Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DE INGENIERÍA DE MINAS

“INCREMENTO DE PRODUCCIÓN EN MINA

SAN GENARO

CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A.”

TESIS

PRESENTADO POR

TIMOTEO BERROCAL ATACHAO

PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO DE MINAS

AYACUCHO, AGOSTO

2006
DEDICATORIA:
A mi madre Gliceria con amor infinito, en
especial a mi esposa Pilar Judith y a mis
hijas Daysi Katherine y Rubí Lucero por
haber significado la razón de mi
superación.
AGRADECIMIENTOS

 A la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, por acogerme dentro de


sus aulas durante el período de mis estudios donde logré mis conocimientos y mi
formación profesional en la carrera de Ingeniería de Minas.

 Mi gratitud a la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil, en especial a


la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Minas y a la plana de
docentes por sus valiosos conocimientos y sus sabias enseñanzas compartidas
durante mi formación académica.

 Mi gratitud a los Ingenieros Jorge Vargas Olarte y Max Inga Batalla. Gerente de
Operaciones de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. por haberme permitido la
oportunidad de realizar el presente trabajo de investigación en la Unidad Minera
San Genaro.

 Mis agradecimientos al equipo de ingenieros y personal que laboran en las


diferentes áreas de producción y especialmente al Ing. David Carhuancho
Quintana y al Ing. Fernando Donayres Munárriz Jefe de Planeamiento por su
valioso apoyo incondicional y facilidades del caso en el desarrollo de mi Tesis y
aplicar mis conocimientos teóricos en el campo laboral.
INTRODUCCIÓN

La explotación subterránea de yacimientos metálicos es más antiguo el laboreo


de minas en estas condiciones nacieran numerosos métodos para ponerlo en práctica,
gracias al ingenio de aquellos hombres que al crear la minería iniciaron los métodos de
explotación, la minería se ha tecnificado, los conocimientos empíricos van quedando
del lado para dar lugar a criterios e interpretaciones científicas con el fin de optimizar
las operaciones de explotación de una manera eficaz con menor costo y mayor
producción, buscando un desarrollo sostenible y una producción con seguridad “cero
accidentes”.

Los distintos trabajos realizados me ha servido para ver de cerca los diversos
problemas que se presentan en cada una de las operaciones mineras, para luego sacar
conclusiones objetivas y con esta experiencia ganada servirá para desarrollar la
capacidad profesional, con la formación de criterios básicos y sólidos, durante la
realización del presente trabajo en la Unidad Minera San Genaro aprendí muchas
experiencias de las que siempre estaré agradecido pero la más importante es que uno
siempre tiene que estar dispuesto a ganarle el partido a la naturaleza y buscar siempre la
manera de sacarle el máximo provecho a lo que ella pone en nuestras manos.

El ingeniero de minas es el principal responsable de la producción en un centro


minero ya sea con la extracción del mineral de cabeza para su tratamiento en las
concentradoras y en la realización de los frentes de avances que permiten ubicar más
reservas que prolongarán la vida de la mina o la preparación adecuada que facilitará
una explotación óptima.

En la mayoría de las unidades mineras de toda la población laboral un porcentaje


no menor al 50% tienen que ver con la producción y por tanto los ingenieros de minas
en su categoría de EJECUTIVOS DE LÍNEA tiene influencia directa o indirecta en el
buen manejo de este personal, y será responsable del manejo de toda la población
laboral cuando aspire o se desempeñe como el LÍDER en la unidad
RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad buscar el mejoramiento de producción en


Mina San Genaro de la operaciones básicas que se tiene en todo minado.
Lo que se busca el incrementar la producción con un costo razonable de mejor
aprovechamiento del personal y equipos.
Para el presente trabajo se ha dividido en 5 capítulos:
El capítulo I, detalla los aspectos generales referidos a la Mina San Genaro.
El capítulo II, describe la geología del yacimiento señalando las reservas
minerales, aspecto de gran importancia en la vida y utilidad de la mina, objetivos del
trabajo, metodología y organización de la mina.
El capítulo III y IV, se resume el minado que actualmente se practica: por Corte
y Relleno Ascendente convencional, planeamiento, preparación y operaciones unitarias.
Control de estándares de operación, producción, productividad, eficiencia y eficacia.
Costos de perforación y voladura en tajeos.
Cuadros estadísticos de la operación San Genaro octubre 2005.
Registro histórico de producción y consumos Mina San Genaro año 1997-2005.
El capítulo V, gestión de seguridad y medio ambiente, visión, misión y valores.
Objetivos, metas, políticas, control del medio ambiente.
ÍNDICE

Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
Resumen
Pág.
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES......................................................................... 01
1.1 Ubicación y accesos..................................................................................... 01
1.2 Clima y vegetación...................................................................................... 02
1.3 Fisiografía.................................................................................................... 02
1.4 Recursos de la zona...................................................................................... 02
1.5 Historia......................................................................................................... 03
1.6 Objetivos y alcances del trabajo.................................................................. 04
1.7 Metodología del trabajo............................................................................... 04
1.8 Organigrama de la unidad minera San Genaro............................................ 05

CAPÍTULO II.- GEOLOGÍA.................................................................................... 06


2.1 Geología regional......................................................................................... 06
2.1.1 Etapa de la formación caldera............................................................. 07
2.1.1.1 Formación San Genaro ......................................................... 07
2.1.1.2 Formación San Julián............................................................. 07
2.1.1.3 Formación Solimán................................................................ 08
2.1.1.4 Formación San Pedro............................................................. 08
2.1.2 Etapa de formación post-caldera......................................................... 08
2.1.3 Estratigrafía......................................................................................... 08
2.2 Geología estructural..................................................................................... 09
2.2.1 Fracturas de cizalla............................................................................. 10
2.2.2 Fracturas de tensión............................................................................ 10
2.3 Geología local.............................................................................................. 10
2.4 Geología económica..................................................................................... 10
2.5 Mineralización de las estructuras mineralizadas.......................................... 11
2.5.1 Minerales de ganga............................................................................. 11
2.5.2 Minerales de mena.............................................................................. 12
2.6 Alteraciones hidrotermales.......................................................................... 13
2.7 Controles de mineralización........................................................................ 13
2.8 Soneamiento y paragénesis.......................................................................... 13
2.8.1.............................................................................................................. Zona
lixiviada.................................................................................................. 14
2.8.2.............................................................................................................. Zona
de plata nativa........................................................................................ 14
2.8.3.............................................................................................................. Zona
de plata roja............................................................................................ 14
2.8.4.............................................................................................................. Zona
de plata negra......................................................................................... 14
2.8.5.............................................................................................................. Zona
de tetraedrita........................................................................................... 14
2.9 Génesis del yacimiento................................................................................ 15
2.10 Inventario de los recursos minerales.......................................................... 15

CAPÍTULO III.- MINADO ACTUAL – SAN GENARO........................................ 19


3.1 Método minado............................................................................................ 19
3.2 Planeamiento de minado.............................................................................. 20
3.3 Preparación general de la mina.................................................................... 20
3.4 Método de Explotación, Corte y Relleno Ascendente................................. 22
3.4.1 Operaciones unitarias del método....................................................... 23
3.4.1.1 Perforación............................................................................... 23
3.4.1.2 Voladura................................................................................... 24
3.4.1.3 Sostenimiento........................................................................... 27
3.4.1.4 Limpieza.................................................................................. 29
3.4.1.5 Relleno..................................................................................... 30
3.5 Control de tiempos de perforación y voladura en tajeos.............................. 31
3.6 Cálculo de estándares de perforación y voladura en tajeos......................... 34
3.7 Producción, productividad, eficiencia y eficacia......................................... 36
3.7.1 Producción................................................................................. 36
3.7.2 Productividad............................................................................. 36
3.7.3 Eficiencia................................................................................... 37
2

3.8 Costos de explotación.................................................................................. 37

CAPÍTULO IV.- MINADO ACTUAL – LA GRIEGA............................................ 41


4.1 Método minado............................................................................................ 41
4.2 Planeamiento de minado.............................................................................. 42
4.3 Preparación general de la mina.................................................................... 42
4.4 Método de explotación................................................................................. 42
4.4.1 Operaciones unitarias del método...................................................... 43
4.4.1.1 perforación............................................................................. 43
4.4.1.2 Voladura................................................................................. 43
4.4.1.3 Limpieza................................................................................ 44
4.4.1.4 Relleno................................................................................... 45
4.5 Control de tiempos y evaluación de datos estadísticos de campo en
perforación y voladura en Galería................................................................ 45
4.6 Control de estándares de perforación y voladura en tajeos.......................... 53
4.7 Producción, productividad, eficiencia y eficacia......................................... 57
4.7.1 Producción........................................................................................... 57
4.7.2 Productividad....................................................................................... 57
4.7.3 Eficiencia............................................................................................. 58
4.8 Cálculo de costos en las labores de explotación.......................................... 58
4.9 Producción de mineral año 2005.................................................................. 61
4.10 Valorización de concentrado Pb-Ag y Zn 2005......................................... 62
4.11 Mineral beneficiado en planta año 2005.................................................... 63
4.12 Producción de onzas finas de Ag y Au año 2005...................................... 64
4.13 Producción de concentrados de Pb y Zn año 2005.................................... 65
4.14 Leyes promedio de Ag y Au año 2005...................................................... 66
4.15 Leyes promedio de Pb y Zn año 2005....................................................... 67
2. Cuadros estadísticos de la operación San Genaro................................ 68
3. Gráficos estadísticos de la operación San Genaro............................... 74
4. Distribución de la fuerza laboral.......................................................... 84
5. Registros históricos de produción y consumos mina San Genaro
años 1997 a 2005................................................................................. 86

CAPÍTULO V.- GESTIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE................ 90


5.1 Seguridad y control de pérdidas................................................................... 90
5.2 Visión, misión y valores.............................................................................. 91
5.2.1 Visión ................................................................................................... 91
5.2.2 Misión................................................................................................... 91
5.2.3 Nuestros valores.................................................................................... 91
5.3 Objetivos...................................................................................................... 92
5.4 Metas............................................................................................................ 92
5.5 Políticas........................................................................................................ 92
5.6 Información e investigación de incidentes................................................... 94
5.6.1 Antecedentes......................................................................................... 94
5.7 Control de medio ambiente.......................................................................... 96
5.7.1 Procedimientos administrativos............................................................ 97
5.7.2 Amplitud............................................................................................... 98
CONCLUSIONES.....................................................................................................100
RECOMENDACIONES............................................................................................101
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................103
ANEXOS...................................................................................................................104
1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO


La Unidad minera San Genaro se encuentra ubicada al lado norte de la
laguna de Orqococha Distrito de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna y
Departamento de Huancavelica.
Está a una altitud de 4 770 m.s.n.m.
Siendo las coordenadas:
Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM
13° 11’ 28” latitud Sur 482 200 m. Norte
75° 08’ 31” latitud oeste 8 542 650 m. Este

ACCESIBILIDAD:
Desde la capital de Lima, es accesible por dos rutas principales. Ver plano de
ubicación y acceso.

Primera ruta por el Sur:


RUTA DISTANCIA KM TIPO DE VÍA
Lima-San Clemente Pisco 233 Asfaltada panamericana Sur
San Clemente Rumichaca 185 Asfaltada Libertadores
Rumichaca-Santa Inés- San Genaro 40 Carretera Afirmada
TOTAL 458
2

Segunda ruta por el centro:


RUTA DISTANCIA KM TIPO DE VÍA
Lima Huancayo 300 Carretera Central Asfaltada
Huancayo – Huancavelica 165 Carretera Afirmada
Huancavelica Santa Inés 68 Carretera Afirmada
Santa Inés San Genaro 12 Carretera Afirmada
TOTAL 545

1.2 CLIMA Y VEGETACIÓN


El clima en San Genaro es propio del clima frígido presenta dos
estaciones marcadas durante el año, seco y frígido en los meses de mayo a
octubre. Lluvioso con precipitaciones de nevada y frígido de noviembre a abril.
La flora esta conformada principalmente por las gramíneas denominadas
ichu que es una vegetación oriunda de las punas que constituye alimento vital de
la ganadería de la zona, también en pequeñas cantidades hay líquenes como
pastos que se acomodan en lugares pedrosas.
Además de esto la vegetación de la zona es pobre. La ganadería
constituida de llamas, alpacas y ovinos; en la zona de San Genaro se encuentra
especies silvestres como la vicuña, vizcachas en lagunas abundantes, peces
(trucha) con habitat en laguna de Choclococha, Huachwa y patos silvestres.

1.3 FISIOGRAFÍA
La topografía es propia de las regiones situadas en los pliegues de la
cordillera andina. El terreno de la zona San Genaro es montañoso, presentando
en la parte plana valles, circos y lagunas escalonadas como vestigios de la
sección glaciar, también tiene cumbres a 5 173 m.s.n.m. como cerro Monserrate
con permanente nevada.

1.4 RECURSO DE LA ZONA


Los principales recursos de la zona son especialmente la minería y la
ganadería siendo esta la ocupación más importante de los pobladores del lugar.
San Genaro cuenta con una población de 450 habitantes dedicados a la
minería y a los alrededores existen comunidades campesinas como Santa Inés,
Choclococha, Santa Ana y Caudalosa Grande. La principal actividad de estas
comunidades es la crianza de alpacas, llamas y ovinos que a menor escala, son
3

aprovechados por su lana y carne.


El campamento de la mina San Genaro cuenta con viviendas de material
noble de uno, dos y tres pisos servicios de agua y desagüe cuenta con una central
hidroeléctrica Santa Inés que abastece con un promedio de 22 000 Kw/día a toda
la mina.
Además en aspectos de salud se cuenta con un hospital al servicio de
todos los trabajadores y todos sus familiares.

1.5 HISTORIA
Según datos de la compañía minera Santa Inés y Morococha el señor
Carlos Reynaldo Pflucker comenzó a trabajar las minas de Quispisisa el año de
1 856 posteriormente los señores Picasso y otros mineros han trabajado las
minas de Caudalosa, Reliquias, la Virreina y otras más de la región con éxito.
Hasta finales del ciclo XVIII los minerales y productos metalúrgicos se
exportaban por Pisco pero la dificultad de conseguir arrieraje por esta ruta y el
avance del ferrocarril de Huancayo-Huancavelica a permitido probar a los
mineros por esta ruta para enviar sus minerales a la fundición de la Oroya y
exportarlos por callao.
Este yacimiento minero por las evidencias existentes en los antiguos
socavones (galerías y chimeneas inclinados con sostenimiento de quinuales y
piedras labradas y otros trabajos mineros) es explotado desde la época de la
colonia e hipotéticamente desde el incanato; lo que explica la riqueza de
recursos minerales que tuvo y tiene por descubrir, jugando un factor importante
en el desarrollo histórico colonial.
Castrovirreyna Compañía Minera S.A. Constituida el 10 de agosto de
1 942 es una empresa de derecho privado dedicado a la exploración, extracción y
beneficio de minerales. Actualmente tiene como centro principal de producción
el asiendo minero San Genaro donde se explotan y benefician principalmente los
minerales plata, plomo, zinc y oro. En la actualidad constituye uno de los pilares
fundamentales del desarrollo socio económico de la región y de nuestro país y
por la captación de divisas, mantener ocupada a una población promedio de 450
trabajadores y entre otros.
1.6 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL TRABAJO
4

El objetivo es constituir un trabajo de mejoramiento de producción en


Mina San Genaro.
El segundo objetivo servir de tema al suscrito para obtener el Título
Profesional de Ingeniero de Minas.

1.7 METODOLOGÍA DEL TRABAJO


El método seguido en la elaboración del presente trabajo ha sido de
campo y gabinete:
El trabajo de campo consistió en la evaluación del estado actual de las
labores de la Mina San Genaro, recopilación de datos, como: cubicación de
reservas mapeos geológicos rendimientos de la operaciones y costos de minado,
diagnóstico del problemas relaciones a la explotación.
El trabajo de gabinete consistió en el análisis de datos recogidos,
confección de planos, propuestas de mejoramiento tendientes a la mejora de la
productividad y finalmente la redacción del texto.
1.8 ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD MINERA SAN GENARO

GERENTE DE OPERACIONES

SECRETARIA

SUPERINTENDENTE DE PRODUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN

JEFE DE SUPERINT. DE SUPERINT. DE SUPERINT. SUPERINT. DE SUPERINT. DE JEFE DE


PLANEAMIENTO GEOLOGÍA, SEG. Y MEDIO DE MINA PLANTA MANTENIMIEN ADMINISTRAC.
Y EXPLORACIÓN AMBIENTE TO
PRODUCTIVIDAD E INGENIERÍA

ASISTENTE PLANEAM. ING. GEÓLOGO ASISTENTE ING. SUP. JEFE DE MECÁNICO ABASTECIMIENTO
Y PROD. SEGURIDAD TURNO CIA. TURNO

RESIDENTE DE
CONTRATAS
6

CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL


Geológicamente San Genaro se caracteriza por estar formada por rocas
sub-volcánicas seudo-estratificadas que han sido intruidas en rocas porfiríticas
de composición ácida.
La edad de estas rocas puede estar entre los 14 millones de años, siendo
estas rocas más recientes que los volcánicos de la zona de Palomo y la región de
Chonta (20-40 millones de años).
Los volcánicos compuestos por andesita que generalmente se encuentra
bastante alterados, y esta se observan en los cerros de san Julián, Quispisisa y
Mañoso. Estas rocas se encuentran estrechamente ligadas al mineral argentífero
de esta zona, ya que esta se encuentran como la roca encajonante de las vetas
más importantes, en cuanto a la producción de esta Unidad minera.
Las rocas seudo-estratificadas se ubican en la parte más baja, que son
también andesitas, tufos y brechas de diversos tipos que se depositaron
formando capas en forma alterada. En estas rocas la alteración es menos notoria,
estas capas ofrecen cierta ondulación producto del plegamiento posterior que ha
dado lugar a la formación de anticlinales y sinclinales cuyos ejes tiene rumbo N-
S y N-E.

Se observan también gran cantidad de derrames lávicos intercalados con


rocas piroclásticas y algunas rocas sedimentarias, así como domos andesíticos
7

que podrían ser chimeneas de volcanes y rocas plutónicas en forma de stocks y


diques.
Las rocas volcánicas se extienden en una meseta hacia el norte y el nor-
oeste y sur del cerro Palomo, donde se presentan o mejor se produjo una caldera
por hundimiento, por lo que las rocas se han agrupado y lo han hecho en
formaciones que son de tres tipos: pre-caldera, caldera y la post-caldera.
Específicamente en la zona de San Genaro se observan las formaciones de
caldera y post-caldera. Estas son las tres capas de formación de montañas y
cerros, en las cuales se han agrupado una masa de rocas a las que se llama
formaciones.

2.1.1 ETAPA DE LA FORMACIÓN CALDERA:


La dirección de los pliegues de esta etapa varia desde N50°E a Norte. La
edad de esta etapa varía de 8.2 a 10.4 millones de años, dentro de este período se
han reconocido las siguientes formaciones:

2.1.1.1 Formación San Genaro: En esta formación los derrames de andesita están
constituidos de numerosas capas de 2 a 10 cm. de espesor, agrupados unos sobre
otros. Son de naturaleza afanítica, bien uniforme y de color gris azulado a
oscuro, compuesta por cristales de plagioclasas y horblendas de 0.5 a 2.0 cm. de
espesor, en esta matriz de grano muy fino. El contacto superior de las capas es
suave, mientras que el inferior muestra una estructura de almohadillas.
Las capas de los tufos volcánicos son uniformes y no muestran planos de
deposición, son de grano medio a grueso y constan de plagioclasas de 2.0 a 3.0
mm. de espesor.

