aprobación.

El monto total de cierre de mina es de S/. 535,101 ó US$157,382, este monto considera las
tres etapas del cierre: cierre progresivo US$ 89,091; cierre final US$ 43,904; y post cierre
US$ 24,386.

Compañía Minera Chaspaya S.A.C., a fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones


derivadas de su Plan de Cierre de Mina, constituirá la modalidad de garantía de Fianza
solidaria de tercero en base a un Bien Inmueble que en el tiempo sea viable para Minera
Chaspaya y que se encuentre contemplada en el Reglamento para el Cierre de Minas.
Considerando que el presupuesto del plan de Cierre Final es de US$ 43,904 (149,274 Soles
a un tipo de cambio de 3.4 Soles/US$), y el monto del Post Cierre es de US$ 24,387 (82,915
Soles a un tipo de cambio de 3.4 Soles/US$), y que la vida útil restante de la Unidad Minera
El Nuevo Sureño es de 10 años, el monto de la garantía anual es hallado en función a la
metodología descrita en la Resolución Ministerial Nº262‐2012‐MEM/DM. Los valores de las
nueva garantías anuales a constituir (en enero de cada año) son presentadas en el cuadro
siguiente, y se encuentran los detalles para el cálculo de la garantía financiera según el
Anexo I de la Resolución Ministerial Nº262‐2012‐MEM/DM.

Elaborado en Marzo 2016 Página 112 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

21. CAPITAL Y COSTOS OPERATIVOS

21.1. Recursos humanos


Para el cálculo de personal de operaciones en máxima producción, se toma en cuenta 03
guardias de 08 horas al día, 06 días de trabajo a la semana.

 Personal para mina:

Para dicho trabajo se necesitarían 56 personas en el equipo de colaboradores (03


operadores de Scooptram, 03 operadores de perforadora de taladros largos y 03 ayudantes,
06 operadores de camión de bajo perfil, 17 perforistas, 17 ayudantes de perforistas, 03
almaceneros, 03 mecánicos-eléctricos y 03 personal de servicios), y 7 personas en el
equipo de supervisión (01 jefe de mina ,03 jefe de guardia, 01 geólogo, 01 jefe de seguridad,
01 jefe de ingeniería).

 Personal para planta:

Se requiere de 30 personas en el equipo de colaboradores (en el área de canchado y curado


03 operadores; en el área de lixiviación 03 operadores de retroexcavadora, 03 operadores
de camión; en el área de mantenimiento 03 eléctricos instrumentistas; en el área de pilas
03 operadores de bombas; en el área de filtrado y apilado de residuos 03 operadores; en el
área de extracción por solventes 03 operadores-muestreros; en el área de lavado de
residuos 03 paneleros para control de bombas; en el área de cristalización 03 operadores
de cristalizador y centrífuga, y 03 operadores de horno y despacho), y 04 personas en el
equipo de supervisión (01 jefe de planta, 03 jefes de guardia).

21.2. Costos administrativos, deducciones y ventas.


Estos costos indirectos serán calculados por año.

Para el cálculo de costos administrativos se asume:

Tabla 21-1 Costos administrativos

Monto US$
Administración
anual
Personal Administrativo (Contador, RRCC, Secretaria) 32,200
Gastos de transporte personal a mina 54,000
Gastos de oficina 3,000
Gastos de documentación y otros 3,000
TOTAL 92,200

Para el cálculo de deducciones:

Elaborado en Marzo 2016 Página 113 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Tabla 21-2 Deducciones

Monto US$
Deducciones
anual
Apoyo social, programas comunitarios 15,000
Costo monitoreo ambiental 20,000
TOTAL 35,000

Para el cálculo de costos de venta se contempla poner el sulfato de cobre puesto en el


Puerto de Ilo – Enapu, modalidad FOB.

Tabla 21-3 Costo de venta puesto en el Puerto de Ilo

Monto
Operaciones para venta
US$/Ton
Costo de transporte a Puerto Ilo 3.80
Costo de carguío y manipulación (retroexcavadora) 0.70
Gasto de exportación (balanza) 0.70
Gasto de exportación (almacenamiento) 0.40
Gasto de exportación (agente de Aduanas) 0.40
TOTAL 6.00

Al año se obtendrían 6,796.8 toneladas de sulfato ~ 6,800 * US$ 6.00 = US$ 40,800.00 al
año en costo para venta.

El costo total de administración, deducciones y ventas es de US$ 168,000.00 convertidos


a US$/Ton = 2.8 US$/ton de mineral.

21.3. Costos de preparación de mina


Este costo contempla culminar trabajos a la fecha, y realizar trabajos previos a la
explotación de la veta de Mina Antigua.

