Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

INGENIERÍA BIOQUÍMICA
UNIDAD ACADEMICA FÍSICA GENERAL

LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

PRACTICA NO.4 PLANO INCLINADO

INTEGRANTES:

PROFESOR:
Ramírez Castellanos Francisco Javier

FECHA: CALIFICACION:
GRUPO: 1IM1 EQUIPO: 1
1. OBJETIVO
Obtener experimentalmente la ecuación posición-tiempo (x=f (t)) para una esfera
que rueda por un plano inclinado y que parte de una posición desconocida.
Con base en dicha ecuación determinar la ´posición inicial (so) de la esfera y su
aceleración (a=f’’ (t)).
Encontrar también la fuerza de fricción ejercida por el plano sobre la esfera
(f=(t))
Encontrar la aceleración.
2. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de esta práctica, posibilita encontrar, desde el punto de vista
experimental, las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué clase de movimiento de traslación tiene una esfera al bajar rodando en un
plano inclinado?
¿Cuál es su aceleración?
¿Qué fricción experimenta?
Así como a responder otras cuestiones de interés, pero antes de abordar el
experimento, se debe estudiar cuidadosamente los siguientes puntos:

1. Las definiciones de posición, velocidad y aceleración de una partícula:

Definición del vector posición 𝑟:


𝑟 = 𝑥𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑧𝑘 ; En donde x, y, z son funciones del
tiempo.

Definición del vector velocidad 𝑣:


𝑑𝑟 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑣 = 𝑑𝑡 = 𝑣𝑥𝑖 + 𝑣𝑦𝑗 + 𝑣𝑧𝑘 ; siendo 𝑣𝑥 = 𝑑𝑡 , 𝑣𝑦 = 𝑑𝑡 , 𝑣𝑧 = 𝑑𝑡

Definición del vector aceleración 𝑎:


𝑑𝑣 𝑑𝑣𝑥 𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑣𝑧
𝑎= = 𝑎𝑥𝑖 + 𝑎𝑦𝑗 + 𝑎𝑧𝑘 ; quedando 𝑎𝑥 = , 𝑎𝑦 = , 𝑎𝑧 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

2. Plano inclinado
El plano inclinado es una de las denominadas "máquinas simples" de las
que se derivan máquinas mucho más complejas. Empujando un objeto
sobre una superficie inclinada hacia arriba, uno puede mover el objeto
hasta una altura h con una fuerza menor que el peso del objeto.
Sobre el bloque actúan

 El peso mg
 La reacción N del plano inclinado
 La fuerza de rozamiento, Fr que se opone a su movimiento hacia abajo a lo
largo del plano inclinado

Cuando un cuerpo se desliza por un plano inclinado, con un ángulo de


inclinación α, mediante un m.r.u.a. descendiendo o ascendiendo, el sistema de
referencia más útil es aquel en el que hacemos coincidir el eje x con la
trayectoria en línea recta que sigue el cuerpo sobre el plano. Al hacer esto,
conseguimos que el cuerpo:
Se mueva a lo largo del eje X, por lo que dado que se trata de un m.r.u.a, su
aceleración a lo largo de este eje será ax = a.
No se mueva a lo largo del eje Y, por lo que su aceleración será ay = 0
Por tanto, si aplicamos la segunda ley de Newton en cada eje se cumple que:
∑Fx=m⋅a ⋮ ∑Fy=0
3. Aceleración
La aceleración es la magnitud física que mide la tasa de variación de la
velocidad respecto del tiempo. Las unidades para expresar la
aceleración serán unidades de velocidad divididas por las unidades de
tiempo (en unidades del Sistema Internacional generalmente).

4. Fuerza de fricción
La fricción es una fuerza de contacto que actúa para oponerse al
movimiento deslizante entre superficies. Actúa paralela a la superficie y
opuesta al sentido del deslizamiento. Se denomina como Ff. La fuerza
de fricción también se denomina como fuerza de rozamiento
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Material y equipo
 Un balín
 Un plano inclinado de madera, acanalado y graduado en cm hasta 160cm.
 Un apoyo y un tope de madera.
 Una balanza granataria Toria, capacidad:2610g, sensibilidad:1dg, marca:
OHAUS
 Regla de madera graduada en milímetros.
 Cronometro (aplicación del celular)

b) Dibujos o fotografías

c) Procedimiento
1) Dar una inclinación al plano, colocando del otro lado el apoyo en un
extremo de éste, para que el balín pueda rodar lentamente (por el eje x
dirigido a lo largo del plano).
2) Colocar el balín a partir de 20cm, y tomar lectura del tiempo en el intervalo
20-40cm, para determinar el primer punto de coordenada (t1, 40), el tiempo
en el intervalo 20-60 cm, para determinar el segundo punto de coordenada
(t2, 60), 20-80cm, y así sucesivamente para incremento de 20cm en
longitud.
3) Efectuar la medición del tiempo 4 veces, para cada posición y obtener el
promedio.