2.1.1.2 Formación San Julián: esta formación consta desde su base de brechas
tufáceas, siendo de la base mas gruesa y la mejor desarrollada regionalmente, es
de color gris claro presentando fragmentos redondeados a sub-redondeados de
5.0 a 70.0 cm. de diámetro. Estos fragmentos consisten en tufos andesitas de
grano fino y ocasionalmente lutitas dentro de una matriz tufácea de grano medio
a grueso.
Las andesitas de esta formación son del mismo las de la formación de
8

San Genaro, encontrándose poca concentración de mineral en esta etapa.

2.1.1.3 Formación Solimán: Se extiende esta formación desde Solimán hasta Madona
Caudalosa. Consta de gruesos horizontes tufáceos en el piso y otro en el techo;
al medio una intercalación de tufos capas de andesitas.

2.1.1.4 Formación San Pedro: Se extiende en la parte más alta de San Genaro y
Caudalosa la formación típica se encuentra en el cerro de Yaraccyoc,
consistiendo de un horizonte inferior y formado con cinco brechas y otro
superior compuesto de capas gruesas de andesitas con intercalación de tufos
volcánicos.

2.1.2 ETAPA DE FORMACIÓN POST-CALDERA:


A esta etapa de formación corresponde la formación de Quispejahuar
Esta constituido de capas de andesita gris oscura azulada con una marcada
disyunción columnar cubriendo el pico Monserrate Grande. Esta formación fue
depositada después de que había sido depositada después la mineralización del
distrito.

2.1.3 ESTRATIGRAFÍA
La zona minera de San Genaro está rodeada de rocas de tipo volcánico y
alguno de rocas intrusivos que afloran por esta zona.
Las rocas afaníticas masivas poseen una composición andesítica que por
su posición estructural, su aspecto masivo y su composición con respecto a otras
rocas volcánicas seudo-estratificadas se le puede considerar como roca sub-
volcánicas que ha intruido después a las volcánicas con seudo estratos.
También se observa pequeños stocks de intrusivos de textura
equigranular y de composición diorítica y dacítica, fresca en mayor proporción
hacia el oeste y otros en la parte central y en el este.
Generalmente se observan sólo tres tipos de rocas y son los que
predominan en la zona minera, éstas son la roca volcánica (andesita), los tufos y
las brechas.
9

2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


San Genaro es un estrato volcánico típico cuyo centro es el Neck o
Domo del Cerro León, taponado por un plug porfirítico y alrededor del cual
están las capas inclinadas estratificadas y donde se alternan capas de lava y
piroclásticos.
Las vetas de rumbo general E-W se ubican alrededor del centro
volcánico formando un gran simoide inclinado al Sur de 3.5 Km. de largo y 2.5
Km. de ancho.
Las vetas del Norte forman un arco simoidal y las del Sur son mas
rectilíneas, E-W, al juntarse con las anteriores forman el Simoide.
Estructuralmente hay tres bloques principales producidos por fallamiento
y cada uno presenta un diferente nivel de erosión.
El bloque Norte ha sido muy erosionado, y solo presenta las raíces de
cuarzo con minerales de Pb, Zn y menor Ag (Las zonas altas de Ag fueron
borradas por la erosión)
El bloque Sur hundido presenta las vetas mas completas con Ag en las
partes altas y Pb, Zn a profundidad, variada a cuarzo a 4 530 m.s.n.m. que seria
el fondo mineralizado del sistema (nivel 230 de la mina).
El bloque Central, mas elevado y protegido por la erosión por el domo –
plug porfirítico del cuello volcánico presenta vetas ricas en Ag en la parte alta y
muy poco Pb, Zn a profundidad (posiblemente el block perdió contacto con la
fuente mineralizante puesto que no presenta Pb, Zn a profundidad.)
En la zona de San Genaro se observa los siguientes rasgos estructurales,
con plegamientos y fracturamientos.
El plegamiento es bastante notorio entre Castrovirreyna y San Genaro,
ellos tienen dirección NE, NW y Norte. En Astohuaraca la dirección es NW.
En Pampamachay se ha podido inferir un eje anticlinal con flancos poco
inclinados, los que indicaran que San Genaro ocupa las capas del flanco
occidental.
El fracturamiento se produjo esencialmente en forma transversal al
plegamiento, formándose dos grupos de fracturas:
10

2.2.1 Fracturas de Cizalla: Con rumbo de N85° a 65°W y buzamiento de 80°N hasta
70° sur. A este grupo corresponden las vetas Rápida, Este, Aranzazu, Bella,
Trabajo, Poder, Milagritos y Purísima, estas vetas se caracterizan por ofrecer
estructuras en chelón y lazos cimoides.

2.2.2 Fracturas de Tensión: Forma un sistema menos frecuente de vetas entre los
que incluyen: Norte, San Julián, Alejandro, Quispesisa y Esperanza. El rumbo
de este sistema es de N 75° a 55° E con buzamiento Sur Norte.
Los cuerpos mineralizados en este sistema son de una longitud menor
que las anteriores.

2.3 GEOLOGÍA LOCAL


El área de la mina de San Genaro se observa derrames lávicos
intercalados con rocas piroclásticos volcánicos también se observan masas o
domos andesíticos que podrían ser chimeneas de volcánicos y rocas plutónicas
que se presentan en forma de pequeños stocks y diques. Esta roca volcánica se
extiende en una meseta hacia el norte, NW y S del Cerro Palomo. Donde se
presenta ligeramente plegada. Aun que la región es volcánica, ha sido posible
reconocerlas y agruparlas en unidades. Donde estas unidades tienen buena
extensión también han sido plegadas, las que fueron agrupadas en Formaciones
pre-caldera, caldera, post-caldera. En los alrededores de San Genaro se observan
rocas de caldera y post-caldera.

2.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA


La mineralización de esta zona está distribuida en dos sistemas de
fracturas, las de cizallamiento que son de gran extensión, y las de tensión que
tienen poca extensión.
La mayor parte de la mineralización económica se extiende hacia el
oeste, estos cuerpos pueden abarcar hasta unos 700 m de longitud, aunque en las
estructuras de poca longitud. Los cuerpos tendrían menor alcance, las estructuras
de cizallamiento en las que se puede conocer su componente vertical tiene
mejores posibilidades para desarrollar más mineral.
Este yacimiento es un depósito hidrotermal, que ha sido formado por el
relleno de cavidades pre-existentes de carácter hepitermal a mesotermal. La gran
mayoría de las vetas, son polimetálicas donde son explotados el Ag, Pb y Zn en
11

algunos casos el Au en pequeña escala.


La mineralización ha sido distribuida en los dos sistemas de fracturas ya
indicadas, las vetas de cizallamiento son de gran extensión y las de tensión
tienen poca longitud. Las vetas exploradas y explotadas en San Genaro son las
siguientes de Norte a Sur:
Jofre, Rápida, Este, Sin Valor, Esperanza, Escondida, Bella, Techo Bella,
Aranzazu, Alejandro, San Julián, Huinco, Quispesisa, Revuelta, Trabajo, Beartl,
Genarito, Contacto, Milagro, Salvadora, Poder, Hilda, Nenita, La Fe y Suellen
que es una estructura reciente

2.5 MINERALIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MINERALIZADAS


Las vetas presentan bastante similitud respecto a su relleno mineralógico,
la frecuencia de ellos varía en el siguiente orden:

2.5.1 Minerales de Ganga: Tenemos el cuarzo de las variedades transparente lechoso


ahumado, baritina, yeso, calcita y rodocrosita. Como son:
 Cuarzo cristalino (SiO2)
 Jaspes rojos (SiO2Fe)
 Cuarzo coloidal (SiO2H2O)
 Calcita (CO3Ca)
 Rodonita (MnSiO3)
12

 Baritina (So4Ba)
 Adularia (AlKSi3O8)
 Witherita (Co3Ba)
 Hematita (Fe2O3)
 Dolomita (Co3)2 CaMg
 Especularita (Fe2O4)

Las vetas tienen potencias de 0.30 a 1.50 m., y esporádicamente llegan a


2.5 m. en tramos pequeños o clavos. La mayor estructura mineralizada llega a
1 600 m. de longitud y profundiza alrededor de 350 metros y aproximadamente
aportó 800 000 TCS de mineral (Veta Poder), otras tienen longitudes de 100 a
150 metros y solo profundizan alrededor de 200 metros. La mineralización se
presenta en rosario tanto en la horizontal como en la vertical. La variación de la
mineralización en la vertical es bien notoria, mayor Ag arriba incrementándose
los valores de Zinc y Plomo con algo de Cobre en profundidad variando a solo
cuarzo en el Nv. 230 (4 530 m.s.n.m.) fondo mineralizado.

En un campo de 5 por 5 km. se ubican 4 sistemas mineralizados


existentes en San Genaro, de ellos uno se trabaja intensamente desde hace 60
años y es el área de donde se extrae el 45 % de la producción actual. Esta área
sobre todo las partes altas más ricas en plata se explotan desde la Colonia. Cada
sistema de vetas se originan alrededor de centros volcánicos sea estrato
volcanes o relacionados a domos, y presentan características peculiares, tanto de
origen, de roca encajonante y estructurales, contenido de minerales de mena y de
ganga así como de geometría.

2.5.2 Minerales de Mena: Tenemos la Galena, esfalerita, chalcopirita, tetraedrita,


argentita, pirargirita, proustita, polibacita, pearcita, irregularmente plata nativa y
hematita.
Los minerales de mena de arriba hacia abajo son:
 Pirargirita S3SbAg3 (sulfo sales) plata roja oscura, es un importante mineral
primario de plata.
 Argentita Ag2S (sulfuros) composición y estructura: Ag=87.1%; S= 12.9%
13

 Electrum
 Oro (Au)
 Esfalerita ZnS Blenda de zinc (sulfuros) composición y estructura: Zn =
67%; S = 33%
 Galena SPb (sulfuros) Se encuentra en filones asociados a blenda pirita,
cuarzo.
 La galena se asocia a menudo con minerales de plata y los análisis dan
casi siempre presencia de plata, composición y estructura: Pb = 86.6%;
S = 13.4%
 Calcopirita S2CuFe (sulfuros) es un mineral que está asociado a la galena y
esfalerita muchas veces contiene oro y plata. Composición y estructura:
 Cu = 34.6%; Fe = 30.4%; S = 35%
 Plata Ag Proviene de minerales de: argentita (Ag 2S), proustita (Ag3AsS3),
pirargirita (Ag3SbS3)
Los minerales de plata como la pirargerita, polibacita, pearcita, plata
nativa, han sido posiblemente los últimos en depositarse, la pirargerita es
encontrada en fisuras y cavidades. La galena y la esfalerita son anteriores a los
minerales de plata, pero posteriormente a los minerales de ganga. Ver plano de
sistemas epiternales.

2.6 ALTERACIONES HIDROTERMALES


La alteración se manifiesta mas notoriamente por la cloritización, a ella
acompañan la argelitización, epidotización, silicificación y piritización. Ello es
visible por un cambio de coloración de las rocas.
Ellas se tornan tonalidades verdosas, blanquecinas, o amarillentas, según
sea el tipo de roca.

2.7 CONTROLES DE MINERALIZACIÓN


En San Genaro se puede asumir principalmente un tipo de control
estructural y otro litológico. Sobre el primero se puede decir que las estructuras
mineralizadas tensiónales y de cizallamiento son las mejores y el éxito de
encontrar mineral de mena en estas vetas debe ir aparejado de una favorable
litología representado por andesitas o tufos silicificados.
14

2.8 ZONEAMIENTO Y PARAGÉNESIS


Esta viene a ser la distribución espacial de los minerales como efecto a
ciertas condiciones físicas y geológicas, ya sea de temperatura, dirección de
flujo, tipo de roca, permeabilidad, porosidad de la roca caja.
Conociendo esta distribución se podrán planificar la explotación de una
veta. En San Genaro este zoneamiento se puede decir que es vertical debido a
que encontramos la precipitación de ciertos elementos químicos, dando la
cristalización de ciertos minerales económicos:
 Sb (antimonio)
 Ag. (Plata)
 Zn (Zinc)
 Pb (Plomo)
 Cu (cobre)

Debido a la precipitación de dichos minerales en san Genaro se pueden


diferenciar las siguientes zonas:

2.8.1 Zona Lixiviada.- Comprende la zona más alta y puede descender 25 a 30 m por
debajo de la superficie.

2.8.2 Zona de plata nativa.- Comprende la zona de enriquecimiento súper genético la


estructura está conformada por cuarzo con vetillas acompañadas de baritina con
plata nativa, como minerales accesorios se pueden encontrar pirargirita y pirita,
esta zona puede tener entre 20 y 25 m de espesor.

2.8.3 Zona de plata roja.- Se ubica por debajo de la zona de plata nativa y se
caracteriza por tener principalmente minerales de plata roja (pirargirita,
proustita) como minerales accesorios se encuentran la polibasita, pirita, galena, y
esfalerita, baritina y un poco de arcillas. En San Genaro esta zona se extiende
desde el nivel A hasta el nivel 35 aprox. unos 70 a 80 Km.

2.8.4 Zona de plata negra.- Diferenciados por una completa variedad de minerales
15

de color oscuro, se tiene la polibasita, acantita, argentita, los minerales de ganga


está la baritina, cuarzo, hematita y arcillas. Los minerales que acompañan son la
galena, esfalerita, tetraedrita, pirargirita y pirita. En San Genaro esta zona se
puede diferenciar entre el nivel san Genaro hasta el nivel 120.

2.8.5 Zona de tetraedrita.- En esta zona, se puede diferenciar desde el nivel 120
hasta el nivel 230, específicamente contiene minerales como la tetraedrita y
galena y acompañado de esfalerita verdosa, calcopirita y pirita, la baritina y el
cuarzo son las gangas más características y a veces rodocrosita

La Mineralización en casi todas las vetas se manifiesta por un cuarzo


lechoso macizo de una primera época de mineralización desde la profundidad
hasta la superficie que corresponde a una mineralización hipógena, al parecer
posteriormente hubo una reactivación de estas fracturas rellenadas, presentando
un cuarzo frágil con presencia de fallas locales y fracturas.
Posterior a esta reactivación hubo una inyección de carbonatos como la
rodocrosita conjuntamente con esfaleríta, galena y pirita, luego hubo sucesivas
etapas de mineralización de cuarzo, como última etapa de mineralización se
encuentra baritina bien cristalizada en forma muy caprichosa y bella.
También se puede inferir una reactivación posterior a la etapa de
emplazamiento de la baritina ya que ésta se encuentra también en forma maciza
pero fracturada y muy deleznable y probablemente con cristalización debido a la
reactivación de los movimientos tectónicos de la falla.

2.9 GÉNESIS DEL YACIMIENTO


El relleno mineralógico, está dentro de temperaturas que van desde muy
bajas hasta moderadas. Estructuralmente relleno de fisuras decimos que es
hidrotermal debido a que las soluciones acuosas calientes, originadas como
última fase en la diferenciación magmáticas al ser inyectado el magma desde el
manto y al salir por las fracturas preexistentes dieron lugar a que ocurrieran
alteraciones en la roca caja, como la caolinización, piritización, etc. que
fácilmente determinaron la deposición de la mena.
En este distrito minero se presentan los siguientes minerales, ya sea
16

como menas o como gangas, siendo los minerales de gran valor económico que
la pirargirita, proustita, galena, esfalerita, tetraedrita, argentita y en menores
proporciones el Au, que arroja leyes después de un análisis químico, existen
gangas como el cuarzo, cuarzo amatista, baritina, pirita, Calcopirita, limonitas,
etc.

2.10 INVENTARIO DE LOS RECURSOS MINERALES


El Inventario de Reservas y Recursos al 31 de diciembre del 2004 ha
sido realizado en base a datos de cubicaciones adecuadas según modelo de
bloques tabulares, planos de muestreos detallados y evaluaciones recientes con
los cuales se ha programado y planificado la futura producción para la mina San
Genaro durante el año 2 005.
En conclusión, el Balance de Reservas Evaluadas en el cuadro inferior
incluye el mineral clasificado como Probado-Probable, luego de deducir el
mineral extraído durante el año 2 004 y de efectuar reestimaciones
fundamentadas según recomendaciones, categorías (nivel de confianza
geológica) y definiciones internacionales del Código JORC.
La producción de mineral extraído durante el año 2 004 fue de 154 692
TCS de los cuales el 54% corresponden a la zona de siglo Nuevo (Inglaterra,
Lolita, La Griega) mientras que el 46% fue de la zona antigua de San Genaro

RESERVAS PROBADO Y PROBABLE DE MENA AÑO 2 005


RESERVAS TMS Oz /Ag Oz /Au % Pb % Zn $
Probado 103,840 8.10 0.06 1.80 2.22 56.98
Probable 37,180 8.15 0.06 1.90 2.31 58.75

Total 141,020 8.11 0.06 1.83 2.25 57.48

Balance del Inventario de Reservas de Mena

Categorías TCS
Reservas de Mineral al 31.12.03 145,550
+
Reservas Estimadas ( Explor. + Des. 2004)
103,495
-
Mineral roto de Reservas durante el año 2,004
154,692
17

Reservas re-estimadas y reclasificadas 61,095


+
RESERVAS DE MINERAL al 31.12.04
155,448

Total Inventario-2005: 141,020 TMS

Resumen del Inventario de Recursos Minerales Inferidos:


Además de los Reservas Probadas y Probables, en esta estimación,
también han sido incluidos los Recursos Minerales Inferidos, obtenidos de la
proyección (arriba y/o abajo) alrededor de los bloques mineralizados conocidos,
basándonos en los niveles de confianza bajos y según modelo del yacimiento.

VETA TMS
Split Poder 14,000
Fe 2 15,000
Revuelta ? 8,000
Genarito 12,000
Salvadora 10,000
Poder 35,000
La griega 30,000
Iglaterra 18,000
Trabajo 30,000
San Genaro 20,000
La Fé 10,000
Jofre –Este 40,000
Milagritos 10,000
Escondida 20,000
Ramal piso 10,000
Lolita 20,000
Total Recursos 302,000

CUADRO EVOLUTIVO DE RESERVAS EN LA MINA SAN


GENARO

1998 160,000 TCS *


18

1999 80,960 TCS


2000 57,970 TCS
2001 114,280 TCS
2002 136,000 TCS
2003 137,300 TCS
2004 145,550 TCS
2005 141,040 TCS

VARIACIÓN
VARIACIÓN
1998 DE DERESERVAS
RESERVAS 95,032 TCS
160 000
1999 74,662 TCS
137 300 145 550 141 040
160000 2000 136 000 88882 TCS
140000 2001 87,004 TCS
114 280
120000 2002 119,086 TCS
100000
80 960 2003 150,471 TCS
2004 154,692 TCS
80000 57 970

60000

40000

20000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN

REGISTRO DE PRODUCCIÓN POR AÑOS

154 692
150 471
160000
119 086
140000

120000 95 032
88 882 87 004
100000 74 662

80000

60000

40000

20000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
19

CAPÍTULO III

MINADO ACTUAL – SAN GENARO

3.1 MÉTODO DE MINADO

La Unidad Minera San Genaro utiliza el Método de Corte y Relleno


Ascendente Convencional:

a) Perforación de taladros de 3 a 5 pies de longitud con ángulo de


inclinación de 75°.

b) Cargado de taladros perforados con fulminante y dinamita cuando hay


presencia de agua y si no hay se emplea el ANFO para obtener el corte
con mayor cantidad de material movido y avance deseado.

c) Regado de la carga y desatado de roca, si quedaran tacos después del


disparo se hace desquinche y las cajas flojas se sostienen con puntales de
seguridad.

d) Jalado de mineral utilizando Winches eléctricos hacia los buzones


construidos previamente

e) Una vez terminada la extracción se procede a rellenar con material estéril


y detrítico para poder recuperar la altura para tener piso para la
perforación del siguiente ciclo.