Tabla 21-4 Costo preparación mina

Precio
Costo
Inversión preparación mina Cantidad Unitario
(US$)
(US$)
Preparación accesos/plataforma nueva planta proceso 1 km 10,000 10,000
Construcción acceso a Mina Antigua 6 km 40,000 240,000
Desarrollo de Galería 2.1x2.4 sobre veta 1200 m 450 540,000
Preparación de Bypass 2.7x2.7 y ventanas de extracción 300 m 550 165,000
Desarrollo de chimeneas 1.2x2.4 sobre veta 500 m 450 225,000
Total Mina 1,180,000

Elaborado en Marzo 2016 Página 114 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Para el segundo año de operación se propone la perforación de 5,000 metros de perforación


diamantina con la finalidad de confirmar reservas: tonelajes de mineral, leyes y
características metalúrgicas del mineral. La inversión será de:

Tabla 21-5 Costo perforación diamantina

Precio Unitario Costo


Inversión perforación diamantina Cantidad
(US$) (US$)
Perforación diamantina propiamente 5,000 m 100 500,000
Preparación de muestras y ensayes 1,000 muestras 50 50,000
Construcción de accesos 2 km 25,000 50,000
Total perforación 600,000

21.4. Costo de operación minera


Los costos operativos de mina contemplan realizar labores de exploración y desarrollo con
avances horizontales 2.1X2.4 y avances verticales 1.2X1.5, labores de preparación y
operación avances horizontales 2.7X2.7 y avances verticales 1.2X2.4, limpieza y carguío,
y otros detalles que se indican.

Tabla 21-6 Costo operativo mina


Total
Costos Avance
Consumo Costo Costo
Detalle Unidades Unitarios mensual
al mes por mes (US$/TM)
(US$) (metros)
(US$)
Supervisión - - 13,672 2.73
Personal Colaboradores (US$/mes) - - 46,822 9.36
Implementos de seguridad - - 2,765 0.55
Scooptram (US$/hr) 15.12 450 - 6,804 1.36
Dumper (US$/hr) 15.12 750 - 11,340 2.27
Perforadora taladros largos (US$/hr) 16.58 250 - 4,145 0.83
Sostenimiento (US$/m) 45.00 - 120 5,400 1.08
Avances horizontales 2.7X2.7
(IIIA) perf+vol
(US$/m) 114.00 - 160 18,240 3.65
Operación Avances horizontales 2.1X2.4
(IIIA) perf+vol
(US$/m) 102.00 - 160 16,320 3.26
Avances verticales 1.2X2.4
(IIIA) perf+vol
(US$/m) 101.50 - 60 6,090 1.22
Avances verticales 1.2X1.5
(IIIA) perf+vol
(US$/m) 84.30 - 25 2,108 0.42
Tajeos perf+vol (US$/tm) 5.47 - 4,000 21,880 4.38
Aire comprimido 16.43 350 5,752 1.15
(US$/hr)
Grupo electrógeno 1.92 600 1,153 0.23
Servicios Ensayos de laboratorio - - 1,400 0.28
mina
Ventilación (US$/mes) - - 2,468 0.49
Transporte de agua - - 1,940 0.39
Contingencias e imprevistos (1.0% del total) (US$/mes) - - 1,683 0.34
Total US$ 169,981 34.0

Elaborado en Marzo 2016 Página 115 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

21.5. Costo de operación planta


Los costos de planta se han calculado en base a un procesamiento de 5,000 TM por mes.

Tabla 21-7 Costo Operación Planta

Operación Unitaria US$/año US$/mes US$/TM


Chancado - aglomerado - apilado 394,056 32,838 6.57
Lixiviación en pilas 636,535 53,045 10.61
Extracción por solventes 104,906 8,742 1.75
Cristalización 58,982 4,915 0.98
Movimiento del flujo de soluciones 23,324 1,944 0.39
Centrifugado 29,908 2,492 0.50
Secado de cristales 37,158 3,097 0.62
Mantenimiento planta 26,009 2,167 0.43
Supervisión 70,920 5,910 1.18
Mano de obra (colaboradores) 285,108 23,759 4.75
Implementos de seguridad 12,927 1,077 0.22
Total US$ 1,679,833 109,240 28.0

21.6. Capex Mina


En la mina se requiere de una inversión adicional para asegurar una producción consistente
de 200 TM/día. Esta inversión adicional está sustentada en disponer como equipo propio al
equipo clave de la operación. Se alquilará, contratará o tercerizará aquellos equipos que no
siendo claves, son necesarios para la operación.

Tabla 21-8 Capex Mina

Precio Unitario Costo


Inversión equipos mina Estado Cantidad
(US$) (US$)

Retro-excavadora de 2 m3 usado 1 80,000 80,000


Scooptram de 2.5 yd3 usado 1 120,000 120,000
Camión bajo perfil - dumper 10 ton usado 2 60,000 120,000
Perforadora de producción - Mini raptor usado 1 130,000 130,000
Camioneta pick up nuevo 1 25,000 25,000
Minivan de 20 pasajeros nuevo 1 35,000 35,000
Perforadoras Jackleg adicional nuevo 6 5,500 33,000
Compresora adicional nuevo 1 35,000 35,000
Ventilador 15 HP y mangas nuevo 2 8,500 17,000
Implementación
nuevo kit 15,000 15,000
Taller/Mangueras/Repuestos
Total Mina 610,000

Elaborado en Marzo 2016 Página 116 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

A la fecha se cuenta con dos containers para polvorines, dos containers para almacén y
cambio de guardia, dos camionetas, una compresora de 375 cfm, 4 perforadoras Jackleg,
mangueras, tanques de agua de diferentes tamaños, un generador de 5 KWatts, 1
ventilador pequeño, 1 romperocas Dewalt eléctrico, stock de aceros de perforación,
motobomba de 13 HP, 6 radios para comunicaciones, stock de material de sostenimiento.
Se tiene implementado una oficina de trabajo con PCs, laptops e impresoras. Se han
construido vías de acceso. La inversión realizada a la fecha, en equipos, infraestructura
minera, tramites, estudios, topografía; es de US$ 850,000.