d) Registro de datos
e) Tabla 1. Datos obtenidos en el experimento.
Tabla 1. Datos obtenidos en el experimento.
Posición final Tiempo 𝑡̅
s(cm) (seg)
20 0
40 1.745
60 2.495
80 3.302
100 4.005
120 4.41
140 5.19
160 5.647

Tabla 2. Datos utilizando unidades en el sistema c.g.s


Masa del balín 40.5 g
Valor de la aceleración de la 980 cm/s2
gravedad en el DF
Longitud del plano 140 cm
Desnivel del plano 0.59°

4. ANÁLISIS DE DATOS
De acuerdo al desarrollo experimental la variable independiente fue tiempo y las unidades de
medida fueron s, por lo tanto, la variable dependiente fue posición y las unidades de medida
fueron cm.

a) Tablas

Tabla 3. Escala para graficar los datos en la hoja milimétrica en el eje “y” y en el eje “x”

Posición en “y” Tiempo en “x” 22 16


(𝑦) (𝑥)
s(cm) t(seg) 160 5.647
20 0 0 0
40 1.745 5.5 4.9
60 2.495 8.3 7
80 3.302 11 10
100 4.005 13.8 11.4
120 4.41 16.5 12.5
140 5.19 19.25 14.7
160 5.647 22 16
Los valores de las últimas dos columnas se obtienen dividiendo lo que mide el eje
“y” o “x” (en cuanto a la hoja milimétrica) entre el mayor valor de sus respectivas
columnas, para así poder obtener una escala apropiada.

Tabla 4. Datos para graficar en hoja logarítmica.

Posición en “y” Tiempo en “x”


s(cm) t(seg)
20 0
40 1.745
60 2.495
80 3.302
100 4.005
120 4.41
140 5.19
160 5.647

Grafica 3. Datos para graficar (y-k) en hoja logarítmica

Posición en “y” Nueva posición en “y” Tiempo en “x”


s(cm) (s-k)(cm) t(seg)
20 - -
40 18.29 1.745
60 38.29 2.495
80 58.29 3.302
100 78.29 4.005
120 98.29 4.41
140 118.29 5.19
160 138.29 5.647

b) Graficas
c) Análisis de la graficas
Como se puede observar, la gráfica 1 no es de manera lineal, por lo que se
recurre a graficar en la hoja logarítmica con los datos de la tabla 4.
En la gráfica 2 la escala del primer ciclo en el eje “y” va de 10 a 100 y el segundo
ciclo de 100 a 1000, la escala del primer ciclo en “x” va de 1 a 10 y el segundo de
10 a 100. Como se puede observar tampoco es de manera lineal, por lo tanto, no
se puede obtener la ecuación empírica. Se debe recurrir a la ecuación 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑏 + 𝑘
para poder encontrar una gráfica de manera lineal y así poder obtener la ecuación
empírica, la explicación se dará más adelante.

En la gráfica 3 se puede observar que al trazar (y-k) esta es de manera lineal.


d) Análisis dimensional
En la ecuación 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑏 + 𝑘 “y” y “x” se sustituyen con “s” y “t” obteniendo:
𝑠 = 𝑎𝑡 𝑏 + 𝑘
Sabiendo que:
[s]= L [s] = cm
[t]=T [t] = s
[b]=2 [b] =2
En base a la formula general de la forma logarítmica 𝑠 = 𝑎𝑡 𝑏 + 𝑘 se separan los
datos encerrándolos en un corchete, siguiendo las reglas para un análisis
dimensional dando una excepción en “b” ya que posee unidades adimensionales
por lo que se sigue usando de la misma manera, se sustituye por las dimensiones
físicas que ya se conocen, posteriormente se despeja para encontrar las
dimensiones de las incógnitas [a] y [k].
𝑠 = 𝑎𝑡 𝑏 + 𝑘
[𝑠] = [𝑎][𝑡 2 ] = [𝑘]
𝐿 = [𝑎]𝑇 2 = [𝑘]
Entonces:
𝐿
[a]= → aceleración
𝑇2
[k]=𝐿
En base a la formula general de la recta se separan los datos encerrándolos en un
corchete, siguiendo las reglas para un análisis dimensional dando una excepción
en “b” ya que posee unidades adimensionales por lo que se sigue usando de la
misma manera, se sustituye por las unidades que ya se conocen, posteriormente
se despeja para encontrar las unidades de las incógnitas [a] y [k].