3.2 PLANEAMIENTO DE MINADO


20

Se desarrolla con la finalidad de establecer el mejor plan de explotación


de la mina. El minado es en forma de tajadas horizontales comenzando con el
fondo el tajo avanzando hacia arriba, el mineral roto es cargado y extraído
completamente del tajo, cuando toda la tajada ha sido disparado, el volumen
extraído es rellenado con un materia estéril para el soporte de las cajas
proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea minado. La
aplicación de este método es difícil desprender de las reglas generales por razón
de que las definiciones presenten siempre una infinidad de variantes
adaptándose a las condiciones locales por consiguiente se describe el método
como tal se realiza en mina San Genaro.

3.3 PREPARACIÓN GENERAL DE LA MINA


Las vetas se desarrollan en sentido horizontal, en galerías, por niveles los
cuales están separados 60m y 50m. En la veta queda dividida en bloques o tajeos
(60 x 50) constituyendo cada uno de estos bloques una unidad de explotación
dentro del conjunto total preparado. Las chimeneas se construyen hasta llegar a
la superficie cuando las condiciones de mineralización así lo exigen o cuando
es necesario llevarlos a superficie por requerimiento de relleno, ventilación u
otro fin específico.
Los sectores o tajeos están formados por chimeneas extremas y chute-
camino intermedio entre las chimeneas. La preparación del tajo se inicia con el
sellado de la chute-camino hasta una altura de 2.5m.que dando este como puente
sobre la galería, para luego proseguir con sub niveles de 1.2 x 1.8 dependiendo
el ancho de estos muchas veces de la potencia de la veta siendo mínimo en
0.30m a 1.20m. hacia ambas alas hasta comunicar a las chimeneas extremas.
Una vez preparado el tajo se empieza con corte o realce del tajo el cual
se hace a partir de la chimenea aprovechando la cara libre que den estos. Los
cortes se realizan en forma horizontal, con longitudes de perforación de 5 pies y
3 pies de acuerdo a la estructura y competencia de las rocas encajonantes de
cada tajo con una inclinación de 75 grados. Previo a todo esto se realza mas en
los extremos para dar cara a la chimenea y con ello facilitar la circulación del
relleno y la ventilación.
Una vez perforado la corona, se prepara el piso entablando con la
21

finalidad que después del disparo no exista contaminación del mineral roto, una
vez arrancado el mineral de la veta, este queda depositado sobre el piso del tajo,
procediéndose luego a limpiar el mineral con winches y extraer el mineral
acumulado por los chutes-caminos intermedio preparado con anterioridad. Estas
tolvas llevan en la parte superior una parrilla confeccionada con rieles usadas
para evitar que pasen a la tolva trozos de mineral muy grandes (bancos) que hace
difícil el "chuteo" de mineral a los carros mineros y por razones de seguridad
cuidando que el personal pueda caer por los hechaderos.
Una vez disparado el corte, el personal que sale debe de dejar abierto la
tercera línea de aire para que esta en el período de cambio de guardia ventile la
labor en el caso de ser labor ciega o la guardia entrante debe proceder con el
ventilado, regado, desatado y como regla de San Genaro se debe colocar
andamios para escogido del desmonte y así sacar sólo mineral.
La limpieza del mineral se hace empleando winches neumáticos y
eléctricos en cuyo caso se instalan en el echadero central (chute-camino) y
arrastran el mineral acumulado desde las chimeneas. Para facilitar la acción del
winche en el arrastre se alza la chimenea un cuerpo más con respecto a la tolva
central lo que da al piso del tajo la forma de "v" abierta, con una gradiente
positiva.
Una vez limpiado el tajeo, se procede a prepararlo para introducir el
relleno. Esta preparación consiste en levantar las tolvas y camino en la misma
proporción en que ha sido realzado el tajo. La forma de hacer este levante es
mediante puntales en línea que van anclados perpendicularmente de caja a caja
del tajeo. Seguidamente las tolvas se forran por parte interior con tablas y por la
parte exterior se cubren con un enrejado de troncos (rajadas) con el objeto de
absorber la presión que ejerce el relleno y evitar que actúe sobre el forrado de
tablas, en cuyo caso desprendería a estas destruyendo el
echadero(campaneándolo); los caminos se levantan en forma similar.
Luego también se prepara la ranfla en las chimeneas extremas para el
corrido de relleno. En esta operación también se procede a levantar tuberías de
aire y agua, los cuales van siempre por el camino.
Una vez preparado el tajeo, se cubre la tolva que da a la chimenea
preparando ranflas, por la que se va a rellenar y se procede a introducir el
22

relleno, para luego este ser arrastrado hacia la tolva central hasta formar un
nuevo piso más alto que permita proseguir la perforación (altura de perforación)
y acumulado de taladros hasta completar todo el ala para luego ser completado
el relleno hasta altura de disparo y formar un nuevo piso que permita proseguir
con el ciclo de minado.

3.4 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CORTE Y RELLENO ASCENDENTE


Este método es convencional y adecuado por resultar óptimamente en la
producción del mineral, a consecuencia de que las cajas piso y techo presentan
estructuras de regular competencia a competentes que permite realizar corte en
rebanadas sucesivas verticales.
En el caso de que las cajas presentan fracturas masivas la forma de
realizar la explotación es el corte y relleno ascendente, o sea basta realizar un
corte y disparo, luego inmediatamente se efectúa la limpieza o jalado del mineral
escogiendo los bancos estériles que provocan dilución o empobrecimiento del
mineral, y en seguida se procede a introducir el relleno proveniente de superficie
o también de los mismos tajeos de las partes estériles hasta alcanzar una altura
óptima de perforación y luego realizar el siguiente corte.
Si las cajas son de una competencia regular a buena se puede realizar dos
a tres cortes antes de efectuar el relleno teniendo en cuenta de que se tiene que
tener la altura apropiada de perforación para esto se realiza el jalado o limpieza
del mineral en exceso con Winche neumática hacia el buzón o shut, un promedio
de 30% para obtener la altura de perforación.

Después de realizar los cortes sucesivos se procede a la limpieza que


consiste en la extracción del mineral roto y acumulado hacia los buzones con la
ayuda de Winches y Rastrillos.
Una vez hecha la actividad de limpieza, se procede con el levante del
shut camino con colocación de puntales de línea con su entablado o encribado de
éste.
Por último se procede con el rellenado del tajeo como sostenimiento para
evitar el colapsamiento de las cajas y alcanzar el equilibrio. Ver esquema
Cabe mencionar que para la actividad de relleno busca varias fuentes de
23

relleno como las siguientes:


El relleno proveniente de los mismos tajeos, de los caballos que se
encuentran en los tajeos y del pallaqueo que se realiza en cancha.
También se utiliza como relleno el material extraído de las diferentes
labores totalmente pobres en mineral.
Relleno extraído de un hueco de perro (glory hole)

3.4.1 OPERACIONES UNITARIAS DEL MÉTODO

3.4.1.1 PERFORACIÓN.- Es la primera preparación de una voladura cuyo objetivo es


de abrir en la roca, taladros cilíndricos de diámetro limitado, para poder confinar
el explosivo y sus accesorios, buscando la máxima penetración al menor costo
operativo. Se basa en los principios mecánicos de percusión, rotación, cuyos
efectos de golpe y fricción producen el astillamiento y trituración de la roca en
un área equivalente al diámetro de la broca y hasta una profundidad dada por la
longitud del barreno utilizado. En esta operación tienen gran importancia las
características de dureza de la roca (resistencia al desgaste), abrasividad del
mineral pétreo.
Es uno de los trabajos principales en la explotación por tratarse de vetas
angostas en su totalidad es que se emplea la perforación vertical.

Perforadoras Utilizadas en Mina San Genaro

MARCA TIPO
TOYO JACK – LEG
RNP RNS - 83 F JACK - LEG
SECO JACK - LEG
GARDNER DENVER(MEX.) JACK – LEG

 En Un Frente. el ciclo de perforación en un frente es:


- Ventilación (ventiladoras eléctricas y en otros casos con aire
comprimido), 15 minutos promedios.
- Riego y desate.
- Limpieza del disparo anterior.
- Instalación de la línea de cauville
24

- Lavado, marcado de malla y gradiente


- Instalación de la máquina perforadora (aire comprimido y agua),
barrenos de 3 y 6 pies
- Perforación.
- Limpieza de los taladros perforados.
 En Una Chimenea.- El ciclo de perforación en una chimenea es:
- Ventilación con aire comprimido, 15 minutos promedio.
- Limpieza de las tarimas y andamios.
- Riego y desate.
- Colocación de puntales de avance
- Preparación de los nuevos andamios.
- Instalación de máquina perforadora (barrenos de 4 y 6 pies)
- Perforación y limpieza de los taladros.
 En Un Tajo.- El ciclo de perforación en un tajo es:
- Ventilación con aire comprimido 15 minutos promedio
- Sostenimiento con puntales de seguridad
- Desate y lavado
- Marcado de malla
- Instalación de la máquina perforadora (con barrenos de 3 y 5 pies)
- Perforación y limpieza de taladros.

3.4.1.2 VOLADURA
Influye en la fragmentación de mineral y trazo de malla de perforación así como
la densidad de carga explosiva, secuencia de iniciación y otros parámetros
actualmente existen muchos software y muchas veces las experiencias de los
supervisores dependiendo del tipo de roca y estructura de cada yacimiento.
 En Un Frente.- El carguío y voladura se realiza con:
- Dinamita semi – gelatina FAMESA (7/8” x7’) de 60% y para carga de
columnas se utiliza como cebo, el anfo nitrato de amonio energizado
SUPERFAN ® Dos éste en frentes donde no existe presencia de agua.
- El carguío de anfo se realiza con aire comprimido utilizando manguera.
- Fulminante común N° 8
- Guía de seguridad de 7 pies
25

 En Una Chimenea.- El carguío y voladura se realiza con:


- El carguío se realiza con aire comprimido utilizando manguera.
- Dinamita semi – gelatina FAMESA (7/8” x7’) de 60%.
- El carguío de anfo se realiza con aire comprimido utilizando manguera.
- Fulminante común N° 8
- Guía de seguridad blanca
 En Tajeo.- El carguío y voladura se realiza con:
- Con aire comprimido utilizando manguera.
- Dinamita semi – gelatina SEMEXSA (7/8” x7’) de 45%.
- Anfo SUPERFAM Dos esto donde no existe presencia de agua
- Guía de seguridad blanca
- Fulminante común N° 8

Características de los Materiales de Voladura


Fulminante común N° 8 (Detonador)
El fulminante común conformado por una cápsula cilíndrica de aluminio
cerrado en un extremo en cuyo interior lleva una cantidad determinada de
explosivo primario muy sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro
secundario de alto poder explosivo. Está diseñado para ser iniciado por la chispa
de una mecha de seguridad y es usado para iniciar a la dinamita, cordón
detonante.
Características técnicas.
Características N° 8
Dimensiones longitud 45 mm 1.77
Diámetro externo pul.
6 – 3 mm 0.24
pulg.
Prueba de esopo 10
Diámetro de perforación (mm)
Resistencia a la humedad 24 h y 100% de
humedad relativa
Potencia relativa 22
Volumen Trauszl
Resistencia al impacto 2 h/1m, no detona
Sensibilidad a la chispa de la Sí
26

mecha de seguridad
Carga explosiva total (g) 0.7

Dinamita semi gelatina (semi – gelatins dynamite)


La característica es el alto poder rompedor, buena resistencia al agua, se
utiliza en rocas de dureza intermedia y altas.
También se utiliza como iniciadores de columnas explosivas de nitro
carbonitratos (anfo) en taladros de diámetros pequeños e intermedios.

Características técnicas
Propiedades explosivos Dinamita semi Dinamita semi
gelatina 45 gelatina 60
Densidad relativa (g/cm3) 1.08 65
Velocidad de detonación * (m/g) 3.800 4.200
Presión de detonación (Kbar) 70 80
Potencia en peso ** Trauzl (%) 68 74
Poder rompedor Brisancia – Hess (mm) 15 17
Resistencia al agua Buena Muy buena
Categoría de humos Primera Primera
Volumen normal de gases (l/kg) 880 910
* Velocidad de detonación en medio confinada de 1 ½” de diámetro
** Potencias relativas referidas a la gelatina explosiva potencia convencional
de 100.

Presentación:
La dinamita semi gelatina se presenta en cartucho de papel especial
adecuadamente para tinado y en diversas dimensiones, contenidos en cajas de
cartón diseñados especialmente para resistir los tratos riguroso

Nitrato de Amonio Energizado – SUPERFAM (ANFO)


Agente de voladura que se encuentra adecuadamente balanceado en
oxígeno. Está formulado con nitrato de amonio con prills grado anfo y un
combustible líquido, a los que se ha agregado un colorante y elementos
energizantes tale como el aluminio, carbón y otros en cantidades adecuadas.

Características técnicas
27

Características Dos
Densidad aparente (g/cm3) 0.76
Densidad de carga (g/cm3) 3.100
Velocidad de detonación confinado en Por peso )cal/g) 900
tubo Fe de  de 2” (m/s) Por volumen (Cal/cm3) 738
Energía relativa Por peso (%) 110
Por volumen (%) 110
Presión de detonación (Kbar) 50
Resistencia al agua Pobre

Presentación
Se presenta envasado en doble golpe conteniendo un peso neto de 25 kg.
La bolsa interior es de polietileno y viene completamente sellado, con
características impermeables y apropiadas para albergar el producto mientras
que la bolsa exterior es de polipropileno, material resistente para su manipuleo,
en la cual se exhibe la identificación del producto.

3.4.1.3 SOSTENIMIENTO.
El sostenimiento tiene por objeto de mantener abierta las labores durante
la explotación, compensando la condición inestable de la masa de roca que
soporta proteger al personal a su equipo y asegurar la estabilidad de la
excavación.

El trabajo de las maderas.- Las maderas trabajan a:

Compresión.- cuando las fuerza actúan supuestamente a sus fibras (se acercan)

Flexión.- Cuando están sometidos a fuerzas perpendiculares a sus fibras.

Pandeo.- Cuando un esfuerzo de compresión, le produce curvatura y


deformación.
Así en un cuadro de galería el sombrero trabaja a flexión y los postes a pandeo

 En Tajeo
28

Puntales.- Es el elemento más simple y uso frecuente en el sostenimiento de


labores mineras. Generalmente los puntales empleadas son de madera
redonda. Es una regla técnica poner los puntales con una ligera inclinación
de 5 – 10 grados hacia delante, fuera de la línea perpendicular a la caja
techo.
Colocando una plantilla sobre la cabeza y otra en el pie del puntal, que
permitirá una mayor duración de resistencia en la caja piso evitando ser
clavada en la carga

Echadero.- En la explotación de las minas movilizar frecuentemente


grandes cantidades de mineral y desmonte, todo este material tiene que pasar
a través de labores llamados echaderos o chutes que son chimeneas
verticales que comunican a los niveles inferiores y que terminan en
dispositivos (tolvas) para el cargado de material a los carros para su
construcción es necesario colocar bien el enmaderado en los echaderos a fin
de que durante el trabajo no sufran una destrucción prematura.

 En Frentes (Galerías - Cruceros):


Cuadro de madera.- Son armazones de madera cuyos elementos están
unidos entre sí por destajos (espigas) y por otros auxiliares de unión (topes)
formando una sólida estructura muy resistente especialmente a esfuerzos de
compresión, se utilizan en cruceros y galerías.

Elementos de un Cuadro de Sostenimiento.- Un sombrero, dos postes,


dos tirantes.
Elemento Auxiliares.- Bloques o blocks, cuñas, encribados o emparrillados,
enrejados o entablados, longarinas.

Estándares de un Cuadro de Sección 7’ x 8’


- Sección del cuadro 2.10 m x 2.40 m
- Luz de sombrero, parte alta 1.70 m.
- Luz de poste a poste en el piso 2.10 m.
- Distancia máxima del último cuadro al tope del frente
1.30 m.
29

- Dimensiones de la madera 8” a 9” para postes y


sombreros y de 4” a 6” para tirantes y cribing, longitud 3 m.
- Distancia de cuadro a cuadro a 1 m.
- Distancia riel al poste 0.70 m.
- Profundidad de patilla 0.40 m.

3.4.1.4 LIMPIEZA
En Tajeos
- Colocación de puntales de seguridad anclados
perpendicularmente de caja a caja de los tajeos muchas veces utilizan
plantillas esto cuando es necesario
- Regado y desate.
- Instalación posición rondana, cables y rastrillo.
- Banqueo de los materiales sobredimensionados.
- Jalado y descarga.

El ciclo de limpieza en los tajeos de mina San Genaro se realizan


mediante los scrapers de 20" - 24" accionados por motores eléctricos de 10-20
HP y neumáticos de marca (JOY -DERENA).

 En Frentes Galerías y Cruceros:


- Desquinche y regado
- Instalación de la línea provisional de cauville.
- Instalación de la pala neumática
- Disposición de carros mineros
- Carga y descarga y cambio de carros mineros.
- Instalación de cuidaros de sostenimiento cuando es
necesario.
El ciclo de limpieza en este tipo de labores se realizan mediante palas
neumáticas marca: ATLAS COPCO - LM 36, un socoop de 1yad 3 eléctrico, un
socoop de 1 yad3 diesel y dos micro scoop de 0.5 yad3 eléctricos.

 Chimeneas
- Desquinche y regado.
30

- Limpieza de las tarimas (andamios)


- Chuteo
El ciclo de limpieza en este tipo de limpieza se hace por gravedad para lo cual
no se necesita ningún tipo de equipo.

3.4.1.5 RELLENO
Para el ciclo de relleno se tiene cuenta los siguientes pasos:
- Colocación de puntales en línea
- Subida del winche al piso inmediato
- Enrejado doble de la cara al buzón y simple al lado de la chimenea laterales.
- Instalación de la ranfla

En el rellenado de los tajeos se utiliza el sistema de relleno convencional


con los materiales detríticos de los taludes de los cerros. Lo que fácilmente se
encuentra cerca de la mina en una especie de cantera con un grado de
precolación y coeficiente de uniformidad y fragmentación aparente. El relleno es
transportado por volquetes mediante cargadores frontales luego transferidos de
un nivel a otro mediante chimeneas, entre este relleno se vacía a los tajos,
llevado por comboys de locomotoras Goodman; para finalmente en los tajeos
sean jalados por medio de winches y rastrillo. También se utiliza rellenos de
exploraciones y desarrollos en material estéril o mineral de baja ley, esto
aprovechando el material volado

3.5 CONTROL DE TIEMPOS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN TAJEO

Tajo : 580
Veta : San Genaro
Mineral : Galena, blenda, cuarzo blanco
Nivel : 230
31

Ancho de veta : 0.80 m.