21.7. Capex Planta


La inversión en planta se ha considerado para un producto final de sulfato de cobre,
procesando 5,000 TM por mes 200 TM por día.

Tabla 21-9 Capex Planta de Sulfato de Cobre


Costo
Costo Costo
Montaje Total
Área Descripción Und. estado Cant. Unitario Parcial
(US$) Área
(US$) (US$)
(US$)
Oficinas containers c/u usado 2 5,000 10,000 600
Edificio cambio de guardia, sanitarios c/u usado 1 10,000 8,000 2,000
Edificación Laboratorio químico y muestrería c/u usado 1 15,000 15,000 1,500
oficinas y 92,100
adm. Taller mantenimiento c/u usado 1 21,000 21,000 2,000
Oficina mantenimiento c/u usado 1 10,000 10,000 2,000
Camioneta jefatura planta c/u usado 1 20,000 20,000 -

Chancadora primaria 20”x30“ c/u usado 1 125,000 125,000


Overhaul planta chancado c/u nuevo 1 25,000 25,000
Chancador de cono c/u usado 1 31,000 31,000
Sistema humectación de polvo c/u nuevo 1 21,000 21,000 80,000
Chancado Sistema traspaso a aglomerador c/u nuevo 1 21,000 21,000 431,000
Tambor aglomerador c/u nuevo 1 21,000 21,000
Fajas c/u nuevo 1 30,000 30,000
Camión tolva de 10 m3 c/u usado 1 52,000 52,000 -
Retro-excavadora de 1 m3 c/u usado 1 25,000 25,000 -

Implementos de riego (cañerías,


ha nuevo 3 50,000 150,000 28,000
aspersores)
Estanques soluciones PLS m3 - 1,000 11 11,000 5,000
Estanques soluciones intermedias m3 - 1,000 11 11,000 5,000
Membrana HDPE est. soluciones PLS m2 nuevo 1,400 3 4,200 -
Membrana HDPE est. soluciones
Lixiviación m2 nuevo 1,400 3 4,200 - 250,700
intermedias
Mov. tierra, excavación y transporte
m3 - 1,000 7 7,000 -
(estanque PLS)
Mov. tierra, excavación y transporte
m3 - 1,000 7 7,000 -
(soluc. Interm.)
Bomba centrifuga para impulsión de
c/u nuevo 4 4,000 16,000 2,300
soluciones

Extracción por solventes Gl 1,450,000

Elaborado en Marzo 2016 Página 117 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Cristalización y re-cristalización Gl
Estación de ácido Gl 2
Servicios Redes de ácido Gl 1
de áreas Redes de agua Gl 1
Estanque de agua Gl 2

Piping planta Gl 1 50,000 -


Tipo de
Mecánica Gl 1 165,000 - 655,000
disciplinas
Civil Gl 1 440,000 -

Laboratorio químico y muestrería (equipamiento) Gl 90,000

Instrumentación y control Gl 1 20,000 20,000 2,000


Electricidad Generador de 300 KVA c/u 2 30,000 60,000 1,000 123,000
Distribución eléctrica Gl 1 20,000 20,000 20,000

Tanques de 5,000 gal c/u nuevo 2 3,000 6,000 1,500


Agua Motor + bomba c/u nuevo 1 5,000 5,000 500 15,500
Cañería HDPE c/u nuevo 500 4 2,000 500

Para realizar la planta se necesita modificar el EIAsd aprobado a la fecha, o realizar otro
trámite ya sea con la DREM-Moquegua o con el Ministerio de la Producción. En este último
caso sería enfocado como una industria procesadora para obtención de sulfato de cobre.

Tabla 21-10 Otras inversiones

Costo
Inversión
(US$)
Ingeniería de detalles Planta & Infraestructura 35,000
Otras asesorías (Planos as built, Inspecciones, etc) 15,000
Trámites, permisos, talleres difusión, colaboración entorno 50,000
Ingeniería de Procesos / Marketing 10,000
Costo Total 110,000

21.8. Capital de trabajo


Para la mina y planta se considera 3 meses: 1 mes para pruebas; en el segundo mes se
inicia la lixiviación a nivel de producción; al inicio del tercer mes se inicia la venta del
producto. Para efectos prácticos, este cálculo se realiza en función del costo operativo de
mina+planta (US$ 34+US$ 28 =US$ 62): 1er mes: 1,000x62= US$ 62,000; 2do mes: 4,000
x 62= US$ 248,000; tercer mes: 5,000x62= US$ 310,000. Total: US$ 620,000

21.9. Resumen de Costos


El resumen de costos operativos por tonelada de cobre extraída y procesada es el siguiente:

Elaborado en Marzo 2016 Página 118 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Tabla 21-11 Costos Operativos