[𝒔] = [𝒂][𝒕𝟐 ] = [𝒌]

𝒄𝒎 = [𝒂]𝒔𝟐 = [𝒌]
Entonces:
𝑐𝑚
[a]= → aceleración
𝑠2
[k]=𝑐𝑚

e) Resultados
I. MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS
Debido a que la gráfica 2 en la hoja logarítmica no es lineal, se realiza otra gráfica
en papel logarítmico con la ecuación 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑏 + 𝑘 para poder obtener una recta, y
así poder realizar los cálculos correspondientes.
1. Dada la ecuación general se ajusta para el caso del plano inclinado:
1) 𝑠 = 𝑎𝑡 𝑏 + 𝑘
2. Después de tomar los logaritmos en ambos lados de la ecuación, esta
expresión toma la forma lineal siguiente:
log(𝑠 − 𝑘) = log 𝑎 + 𝑏 log 𝑡
3. El valor de k se determina por la fórmula:
𝑦1 𝑦2 − 𝑦32
𝒶) 𝑘 =
𝑦1 +𝑦2 − 2𝑦3
4. En la curva continua trazada en el papel milimétrico, de los datos (xi, yi) se eligen dos
puntos cercanos a los extremos (x1, y1) y (x2, y2), se calcula la media geométrica de los
valores x1 y x2 o sea:

𝑥3 = √𝑥1 𝑥2

Y a partir de x3 se lee y3 sobre la curva.

5. Para el cálculo de k, se elige dos puntos que se hallan en una curva continua
(grafica 2)

𝑥1 = 1.745 𝑥2 = 5.647
𝑦1 = 40 𝑥2 = 160
6. Se hace el cálculo de x3 con la media geométrica

𝑥3 = √(1.745)(5.647) = 3.139

7. De la gráfica 1 se obtiene y3=72, por lo que se sustituyen los valores en 𝒶) para


encontrar el valor de k:

(40)(160) − (72)2
𝑘= = 21.71
(40) + (160) − 2(72)

8. Utilizando las formulas del método de mínimos cuadrados se obtienen las


siguientes formulas con logaritmos.
𝒜) ∑𝑙𝑜𝑔 (𝑠 − 𝑘) = 𝑛 log 𝑎 + 𝑏∑𝑙𝑜𝑔 𝑡
ℬ) ∑log(𝑠 − 𝑘). 𝑙𝑜𝑔𝑡 = log 𝑎 ∑𝑙𝑜𝑔 𝑡 + 𝑏∑𝑙𝑜𝑔 𝑡 2
9. Se construye una tabla para encontrar los elementos necesarios y los
elementos faltantes.
Tabla 4. Elementos necesarios para el método de los mínimos cuadrados con logaritmos.
(s-k) t(seg) log (s-k) log t log (s-k) log t log t2
18.29 1.745 1.2622 0.2418 0.3052 0.0585
38.29 2.495 1.5831 0.3971 0.6286 0.1577
58.29 3.302 1.7656 0.5188 0.9159 0.2691
78.29 4.005 1.8937 0.6026 1.1412 0.3631
98.29 4.41 1.9925 0.6444 1.2840 0.4153
118.29 5.19 2.0729 0.7152 1.4825 0.5115
138.29 5.647 2.1408 0.7518 1.6095 0.5652
=12.7108 =3.8717 =7.3669 =2.3404