Toneladas programadas : 978 TMH/mes – 39 TMH/día

Leyes :
Oz de Ag : 4.80
Oz de Au : 0.05
% de Pb : 6.40
% de Zn. : 11.32
Precio US$ : 98.29
Personal : 1 perforista y 1 ayudante

Equipos:
Perforadora tipo : Jack Leg RNP
Caudal de aire comprimido : 110 CFM
Presión de aire comprimido : 75 Lbs/Pulg2 = Lbf/Pulg2 = Psia
Caudal de agua : 0.5 L.seg.
Winche Eléctrico DERENA : de 20 Hp. ancho de rastrillo 22”

CONTROL DE TIEMPOS DE OPERACIÓN ESTÁNDARES

Actividad Minutos Horas


Ventilación 17 0.283
Regado 18 0.300
Desquinche 20 0.333
55 0.916

1. Perforación

Actividad Minutos Horas


Instalación de equipos de
perforación 17 0.283
Tiempo de perforación 208 3.467
Recojo de equipo 12 0.200
137 3.950
32

2. Voladura

Actividad Minutos Horas


Cebado 29 0.483
Carguío 30 0.500
Chispeo 5 0.083
64 1.066

3. Limpieza

Limpieza 02 guardias = 16 horas

4. Relleno

Chimenea y ramfla 01 guardia = 8 horas

Primera Etapa

Actividad Minutos Horas


Vaciado 51 0.850

Arrastre 99 1.650

Segunda etapa
Actividad Minutos Horas
Vaciado 58 0.967

Arrastre 112 1.867


320 5.333

5. Otros

Actividad Minutos Horas


Boleo 30 0.500

Tiempos muertos 40 0.667

Llegada a la labor 50 0.833


120 2.000
33

Actividad Minutos Horas


Tiempo Total de trabajo por guardia 476 7.933

Tiempo efectivo de trabajo por guardia 356 5.933

Tiempo total de trabajo por guardia: 7 horas, 55 minutos, 58 segundos

Tiempo efectivo de trabajo por guardia: 5 horas, 55 minutos, 58 segundos

Altura de relleno m 1.20


Relleno m3 45.9
Relleno Tm 114.75
Mineral m3 13.35
Mineral Tm 41.118

3.6 CÁLCULO DE ESTÁNDARES DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN


TAJEOS
A. Perforación:
Datos:
N° de taladros Unid. 30
Largo de la labor a disparar m 13.50
Ancho de la labor a disparar m 1.10
Longitud real del barreno m 1.70
Longitud del taladro promedio m 1.45
Barrenos y broca utilizados ft 4y6
Avance por disparo m 1.45
Tiempo promedio de perforación min. 121.92
Tiempo promedio por taladro (30) min 3.81
Tiempo de emboquillado seg 0.20
Tiempo de perforación 4 pies. min 2.06
Tiempo cambio de barreno seg. 0.25
Tiempo de perforación 6 pies min . 1.30
34

3.81 min.

1. Velocidad De Perforación (Vp)


Vp = Longitud real del taladro = 1.45 m. = 0.380 m/min x 3.28
Tiempo promedio por taladro 3.81 min.

Vp = 1.246 ft/min.

2. Eficiencia del Tiempo de Perforación (Etp)

Etp = Tiempo de perforación Neta x 100


Tiempo Total promedio

Etp = 3.36 min. X 100 = 88%


3.81 min

3. Eficiencia de Longitud Promedio de Taladro (Elpt)

Elpt = Longitud promedio del taladro real x 100


Longitud real de barreno

Elpt = 1.45 m. x 100 = 85.3%


1.70 m.

4. Metros Perforados por Disparo (Mpd)


Mpd = 1.45 m/taladro x 30 taladros / disparo = 43.5 m/disparo.

B. Voladura

5. Cantidad de Explosivos en Tajeo


Dinamita SEMEXSA (7/8”x7”) 45% como cebo 30 cartuchos
Fulminante común N° 8
35

Guía de seguridad blanca de 7 pies


Anfo SUPERFAM Dos 18 kg.

6. Peso Total del Explosivo en Tajeo


Dinamita Famesa 32 x 0.081 kg. = 2.43 kg.
Anfo Superfam = 18 kg.
20.43 kg.
7. Volumen por disparo (Vd)

Vd = Área (sección) x Avance

13.50 m x 0.80 m. X 1.40 m. = 15.12 m3

8. Tonelaje (Tm)

Tm = vx pe
Tm = 15.12 m3 x 3.08 tn/m3 = 46.57 Tn

9. Tonelaje por Taladro (Tt)


46.57 Tm = 1.55 Tm/taladro
30 taladros

10. Factor de Carga (Fc)

Fc = Peso del Explosivo


Volumen arrancado

Fc = 20.43 kg. = 1.351 kg /m3


15.12m3

11. Factor de Potencia (Fp)


36

Fp = Peso del explosivo


Tonelaje

Fp = 20.43 kg = 0.439 kg / Tm
46.57 Tm

3.7 PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA


3.7.1 PRODUCCIÓN:
Es la cuantificación de la extracción de mineral y/o desmonte traducidos
en los metros de avance por unidad de tiempo; sin precisar los recursos para
dicha producción.
Enero 2006 la producción fue de 12,020 T.C.S.de mineral
3.7.2 PRODUCTIVIDAD:
Significa la producción de manera cuantitativa y cualitativa, en el menor
tiempo, con los mejor usos de los recursos y al más bajo costo posible. La
productividad se mide por índices, coeficientes, razones, etc.
En la productividad intervienen varios factores como: política
empresarial, cuantificación de las operaciones, capacitación del personal,
competencia industrial, variación de los precios de los metales, etc. En la
industria minera, la productividad está difundida más, solo en lo referentes a los
rendimientos de los recursos humanos. Pero en calidad, se puede expresar a base
de los rendimientos de los diferentes recursos que intervienen en la producción.
Enero 2006 la producción fue de 12,020 T.C.S.de mineral.
El beneficio se llevó a cabo en 29 días de operación.

3.7.3 EFICIENCIA:
Para nuestros propósitos, consideramos a la eficiencia una medida, de los
rendimientos alcanzados por cada uno del los factores de producción; que un
conjunto expresan la productividad de las empresas.
En el mes de Enero del 2006 la valorización del concentrado de Pb., –
Ag. y Zn fue de US$ 592,536/ T.M.

3.8 COSTOS DE EXPLOTACIÓN


37

Generalmente los costos están referidos a uso de los insumos como: los
accesorios y agentes de voladura, juego de barrenos integrales, el costo de
equipos y maquinarias de perforación, mantenimiento y repuestos de los equipos
y maquinarias de perforación asimismo los recursos como la mano de obra y
otros todo cuanto requiere la producción del mineral.

En el presente trabajo mencionamos específicamente los costos de


producción insitu.

El presente trabajo hace una muestra de una parte de la labor que realiza
la Unidad Minera de San Genaro y que en ella refleja y nos hace conocer los
costos de operación en las labores mencionadas y que esto nos sirva como un
indicador de medida para tomar decisiones para la aplicación de las diferentes
estrategias para minimizar costos y maximizar ganancias todos los que nos
sentimos involucrados ser parte de la industria minera.
CALCULO DE COSTOS EN LABORES DE EXPLOTACIÓN:

Labor: Tajeo 420 Nivel: 170 Veta: San Genaro

1. Costos de Perforación:
a. Costo del Juego de Barrenos:
Barreno de 3 pies = 85.904 US$ (incluye IGV)
Barreno de 5 pies = 99.710 US$ (incluye IGV)
Costo total del Juego de barrenos = 185.614 US$ (incluye IGV)
 Vida útil operativa del juego de barrenos = 2000 pies perforados
promedio:
Costo de barrenos / pie perforado = 185.614 / 2000
= 0.0928 US$ / pie perforado.
 Pies perforados por guardia:
Profundidad del taladro 1.25mts. = 4.10 pies.
Numero de taladros = 30 taladros.
Total de pies perforados / guardia = 4.10 x 30 = 123.03l pies perforados.
 Costo de barrenos / disparo = 0.0928 x 123.031 11.4181 US$ / disparo.
38

= 37.91 Nuevos soles.

b. Costo de Máquina de Perforación:


 Costo de máquina perforadora = 5664.00 US$ (incluido IGV)
 Vida útil operativa de la perforadora = 80000 pies perforados.
 Costo de depreciación en pies = 5664.00 / 80000
= 0.0708 US$ / pie perforado.
 Costo de perforadora / guardia = 0.0708 x 123.031
= 8.71US$ / guardia.
= 28.92 Nuevos soles.
c. Costo de Mantenimiento de Perforadoras / Pie Perforado:
 Costo de mant. de perforadoras / pie perforado = 0.07 US$
 Costo de rnant. / guardia = 0.07 x 123.031 pies = 8.61 US$
= 28.59 Nuevos soles.

d. Costo de Aceite para Máquinas Perforadoras:


 Costo de Aceite para máquinas perforadoras = 6.065 US$ / Gln.
 Cantidad de consumo de aceite / guardia = 0.1825 Gln. / guardia.
 Costo de Aceite / guardia = 6.065 x 0.1825 = 1.107 US$
= 3.68 Nuevos soles.
2. Costo de Voladura:
a. Costo de explosivo (Agente de Voladura):
Cantidad de explosivos = 150 cartuchos.
 Costo de explosivo / cart. = 0.2478 US$ / Cart. (incluye IGV).
 Costo de explosivos = 150 x 0.2478 = 37.17 US$ / guardia.
= 123.40 Nuevos soles.
b. Costo de accesorios de voladura:
Guías de Seguridad o guías impermeables.
 Longitud de guía o mecha blanca / guardia = 186 pies
 Costo mecha blanca / pie 0.0354 USS Ipie (incluye IGV).
 Costo mecha blanca / guardia = 0.0354 x 186 = 6.58 US$.
= 21.85 Nuevos soles.
39

Fulminantes:
 Cantidad de fulminantes / guardia = 30 unidades.
 Costo de fulminante / unidad = 0.1534 US$ / unidad.
Costo fulminantes / guardia = 30 x 0.1534 US$ / guardia.
= 15.28 Nuevos soles.

3. Costo de mano de obra:


 Jornal del perforista / guardia = 28.00 Nuevos soles.
 Jornal de Ayudante / guardia = 24.00 Nuevos soles.
Costo de mano de Obra / guardia 52.00 Nuevos soles.

4. Otros costos:
Otros costos = 8.0 Nuevos soles.

Costo de perforación y voladura / disparo = 319.60 Nuevos soles.

Costo / Toneladas = 319.60 / 12.699 = 25.17 Nuevos soles.

Nota:
 No se incluye costo de mangueras, fósforos, cuchillas y otros.
 No se considera los costos de servicios auxiliares.
 Se consideró cotización del dólar 3.32 Nuevos Soles.
40
41

CAPITULO IV

MINADO ACTUAL – LA GRIEGA

4.1 MÉTODO DE MINADO


Las Reservas de Mena son las partes de los Recursos Minerales que,
luego de aplicar los factores de minado, dan como resultado un estimado de
tonelaje y leyes que pueden ser la base para la elaboración, de programas de
preparación y producción sostenida y proyectos de viabilidad económica,
considerando adicionalmente los factores de procesamiento, metalúrgicos,
económicos, de mercadeo, legales, ambientales, sociales y gubernamentales.
Las vetas de la Mina San Genaro se explotan por el método de corte y
relleno ascendente convencional, que consiste en extraer rebanadas de mineral
por cortes ascendentes sucesivos de 1.50 y 1.20 m. de altura, rellenando cada
corte con material detrítico. El acarreo del mineral en los tajeos se realizan hacia
echaderos centrales con winches eléctricos y/o eumáticos, luego el mineral se
descarga de las tolvas a los carros metaleros que son transportados por
locomotoras hacia los echaderos principales, desde donde el mineral se extrae
hacia la planta concentradora mediante el uso de volquetes de 20 TM de
capacidad.
La longitud óptima de cada tajeo es de 60 m. y la separación entre nivel
y nivel es de 50 m. Los accesos a los distintos niveles de producción se hacen a
través de los cruceros y respectivas galerías.
42

4.2 PLANEAMIENTO DE MINADO

Se desarrolla el planeamiento de minado, con la finalidad de establecer el


mejor plan de explotación de la mina, para una explotación eficiente.
El planeamiento establecerá el análisis de los ciclos de explotación, con el
mejor uso de los equipos y organización del personal.

4.3 PREPARACIÓN GENERAL DE LA MINA


Las preparaciones que se realiza en la mina, viene a ser los subniveles y las
chimeneas.
Los subniveles tienen una sección de 1.50 m.x2.10 m. estos subniveles se
preparan encima de la galerías en forma horizontal, dejando un puente del
mineral de 2.50 m.
Las chimeneas tienen una sección de 1.50 m.x 1.50 m. que vienen a ser
labores verticales que comunican de un nivel a otro, cada 50 m. de alto.
En la voladura de los subniveles y de chimeneas se utiliza dinamita semexa
de 60%, fulminante N° 8 y guía de seguridad blanca.
La perforación de los subniveles se utilizan las máquinas Jack leg.
Ty - 280

4.4 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN


El método de explotación es de vital importancia depende en gran parte el
éxito de la empresa minera.
El método de explotación engloba los siguientes aspectos: Seguridad, ciencia
y economía.
En los yacimientos metálicos, considerando a las condiciones se puede
aplicar varios métodos de explotación, sin embargo para cada sección de
yacimiento, se debe elegir un método de explotación más racional, cuya
aplicación garantice la seguridad necesaria de los trabajos, la productividad
máxima, el costo mínimo de explotación, las pérdidas en los tajeos sean
mínimas, cuando se trate de yacimientos ricos, para esto consideramos los
siguientes factores geológicos.
43

 Dureza de cajas de minerales.


 Buzamiento de la veta.
 Potencia de la veta.
 Intensidad de fracturamiento.

La dureza de las cajas, en el caso del presente yacimiento la roca encajonante


está constituido por andesitas de dureza alta u en algunas zonas por presencia de
fracturas de dureza media.

La dureza del mineral en las vetas es variable, así en parte superior tiene una
dureza media, por ser la zona de enriquecimiento supergénico y más rica en
plata, en cambio a partir de NV – 180 hacia abajo por ser una zona de mineral
primario o sulfuros, la dureza del mineral aumenta llegando a ser alta.
Por lo tanto el método de explotación más adecuada es el Corte Relleno
Ascendente Convencional.

4.4.1 OPERACIONES UNITARIAS DEL MÉTODO


4.4.1.1 PERFORACIÓN: Se efectúa con máquinas perforadoras manuales del tipo
Jack Leg para realizar la perforación de las labores de explotación, también se
utiliza un juego de barrenos integrales de 3 y 5 pies de longitud, y las mallas de
perforación utilizadas se especifica a continuación:
 Corte en zigzag para vetas angostas.
 Corte dos en uno para vetas con potencias mayores de 40 cms.
 Corte de tres en dos para vetas con potencia promedia de 80 cms.

Estas mallas de perforación pueden ser combinados o aplicado


independientemente, con tal de que éste se ajuste en función al ancho o
potencias de las vetas.

4.4.1.2 VOLADURA: Hecha la perforación se procede al carguío de los respectivos


taladros con el explosivo, dinamita Semexsa de 45% en cartuchos teniendo
como iniciador el fulminante común Nº 8, con guía de seguridad o mecha blanca
de 6 pies de longitud. En cada taladro el carguío se efectúa con la ayuda de un
44

atacador para introducir los cartuchos.

El chispeo se realiza con una guía de seguridad de tres pies teniendo en


cuenta el orden de salida de los taladros, para esta actividad se retira
previamente la máquina perforadora, herramientas, materiales y otros de la zona
de disparo donde actuará el explosivo.

Cabe indicar que después del disparo pasará un período de tiempo la cual
será utilizada para el proceso de ventilación de mina ya que después del disparo
esta concentrado de gases tóxicos y dañinos producto de la voladura con
explosivos. Esta actividad generalmente es realizada al final de guardia dejando
la siguiente actividad para la siguiente guardia.

4.4.1.3 LIMPIEZA: Al ingresar a la labor donde está el mineral roto se procede a


realizar la limpieza previo desquinche de rocas sueltas en caja techo y el techo
del tajeo por cuestión de seguridad. La actividad de limpieza o extracción de
mineral roto se realiza mediante el rastrillado hacia los buzones con la ayuda de
Winches con su rastrillo acondicionados para un buen rastrillado con unos
cables de acero de 3/8 de pulgadas de diámetro.

Los Winches o SCRAPER que generalmente se usa en esta unidad minera es


de marca JOY de dos tamboras cuya potencia de motor es de 7.5 HP. También
se usa Winches de marca DERENA de dos tamboras de cuya potencia de motor
es de 5.0 HP; estos equipos funcionan con aire comprimido (Winches
Electricos). Para su funcionamiento y realizar el trabajo de limpieza
primeramente el motor las acciona a las tamboras del Winche donde se enrolla y
se desenrolla los cables que permiten arrastrar el rastrillo, estos cables se llaman
cables de tracción y cables de cola respectivamente, al enrollar el cable de
tracción estira el rastrillo arrastrando consigo el mineral roto hacia el buzón
echadero, durante esta operación el cable de cola se desenrolla y enrolla el de
tracción lo que permite hacer retomar al rastrillo al acumulado de mineral.

Cabe mencionar que se utilizan cables de 3/8” de diámetro. El desgaste de


45

estos cables es un factor importante en la operación de la limpieza por que


ocasiona perdidas de tiempo. El consumo de cable no debe pasar por lo general
de 4 a 7 cms / tonelada de mineral, la causa del desgaste de los cables es a
consecuencia del roce a las rocas encajonantes o bancos de rocas o mineral.

4.4.1.4 RELLENO: Hecha todas las actividades anteriores se procede a rellenar con
material detrítico proveniente de canteras aledañas a la minas a través de las
chimeneas de relleno, jaladas y extendidas en el tajo teniendo en cuenta la altura
necesaria de perforación para el siguiente ciclo de minado.

4.5 CONTROL DE TIEMPOS Y EVALUACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS


DE CAMPO EN PERFORACIÓN Y VOLADURA EN GALERÍA

Altitud : 4,832.53 m.s.n.m.


Crucero : 505
Nivel : 830 Benevento
Galería : 648 este
Veta : La Griega
Labor : Desarrollo
Sección : 7’ x 8’ (2.10 m x 2.40 m)
Tipo de corte : Corte Quemado
Roca / Mineral : Cuarzo, rodocrosita y andesita
Perforadora : Jack Leg. Neumática RNP – Fa 059
Barreno : 6 pies
Control : Timoteo Berrocal Atachao
Perforista : Andrés Lampa Quispe
Ayudante : Daniel Romero Laura
Fecha : Lunes 13 de Febrero 2006
Reloj/Cronómetro. : Marca Q y Q en minutos
46

N° de Tiempo de Tiempo de Tiempo de Longitud del


Taladros Emboquillado Perforación Salida del taladro (lt)
(te) Neta (tpn) Barreno (tsb)
1 0.22 4.52 0.26 1.38
2 0.30 4.45 0.33 1.38
3 0.38 5.30 0.30 1.38
4 0.24 4.57 0.31 1.45
5 0.28 5.26 0.19 1.40
6 0.38 5.31 0.18 1.39
7 0.29 5.28 0.37 1.39
8 0.22 4.47 0.25 1.38
9 0.18 4.55 0.22 1.37
10 0.19 4.31 0.35 1.39
11 0.27 4.39 0.38 1.38
12 0.28 4.24 0.20 1.40
13 0.30 4.56 0.32 1.45
14 0.32 4.24 0.31 1.44
15 0.34 3.57 0.30 1.38
16 0.33 3.53 0.20 1.39
17 0.38 4.51 0.29 1.40
18 0.29 4.50 0.28 1.40
19 0.27 5.28 0.18 1.43
20 0.32 5.31 0.27 1.45
21 0.30 4.38 0.18 1.38
22 0.29 4.31 0.36 1.38
23 0.17 4.30 0.32 1.45
24 0.29 3.33 0.39 1.46
25 0.32 3.58 0.34 1.38
26 0.39 3.32 0.30 1.38
27 0.30 3.49 0.29 1.39
28 0.37 3.57 0.18 1.38
29 0.38 3.58 0.28 1.40
30 0.28 3.29 0.38 1.38
Total 8.87 129.3 8.23 42.00
Promedio 0.30 4.31 0.27 1.40
47

Cálculos Estadístico de Tiempos Promedios

a) Tiempo promedio de perforación por Taladro (Tppt)

Tppt = te + tpn + tsb en minutos


Entonces:
Tppt = 0.30 + 4.31 + 0.27 = 4.88 minutos / taladro.

b) Tiempo promedio de perforación del frente (Tppf)

Tppf = Tppt x N° Taladros


Tppf = 4.88 min x 30 tal. = 146.4 min.
Tppf = 2 hr 26 min 24 seg.