Tipo de costo US$/Tm


Costos Operación Mina 34.0
Costos Operación Planta 28.0
Costos Administrativos, deducciones y ventas 2.8
Total de costo operativo 64.8

El resumen de inversión a realizar para la operatividad de Mina y Planta, proyectando el


minado y procesamiento de 200 TM por día sería el siguiente:

Tabla 21-12 CAPEX Mina + Planta

Área Descripción de inversión US$


CAPEX Equipos para Mina 610,000
MINA Preparación de Mina 1,180,000
Total Capex Mina 1,790,000
Edificación oficinas y administración 92,100
Chancado 431,000
Lixiviación 250,700
Extracción por solventes, cristalización, re-cristalización y servicios de áreas 1,450,000
CAPEX Tipo de disciplinas 655,000
PLANTA Laboratorio químico y muestrería (equipamiento) 90,000
Electricidad 123,000
Agua 15,500
Total Implementación de planta 3,107,300
Otras Inversiones planta (trámites, ingeniería, otros) 110,000
Total Capex Planta 3,217,300
Total CAPEX 5,007,300

Para iniciar operaciones no se considera la inversión en perforación diamantina, esto se


realizaría el segundo año.

Elaborado en Marzo 2016 Página 119 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

22. ANÁLISIS ECONÓMICO

La siguiente sección es de carácter preliminar y en parte sobre la base de reservas de la


veta Mina Antigua (Santiago), sus recursos minerales y recursos indicados e inferidos de
las demás estructuras que son considerados especulativos geológicamente para aplicarles
las consideraciones económicas a los que les permitirían ser categorizados como reservas
minerales. Los recursos minerales que no son reservas minerales de las vetas Kiara, Traysi,
Cinco Dedos, Gallinazos y Mina Antigua han demostrado su viabilidad económica por las
leyes que están muy por encima de la ley de corte.

Los resultados de los análisis económicos analizados en esta sección representan la


información prospectiva como se define bajo la ley de valores de Canadá. Los resultados
dependen de los insumos que están sujetas a una serie de riesgos conocidos y
desconocidos, incertidumbres y otros factores que pueden causar que los resultados reales
difieran materialmente de los aquí presentados. La información que es prospectiva incluye:

 Estimaciones de Recursos Minerales


 Precios de los productos asumidos y los tipos de cambio
 El plan de producción de la mina propuesta
 Tasas de recuperación proyectados
 Los costos de construcción de infraestructura y los costos de operación de planta
propuesta.

Los riesgos adicionales a la información a futuro incluyen:

 El momento y la cantidad de producción estimada futura, costos de producción, los


gastos de capital y los requisitos de capital adicional, los costos y el tiempo del
desarrollo de preparación de mina, la regulación gubernamental de las operaciones
de planta, riesgos ambientales.
 Conclusiones de las evaluaciones económicas; cambios en los parámetros del
proyecto como el proceso de los planes se siguen perfeccionando, las posibles
variaciones en las tasas de Recursos Minerales, el grado recuperación;
consideraciones geo mecánicas de las labores subterráneas; fracaso de las
instalaciones, equipos o procesos para operar según lo previsto; accidentes,
conflictos laborales, otros riesgos de la industria minera; y los retrasos en la
obtención de las aprobaciones para planta.

Elaborado en Marzo 2016 Página 120 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

22.1. Flujo de Caja


Tabla 22-1 Flujo de Caja

Reservas Recursos
Año 1 Año 3
Tiempo Año 0 Año 2 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total
(2017) (2019)

Tonelaje 25,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 565,000
PRECIO DE SULTAFO
1,600 Ley de cabeza (%) 3.5% 3.5% 3.5% 3.2% 3.2% 3.2% 3.2% 3.2% 3.2% 3.2% 3.3%
(US$/TON)
Sulfato de Cu pentahidratado 25.4% Tonaladas de sulfato al 25.4% 2,928.15 7,027.56 7,027.56 6,425.20 6,425.20 6,425.20 6,425.20 6,425.20 6,425.20 6,425.20 61,960

Recuperación % 85% Ingresos por ventas (US$) 4,685,039 11,244,094 11,244,094 10,280,315 10,280,315 10,280,315 10,280,315 10,280,315 10,280,315 10,280,315 99,135,433
Costo de minado (incluye Presupuesto exploración y
34.00 -200,000 -200,000 -200,000 -200,000 -200,000 -200,000 -200,000 -200,000 -200,000
preparación para minado) desarrollo (US$)
Costo de planta US$/TM 28.00 Costos de minado (US$) -850,000 -2,040,000 -2,040,000 -2,040,000 -2,040,000 -2,040,000 -2,040,000 -2,040,000 -2,040,000 -2,040,000 -19,210,000
Gastos administrativos y
2.80 Costo de planta (US$) -700,000 -1,680,000 -1,680,000 -1,680,000 -1,680,000 -1,680,000 -1,680,000 -1,680,000 -1,680,000 -1,680,000 -15,820,000
deducciones
Gastos administrativos y
-70,000 -168,000 -168,000 -168,000 -168,000 -168,000 -168,000 -168,000 -168,000 -168,000 -1,582,000
deducciones (US$)
Depreciación -371,730 -371,730 -371,730 -371,730 -371,730 -371,730 -371,730 -371,730 -371,730 -371,730 -3,717,300

