Está en la página 1de 5

¿Qué es planear?

Planear es proyectar un futuro deseado y todos los medios para conseguirlo; Es


idear a lo que se quiere hacer y los pasos a seguir para poder conseguirlo y la
planeación es previa a la planificación

¿Qué es planificación?

Es desarrollar definitivamente el plan o idea, convertir ese plan en un proyecto


ejecutable. Es un proceso de organización para la toma de decisiones.

¿Qué es planeación funcional y organizacional?

Planeación operativa o funcional : Por Planeación operativa nos referimos a las


actividades que se realizan de manera cotidiana, para mantener el ritmo de la
operación del área correspondiente. Tiene su enfoque en el presente, es en donde
se desarrollan las actividades que conforman el cumplimiento de metas que en su
conjunto van a lograr los objetivos propuestos.

Planeación organizacional: Es un esfuerzo planificado de toda la organización


dirigido desde la alta gerencia y destinado a incrementar la eficiencia y bienestar
de la organización, a través de intervenciones planificadas en las actividades de la
misma.

Menciona tres mitos de la planeación.

1.-La planeación que resulta incorrecta es una pérdida de tiempo.

2.- La planeación puede eliminar el cambio.

3.- La planeación reduce la flexibilidad.

Menciona 5 características de la planeación.

1.-Reduce la incertidumbre y minimiza riesgos

2.-Es precisa (contempla objetivos precisos y medibles, estrategias y acciones


concretas.)

3.-Es factible ( Se considera los recursos con los que se cuentan ,;Los objetivos y
estrategias no están fuera del alcance.)

4.-Es coherentes

5.-Es evaluada constantemente (se debe controlar y evaluar su desarrollo)

6.-Es flexible (permitir cambios y correcciones cuando sea necesario.)

7.-Genera motivación.
8.-Es permanente (La planeación es un proceso permanente y continuo, una vez
cumplidas los objetivos se debe proponer nuevas metas)

¿Qué es la planeación táctica y planeación estratégica?

1.-Planeacion estratégica:

• La planeación estratégica es sistemática, es decir, es organizada y conducida


con base en una realidad entendida.

• Es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales.

• Define metodología, prioridades y políticas para lograr metas específicas.

• Desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y


obtener así los fines buscados.

• Es un proceso para decidir de antemano el tipo de esfuerzo de implantación que


se debe hacer, cuándo y cómo se debe realizar, quién lo llevará a cabo y qué se
hará con los resultados.

• Deberá entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la


formulación del rumbo organizacional, ya que los cambios en el entorno son
constantes.

• Al agregar el aspecto de VISIÓN al concepto de Planeación Estratégica (VISIÓN


ESTRATÉGICA), nos conduce a:

• Llevar a cabo una planeación conforme a la visión de un futuro ideal que nos
facilite DISEÑAR con flexibilidad y tomando en cuenta las diversas variables que
intervienen, más que depender de las variables externas para adaptar nuestro
futuro.

• Es mejor contar con un enfoque proactivo y creativo, que provenga del


conocimiento del entorno y sus variables y nos ayude a anticipar respuestas, mas
que a tener un enfoque reactivo que responda más a la improvisación que a la
planeación.

2.-Planeacion táctica:

Cuando se cuenta con una visión a futuro que va definiendo el camino y se han
establecido los objetivos que deberán ser alcanzados, es necesario:

• Contar con un plan de acción para determinar las actividades, los medios y el
orden en que serán implementados, pues es así como se establece la “Táctica ” o
método para alcanzar dichos objetivos.

• Definir los pasos, las prioridades a seguir, las responsabilidades y hasta las
personas que se encargarán de cumplir las metas previamente señaladas.
• Dentro de todas las áreas de la organización, se tiene que llevar a cabo una
planeación más detallada.

• Cada departamento funcional (mercadotecnia, finanzas, contaduría, compras,


producción, personal y otros) desempeña un papel importante dentro del proceso
de planeación estratégica.

A los niveles gerenciales y directivos les corresponde, tanto el diseño como la


implementación de las tácticas a utilizar, para alcanzar los objetivos.

¿Cuáles son los pasos para planear?

1.- Análisis de la situación.