CONTROL DE ESTÁNDARES DE OPERACIÓN


Control de Avances de Operación
Crucero (Cx) : 505 Benevento
Galerías : 648 - E
Nivel : 830
Datos:
Personal : 2 x guardia
- 1 Perforista
- 1 Ayudante
Para limpieza del frente :
- 1 Locomotorista
- 1 Ayudante
Solo limpieza del frente 1 hora 44 minutos 24 segundos.
Perforadora (1) Jack Leg. (RNP)

Presión de aire comprimido : 75 lbs/pulg2


Caudal de aire comprimido : 110 CFM
Caudal de agua : 0.5 L/seg.
Pala neumática Atlas Copco Lm 36 210 CFM
48

Capac. Cuchara = 0.14 m3, 10 Hp, 5 pies3

Locomotora : Clayton 50 Hp
2.50 Tm de tracción
Carros Mineros : U35 1.27 Tn.
Vía : Rieles de 30 lbs/yarda
Barrilla y broca : 6 pies
N° Taladros : 30 / disparo
Avance por disparo : 1.40 m.

1. Tiempo durante la guardia

Actividades Minutos Horas


Desquinche 12.25 0.020
Regado 9.75 0.163
Instalación de equipos de limpieza 7.25 0.121
Limpieza de frente 104.50 1.742
Preparación de equipo de perforación 12.00 0.200
Perforación del frente 104.82 1.747
Preparación de explosivo 25.00 0.417
Carguío de taladros 29.25 0.488
Guarda de Equipos 12.25 0.204
Chispeo y otros 6.75 0.113
Total 323.82 5.397

2. Trabajos Complementarios
49

Actividades Minutos Horas


Instalación de tuberías de Aire y agua 2.50 0.042
Limpieza de cuneta 10.00 0.167
Tendido de vía 14.00 0.233
Falta de aire 3.75 0.63
Falta de carros mineros 70.25 1.171
Total 100.50 1.675

3. Tiempos muertos

Actividades Minutos Horas


Llegada a la labor 31.25 0.521
Boleo 22.50 0.375
Total 53.75 0.896

Horas totales de trabajo por guardia 478.07 7.468


Horas efectivo de trabajo por guardia 350.32 5.839

Horas totales de trabajo por Guardia 7 horas 58 minutos 12 segundos


Horas efectivos de trabajo por Guardia 5 horas 50 minutos 24 segundos

Calculo de estándares de perforación y voladura en galería


Control de avances de operación

A. Perforación
Datos:
a. Tiempo promedio de perforación : 146.4 min
b. Tiempo promedio por taladro : 4.31 min
c. Barrilla y broca utilizada : 6 pies
d. Avance : 1.40 m.
e. Longitud real de taladro (promedio) : 1.45 m.
f. Longitud efectiva de taladro : 1.70 m.
g. Sección : 7’ x 8’ (2.10 m x 2.40 m)
h. Tiempo de emboquillado : 0.30 min.
i. Tiempo de salida del barreno : 0.27 min.
50

1. Velocidad de Perforación (Vp)

Vp = Longitud real del taladro (Promedio)


Tiempo promedio de perforación por taladro
Vp = 1.45 m. = 0.336 m/min x 3.28
4.31 min
Vp = 1.102 ft/min
2. Eficiencia del tiempo de perforación (etp)

Etp = Tiempo de perforación neta x 100


Tiempo total promedio

Etp = 4.31 x 100 = 88.32%


4.88

3. Eficiencia de Longitud Promedio de Taladro (elpt)

elpt = Longitud promedio del taladro (real) x 100


Longitud real del barreno

elpt = 1.45 m. x 100 = 85.3%


1.70 m.

 Longitud del barreno de 6 pies = 1.80 m pero operacionalmente no se logra al


100%, por lo tanto descontando 0.10 m. Queda una longitud real del barreno
1.70 m. Y otros factores: Perforación incompleta, ángulo de perforación,
mala ubicación de la máquina perforadora.

4. Volumen a Romper (vr)


51

Sección de la labor = 2.10 m x 2.4 m


Longitud promedio de taladro = 1.45 m
Factor en Volumen = 0.88 (operacionalmente por la forma de
galería se considera - 12% quedando 0.88)

VR = 2.10 m x 2.40 m x 1.45 m. X 0.88 = 6.431 m3

5. Tonelaje a Romper in Situ (tr)

Volumen a romper = 6.431m3


Peso específico de la roca = 3.08 tn/m3
TR = 6.431m3 x 3.08 Tn/m3 = 19.807 Tn

B. Voladura
6. Cantidad de explosivos en frente (para 30 taladros)

Dinamita FAMESA (7/8” x 7”) 60% como (cebo) 30 cartuchos


Fulminante N° 8
Guía de seguridad blanca de 7 pies
Anfo 25 Kg (Superfam) se distribuye a las ayudas un poco más y resto de los
taladros proporcionalmente.

7. Peso Total del explosivo en frente


Dinamita: 30 x 0.081 kg = 2.43 kg
Anfo = 25 kg
Total = 27.43 Kg de Explosivos / Disparo

8. Factor de Potencia (fp)


Avance real por disparo = 1.40 m.
Peso total del explosivo = 27.43 kg de expl./disparo.

FP = Peso Total de Explosivo (Kg.)


52

Avance real por disparo (m)

FP = 27.43 kg = 19.593 kg /m
1.40m.

FP = 3.885 kg de expl./m3.

9. Factor de Carga (Fc)

Fc = Peso total del explosivo .


Volumen del Material Arrancado

FC = 27.43 kg = 4.265 kg /m3 x 5.043


6.431m3
FC = 0.846 kg de exp. /taladro

10. Producción por taladro (ppt)

Ppt = Tonelaje a Romper


N° de taladros perforados

Pppt = 6.431 Tn = 0.214 Tn/Tal.


30 Tal.

11. Perforación específica (pe)

PE = Metros perforados
Metros de avance

PE = 42.00 m. = 30.00 m.Pert / m Avance


1.40 m.

12. Factor de Rendimiento Promedio de Perforación (Frpp)


53

Frpp = Tonelaje a Romper Insitu


Metros Perforados

Frpp = 19.807 Tn = 0.472 Tn/m 42.00 m

13. Densidad de Carga (DC)

DC = Peso de Explosivo (Kg)


Metros perforados (m)

DC = 27.43 kg = 0.653 Kg/m


42 m.

4.6 CONTROL DE ESTÁNDARES DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN


TAJEOS

Tajo: 330 Veta: La Griega nivel: 880 Benevento


Ancho de veta: 1.20 m
Toneladas Programadas : 800
Leyes: Oz de Ag Oz de Au % de Pb % de Zn
4.12 0.04 4.34 4.70
Precio $ : 46.93
Personal:
1 Perforista, 1 winchero, y 1 ayudante

Equipos
Perforadora RNP 120cfm 80lbs/pulg2 de aire 0.5 l/s Agua
Winche JOY 220v 10HP Ancho de Rastrillo: 14”

Control de Estándares
minutos Horas
54

Ventilación 15 0.25
regado 20 0.33
Desquinche 20 0.33
55 0.92

Perforación

Instalación de
equipo de perf. 15 0.25
tiempo de
perforación 210 3.50
recojo de equipo 12 0.20
257 4.28

Voladura

cebado 30 0.50
Carguio 30 0.50
Chispeo 4 0.07
64 1.07

Limpieza

Limpieza 2 guardias 16 horas

Relleno

chimenea y ranfla 1 guardia 8 horas

1era Etapa
Vaciado 50 0.83
Arrastre 100 1.67

2da etapa
vaciado 60 1.00
Arrastre 110 1.83

tiempo total 320 5.33


Otros
Boleo 30 0.5
tiempos muertos 40 0.66666667
llegada a la labor 50 0.83333333
120 2
tiempo total de
trabajo 476 7.93333333
tiempo efectivo 356 5.93333333

Datos
altura de relleno 1.20m
largo de la labor 22.5m
ancho de labor 1.70m
m3 (relleno) 45.9
55

Tm relleno 114.75
Avance por
disparo 1.5m
m3 (Mineral) 40.5
Tm Mineral 124.74
Nº de taldros 45
Barrenos 4´ y 6´
Longitud real del
Barreno 1.58m
Emboquillado 0.20s
Perforación 4´ 2.06min
Cambio 0.25s
Perforación 6´ 1.30min
Tiempo total 3.81min

1.1 Velocidad de Perforación (Vp)

Vp = Longitud real del taladro = 1.58m = 0.41m/min


Tiempo prom. x taladro 3.81 min

1.2 Eficiencia del tiempo de perforación (Ep)

Ep= tiempo neto perforado x 100 = 3.36 min x 100 = 88.18%


Tiempo total promedio 3.81 min

1.3 Metros perforados por disparo (Mpd)

Mpd = 1.58m/taladro x 45 taldros/disparo

Mpd = 71.1 m/disparo

1.4 Eficiencia de Taladro (Et)

Et = Longitud de taladro real x 100 = 1.58 m. x 100


Longitud de Barreno 1.80 m.

Et = 87.78 %

2. Voladura

Consumo de Explosivos:
Cebo: Dinamita Semexsa 65%, fulminante * 8 con guia de seguridad (blanca)
56

Nº de cartuchos: 45
Peso de la dinamita: 45 x 0.088 kg. = 3.96 kg.
Anfo: 36 Kg (superfam)
Peso total de Explosivos: 39.36 kg.

2.1 Volumen por disparo (v)

V = Area (sección) x Avance

V = 22.5 x1.20 x 1.5 m.

V = 40.5 m3

2.2 Tonelaje (TM)

Tm = V x Pe

Tm = 40.5 m3 x 3.08 Tm/m3

Tm = 124.74 Tm

2.3 Tonelaje por taladro (Tt)


Tt : 124.74 Tm/ disparo / 45 taladros/ disparo

Tt : 2.77 Tm/ Taladro

2.4 Factor de Carga (Fc)

Fc = Peso del Explosivo = 39.36 = 0.97 kg / m3


Volumen Arrancado 40.5
2.5 Factor de Potencia (Fp)

Fp = Peso del Explosivo = 39.36


Tonelaje 124.74
57

Fp = 0.32 kg /Tm

4.7 PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA

4.7.1 PRODUCCIÓN
Significa la producción de manera cuantitativa y cualitativa, en el menor
tiempo, con los mejor usos de los recursos y al más bajo costo posible. La
productividad se mide por índices, coeficientes, razones, etc.

En la productividad intervienen varios factores como: política empresarial,


cuantificación de las operaciones, capacitación del personal, competencia
industrial, variación de los precios de los metales, etc. En la industria minera, la
productividad está difundida más, solo en lo referentes a los rendimientos de los
recursos humanos. Pero en calidad, se puede expresar a base de a los
rendimientos de los diferentes recursos que intervienen en la producción.
Enero del 2006 la producción fue de 12 020 T.C.S. de mineral.

4.7.2 PRODUCTIVIDAD
Significa la producción de manera cuantitativa y cualitativa, en el menor
tiempo, con los mejor usos de los recursos y al más bajo costo posible. La
productividad se mide por índices, coeficientes, razones, etc.
En la productividad intervienen varios factores como: política empresarial,
cuantificación de las operaciones, capacitación del personal, competencia
industrial, variación de los precios de los metales, etc. En la industria minera, la
productividad está difundida más, solo en lo referentes a los rendimientos de los
recursos humanos. Pero en calidad, se puede expresar a base de a los
rendimientos de los diferentes recursos que intervienen en la producción.
Enero 2006 la producción fue de 12,020 T.C.S.de mineral.
El beneficio se llevó a cabo en 29 días de operación.

4.7.3 EFICIENCIA
Para nuestros propósitos, consideramos a la eficiencia una medida, de los
rendimientos alcanzados por cada uno del los factores de producción; que un
conjunto expresan la productividad de las empresas.
58

En el mes de Enero del 2006 la valorización del concentrado de Pb., Ag. y


Zn fue de US$ 592,536/ T.M.

4.8 CÁLCULO DE COSTOS EN LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN

Labor: Tajeo 330 Nivel: 880 Veta: La Griega

1. Costos de Perforación:

a. Costos del jugeo de barrenos:


Barreno de 3 pies = 85.904 US$ (incluye IGV)
Barreno de 5 pies = 99.710 US$ (incluye IGV)
Costos total del juego de barrenos = 1875.614 US$ (incluye IGV)
 Vida útil operativa del juego de barrenos = 2000 pies perforados promedio:
Costo de barrenos/ pie perforado = 185.614/ 2000
= 0.0928 US$ / pie perforados
 Pies perforados por guardia:
Profundidad del taladro = 1.32m. = 4.33 pies.
Número de taladros = 50 tal.
Total de pies perforados/ guardia = 4.33 x 50 = 216.5 pies perforados.

 Costos de barrrenos/ guardia = 0.0928 x 216.5 = 20.10US$ /guardia.


= 66.73 Nuevos Soles

b. Costos de Máquina de perforación


 Costo de máquina perforadora = 5664.00US$(incluido IGV).
 Vida útil operativa de la perforadora = 80000 pies perforados.
 Costo de depreciación de perforadora / pie = 5664.00/ 80000
= 0.0708 US$/pie perforado.
 Costo de mantenimiento/pie perforado = 0.070 US$/pie perforado.
 Costo de perforado/pie perforado = 0.1408US$/pie perforado.
 Costo de perf./guardia = 0.1408 x 216.54= 30.489 US$/gdia.
= 101.22 Nuevos Soles.
59

c. Costos de Aceites para máquinas perforadoras:


 Costos de aceite para máquinas perforadoras = 6.065 US$/Gln.
 Cantidad de consumo de aceite/guardia = 0.3042Gln./guardia.
 Costos de aceite/guardia = 6.065 x 0.3042 = 1.845 US$.
= 6.12 Nuevos Soles.

2. Costos de Voladura:

a. Costos de explosivo(Agente de Voladura):


 Cantidad de explosivos(Agente de Voladura):
 Costos de explosivos = 250 cartuchos.
 Costos de explosivos/cartucho = 0.2478US$/Cartucho(Incluye IGV).
 Costos fr explosivos/guardia = 250 x 0.2478 = 61.95 US$/guardia
= 205.67 Nuevos Soles

b. Costos de Accesorios de voladura:


Guías de seguridad o guías impermeables.
 Longitud de guía/guardia = 309 pies.
 Costos de guías impermeables/pie = 0.0354US$pie(incluye IGV)
 Costos de guías o mecha blanca/guardia = 0.03545 x 309 = 1095 US$..
= 36.35 Nuevos Soles

Fulminantes:
Cantidad de fulminantes/guardia = 50 unidades.
Costos de fulminantes/Unidad = 0.1534US$/Unidad.
Costos de fulminantes/guardia = 50 x 0.1534
= 7.67 US$/guardia.
= 25.46 Nuevos Soles.

3. Costos de Mano de obra:


 O2 Jornales de perforista/guardia = 56.00 Nuevos Soles.
 O2 Jornales de Ayudante/guardia = 48.00 Nuevos Soles.
60

Costos de mano de obra = 104.00 Nuevos Soles.

4. Otros costos:

 Otros costos = 8.0 Nuevos Soles.


Costos de perforación y voladura/disparo = 553.55 Nuevos Soles.
Costos /Toneladas = 553.55/50.56 = 10.95 Nuevos Soles.
61

4.9. PRODUCCIÓN DE MINERAL AÑO 2 005


13 765 13 583
13 560 13 515
14000.00 13 107 13 242
12 920
12 539 12 467
11 700 12 020
12000.00

10000.00

8000.00
T.C.S.
6000.00

4000.00

2000.00

0.00
AB

JU
PR

EN

FE

MA

MA

JU

AG

SE

OC

NO

DI
C
L
B

N
OM

T
R

V
R

O
.
20
04

MESES
62

4.10. VALORIZACIÓN DE CONCENTRADO Pb-Ag y Zn AÑO 2 005


EN US$ DOLARES AMERICANO

700000
634 341
619 526
606 663 593 219 604 270 601 880
592 536
600000 559 447 554 556 543 981 552 573

500000

400000
US $
300000

200000

100000

0
AB

JU
PR

EN

FE

MA

MA

JU

AG

SE

OC

NO

DI
C
L
B

N
OM

T
R

V
R

O
.
20
04

MESES
63

4.11. MINERAL BENEFICIADO EN PLANTA AÑO 2 005

14 040.000
14000.00
13 600.000
13 390.000 13 470.000
13500.00 13 320.000
13 280.000
13 160.000

12 950.000
13000.00

12 495.250
12500.00
T.C.S.
12 020.000
12000.00
11 700.000

11500.00

11000.00

10500.00
AB

JU
PR

EN

FE

MA

MA

JU

AG

SE

OC

NO

DI
C
L
B

N
OM

T
R

V
O
R

Y
.20
04

MESES
64

4.12. PRODUCCIÓN DE ONZAS FINAS DE Ag y Au AÑO 2 005.

100000.000
88 424.000 87 002.000 87 483.000
90000.000 86 237.000 85 920.000
77 740.417 79 096.000 81 278.000
80000.000 73 353.000
70 471.000
68 418.000
70000.000

60000.000

Oz. FINAS 50000.000


Oz Finas de Ag
40000.000
Oz Finas de Au
30000.000

20000.000

10000.000
00

00

00
00
00

00
17

00

00

00
00
7. 0

4. 0

2. 0
8. 0

9. 0
3. 0
9. 4

0. 0

5. 0

9. 0
2. 0
50

50

46
45
54

42
48

52

48

50
50

0.000
A

JU
PR

EN

FE

JU

SE

NO

DI
BR
A

CT

C
L
B

N
O

V
R

O
M
.2
00
4

MESES
65

4.13. PRODUCCION DE CONCENTRADOS Pb y Zn AÑO 2 005.

600.00
540.783
532.312
517.518

500.00 473.058
459.794 459.876
452.822 445.274
416.884
399.035
384.306
400.00

75
7. 9

10
33
97
68

0. 9
4. 5
25
4. 1

30
4. 6

51
29
95
29

T.C.S. 300.00 Concentrado Plomo

9. 6
9. 1

61
28
83

8. 6

25
26

13
1. 0

Concentrado Zinc
48

24

6. 7
24

5. 4

21
22

200.00

100.00

0.00
P R OM . ENE F EB M AR AB R M AY J UN J UL AGO S ET OC T NOV DIC
2004
MESES
66

4.14. LEYES DE PROMEDIO DE Ag Y Au AÑO 2 005.

9.00
8.150
8.100 8.020 7.960 7.970 7.990
7.723 7.730
8.00 7.390 7.470
7.360

7.00

6.00

5.00
Oz/T.C.S.
Ley Promedio Ag
4.00
Ley Promedio Au

3.00

2.00

1.00 0 7 1 2 5 9
05 04
8
04
7 04 05 04 04 7 04 05
0 9
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 04 0. 0. 04
0. 0.
0.00
P R OM . ENE F EB M AR AB R M AY J UN J UL AGO S ET OC T NOV DIC
2004

MESES
67

4.15. LEYES PROMEDIO DE Pb y Zn AÑO 2 005.

2.900

2.503

2.400 2.330 2.330


2.221

2.000 2.000 2.000 2.010


1.880
1.900 1.830 1.800 1.830
1.710 1.740 1.730
1.670 1.630
1.600
1.530 1.540
1.480
1.350
% 1.400 Ley Promedio Pb
Ley Promedio Zn

0.900

0.400

-0.100
P ROM. ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SET OCT
2004
MESES
68

2 CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA OPERACIÓN SAN GENARO

2.1 EXPLOTACIÓN Y DESARROLLO

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Programa Mensual
Siglo Nuevo m. 590,0 520,0 425,0 412,0 427,0 380,0 425,0 210,0 195,0 210,0 3 794,0
San Genaro m. 30,0 120,0 125,0 155,0 170,0 270,0 180,0 265,0 280,0 310,0 1 905,0
Total de Exploración y desarrollo m. 620,0 640,0 550,0 567,0 597,0 650,0 605,0 475,0 475,0 520,0 5 699,0
Ejecutado Mensual
Siglo Nuevo m. 357,4 455,8 439,0 415,0 459,0 388,9 368,6 278,7 252,5 276,2 3 691,1
San Genaro m. 91,4 210,0 112,6 167,0 93,9 153,0 115,5 225,9 199,7 249,6 1 618,6
Total de Exploración y desarrollo m. 448,8 665,8 551,6 582,0 552,9 541,9 484,1 504,6 452,2 525,8 5 309,7