Utilidad antes de impuestos (US$) 2,493,309 6,784,364 6,784,364 5,820,585 5,820,585 5,820,585 5,820,585 5,820,585 5,820,585 6,020,585 57,006,133
Impuestos (28%) (26% a partir
-698,127 -1,899,622 -1,763,935 -1,513,352 -1,513,352 -1,513,352 -1,513,352 -1,513,352 -1,513,352 -1,565,352 -15,007,148
2019)
Utilidad después de impuesto (US$) 1,795,183 4,884,742 5,020,430 4,307,233 4,307,233 4,307,233 4,307,233 4,307,233 4,307,233 4,455,233 41,998,985

Depreciación 371,730 371,730 371,730 371,730 371,730 371,730 371,730 371,730 371,730 371,730 3,717,300

Utilidad neta (US$) 2,166,913 5,256,472 5,392,160 4,678,963 4,678,963 4,678,963 4,678,963 4,678,963 4,678,963 4,826,963 45,716,285

Capital de Trabajo (US$) -620,000 620,000

CAPEX (equipamiento mina+planta) -3,717,300 371,730


Inversión en el
Costo de preparación de mina (US$) -1,180,000 -1,180,000
proyecto
Otras Inversiones planta (trámites,
-110,000
ingeniería, otros) (US$)
5,000 m. de perforación diamantina
-600,000 -600,000
(US$)
Flujo de efectivo neto (US$) -5,007,300 1,546,913 4,656,472 5,392,160 4,678,963 4,678,963 4,678,963 4,678,963 4,678,963 4,678,963 5,818,693 40,480,715

Flujo de efectivo acumulado (US$) -5,007,300 -3,460,387 1,196,085 6,588,245 11,267,208 15,946,171 20,625,134 25,304,096 29,983,059 34,662,022 40,480,715

Elaborado en Marzo 2016 Página 121 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

En función de las inversiones y costos analizados, la evaluación financiera del proyecto


arrojó como resultado un VAN de 35,640,432 [USD] para el caso base en que se abastecen
las 200 toneladas con mineral propio, con un precio de comercialización de sulfato de cobre
de 1,600 US$/ton.

Para el flujo de caja presentado la ley de reservas es de 3.5% Cu, y la ley de recursos de
3.2% Cu, que en el futuro con trabajos de desarrollo se podrán convertir en reservas. Si
bien es cierto la veta Mina Antigua presenta mejores leyes en profundidad y mayor potencia,
no hay certeza de que se mantenga o cambie, por lo cual para una evaluación conservadora
se ha tomado la decisión de considerar menor ley de cobre.

22.2. Ingresos
Los ingresos por ventas son cifras calculadas por la comercialización del sulfato de cobre
con modalidad FOB en el puerto de Ilo, del total de tonelaje de sulfato cobre obtenido en el
proceso metalúrgico multiplicado por el precio del producto, que para esta evaluación se
considera de 1,600 US$/ton de sulfato. Este precio se considera como equivalente al precio
de 2.25 US$/lb Cuf, es decir, la evaluación se ha realizado con precios actuales, teniendo
en cuenta que estos pueden mejorar.

Los ingresos el primer año serán menores porque se considera sólo una producción de
25,000 toneladas para este año, debido a que no se trabajaría al máximo por estar en
construcción y período de prueba.

22.3. Inflación
El Proyecto no considera inflación.

22.4. Depreciación
El método de depreciación aplicado se considera como función del tiempo sobre la base de
la obsolescencia progresiva de la limitada vida de activos, y por lo tanto debe tener en
cuenta la utilidad de tales para disminuir de manera constante en el tiempo. En la evaluación
se ha considerado una depreciación de 10% anual durante los 10 años sustentados en el
proyecto, sobre el equipamiento de mina y planta que asciende a US$ 3,717,300.

22.5. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno


Se ha evaluado para cinco alternativas de precio de Sulfato de Cobre, con un precio base
de 1,600 US$/ton de sulfato, a su vez se ha realizado una comparación de indicadores
económicos, si el producto fuese comercializado para una planta de electrodeposición y
continuar con el proceso para un cobre de alta pureza, el resumen de la evaluación
económica para ambos escenarios es la siguiente, y la relación de precios de cobre refinado
y sulfato de cobre se ha tomado del histórico de la tabla 19-1;

Elaborado en Marzo 2016 Página 122 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Tabla 22-2 TIR y NPV para el proyecto

Caso base

Precio US$/ton de sulfato de


1,200 1,400 1,600 1,800 2,000
cobre
Precio aprox. equivalente en
1.75 2.00 2.25 2.50 2.75
US$/LbCuf
TIR 46% 58% 71% 83% 94%

NPV (9%) 18,620,922 27,130,677 35,640,433 44,150,188 52,659,944

Período de retorno 3er año 2do año 2do año

El punto de equilibrio de equilibrio (donde el NPV es cero) del proyecto está para un precio
de Sulfato de Cobre de 762.3 US$/TM o su equivalente a 1.05 US$/LbCuf.