2.-Exposicion de una imagen futura.

3.-Definicion de metas, objetivos y acciones.

4.-Estrategias que permitan jerarquizar los instrumentos con los que se cuentan.

Escriba acerca de la evolución de la planeación estratégica.

Estrategia es una palabra que viene del griego strategos, que traduce el arte del
general. El concepto más o menos hace referencia a las habilidades psicológicas y
al carácter con que debían asumir los generales de guerra la toma de decisiones.
Acomodando la transcripción de la idea al mundo actual, se refiere a las
habilidades psicológicas y al carácter con que deben asumir la toma de decisiones
los equipos de trabajo para posicionar exitosamente la empresa en el futuro.

La planeación estratégica es el Patrón o Plan que integra las principales metas u


objetivos y políticas de una organización y a la vez establece la secuencia
coherente de las acciones a realizar para lograr un fin .

Mencione los principios de la planeación.

• PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD: La planeación debe comprender suficiente


cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal
manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

• PRINCIPIO DE RACIONALIDAD: Todos y cada uno de los planes deben estar


fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse
y también los recursos necesarios para lograrlos.

• PRINCIPIO DEL COMPROMISO: El tiempo es un factor de crucial importancia


cuando se está definiendo un plan, por eso debe determinarse con mucha
precisión.
• PRINCIPIO DE LA PREVISIÓN: Cuando un plan se basa en estudios y
experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir al
máximo sus errores. Con este principio se despeja la proyección hacia el futuro.

• PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD: Los planes deben caracterizarse por ser flexibles y


no ser estructuras rígidas, deben caracterizarse por ser susceptibles al cambio
respondiendo a imprevistos y circunstancias de carácter exógeno que puedan
presentarse.

• PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: Los planes deben formularse teniendo en cuenta


el anterior, de manera que se eviten recesos por alteraciones en el plan.

• PRINCIPIO DE PRECISIÓN: Los planes que se realicen deben ser precisos,


carentes de afirmaciones vagas, inconclusas, pues debe tenerse en cuenta que
van a regir acciones específicas, concretas y definidas.

• PRINCIPIO DE UNIDAD :Los componentes de un plan deben ser independientes


entre ellos encaminados a un mismo fin. Los planes deben considerarse
jerárquicamente hasta formar uno solo.

• PRINCIPIO DE FACTOR LIMITANTE: En la planeación se hace necesario que los


administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores
que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos . En
este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener
que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar
a un fin.

• PRINCIPIO DE INHERENCIA: La programación es necesaria en cualquier


organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la
forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas. Planificar conduce a la
eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios
sociales.

Define objetivo.

Al fin que se desea llegar en un tiempo determinado, resultado a largo plazo y


conlleva un método para poder realizarlo. Deben ser medibles, específicos,
ubicados en el tiempo, razonables, claros, coherentes, estimulantes y orientados a
resultados.

¿Cuánto?,¿Cómo?,¿Para qué? ,¿Tiempo?


Define meta.

Acciones o pasos para poder llegar a un objetivo, la meta se realiza a corto plazo y
son concretas

Define misión.

Es lo que se va a hacer y para quien se va a hacer. La misión es influenciada por


preferencias, factores externos como el entorno , recursos disponibles etc.

Define visión.

Proyectar una imagen de cómo nos queremos ver en un futuro.

Define que es un plan.

La intención y proyecto de hacer algo. Un plan conlleva pasos y acciones que se


tomaran para lograr el objetivo de dicho plan.

¿Qué se debe considerar para formular planes?

1.- Fortalecer las instancias de decisión.

2.- Incluir quienes tendrán la responsabilidad.

3.-Considerar la creación de grupos de concentración de acciones.

¿Qué se debe considerar para planificar?

1.-Diagnostico de la situación

2.- Alternativas para la formulación del plan.

3.-Organización clara.

4.- Propuesta estratégica.

Menciona las características de la evaluación de la planificación.

1.-Permite que haya retroalimentación.

2.-Resume, extrae, analiza información derivada de la operación

3.- Evita desvíos y retrasos.

4.-Incrmenta la participación de un equipo interdisciplinario.

5.-Se necesita de un examen de operación para poder evaluar.

También podría gustarte