2.2 PREPARACIÓN

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Programa Mensual
Siglo Nuevo m. 140,0 40,0 170,0 130,0 80,0 150,0 136,0 100,0 90,0 60,0 1 096,0
San Genaro m. 0,0 130,0 100,0 160,0 165,0 105,0 160,0 230,0 135,0 120,0 1 305,0
Total de Preparaciones m. 140,0 170,0 270,0 290,0 245,0 255,0 296,0 330,0 225,0 180,0 2 401,0
Ejecutado Mensual
Siglo Nuevo m. 86,7 46,6 156,5 172,8 59,3 64,2 106,1 134,4 131,9 103,4 1 061,9
San Genaro m. 92,3 104,3 98,7 143,3 15,1 115,0 112,0 221,4 138,8 168,6 1 209,5
Total de Preparaciones m. 179,0 150,9 255,2 316,1 74,4 179,2 218,1 355,8 270,7 272,0 2 271,4

2.3 RESUMEN DE AVANCES POR ZONAS

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Avances S. Genaro m. 183,5 314,1 247,8 311,2 109,0 268,0 227,5 447,3 338,5 418,2 2 865,1
S. Nuevo m. 444,1 502,8 559,2 589,1 519,1 453,1 474,7 413,1 384,4 379,6 4 719,2
Total m. 627,6 816,9 807,0 900,3 628,1 721,1 702,2 860,4 722,9 797,8 7 584,3

Avances en Exploración y Desarrollo m. 449,0 666,0 552,0 582,0 553,0 542,0 484,0 505,0 452,0 526,0 5 311,0
Reservas Ganadas tcs 4 843,0 10 811,0 7 559,0 6 730,0 8 444,0 5 484,0 4 262,0 19 426,0 12 530,0 13 303,0 93 392,0
Ratio de Cubicación tcs/m. 11,0 16,0 14,0 12,0 15,0 10,0 9,0 38,0 28,0 25,0 18,0
69

2.4 PRODUCCIÓN

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Programa Mensual
Siglo Nuevo tcs 6 300 7 000 6 700 7 100 5 800 6 400 4 300 3 800 4 100 6 900 58 400
San Genaro tcs 6 600 6 150 6 400 6 400 7 300 6 900 9 000 9 500 7 400 4 600 70 250
Total de Explotación Programada tcs 12 900 13 150 13 100 13 500 13 100 13 300 13 300 13 300 11 500 11 500 128 650
Ejecutado Mensual
Sub total Siglo Nuevo tcs 6 648 6 177 7 438 8 422 7 044 8 046 5 821 4 423 2 826 3 576 60 421
Sub Total San Genaro tcs 6 912 6 930 6 077 5 343 5 423 5 537 7 421 8 497 8 874 8 444 69 458
- Oxidos tcs 1 531 2 242 1 038 856 1 362 958 1 496 3 216 2 085 1 727 16 511
- Sulfuros tcs 5 381 4 688 5 039 4 487 4 061 4 579 5 925 5 281 6 789 6 717 52 947
Sub Total Recuperación de rellenos tcs
Total de Explotación Ejecutado tcs 13 560 13 107 13 515 13 765 12 467 13 583 13 242 12 920 11 700 12 020 129 879
LEYES DILUIDAS Plata oz 8,12 8,10 8,00 8,01 8,00 8,40 8,36 7,45 8,20 8,03 8,10
Oro oz 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,05 0,05 0,05 0,06 0,05 0,10
Plomo % 1,55 1,80 1,83 1,55 1,62 1,43 1,85 1,75 1,98 1,62 1,70
Zinc % 1,85 1,84 1,96 2,00 1,89 1,77 2,46 2,40 2,60 2,10 2,10
RENDIMIENTO General tcs/hg 2,70 2,88 2,64 2,64 2,22 2,35 2,02 2,00 2,07 2,24 2,38
Personal total Tarea 7 556 7 795 8 027 8 118 8 146 8 172 8 288 8 586 8 078 8 176 8 085

2.5 RESERVAS CUBICADAS

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Reservas S. Genaro tcs 1 223 6 209 4 170 5 379 3 744 4 784 3 152 13 426 6 832 11 303 60 222
Ganadas S. Nuevo tcs 3 620 4 602 3 389 1 351 4 700 700 1 110 6 000 5 698 2 000 33 170
Total tcs 4 843 10 811 7 559 6 730 8 444 5 484 4 262 19 426 12 530 13 303 93 392

Saldo de Reservas tcs 101 144 103 769 104 146 100 939 98 720 93 126 84 146 90 652 91 482 93 875
70

2.6 SONDAJES

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Programa Mensual
Siglo Nuevo m. 130,0 100,0 135,0 65,0 90,0 0,0 0,0
San Genaro m. 20,0 70,0 90,0 100,0 170,0 580,0 740,0
Total de sondajes m. 190 190 190 150,0 170,0 225,0 165,0 260,0 580,0 740,0 2 860,0
Ejecutado Mensual JV
Siglo Nuevo m. 163,8 0,0 99,6 0,0 0,0 0,0 0,0 263,4
San Genaro m. 40,9 177,6 37,5 72,5 158,5 162,1 82,5 731,3
Total de sondajes JV m. 204,7 177,6 137,1 72,2 158,5 162,1 82,5 994,7
Ejecutado Mensual Onram
Siglo Nuevo m. 0,0 0,0 0,0
San Genaro m. 548,1 555,9 1 104,0
total de sondajes Onram m. 548,1 555,9 1 104,0
Toal de sondajes JV y Onram m. 190 99 170 204,7 177,6 137,1 72,2 158,5 710,2 638,4 2 557,6

2.7 CONSUMOS
2.7.1 EXPLOSIVOS Y MADERA

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
San Genaro:
Dinamita Cartuch. 21 436 29 229 23 517 40 811 16 706 27 881 46 126 42 639 37 010 46 710 332 065
Fulminante c/u 13 807 14 360 13 144 16 637 10 097 14 240 15 797 19 177 15 708 19 866 152 833
Guía Seg. pies 91 385 97 065 90 486 113 525 72 417 103 705 113 623 138 993 114 597 146 449 1 082 245
ANFO Kgr. 9 351 9 340 8 759 9 501 6 964 7 325 5 247 9 896 7 667 11 144 85 194
Redondos c/u 874 345 549 1 113 480 1 204 866 1 283 1 118 1 394 9 226
Tablas c/u 983 280 398 1 276 290 375 878 954 713 967 7 114
Durmientes c/u 320 48 265 323 190 312 265 425 440 310 2 898
Siglo Nuevo:
Dinamita Cartuch. 36 098 62 715 82 375 85 148 50 545 50 760 55 194 38 039 24 332 37 120 522 326
Fulminante c/u 17 000 21 287 21 169 26 310 18 826 20 291 17 324 16 575 11 842 17 438 188 062
Guía Seg. pies 122 212 159 325 157 402 196 785 142 120 151 358 126 325 122 357 86 456 127 750 1 392 090
ANFO Kgr. 9 426 10 367 6 651 11 069 10 310 9 924 6 246 9 595 7 285 10 984 91 857
Redondos c/u 512 450 532 1 342 432 964 820 677 724 680 7 133
Tablas c/u 792 309 390 1 388 280 368 681 748 487 477 5 920
Durmientes c/u 310 105 225 384 290 333 156 175 190 200 2 368
Total Consumos
Dinamita Cartuch. 57 534 91 944 105 892 125 959 67 251 78 641 101 320 80 678 61 342 83 830 854 391
Fulminante c/u 30 284 35 647 34 316 42 947 28 923 34 531 33 121 35 752 27 550 37 304 340 375
Guía Seg. pies 213 597 256 390 247 888 310 310 214 537 255 063 239 948 261 350 201 053 274 199 2 474 335
ANFO Kgr. 18 777 19 707 15 410 20 570 17 274 17 249 11 493 19 491 14 952 22 128 177 051
Redondos c/u 1 386 3 312 1 081 2 455 912 2 168 1 686 1 960 1 842 2 074 18 876
Tablas c/u 1 775 1 528 788 2 664 570 743 1 559 1 702 1 200 1 444 13 973
Durmientes c/u 630 573 490 707 480 645 421 600 630 510 5 686
71

2.7.2 COMBUSTIBLES

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Petroleo Galones 5 877 5 953 8 650 11 155 8 421 6 697 5 736 6 217 5 525 7 413 71 644
Gasolina Galones 993 734 803 867 1 062 846 931 881 867 994 8 978
Kerosene Galones 1 250 1 483 1 495 1 535 741 993 611 706 675 1 771 11 260
Consumo de equios livianos y pesados 0
Gasolina 0
Cam. Superintendencia PIF-601 Galones 109 185 200 226 332 241 187 32 249 281 2 042
Cam. Mantenimiento PGI-597 Galones 278 219 231 242 286 199 260 196 220 195 2 326
Cam. Ambulancia PGT-539 Galones 20 17 0 0 41 11 18 34 15 13 169
Cam. Mina PGB-382 Galones 216 110 164 179 140 150 244 217 162 174 1 756
Petroleo 0
Cam. Geología PIE-069 Galones 124 108 129 124 74 39 107 161 126 992
Cargador Frontal CAT 928 Galones 540 540 550 540 660 590 660 4 080
Cargador Frontal CAT 930 Galones 690 480 490 360 490 338 211 3 059
Tractor Fiatallis 16B Galones 300 622 370 0 0 307 295 1 894
Tractor CAT-D5 Galones 650 60 0 120 300 27 60 1 217
Volquete Volvo WQ 5885 Galones 402 360 350 184 495 411 425 2 627
Scooptam JS-100 Galones 375 471 475 60 170 196 215 1 962

2.8 AIRE COMPRIMIDO

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Aire Comprimido Consumido CFM 118 251 300 114 736 380 124 746 360 168 368 220 123 189 600 112 588 020 134 508 360 129 611 820 112 784 340 132 919 560 1 271 703 960
Aire Comprimido CFM (x10 000) 11 825 11 474 12 475 16 837 12 319 11 259 13 450,8 12 961,2 11 278,4 13 292,0 127 171,4
Tonelaje Roto (Mineral - Esteril) TCS 20 409 22 221 21 174 21 459 19 452 19 521 18 246 17 141 16 716 18 307 194 646
Ratio Consumo Mina CFM/TCS 5 794 5 163 5 891 7 846 6 333 5 768 7 372 7 562 6 747 7 261 65 737
Horas Trabajadas de las Compresoras Horas 2 304 2 300 2 584 2 480 2 575 2 411 2 877 2 779 2 660 3 052 26 022
72

2.9 PLANTA CONCENTRADA

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Beneficiado tcs 13 280 13 390 14 040 13 470 13 160 13 600 13 320 12 920 11 700 12 020 130 900
Leyes: Oz/Ag 8,1 8,02 7,96 797 7,9 8,15 7,73 7,36 7,39 7,47 7,83
Oz/Au 0,048 0,047 0,047 0,051 0,042 0,045 0,047 0,049 0,05 0,049 0,047
%/Pb 1,53 1,71 1,74 1,54 1,6 1,35 1,48 1,73 1,83 1,53 1,60
%/Zn 1,83 1,8 2 2 1,88 1,67 2 2,33 2,33 2,01 1,98
Concentrado-Plomo tcs 481,32 517,52 532,31 473,06 452,82 384,31 399,04 459,88 445,27 416,88 4,56
Leyes: Ag-oz/tc 176,5 166,64 163,44 181,63 174,67 227,64 203,69 159,51 153,65 169,04 176,27
Au-oz/tc 1,195 0,974 0,977 1,158 0,934 1,262 1,258 1,107 1,031 1,108 1,093
Pb-% 37,7 38,66 40,44 38,01 39,61 39,84 42,12 41,94 41,74 37,64 39,733
Zn-% 12 12,74 14,12 12,3 12,25 13,58 13,18 13,65 13,64 15 13 224,00
Concentrado-Zinc tcs 298,04 255,45 269,2 284,63 248,66 216,71 294,6 337,98 300,91 259,65 2 766,00
Leyes: Ag-oz/tc 13,5 12,18 12,15 12,35 15,56 19,25 14,37 11,23 11,37 15 13,49
Au-oz/tc 0,095 0,091 0,094 0,095 0,1 0,118 0,121 0,1 0,086 0,104 0,10
Pb-% 0,9 0,62 0,64 0,56 0,86 0,96 0,91 0,94 0,85 0,98 0,82
Zn-% 55,1 55,73 56,29 56,38 56,29 56,08 55,32 55,81 55,9 55,05 55,78
Recuperación Ag-oz/tc 82,19 81,21 77,89 80 75,2 78,9 78,9 77,2 79,1 78,5 78,90
Au-oz/tc 79,85 79,83 79,5 80,3 77,2 78,9 79,5 79,8 79,19 79,1 79,30
Pb-% 86,72 87,09 88,05 86,51 85,03 83,38 85,31 86,51 87 85,23 86,10
Zn-% 55,8 53,92 54,1 59,58 56,49 53,58 61,29 62,75 61,77 59,16 57,80
Onzas Finas Recup. Oz-Ag 88 424 86 237 87 002 85 920 79 096 87 483 81 278 73 353 68 418 70 471 807 682
Oz-Au 507 504 520 548 423 485 502 509 459 462 4 919,00
Horas Trabajadas de la Chancadora Hr/Mes 873 912 1125 768 855 945 910 816 750 846 8 800,00
Consumo de Bolas Acero Kgr. 12 760 11 597 12 317 10 174 9 213 11 905 10 371 9 008 9 948 9 696 106 989
Horas Trabajadas de los Molinos Hr/Mes 2 546 2 620 2 786 2 664 2 056 2 676 2 470 2 507 2 325 2 444 25 094
Consumo de Reactivos Kgr. 16 881 16 364 18 984 13 619 15 792 16 595 17 578 15 735 14 961 14 961 161 470
73

2.10 LABORATORIO QUIMICO

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Muestras Recibidas Operac. Mina C/U 1391 1452 1360 1245 1410 1403 1344 1216 1302 1196 13319
Operac. Planta C/U 368 387 400 385 374 373 382 381 368 296 3714
Exploraciones C/U 19 47 42 108
Total C/U 1759 1839 1760 1630 1803 1823 1768 1597 1670 1492 17141
N° muestas/día Promedio 47 66 60 58 60 61 59 53 58 51 57

2.11 ENERGIA ELECTRICA

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
Energía Consumida Sta Ines KW/h 629 240 602 900 669 560 664 580 645 790 623 570 629 650 628 170 621 680 674 090 6 389 230
Comprada KW/h 214 206 600 227 200 220 600 204 800 195 000 244 800 213 800 187 200 228 000 2 141 600
Total KW/h 842 840 809 500 896 760 885 180 850 590 818 570 874 450 841 970 808 880 902 090 7 061
Hidroelectrica Santa Ines Turbina Bell N° 1 Hr/Mes 728 664 730 717 732 693 667 700 687 743 7223
Turbina Bell N° 2 Hr/Mes 731 667 741 178 739 718 739 727 703 740 14284
Total Hr/Mes 1459 1331 1471 1435 1471 1411 1406 1427 1390 1483 8530830
Energía consumida KW/h 842 840 809 500 896 760 885 180 850 590 818 570 874 450 841 970 808 880 902 090 129 879
Producción Mina TCS 13 560 13 107 13 515 13 765 12 467 13 583 13 242 12 920 11 700 12 020 130 900
Beneficiado Planta TCS 13 280 13 390 14 040 13 470 13 160 13 600 13 320 12 920 11 700 12 020 2 581 958
Consumo de Energía Mina KW/h 361440 354840 288420 290750 329138 324270 302550 330550 3710948
Consumo de Energía Planta KW/h 476620 459040 490870 456520 474012 446400 423160 484326 27983
Consumo de Perforación Onram KW/h 25,9 16113 25
Ratio Consumo Mina KWh/TCS 26,7 25,8 23,1 21,4 24,9 25,1 25,9 27,5 35,7
Ratio Consumo Planta KWh/TCS 33,9 34,1 37,3 33,6 35,6 34,6 36,2 40,3 25,3
Ratio Consumo Perforación Onram KWh/metro 29

2.12 FUERZA LABORAL

UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum. 2005
FL Mina Hom/día 308 341 334 335 312 325 315 294 298 312 317
FL Planeamiento Hom/día 2 2 2 2 2 2 2
FL Geología Ingeniería y Exploraciones Hom/día 23 26 27 31 30 39 29
FL Mantenimiento Hom/día 39 39 40 44 41 37 40
FL Planta Hom/día 36 37 35 35 35 33 35
FL Laboratorio Hom/día 5 5 4 6 5
FL Administración Hom/día 17 15 19 25 22 16 19
FL Seguridad (1) Hom/día 65 33 44 3 3 3 25
FL Medio Ambiente Hom/día 36 43 60 46
FL Empleados Cttas (2) Hom/día 27 26 30 28
Trabajadores/día 507 535 524 526 494 477 487 502 504 538 509
Tareas/mes 14 196 13 910 14 672 14 728 13 220 12 755 14 113 13 096 11 606 14 388 13 668
Producción Mina tcs 13 560 13 107 13 515 13 765 12 467 13 583 13 242 12 920 11 700 12 020 12 988
Rendimiento General tcs/tarea 0,96 0,94 0,92 0,93 0,94 1,06 0,94 0,99 1,01 0,84 0,95
(1): Incluye al personal de Medio Ambiente hasta Julio
(2): Personal incluido en Mina hasta Julio
74

3. GRAFICOS ESTADISTICOS DE LA OPERACIÓN SAN GENARO


3.1 EXPLORACION Y DESARROLLO

EXPLORACION Y DESARROLLO
PROGRAMADO Y EJECUTADO
700 665,8
650,0
620,0
597,0
600 640,0
550,0
582,0 605,0
567,0 541,9 525,8
551,6 552,9 504,6
500 475,0
520,0
Avances (m)

484,1
448,8 475,0 452,2
400
300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Programa Mensual Ejecutado

3.2 PREPARACION

PREPARACIONES PROGRAMADO Y EJECUTADO


400
355,8
350
316,1 296,0
270,0
300 290,0
330,0
270,7
272,0
Avances (m)

245,0
250 255,2 255,0

218,1 225,0

200 170,0
179,0 179,2 180,0

150 140,0
150,9

100
74,4
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Programa Mensual Ejecutado

3.3 RESUMEN DE AVANCES POR ZONAS

AVANCES
1 000
900 900,3
816,9 860,4
800 807,0 797,8
721,1 722,9
700 702,2
627,6 589,1 628,1
Metros (m)

600
559,2 519,1
500 502,8 474,7 447,3
444,1 453,1 384,4 418,2
400 413,1
314,1 379,6
300 311,2 268,0 338,5
200 247,8 227,5
183,5
100 109,0
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Avances San Genaro Avances Siglo Nuevo Total de Avances
75

3.4 PRODUCCION

PRODUCCION PROGRAMADA - EJECUTADA


14 000
13 765
13 583
13 560
13 500 13 515 13 500 13 300
13 107 13 300
13 100 13 300
13 150
Produccion (TCS)

13 000 13 100 13 242


12 900
12 920
12 500 12 467

12 000 12 020
11 700

11 500 11 500
11 500
11 000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Programa Mensual Ejecutado

PRODUCCION MINA
14 000 13 560 13 765
13 515 13 583 13 242
13 107 12 920
12 000 12 467 11 700 12 020

10 000
Produccion (TCS)

8 422
8 000 8 046
7 438
7 044 6 789
6 648 6 717
6 000 6 177
5 381 5 821
5 039 5 925 5 281
4 487 4 579 4 423
4 000 4 688 4 061
2 826 3 576
2 242 3 216
2 000 1 362 958 1 727
1 531 1 038 1 496 2 085
856
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Produccion SG - Oxidos Produccion SG - Sulfuros Produccion SN Produccion Total