Ilustración 22-1 Punto de equilibrio de NPV en relación al precio de Sulfato de Cobre

60,000
2,000
50,000 52,660
1,800
x 1,000

44,150
40,000
1,600
35,640
30,000 1,400
NPV

27,131
20,000 1,200
18,621
10,000

0
600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200
PRECIO DEL SULFATO DE COBRE US$/TM

Elaborado en Marzo 2016 Página 123 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

22.6. Tributación y regalías


Los impuestos se determinan con base a la información proporcionada por CMCh, que fue
recogida por la documentación de dominio público.

De acuerdo a la normatividad peruana se tiene conocimiento de:

 Regalía Minera - Ley 28258 En el caso de los pequeños productores y mineros


artesanales la tasa será de 0%. (SUNAT, Tributación Minera)
 Impuesto especial a la minería - Ley 29789 En el caso de los pequeños productores
y mineros artesanales la tasa será de 0%. (SUNAT, Impuesto Especial a la Minería,
s.f.)
 Impuesto a la Renta de tercera categoría IR, por rentas o ganancia con una tasa de
28% y desde el 2019 en delante de 26% (SUNAT, Boletín SUNAT)
 Impuesto general a las ventas IGV o IVA en otros países con una tasa de 18%.
(SUNAT, Impuesto General a las Ventas - IGV)
 Mantenimiento anual de derechos mineros o concesiones mineras, se realiza con
un pago de US$ 3.00 por hectárea de estar calificado como régimen general, al ser
calificado como pequeño productor minero PPM el pago es de US$ 1.00 por
hectárea. Los pagos se realizan todos los años hasta el 30 de junio de cada año.
(INGEMMET)

22.7. La utilidad neta después de impuestos


El enfoque de Pequeño Productor Minero tiene beneficios al tener 0% en algunos
impuestos, por lo cual para la evaluación realizada sólo se considera el impuesto a la renta
IR, con una tasa para los dos primeros años del 28% de las ventas, considerando los años
2017 y 2018; ya que a partir del tercer año 2019 sólo se estaría afecto con el 26%. Estos
porcentajes están vigentes a la fecha por la SUNAT, pudiendo disminuir o cambiar por el
nuevo gobierno entrante luego del 28 de julio del 2016.

Por lo cual la utilidad neta antes de impuestos sólo se vería afectada por el impuesto
mencionado en el párrafo anterior.

Elaborado en Marzo 2016 Página 124 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

23. PROPIEDADES ADYACENTES

Por el Oeste se limita con la concesión CAPTU UNO de 400 ha., del titular Consorcio Cam
S.R.L.; y con la concesión NUEVA MARIA de 200 ha., del titular Compañía Minera Zahena
S.A.C., dentro de la primera concesión existen algunas estructuras mineralizadas.

Por el Norte se limita con las concesión ORQUESTA 2 de 1,000 ha., del titular Minera
Mapsa S.A., y con la concesión RONALD LUCIO II de 1,000 ha., del titular S.M.R.L. Ronald
Lucio II, quien revisando en la información del Ingemmet ha transferido el 45% de
participación a Minera M y G del Sur SAC y el 55% de participación a Shoei Kaitaku
Company SAC, dentro de esta concesión se sabe que esperan encontrar un cuerpo de
fierro y cobre.

Por el Este se limita con la concesión RONALD LUCIO de 1,000 ha., del titular S.M.R.L.
Ronald Lucio, y la concesión ORQUESTA 3 de 1,000 ha., del titular Minera Mapsa S.A.

Por el Sur se limita con la concesión CERRO LORETO II de 400 ha., del titular HBDK EPER
MINING COMPANY S.A.C. y con la concesión IRON 2014 de 300 ha., del titular YURA S.A.

En la provincia de Ilo se viene desarrollando una fuerte actividad minera los últimos años
por empresas de capitales nacionales, chinos y australianos, desarrollando proyectos de
exploración de posibles cuerpos o pórfidos de Fe, Cu, o IOCG. Había una mina en actividad
de Fe al Sur de Ilo que por baja en los precios ha paralizado.

Elaborado en Marzo 2016 Página 125 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

Ilustración 23-1 Actividad minera en Ilo

Fuente: Ingemmet

Elaborado en Marzo 2016 Página 126 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

24. OTROS DATOS E INFORMACIÓN RELEVANTE

Se deben realizar declaraciones al Estado Peruano del avance y trabajos realizados en el


proyecto como el Estamin, y la Declaración Anual Consolidada. En cuanto a permisos
obtenidos a la fecha, estos tienen fechas límites de vigencias.

A la fecha no hay riesgos sociales altamente relevantes, pero hay que seguir con un buen
plan de relaciones comunitarias para continuar en un clima de cordialidad.

De realizarse una exitosa perforación en la zona José, podría existir la oportunidad de


realizar una explotación superficial, a la fecha sólo se estiman métodos subterráneos por
encontrarse el mineral en estructuras.

Existe personal calificado en la ciudad de Ilo que ya ha trabajado en Minera Chaspaya


durante las diferentes etapas del proyecto, si no hay suficiente personal calificado y con
experiencia disponible, entonces se necesita personal de otro lugar de origen.

Para el abastecimiento de servicios de mina, como abastecimiento de agua potable, baños


químicos, alquiler de maquinaria como grúas, volquetes entre otros, puede seguir
tomándose de proveedores en la localidad de Ilo.