RENDIMIENTO MINA
4
3 2,70 2,88
2,64
3 2,64 2,22
2,07
TCS/HG

2,02 2,24
2 2,35
2,00
2
1
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
76

3.5 RESERVAS CUBICADAS

RESERVAS GANADAS
25 000

20 000 19 426

15 000 13 426
12 530 13 303
tcs

10 811 11 303
10 000
6 730 8 444 4 262 6 832
7 559 3 152
6 209 5 698
5 000 4 843 5 379 4 700 5 484 6 000
4 602 4 170
3 620 3 389 4 784
3 744
2 000
1 223 1 351 1 110
700
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Total reservas Reservas SG Reservas SN

3.6 SONDAJES

SONDAJES PRORAMADO Y EJECUTADO


800
710,2 740,0
700
638,4
600 580,0
Avances (mP)

500
400
300 260,0

190 204,7 170,0 225,0


190 190 165,0
200
170 158,5
190 150,0 177,6 137,1
100 99
72,2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Programado Ejecutado
77

3.7 CONSUMOS
3.7.1 EXPLOSIVOS Y MADERA

CONSUMO DE EXPLOSIVOS
350 000

310 310
300 000
274 199
256 390 255 063 261 350
250 000 247 888
239 948

213 597 214 537


200 000 201 053

150 000
125 959

105 892
100 000 101 320
91 944
80 678 83 830
78 641
67 251
57 534 61 342
50 000 34 316 42 947
30 284 35 647 33 121 35 752
28 923 34 531 27 550 37 304
17 249 22 128
18 777 19 707 20 570 17 274 19 491 14 952
15 410 11 493
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Dinamita (Cart) Fulm. (Unid) Guía (Pie) Anfo (kg)

CONSUMO DE EXPLOSIVOS SAN GENARO


200 000

150 000 146 449


138 993

113 525 113 623 114 597


103 705
100 000 97 065
91 385 90 486

72 417
46 126
50 000 27 881 42 639 46 710
23 517 40 811
21 436 29 229 37 010
16 637 16 706 15 797 19 177 15 708 19 866
13 807 14 360 13 144 14 240
10 097 11 144
9 351 9 340 8 759 9 501 6 964 7 325 5 247 9 896 7 667
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Dinamita (Cart) Fulm. (Unid) Guía (Pie) Anfo (kg)
78

CONSUMO DE EXPLOSIVOS SIGLO NUEVO


200 000 196 785

159 325
157 402
150 000 151 358

142 120
126 325 127 750
122 212 122 357

100 000
85 148 86 456
82 375

55 194
62 715 50 545

50 000 36 098 50 760

38 039 37 120
26 310
21 169
17 000
21 287
18 826 20 291 24 332
17 324
16 575 17 438
11 842
10 367 9 924 10 984
9 426 11 069 10 310
6 651 6 246 9 595 7 285
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Dinamita (Cart) Fulm. (Unid) Guía (Pie) Anfo (kg)

CONSUMO DE MADERA
3 500
3 312

3 000
2 664
2 500 2 455
2 168
2 074
2 000 1 960
1 686 1 842
1 775
1 702
1 559
1 500 1 528
1 444
1 386 1 081
912 1 200
1 000
788 707 743
573 630
570 421
500 630
490 480
645 600 510

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Redondos (Unid) Tablas (Unid) Durmientes
79

3.7.2 COMBUSTIBLES

CONSUMOS DE COMBUSTIBLE
12 000
11 155

10 000
8 421
8 650
8 000
7 413
GALONES

5 877 6 697
5 736 6 217
6 000 5 953
5 525

4 000

2 000 1 250 1 483 1 495


1 535 1 771
1 062 993 931 881 867
994
993 734 803 867 741 846 611 706 675
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Petroleo Kerosene Gasolina

CONSUMOS DE COMBUSTIBLE DE EQUIPOS LIVIANOS


350 332

300 226
286
278 281
242 260
250 231 241
249
219 244
216 217
GALONES

200 200 196


220
195
199 187
185 179 162 174

150 164
140
150
161
124 129
109 124 107 126

100 110 108

74
41 32
50 39
20 17
0 11 15
0 34
18 13
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Cam. Superintendencia Cam. Mantenimiento Cam. Ambulancia
Cam. Mina Cam. Geología
80

3.8 AIRE COMPRIMIDO

AIRE COMPRIMIDO
18 000
16 837
16 000
13 450.8
14 000
12 319 13 292.0
12 961.2
11 825 12 475
12 000
11 474 11 259 11 278.4

10 000

8 000 7 846
7 562
7 372 6 747 7 261
6 333
6 000 5 794 5 891
5 768
5 163
4 000
2 584 2 575 2 877 2 660 3 052
2 304
2 779
2 000 2 300 2 480 2 411

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Aire Comprimido CFM (x10 000) Ratio Consumo MIna CFM/TCS Horas Trabajadas de las Compresoras

3.9 PLANTA CONCENTRADA

RESULTADO DE OPERACIÓN PLANTA


14 040
14 000 13 280 13 160 13 320
13 390 13 470 13 600 12 920
12 000 12 020
11 700

10 000

8 000
TCS

6 000

4 000

2 000
481.32 517.52 473.06 452.82
532.31 384.31 399.04 459.88 445.27 416.88

0 298.04 255.45 269.2 284.63 248.66 216.71 294.6 300.91 259.65


337.98
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Mineral Beneficiado Concentrado de Pb Obtenido Concentrado de Zn Obtenido


81

ONZAS FINAS RECUPERADAS


110 000

88 424
90 000 87 002 87 483
79 096
86 237 81 278
85 920

73 353
70 000 70 471
68 418
Onzas Finas

50 000

30 000

10 000
507 504 520 548 423 485 502 459
509 462

-10 000 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Oz-Ag Oz-Au

3.10 LABORATORIO QUIMICO

MUESTRAS ANALIZADAS POR AREA


1 600
1391 1452 1410
1 400 1360 1403
1344
1302

1 200 1245
1216 1196

1 000
KW

800

600
368 387 400 385 382 381
400 374 373 368
296

200
19 47 42
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Operac. Mina Operac. Planta Exploraciones


82

3.11 ENERGIA ELECTRICA

CONSUMO DE ENERGIA

1 000 000
896 760 902 090
900 000 874 450
885 180 850 590 841 970
842 840
800 000 809 500 818 570 808 880

700 000 669 560 674 090


629 240 645 790 629 650 628 170
664 580
621 680
600 000 602 900
623 570
KW

500 000

400 000

300 000
244 800 228 000
227 200
204 800 213 800
200 000 206 600 220 600 195 000
187 200

100 000
214
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
Santa Ines Energía Comprada Energía Total Consumida

45 RATIOS DE CONSUMO DE ENERGIA


40 40,3
37,3

33,9 35,6
35 36,2
34,1 34,6
33,6
30
26,7 27,5
25,8 24,9
KW/TCS

25 23,1
25,1
25,9

20 21,4

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Ratio Energía Mina Ratio Energía Planta


83

3.12 FUERZA LABORAL

FUERZA LABORAL
550
540 535 538
530 526
PERSONAS/DIA

520 524
507
510 502 504
500 494 487
490
480
477
470
460
450
440
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

RENDIMIENTO GENERAL
1
1,06
1 0,96 0,94 0,94 1,01
0,92 0,99
0,94 0,93
TCS/TAREAS

0,84
1

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
84

4. DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL

FUERZA LABORAL COMPAÑÍA


Empl. Hon (1) Obr (2) Event. Pract. Total
MINA 2 1 12 15
PLANEAMIENTO 2 0 2
GEOLOGÍA 2 6 2 10
MANENIMIENTO 9 0 5 14
PLANTA 6 13 19
LABORATORIO 2 0 0 2
ADMINISTRACION 10 1 1 4 16
SEGURIDAD 2 0 0 2
MEDIO AMBIENTE 1 0 0 1
TOTAL COMPAÑÍA 36 8 33 4 0 81
(1) Personal por Recibos por Honorarios
(2) Incluye Convenios de Formación Profesional, Planilla Juvenil

PERSONAL CONTRATA JR
Empl. Hon (1) Obr (2) Event. Pract. Total
EMPLEADOS CTTA 13 13
MINA 131 131
MANTENIMIENTO 2 2
MEDIO AMBIENTE 58 58
TOTAL CTTA JR 13 0 131 60 0 204

PERSONAL CONTRATA TAURO


Empl. Hon (1) Obr (2) Event. Pract. Total
EMPLEADOS CTTA 13 13
MINA 155 155
PLANTA 12 12
LABORATORIO 4 4
TOTAL CTTA TAURO 13 0 171 0 0 184

PERSONAL CONTRATA RO
Empl. Hon (1) Obr (2) Event. Pract. Total
EMPLEADOS CTTA 4 4
MINA 11 11
GEOLOGIA 24 5 29
MANTENIMIENTO 21 21
PLANTA 2 2
SEGURIDAD 1 1
MEDIO AMBIENTE 1 1
TOTAL CTTA RO 4 0 60 5 0 69
85

TOTAL DE PERSONAL POR AREA

EMPLEADOS CTTAS 30
MINA 312
PLANEAMIENTO 2
GEOLOGIA 39
MANTENIMIENTO 37
PLANTA 33
LABORATORIO 6
ADMINISTRACION 16
SEGURIDAD 3
MEDIO AMBIENTE 60
TOTAL DE PERSONAL 538

Distribución de Fuerza Laboral


Mes de Octubre

MEDIO AMBIENTE 60

SEGURIDAD 3

ADMINISTRACION 16

LABORATORIO 6

PLANTA 33

MANTENIMIENTO 37

GEOLOGIA 39

PLANEAMIENTO 2

MINA 312

EMPLEADOS CTTAS 30

0 50 100 150 200 250 300 350


Personal
86

5. REGISTROS HÍSTORICOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMOS - MINA SAN GENARO AÑOS 1 997 AL 2 005

1. PRODUCCIÓN MINA UNIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Oct-05

LEYES tsc 53,986 79,3 95,034 74,662 88,882 97,004 1119,086 150,471 129,879

plata Oz. 13,03 11,15 10,31 8,71 9,64 10,36 9,35 7,83 8,07

oro Oz. 0,08 0,05 0,06 0,05 0,04 0,06 0,07 0,05 0,05

plomo % 0,77 0,96 1,32 1,43 1,68 1,63 1,88 2,36 1,69

Zinc % 0,77 0,99 1,57 1,61 2,33 1,91 2,04 2,68 2,08

CONSUMOS Dinamita cartuch. 543,099 855,669 977,93 1182,19 731,62 588,037 748,622 1119,752 854,391

Fulminante c/u 110,028 179,699 194,704 234,4 219,528 189,765 212,941 305,367 340,375

Guía Seg. pies 680,333 1068,977 1219,284 1475,394 1395,592 1297,467 1516,302 2176,387 2474,335

ANFO Kgr. 0 0 0 0 72,784 97,681 101,859 105,169 177,051

Redondos c/u 6,294 9,063 9,787 8,326 16,364 15,829 21,757 21,905 18,876

Tablas c/u 4,039 6,748 5,726 5,4 7,52 7,604 12,98 18,938 13,973

Durmientes c/u 1,306 2,532 1,894 1,923 3,207 2,737 4,605 4,869 5,686

RENDIMIENTO tsc/hg 1,66 2,03 1,91 2,17 2,45 2,72 2,44 2,52 2,38

Personal Mina (promed.) 114 131 147 138 159 163 212 273 312

2. GEOLOGÍA - INGENIERIA

Avances s. Genaro m. 3,123 3,478 3,085 4,703 5,834 5,386 5,567 2,81 2,865

s. Nuevo m. 0 0 0 0 0 0 258 4,114 4,719

Total m. 3,123 3,748 3,085 4,703 5,834 5,386 5,825 6,924 7,584

Reservas s.Genaro tcs 72 79,335 150 62,04 50,67 82,86 99,17 106,3 60,222

Probadas s. Nuevo tcs 0 0 0 0 0 0 0 0 33,17

Total tcs 72 79,335 150 62,04 50,67 82,86 99,17 106,3 93,392

Personal Geología (promed.) 13 18 19 19 21 29


87

3. PLANTA CONCENTRADORA UNIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Oct-05

Beneficiado tcs 51,61 74,814 88,349 72,856 84,525 99,97 118,975 149,943 130,9

Leyes: Oz/Ag 12,81 10,48 9,68 8,44 9,24 10,03 8,96 7,73 7,83

Oz/Au 0,08 0,06 0,05 0,04 0,06 0,08 0,06 0,05 0,05

%/Pb 0,8 0,86 0,98 1,06 1,33 1,6 1,81 2,18 1,6

%/Zn. 0,79 0,86 1,04 1,17 1,54 1,83 1,98 2,43 1,98

Concentrado-Plomo 1527,63 2000,09 2270,86 1707,15 2242,77 3099,76 4275,89 6489,4 4462,41

Leyes: Ag-Oz/tc 392,8 351,13 333,74 309,05 304,09 274,86 210,66 143,76 176,27

Au-Oz/tc 2,04 1,76 1,63 1,29 1,76 2,14 1,43 0,91 1,09

Pb-% 20,47 22,73 26,42 34,06 40,37 43,21 42,72 44,34 39,73

Zn/% 11,99 12,72 13,67 14,14 13,32 12,55 13,91 15,39 13,22

Concentrado-Zinc 1527,63 250,88 467,85 510,58 984,63 1856,8 2171,27 3530,02 2765,82

Leyes: Ag-Oz/tc 392,8 25,11 23,18 30,28 34,15 47,34 26,65 14,2 13,49

Au-Oz/tc 2,04 0,04 0,04 0,1 0,19 0,29 0,17 0,09 0,1

Pb-% 20,47 0,96 0,95 0,97 1,38 2,26 1,86 1,37 0,82

Zn/% 11,99 52,76 55,67 56,77 57,73 56,13 56,19 57,34 55,78

Recuperación

Ag-Oz/tc 90,8 89,6 88,64 85,78 87,34 84,94 84,46 80,51 78,91

Au-Oz/tc 87,9 81,6 79,12 71,49 80,01 81,47 81,08 79,39 79,32

Pb-% 76 70,9 69,54 75,52 80,3 83,69 84,95 88,18 86,08

Zn/% 20,7 20,5 28,32 33,99 43,67 55,68 51,76 55,49 57,84

Onzas finas Recup.

Oz-Ag 600,05 702,289 757,889 527,591 682 852,011 900,739 932,885 807,682

Oz-Au 3,642 3,519 3,701 2,909 3,938 6,617 6,129 5,873 4,919

CONSUMOS PLANTA CONCENTRADORA

Bolas Acero Kgr. 35,898 45,237 74,682 70,371 72,015 75,702 142,626 125,57 106,989

Reactivos Kgr. 48,668 85,314 125,309 114,044 111,778 86,847 137,401 172,23 161,47

Molinos Horas/Trab. 2,455 4,091 16,378 13,609 15,3 18,489 22,086 15,3 25,094

Personal Planta (promed.) 23 22 24 32 39 35


88

4. VENTA DE CONCENTRADOS UNIDAD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Oct-05

Concentrado de Plomo/Plata

TMH 1,702 1,915 2,231 1,586 2,426 2,471 4,953 6,492 4.507,10

TMNS 1,589 1,753 2,067 1,478 2,235 2,285 4,542 5,862 4,119

Precio Prom. Ag US$ Onz. 5,24 5,09 4,88 5,21 5,12 4,83 4,39 4,70 4,84

Importe US$ 4.798.729 4.441.223 4.451.374 2.819.801 4.460.389 4.297.988 6.152.784 5.872.853 5.212.789

Concentrado de Zinc

TMH 252 99 622 488 1,043 1,188 2,784 3,423 2.707,29

TMNS 238 92 570 454 951 1,075 2,536 3,122 2,43

Precio Prom. Zn US$ TM 1.036,00 992,00 1.234,00 992,00 1.124,00 1.124,00 838,00 771,00 813,50

Importe US$ 61,783 24,408 230,399 157,898 422,813 458,551 796,559 749,652 690,755

VENTA TOTAL U.S $ 4.860.512 4.465.631 4.681.773 2.977.699 4.883.202 4.756.539 6.949.343 6.622.505 5.903.544

5. LABORATORIO

Muestras Recibid. Operac. Mina 9,715 12,751 18,092 18,566 17,86 18,864 23,749 37,735 13,427

Operación Planta 9,699 12,705 17,841 18,157 17,688 18,585 23,726 37,092 3,714

Total 19,414 25,456 35,933 36,723 35,548 37,449 47,475 74,827 17,141

6. MANTENIMIENTO

Energia Consumida Sta. Ines 3'909,790 4'790,069 5'572,832 5'447,296 6'059,115 5'840,883 5'788,250 7'093,800 6.389.230

KW Comprada 0 0 0 0 0 264,307 2'605,442 2'989,380 2.141.600

TOTAL 3'909,790 4'790,069 5'572,832 5'447,296 6'059,115 6'105,190 8'393,692 10'083,180 8.530.830

Compresoras: Horas de Trabajadas 12,331 13,497 16,21 18,813 18,59 18,166 21,798 28,841 26,022

CFM-Producidos 718'734,141 822'280,778 904'503.250 1045'439.100 1067'172,240 1054'910,080 1307'127,928 1450'454,010 1.271.703.960

Personal Mant. (promed.) 21 24 23 26 38 40

7. ALMACEN

Combustible Consum. Petroleo 15,021 25,723 27,648 27,803 38,631 52,394 89,253 71,644

Galones Gasolina 5,789 6,325 5,206 5,718 5,91 8,165 11,385 8,977
89

RESUMEN DE FUERZA LABORAL 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Oct-05

Personal Mina 114 131 147 138 159 163 212 273 314

Personal Geologia 13 18 19 19 21 29

Personal Mantenimiento 21 24 23 26 38 40

Personal Plana y Laboratorio Químico 23 22 24 32 39 40

Personal Administración 14 12 17 18 20 19

Personal Seguridad y Medio Ambiente 12 20 33 45 45 48

Total de Personal 221 255 279 352 436 490

Nota: Del año 2005, se está considerando hasta el mes de Octubre.


90

CAPITULO V

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5.1 SEGURIDAD Y CONTROL DE PERDIDAS


El desarrollo del plan de Gestión de Seguridad y Control de Perdidas esta a
cargo del Departamento de Seguridad e Higiene Minera, el año 2,005 alcanzó
los resultados:

INDICADORES Año 2,004 Año 2,005


Índice de frecuencia 7.81 4.21
Índice de severidad 99.96 51.20
Índice de Accidentabilidad 0.78 0.22

Los accidentes incapacitantes que se registro en el ejercicio del año 2,005


fue Seis, disminuyendo de Diez ocurrencias del Año 2,004 esta mejora se logro
por la aplicación de las estrategias:

 Comunicación adecuada al personal involucrado.


 Seguimiento ordenado para logro de los objetivos y metas.
 Retroalimentación de las instrucciones INSITU.

Castrovirreyna compañía Minera S.A. participó activamente en eventos


regionales de Seguridad Control de Pérdidas y Medio Ambiente con temas
relacionados a Salud Ocupacional, Seminarios de Seguridad Control de
91

Pérdidas, análisis del cumplimiento del programa de Adecuación y Manejo


Ambiental con la intervención de panelistas de la región Huancavelica .

5.2 VISIÓN Y MISIÓN Y VALORES


5.2.1 VISIÓN
La Visión en Seguridad y Medio Ambiente de Castrovirreyna Compañía
Minera S.A. es lograr ser reconocido como un grupo de mineros líderes en
Seguridad y en la preservación del Medio Ambiente, trabajando con orgullo en
áreas no contaminadas, libres de accidentes un control de las pérdidas totales.

5.2.2 MISIÓN
La Misión es proporcionar entrenamiento, capacitación asesoría a los
supervisores y trabajadores mejorando la cultura en seguridad, la preservación
del Medio Ambiente, mediante la capacitación continua, personalizada y grupal
para identificar, analizar, evaluando los riesgos que pueden causar problemas
para la Salud, Medio Ambiente y la Propiedad. como resultado lograr la
ocurrencia de cero accidentes.

5.2.3 NUESTROS VALORES


 Protección de la seguridad y salud de nuestro personal del medio
ambiente, de nuestro patrimonio y de nuestros clientes.
 Desarrollo de valores personales
 Honestidad
 Confianza
 Lealtad
 Responsabilidad por los resultados
 Desarrollo de las personas
 Capacitación y entrenamiento
 Reconocimiento por el trabajo bien realizado
 Administración interactiva
 Autoestima
 Empatía
 Pedir ayuda
92

 Creatividad y sugerencias

5.3 OBJETIVOS
 Producir al más bajo costo, lo que permita a la Empresa ubicarse en la
vanguardia de las empresas mas eficientes.
 Disminuir los efectos de las pérdidas lesiones, enfermedades profesionales.
daños a la propiedad, daños al medio ambiente y derroche.
 Desarrollar una gestión integradora de todos los componentes del trabajo
bien hecho
 Cumplir con las disposiciones legales relacionadas con las operaciones de la
empresa. reglamentos internos, que permitan regular el comportamiento
frente a las actividades globales y específicas.

5.4 METAS
 Mejorar los rendimientos en la Producción
 Utilizar la menor cantidad posible de Horas Hombre en trabajos no
productivos
 Registrar un índice de Accidentalidad de cero (0.00).
 Producir con seguridad y eficiencia, controlando la calidad del producto

5.5 POLÍTICAS
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Castrovirreyna Compañía Minera S.A. eminentemente productora de Plata,
se ha trazado alcanzar los principios técnicos más adelantados en minería
subterránea para lograr una producción de calidad a bajo costo.
Para el efecto considera la importancia de las metas establecidas en la
Administración por objetivos con la participación que son tangibles, verificables
y mensurables.
El Sistema de Seguridad y Medio Ambiente esta diseñado teniendo presente
ser reconocido como un grupo de líderes en seguridad, orgullosos de trabajar en
un ambiente libre de accidentes y enfermedades ocupacionales. Para tal efecto se
desarrolla un Programa de entrenamiento, apoyo y asesoría a los supervisores y
93

trabajadores, mediante la capacitación continua, personalizada y en grupo,


adecuada a la labor que realiza como resultado lograr la ocurrencia de cero
accidentes y el control de pérdidas totales.

LA GERENCIA:
 Promoverá la seguridad dentro y fuera del trabajo.
 Implementará programas, sistemas y técnicas de prevención de accidentes
 Proveerá un ambiente de trabajo en el cual se identifiquen los peligros para
la salud, seguridad y el medio ambiente controlando cuando su eliminación
no sea factible.

LAS SUPERINTENDENCIAS Y JEFES DE ÁREA


 Serán responsables por la obtención de un nivel superior de la seguridad.
 Instruirán prácticas de trabajo las cuales reflejen métodos seguros y
eficientes para cumplir las tareas requeridas
 Corregirán inmediatamente las deficiencias, a través de: modificar
cualquiera de las instalaciones, cambiando procedimientos, mejorando la
capacitación a los trabajadores o disciplinándolos constructivamente y
consistentemente.
 Educarán y entrenarán al personal sobre los peligros en el trabajo

TRABAJADORES
 Cumplan en sus trabajos aplicando los estándares y procedimientos de
trabajo.
 Se conduzcan de un modo tal que aumenten su seguridad personal y la de
sus compañeros de trabajo.
 Informen los peligros observados y hagan las sugerencias para su control.
 Cooperen y contribuyan para el éxito del Programa del Plan de Gestión

POLITICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


Asumimos el compromiso de desarrollar y velar por una política definida por los
siguientes principios
94

 Total compromiso de la alta Dirección con la Política Ambiental


 Promover el mejoramiento continuó de los procesos y mejorar las normas
ambientales vigentes
 Prevenir la contaminación minimizando impactos que nuestras actividades
ocasionan en el Medio Ambiente.
 Impulsar el uso de tecnologías limpias y de elementos no contaminantes
 Revisar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión Ambiental buscando
cada vez su perfeccionamiento.
 Generar en nuestra área de influencia la conciencia sobre el beneficio que
recibe el ser humano que vive en un ambiente sano.

5.6 INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES


Se realiza con la finalidad de establecer las causas básicas de los incidentes
que se produzcan a fin de corregir fallas, omisiones y debilidades del sistema
administrativo para evitar la repetición de ellos.
Disponer de información adecuada procesada sobre la ocurrencia de
incidentes, sus efectos y causas, a objeto de facilitar y orientar la toma de
decisiones para las medidas de prevención que corresponda adoptar.
La investigación de incidentes, constituye una técnica que permite conocer y
eliminar las causa de estos. Para evitar repetición de eventos o acontecimientos
similares.
La participación de los diferentes niveles en la investigación deberá estar
asociada a la magnitud o grado de severidad de las pérdidas. Realizando una
investigación en forma adecuada, para establecer con precisión las causas y
definir con exactitud las medidas correctivas.
La participación de los trabajadores en la información, análisis y soluciones
resulta un alto beneficio en la administración de la gestión.

5.6.1 ANTECEDENTES
El propósito es investigar los incidentes, con la finalidad de determinar y
controlar las causas que los generaron a fin de corregir fallas, omisiones y
debilidades de la administración y evitar su repetición.
Son motivo de investigación todos los incidentes que ocurran en la empresa
95

que generan lesiones a las personas, cualquiera sea su gravedad, daño a la


propiedad, daño al medio ambiente, pérdida por paralización de los procesos,
derroches y cuasiaccidentes que a juicio del Superintendente de Área e Ingeniero
Residente, tienen un alto potencial de pérdida.

a. TIPOS DE INCIDENTES
 INCIDENTE: Acontecimiento no deseado que podría deteriorar o que
deteriora la eficiencia de la operación empresarial.
 ACCIDENTE: acontecimiento no deseado que resulta un daño físico a
las personas. daño a la propiedad, pérdida en los procesos y daño
ambiental
 INCIDENTE DETERIORADOR: Acontecimiento no deseado que
resulta en pérdidas no accidentales, tales como: robos, multas y pérdidas
 accidentales ocasionada por errores administrativos y derroche.
 CUASIACCIDENTE: Acontecimiento no deseado que bajo
condiciones levemente diferentes pudo haber resultado en daño físico a
las personas, daño a la propiedad, pérdidas en los procesos o daño
ambiental.

b. RESPONSABILIDAD EN LA INVESTIGACION DE INCIDENTES


La responsabilidad por la investigación de incidentes estará relacionado con la
delimitación de áreas de responsabilidad. El área responsable por los recursos
asignados, será la que investigue el incidente.
La responsabilidad por la investigación de los incidentes deberá estar
relacionada con la magnitud o grado de severidad de las pérdidas.
Ocurrido un incidente sea este con lesiones, daños a la propiedad, pérdidas en el
proceso, daño ambiental, incidente deteriorador y cuasiaccidente, deberán ser
informados e investigados, de acuerdo a lo siguiente:

LESIÓN
 Todo trabajador que sufra un accidente con lesión, cualquiera sea su
gravedad, debe denunciar el hecho a su Jefe directo, quién lo llevará enviará
al centro de salud más cercano.
96

 La denuncia e investigación del accidente se debe registrar en el formato CP-


04 N° 02, dentro de las 24 horas siguientes de ocurrido el accidente la
investigación deberá ser realizada y revisada de acuerdo al cuadro de
responsabilidad de la investigación.

DAÑO
 Todo trabajador debe denunciar cualquier daño a la propiedad, al medio
ambiente o detención de proceso a su Jefe directo, quién informará a su
jefatura superior, la cual determinará la investigación respectiva
 La denuncia e investigación de los incidentes, será registrado en el formato
CP-04 N° 2 dentro de las 48 horas siguientes a la ocurrencia.

INCIDENTE DETERIORADOR Y CUASIACCIDENTE


 Todo trabajador debe denunciar cualquier incidente deteriorador o
cuasiaccidente a su Jefe directo, quien informará a su jefatura superior para
su investigación respectiva.
 La determinación de investigar estará basada en el juicio profesional y en el
concepto de criticidad potencial del riesgo.
 La denuncia e investigación de estos incidentes será registrada, en el formato
CP-N° 04 dentro de las 48 horas siguientes a la ocurrencia de estos.
 Los Superintendente de Área y los Ingenieros Residentes. harán
mensualmente el seguimiento del control de cumplimiento de las acciones
remédiales surgidas de las investigaciones de incidentes, estableciendo en
porcentaje de acciones remédiales ejecutadas, pendientes en ejecución y
desestirnadas en formatos CP-4 N° 3 y 4.
 Mensualmente se reportará el cumplimiento cuantitativo para que sea
analizado en las reuniones correspondientes. La evaluación cualitativa, se
hará con el fin de revisar la precisión del análisis causal y la coherencia con
las acciones remédiales.

5.7 CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE


Castrovirreyna Compañía Minera S.A., conciente de la importancia en la
conservación del Medio Ambiente y la prevención de la contaminación cumplió
97

en un 100% los seis proyectos de Mitigación del Programa de Adecuación y


Manejo Ambiental y desarrolló responsablemente sus operaciones en armonía
con la conservación del Medio Ambiente, promocionando el mejoramiento
continuo de sus miembros para superar los estándares de las normas
Ambientales.
Nuestro compromiso como todo ciudadano consciente, es proteger el
ambiente dentro del entorno de nuestro trabajo, comprometiendo los aspectos
poblacionales. Flora, fauna y ecosistema.
La Administración debe tomar la debida importancia incorporando
mecanismos, para evitar peligros y molestias a los vecinos y proteger el
ecosistema. orientando su accionar a establecer una cultura de protección del
medio ambiente y al mismo tiempo mitigar impactos ambientales.
Se desarrollará programas de educación sistemática a fin de crear conciencia
y asimilación de los conceptos ecológicos en el trabajador, orientando a dar
cumplimiento a las Normas Legales Reglamentos relacionados con el medio
ambiente.

La Empresa hizo la inversión de 421,750 dólares americanos en la ejecución


de los seis proyectos, correspondiendo al período del año 2,005 la cantidad de
51, 810 dólares.

5.7.1 PROGRAMA DE MEDICIÓN


Tiene como propósito los siguientes:
Identificar los agentes físicos, químicos, biológicos y procesos operacionales
que causen daño al aire, agua, suelo y a las personas que habitan en el entorno
del centro de trabajo.
Evaluar los agentes contaminantes que se generan en los procesos
productivos de la empresa y determinar los agentes que pueden causar daños al
medio ambiente realizar cambios ingenieriles con el fin de minimizar los
impactos ambientales o eliminarlos.
Mantener un programa de concientización y capacitación para instruir al
personal de la empresa sobre el cuidado del medio ambiente.
98

5.7.2 AMPLITUD
A. CATASTRO DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
Toda la administración en su conjunto identificarán aquellas operaciones y
actividades que estén asociadas con los aspectos ambientales significativos:
 Emisiones atmosféricas.
 Descarga a cuerpo de agua.
 Manejo de residuos industriales.
 Uso de materias primas y recursos naturales.
 Otros ternas ambientales.

B. MUESTREO Y/O MEDICIÓN DE LOS AGENTES CONTAMINANTE


Los muestreos y/o mediciones de los agentes contaminantes se realizarán
mediante los métodos aceptados en la guía de monitoreo del Ministerio de
Energía y Minas.
Las muestras se enviarán a un laboratorio autorizado por el Ministerio.
Cuyos resultados deberán registrarse en formularios y archivarse en los registros
de control ambiental.

C. EVALUACIÓN DE LOS AGENTES CONTAMINANTES DEL


ENTORNO
La evaluación de los resultados se tomará utilizando como base los límites
máximos permisibles estipulados en las normas ambientales para la actividad
minera.
En la evaluación se considerará como impactos ambientales aquellas cuyas
concentraciones de los agentes contaminantes sobrepasen los límites
permisibles. El Auditor Ambiental emitirá el listado de agentes contaminantes
que existen y que es necesario controlar para evitar daños al medio ambiente.

D. SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL.


El Auditor Ambiental, hará un informe de las evaluaciones de los agentes
contaminantes, con la finalidad de proponer un sistema de control que garantice
la mitigación del ambiente afectado.
99

El Auditor Ambiental, determinará las medidas de mitigación de impactos


ambientales respecto de:
 Identificación de la causa de no conformidad
 Identificación de implementación de las acciones correctivas necesarias.
 Implementación o modificación de los controles necesarios para evitar la
repetición de no conformidades.
100

CONCLUSIONES

1. Compañía Minera Aurífera Real Aventura, las reservas de mena son las partes de
los recursos minerales que, luego de aplicar los factores del minado dan como
resultado un estimado de tonelaje y leyes que pueden ser la base para la
elaboración de programas de preparación y programación sostenida y proyectos de
viabilidad económica.

2. Las vetas polimetálicas contienen Ag, Au, Pb y Zn con pocas cantidades de Cu,
cuyo incremento en profundidad se nota en algunas estructuras como calcopirita
con buzamiento general de E-W de 75 a 80° al norte, el 70% del valor del mineral
lo constituyen la plata y el oro.

3. Las vetas tienen potencias de 0.3 a 1.5 m y esporádicamente llegan a 2.5 m en


tramos pequeños.

4. Las vetas de mina San Genaro se explotan por el corte relleno ascendente
convencional, que consiste en extraer en rebanadas de mineral por cortes
ascendentes sucesivos de 1.20 m de altura rellenando cada corte con material
detrítico, la explotación promedio es de 450 TMS/día.

5. El acarreo del mineral en los tajeos se realiza hacia los echaderos centrales con
winches eléctricos, luego el mineral se descarga de las tolvas a los carros mineros
metaleros que son transportados por locomotoras hacia los echaderos principales,
desde el mineral se extraen hacia la planta concentradora mediante la utilización de
volquetes de 20 TM. de capacidad.

6. La longitud óptima de cada tajeo es de 60 metros y la separación entre nivel a


nivel es de 50 m.

7. Los accesos a los distintos niveles de producción se hacen a través de los


cruceros y respectivas galerías
101

RECOMENDACIONES

1. En el ciclo de perforación de los taladros existen deficiencias, como errores


humanos y de máquinas la falta de un control más efectivo en la ejecución de estos
ángulos de ejecución en demasía y el marcado de malla.

2. La falta de paralelismo de los taladros, la no introducción total de los barrenos e


inadecuado espaciamientos de taladros que son factores que influyen en el
rendimiento en cuanto al tonelaje; para el cual el personal debe tener una constante
capacitación para su desenvolvimiento en su labor.

3. La voladura en las labores de explotación se debe tener en cuenta la forma del


chispeo que tiene que ser en forma secuencial de acuerdo al orden de salida para
lograr un disparo óptimo y requerido, teniendo en cuenta el diseño de perforación
para obtener una granulometría apropiada después del disparo, igualmente se debe
llevar el techo con uniformidad evitando elevaciones lo cual influye en el bajo
rendimiento en toneladas.

4. Se debe controlar oportunamente el ensanchamiento del tajeo con respecto a las


cajas de puntales de seguridad y/o de línea con plantillas ya que estas afectan en la
dilución y empobrecimiento del mineral.

5. Se recomienda a los supervisores controlar la longitud perforada y el número de


taladros en cada guardia para determinar la cantidad de explosivos y accesorios y
no incurrir en un mal uso, ya que los perforistas por no devolver los explosivos
realizan una sobre carga y consecuentemente éste atrae un aumento de factor de
potencia y a la vez un aumento en el costo.

6. En cuanto al uso del barreno se ha visto que el personal utiliza en forma


inadecuada empleando solamente el barreno de 5’ y 6’ siendo recomendable
utilizar el juego completo para lograr un rendimiento esperado y óptimo, también
permite llevar un control estricto de pies perforados, asimismo se ha visto que en
la operación de máquinas perforadoras no se lleva un control estadístico de
trabajo, tampoco se lleva el control de reparaciones y repuestos cambiados, es
102

necesario llevar en cuanto este detalle para realizar un estudio de rendimientos y


eficiencias de estos equipos para decidir su reemplazo.

7. Las instalaciones de agua y aire generalmente en las labores de trabajo se


observa, que en algunas tuberías y en las mangueras con múltiples empalmes y en
algunos casos con orificios de fuga provocando una gran pérdida de energía.

8. Se sugiere seleccionar permanentemente la evaluación a los contratistas, porque


se nota que no cuentan con las perforadoras ni herramientas con una vida útil
óptimo, ni cuenta en stand bys, lo cual dificulta en las operaciones.

9. También se sugiere al personal de operación categorizando y estableciendo su


puesto sea peón, ayudante y operador así este personal se va especializando en su
trabajo, evitando de esta manera accidente y optimizar el rendimiento del
trabajador.

10. Finalmente concluyo el presente trabajo teniendo presente haber aportado y


comprobado mis estudios plasmado teóricamente hoy lo realizo en forma práctica,
la cual ha fortalecido mis conocimientos en cuanto a la industria minera y su
particular aporte en la economía del país.

11. Planificar ampliación de la planta concentradora de acuerdo al incremento de


producción de la mina San Genaro.

12. Se sugiere planificar con agresividad el plan de exploraciones para incrementar


mayores reservas.
103
104

BIBLIOGRAFÍA

1. Cevallos Marcas Augusto A. Técnicas de las Operaciones Mineras


Curso de Seguridad e Higiene Minera y
Control de Pérdidas
Lima, Perú 2001

2. Eummina, A. B. MINING INGIENEERING HAND BOOK.


Edit. AIME, 1998

3. EXSA Perforación y Voladura de Rocas


Cuarta Edición

4. FAMESA Explosivos Folleto 2005.

5. Hoek y Brown EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS EN


ROCAS
Instituto de Minas y Metalurgia,
Londres 1998

6. Instituto Geológico, Minero y Análisis del Estado Tecnológico de los M


Metalúrgico Métodos de Explotación Subterránea
Sector Energía y Minas Perú Aplicados en las Minas del Perú
Lima, Perú 1989.

7. López Jimeno C. MANUAL DE EXPLOTACIÓN Y


DISEÑO DE EXPLOTACIÓN MINERA
Entorno Grafico S.L. Madrid 1997.

8. Ramírez Oyauguren P, De la cuadra MECÁNICA DE ROCAS APLICADA A


e. Irizar, Luis, Lían Huerta, R LA MINERÍA
Instituto Geológico y Minero de
España, Madrid 2003.
105

ANEXOS

 FOTOGRAFÍAS

 PLANO DE SISTEMA EPITERMAL L.S.ESTRATO VOLCAN SIMOIDE

SAN GENARO.

 PLANOS DE AVANCES Y CUBICACIONES DE VETA SAN GENARO Y

LA VETA LA GRIEGA.
106

BOCAMINA VETA INGLATERRA EN PLENA NEVADA

CON CAMIONETA DE GEOLOGÍA EN PLENA NEVADA


107

MEDIENDO EL ANCHO DE VETA LA GRIEGA


TAJO 330 NV-880

SALIENDO DE LA MINA CON UNA PRACTICANTE DE SAN MARCOS


108

TRABAJOS DE SUPERVISIÓN CON CAMIONETA DE


SUPERINTENDENTE DE MINA

CHISPEO EN GALERÍA 648E-VETA LA GRIEGA


109

COORDINANDO ANTES DEL INICIO DEL TRABAJO

BOCAMINA VETA LA GRIEGA 4 884.85 m.s.n.m.


110

CAMPAMENTO SAN GENARO ANTES DE LLEGAR A LA


BOCAMINA EN PLENO NEVADA

SALIENDO DEL PIQUE PODER ENTRANDO AL PIQUE PODER

También podría gustarte