Hacia el Norte del proyecto existen otras estructuras mineralizadas de óxidos de cobre de
pequeños mineros que por falta de una planta de proceso metalúrgico no realizan
actividades, ya que el transporte hacia otros lugares es muy costoso, de igual forma puede
ser una oportunidad tomar contacto con mineros de la ciudad de Moquegua y Tacna que
llevan su mineral hacia Arequipa o Arica-Chile para el procesamiento del mismo, pudiendo
ser una oportunidad de planta acopiadora.

Elaborado en Marzo 2016 Página 127 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

25. INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

 La información histórica recabada tienen relación con los resultados obtenidos de


nuestros trabajos realizados, se puede concluir que el tonelaje de las reservas
calculadas para la veta Mina Antigua son casi similares, aunque los valores promedio de
cobre que reportamos (3.5%Cu) son menores a los informados históricamente (5.09% -
5.85%Cu), esto valores que reportamos son de manera conservadora, sigue siendo
expectante el incremento de leyes en profundidad.
 Teniendo en cuenta la cantidad de trabajo previo realizado en el proyecto El Nuevo
Sureño, los objetivos de exploración estarían básicamente en cubicar mayor cantidad de
reservas probadas en la veta Mina Antigua. Por el número de estructuras localizadas en
las zonas del proyecto aumenta la cantidad recursos. Con mayor cantidad de trabajos
futuros la operación minera podría tener más de 10 años operativos a lo calculado en la
evaluación económica.
 Es un proyecto altamente rentable, para un precio de 1,800 US$ por tonelada de Sulfato
de Cobre o su equivalente aproximado a 2.50 US$/LbCuf, precios que se deben
recuperar en los próximos años; se tiene una tasa interna de retorno de 83% con un
valor actual neto (VAN) de US$ 44.1 millones. La inversión se recupera a inicios del
segundo año de operación.
 Con el tonelaje y ley de reservas a la fecha que garantizan una operación constante
durante los dos primeros años; el flujo de caja con un precio de base de 1,600 US$/ton
de sulfato nos indica que se puede recuperar el total de inversión y dejar un margen de
ganancia al segundo año. Por lo cual el riego de realizar la inversión tiene alto grado de
confianza para recuperar lo invertido en poco tiempo y tener recursos para varios años
de operación.
 Las actividades mineras pueden llevarse a cabo durante todo el año, y existe una gran
facilidad como proyecto, como tener una ciudad en desarrollo a menos de 25 minutos,
un embarcadero como el Puerto de ENAPU a 21 km, una planta en la provincia que
produce ácido sulfúrico de SPCC, no hay necesidad de construcción de campamentos
ya que el personal va y viene en pocos minutos desde la ciudad de Ilo hasta la mina, y
hay mano de obra y personal capacitado en la región.
 Las actividades de exploración hasta la fecha han sido cubiertos bajo los permisos que
rige la ley peruana para la minería. El proyecto cuenta a la fecha con permisos básicos
necesarios para iniciar operaciones extractivas, aún faltan por obtener ciertas
autorizaciones, pero los más sensibles en la coyuntura actual de trámites como el
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado ya fueron obtenidos. Estos permisos se
complementan con las buenas relaciones comunitarias que la Compañía ha llevado
hasta el momento, y dan buen soporte para continuar con la puesta en marcha del
proyecto descrito.
 Con los nuevos métodos de minado de taladros largos en vetas angostas, equipos
modernos y explosivos indicados, podemos disminuir la dilución y llegar a la producción
establecida.
 La comercialización de sulfato de cobre en medio agrícola, ganadero, textil, químico y
metalúrgico tiene un valor agregado en el producto, por lo cual es más rentable su

Elaborado en Marzo 2016 Página 128 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

comercialización para este mercado. El NPV como venta de sulfato de cobre es casi el
doble que la venta a una planta de electrodeposición.
 La geofísica realizada en el proyecto nos ayuda a correlacionar que posiblemente
algunas de las estructuras mineralizadas ubicadas en el proyecto tienen relación con
estructuras magnéticas en profundidad, por los rumbos que presentan. La zona José
presenta un bajo magnético producto de hidrotermalismo, además la zona presenta un
pórfido feldespático que en la matriz no se ha encontrado mineralización pero con
venillas de sílice con sulfuros y óxidos, y en superficie existe gran cantidad de
afloramientos mineralizados; por lo cual, es posible que con mayor exploración con
perforación diamantina se pueda encontrar algún cuerpo mineralizado de mayor
magnitud que las estructuras localizadas.
 Se puede interpretar a la fecha que el tipo de yacimiento al que estuviese relacionado el
proyecto son de estructuras plutónicas hidrotermales de cobre, hierro y oro; por su
mineralización muy cercano a un IOCG, o por su origen a un pórfido poco profundo que
no presenta todas sus alteraciones en superficie y sólo se manifiesta en estructuras
dentro de un área extensa.

Elaborado en Marzo 2016 Página 129 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

26. RECOMENDACIONES

En un compromiso continuo con el desarrollo de recursos y reservas minerales, con


producción de sulfato de cobre, y control de costos, manteniendo al mismo tiempo un nivel
de beneficio social y el cumplimiento ambiental, CMCh ha recomendado lo siguiente:

 Iniciar el proyecto con el desarrollo de galerías sobre la Veta Mina Antigua con el fin de
clasificar reservas probables en probadas, y realizar preparación de labores para la
operación en el primer nivel. Se ha propuesto un programa de 1,200 metros de avance
sobre veta en tres niveles de 20 metros de altura entre cada nivel, y 500 metros de
avances verticales, con chimeneas cada 50 metros de avances de galería. Con este
trabajo de clasificarían 100,000 toneladas en reservas probadas.
 Se recomienda realizar los trámites ambientales y autorizaciones de operación para la
instalación de la planta ante el Ministerio de la Producción, en esta opción la planta
tendría otra razón social y los trámites podrían ser más rápidos. No se descarta la
modificación del EIAsd aprobado.
 Se recomienda realizar una perforación diamantina de 5,000 metros el segundo año de
operación con el flujo de caja obtenido. Esta perforación estaría orientada a encontrar
un posible cuerpo en la zona José, de acuerdo a la geofísica realizada y afloramientos
en superficie, y con un mayor mapeo geológico ubicar los taladros a proponer, con
profundidad de 500 metros.
 Para complementar esta evaluación, debe realizarse un estudio de factibilidad con un
profesional o empresa de consultoría. En el mercado minero nacional, se dispone de
este tipo de servicios orientado al tamaño de nuestro proyecto. Con estudios más
detallados, el monto de inversión podría variar. Realizar esta inversión en la actual
coyuntura de bajos precios de los metales, se convierte en una ventaja; se podría
conseguir precios debajo del promedio del mercado para equipos y servicios.
 Realizar interpretaciones del pórfido localizado con las estructuras existentes, definir un
modelo litológico estructural del proyecto para apoyar dominios geometalúrgicos de cada
zona, para una mejor clasificación de los recursos y actualización del proceso de planta.
 Queda pendiente por investigar a detalle el mercado en el Perú de cristales de sulfatos
de cobre pentahidratado para el sector agroindustrial; con la finalidad de conseguir
mejores precios al producto de nuestra planta de proceso. Tomar en cuenta que para
producir los cristales de cobre pentahidratados requieren de inversión y costo operativo
mayor que producir cristales de sulfatos de cobre orientados para obtener cátodos de
cobre de alta pureza.

Elaborado en Marzo 2016 Página 130 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

27. REFERENCIAS

Acosta, J., & Pyco, D. (2010). Informe preliminar de depósitos de hierro, cobre y oro alojados
en rocas del cretácico inferior en la cordillera de la costa Sur del Perú. Ingemmet,
Lima.

Acosta, J., Quispe, J., Santisteban, A., & Acosta, H. (s.f.). Épocas metalogenéticas y tipos
de yacimientos metálicos en la margen occidental del Sur del Perú: Latitudes 14°S
- 18°S. Lima: INGEMMET.

Cerro Comercial. (1966). Mina Santiago y Valparaíso. Lima.

Cerro de Pasco Corporation. (1969). Informe Preliminar de Santiago y Valparaíso. Lima.

Cuerpo de Ingenieros del Perú. (1948). Mapa de recursos mineros en Tacna y parte de
Moquegua. Lima.

INGEMMET. (s.f.). Derecho de vigencia. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de


http://www.ingemmet.gob.pe/preguntas-frecuentes2

Letts, R. F. (1917). Informe centro mineral de Ilo. Lima.

Portal Minero. (14 de enero de 2016). Cochilco proyecta precio promedio del cobre de USD
2,15 por libra en 2016. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de
http://www.portalminero.com/display/NOT/2016/01/14/Cochilco+proyecta+precio+p
romedio+del+cobre+de+USD+2,15+por+libra+en+2016

Soto Pérez, T. (2013). Pruebas de lixiviación en columna. Tacna: Metalurgía-FAIN/UNJBG.

Southern Perú. (1969). Informe Preliminar de minas de Cobre en Ilo. Ilo.

SUNAT. (s.f.). Boletín SUNAT. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de


http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=203:r
eajustes-de-tasas-y-modificacion-de-normas-relacionadas-con-el-impuesto-a-la-
renta-para-el-2015&catid=1:orientacion-tributaria

SUNAT. (s.f.). Impuesto Especial a la Minería. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=12
28:03-impuesto-especial-a-la-mineria-ley-29789&catid=82:sector-
minero&Itemid=132

SUNAT. (s.f.). Impuesto General a las Ventas - IGV. Recuperado el 17 de febrero de 2016,
de Determinación del Impuesto:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=341&Itemid=554

Elaborado en Marzo 2016 Página 131 de 132


NI 43-101 Reporte Técnico
Proyecto “El Nuevo Sureño”

SUNAT. (s.f.). Tributación Minera. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=82&Itemid=132

Tabilo Christoforou, F. (2012). Tesis Proyecto Anico. Santiago-Chile.

Torres Vargas, D. (1945). Informe Preliminar sobre la Reserva de Ilo en el Departamento


de Moquegua. Cuerpo de Ingenieros de Minas, Lima.

Elaborado en Marzo 2016 Página 132 de 132

También podría gustarte