10. Al sustituir en las ecuaciones 𝒜) y ℬ) los valores correspondientes, se


obtiene un sistema de ecuaciones lineales.
𝒞) 12.7108 = 7 log 𝑎 + 3.8717𝑏
𝒟) 7.3669 = 3.8717 log 𝑎 + 2.3404𝑏
11. Se resuelve el sistema de ecuaciones por sustitución, de la ecuación 𝒞) se
despeja log 𝑎 .
12.7108 − 3.8717b = 7 log 𝑎
12.7108 − 3.8717𝑏
ℰ) log 𝑎 =
7
12. En la ecuación 𝒟) se sustituye el valor de log 𝑎 que se obtuvo en ℰ) y se
debe realizar las operaciones correspondientes
12.7108 − 3.8717𝑏
7.3669 = 3.8717 ( ) + 2.3404𝑏
7
7.3669 = 7.0303 − 2.1414𝑏 + 2.3404𝑏
7.3669 − 7.0303 = 2.3404𝑏 − 2.1414𝑏
0.3366 = 0.1990𝑏
13. Se despeja “b” para encontrar su valor.
0.3366
𝑏=
0.1990
𝑏 = 1.6915
14. Se sustituye el valor de “b” en 𝒞), se despeja “a” para encontrar su valor.
𝒞)12.7108 = 7 log 𝑎 + 3.8717(1.6915)
12.7108 = 7 log 𝑎 + 6.5488
6.1620 = 13 log 𝑎
6.1620
log 𝑎 =
7
log 𝑎 = 0.8803
15. Se procede a obtener el antilogaritmo de “a”.
𝐴𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 (0.8803) = 7.5908
16. Mediante la ecuación de la forma logarítmica se sustituye el valor de “a”, “b”
y de “k”
𝑠 = 𝑎𝑡 𝑏 + 𝑘
𝑠 = 7.5908𝑡1.6915 + 21.71

CÁLCULO DE ERROR PORCENTUAL (Dr%)


1. En base a la siguiente formula se calcula el error de cada punto en la
gráfica.

(𝑚𝑐 − 𝑚)100
Dr% = [ ]
𝑚

2. Se calcula el valor del posición (Sc) en cada uno de los casos de acuerdo
a la ecuación empírica obtenida (𝑠 = 𝑎𝑡 𝑏 + 𝑘)
o 7.5908(1.745)1.6915 + 21.71 = 41.1763
o 7.5908(2.495)1.6915 + 21.71 = 57.3496
o 7.5908(3.302)1.6915 + 21.71 = 78.9631
o 7.5908(4.005)1.6915 + 21.71 = 101.0678
o 7.5908(4.41)1.6915 + 21.71 = 115.1118
o 7.5908(5.19)1.6915 + 21.71 = 144.7349
o 7.5908(5.647)1.6915 + 21.71 = 163.6116

Se sustituyen los datos de “Sc” y de “S” (obtenidos en la tabla1.) en la fórmula del


error porcentual.
(41.1763−40)100
o Dr% = [ ] = 2.941
40
(57.3496−60)100
o Dr% = [ ] = 4.417
60
(78.9631−80)100
o Dr% = [ ] = 1.296
80
(101.0678−100)100
o Dr% = [ ] = 1.068
100
(115.1118−120)100
o Dr% = [ ] = 4.073
120
(144.7349−140)100
o Dr% = [ ] = 3.382
140
(163.6116−160)100
o Dr% = [ ] = 2.257
160

3. Se obtiene el promedio de los errores porcentuales.


∑ 𝑑r% 18.9840
𝐷r% = = = 2.71%
𝑛 7

II. ACELERACIÓN DEL BALIN


En base a la ecuación empírica obtenida se puede obtener la aceleración del
balín. La primera derivada representa la velocidad del balín, mientras que la
segunda representa la aceleración.
𝑠 = 7.5908𝑡1.6915 + 21.71
𝑑𝑠 𝑑(7.5908𝑡1.6915 ) 𝑑(21.71)
=𝑣= +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑠
= 1.6915(7.5908𝑡)1.6915−1 + 0
𝑑𝑡
𝑣 = 12.8398𝑡 0.6915

𝑑𝑣 𝑑(12.8398𝑡 0.6915 )
=𝑎=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑣
= 0.6915(12.8398𝑡)0.6915−1
𝑑𝑡
𝑎 = 8.8787𝑡 −0.3085
Al sustituir t con el promedio de los tiempos obtenidos en la tabla 1, se puede
obtener la aceleración en cualquier tiempo.
𝑡 26.794
𝑡̅ = = = 3.827
𝑛 7
𝑎 = 8.8787(3.827)−0.3085
𝑎 = 5.8686 𝑐𝑚/𝑠 2
III. FUERZA DE FRICCIÓN
Fn
𝑚 = 40.5𝑔
fx
𝑊 = 980 𝑐𝑚/𝑠2 (40.5𝑔) = 39690 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠
𝑊𝑦 = 39690 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑠(0.59) = 39687.89 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠
Wy 𝑊𝑥 = 39690𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑛(0.59) = 408.69 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠
Wx =0.59
=39690 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦  𝐹𝑁 = 39687.89 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠

𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
𝑊𝑥 − 𝑓𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
𝑓𝑥 = 𝑊𝑥 − 𝑚𝑎𝑥
𝑓𝑥 = 408.69 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠 − (40.5𝑔)(5.8686𝑐𝑚/𝑠 2 )
𝑓𝑥 = 171.0117 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠

5. CUESTIONARIO
1)
a. ¿Es lo mismo “posición” que “desplazamiento” de la partícula?
Especificar la posición de un objeto es esencial en la descripción del
movimiento. En dos dimensiones, se emplean tanto coordenadas
cartesianas como polares y es común el uso de vectores unitarios. Un
vector de posición r se puede expresar en términos de vectores unitarios.
En tres dimensiones se emplean coordenadas cartesianas o coordenadas
polares así como otros sistemas de coordenadas para geometrías
específicas.
Al cambio del vector de posición asociado con el movimiento, se le llama
desplazamiento.
b. ¿Qué relación existe entre ambas cantidades físicas?
La posición como su nombre lo indica es el lugar donde se encuentra
ubicado un objeto o partícula, y se puede expresar por medio de puntos es
decir, sus coordenadas.
El desplazamiento es la nueva posición y se toma respecto al punto inicial o
inmediato anterior.
Y la distancia recorrida es modulo del desplazamiento.
c. ¿Qué significado físico tiene la variable k considerada en el análisis
de datos?
La relación de unas variables con otras viene determinada por las leyes de
la Física, éstas se expresan como ecuaciones matemáticas en las que
intervienen las diferentes magnitudes físicas. La mayor parte de las veces
no es posible medir directamente en el laboratorio las magnitudes físicas
que se desea conocer y hay que hacer uso de las ecuaciones que
representan las leyes de la Física para calcularlas a través de las medidas
experimentales de otras.

2) El experimento se realizó cuidando que la velocidad del balín fuera nula en


el instante de poner en marcha el cronometro.
a) verifica si la ecuación 𝑆 = 𝑓(𝑡) obtenida cumple con esta condición.
Si se cumple esta condición al sustituir los valores y aplicando física de
acuerdo a la velocidad y la fuerza de fricción que se opone.

3) En clase de teoría se ha visto que la ecuación- posición tiempo de una


partícula que se mueve en un eje x con aceleración constante es 𝑆𝑥 = 𝑆𝑜𝑥 +
𝑉𝑜𝑥 𝑡 + 1/2𝑎𝑥 𝑡 2 , y si la velocidad inicial es nula se reduce a 𝑆𝑥 = 𝑆𝑜𝑥 +
1/2𝑎𝑥 𝑡 2 . Dada la semejanza que existe entre esta ecuación teórica y la
ecuación 𝑆 = 𝑓(𝑡) obtenida experimentalmente
a. ¿Qué hipótesis puede formularse en relación al tipo de movimiento
que tuvo el balín 𝑆 = 𝑓(𝑡)?
El balín tuvo un movimiento uniformemente acelerado, ya que al
graficar el resultado obtenido experimentalmente, se obtiene una
curva. Esto era de esperarse, ya que al estar inclinado el plano, la
velocidad del balín va aumentando.
b. ¿Por qué el exponente del tiempo t no resulto exactamente igual a 2
en la ecuación?
Porque es una ecuación que se obtuvo a partir de un “experimento”
por lo que los resultados son aproximados, no exactos a la
ecuación teórica.
c. ¿Qué significado físico tiene, aproximadamente “a” de dicha
ecuación?
Si la comparamos con la ecuación teórica, se puede observar que
es la aceleración, además de que al hacer el análisis dimensional,
las unidades de “a” son cm/s2.
4) .
a. ¿Qué aceleración tuvo la esfera?
Fue determinada con el promedio de los todos los tiempos y de la
segunda derivada de la ecuación empírica.
𝑎 = 5.8686 𝑐𝑚/𝑠 2
b. ¿Qué valor tiene la fuerza de fricción que experimentó en t= 1s, t=3s y
t=5s?
La fuerza de fricción que se determinó es la misma en todos los
tiempos.
𝑓𝑥 = 171.0117 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠

5) ¿Cuál fue el valor medio que tuvo la fuerza de fricción durante todo el
intervalo de tiempo observado? Recuérdese que, por definición, el valor
medio de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), durante un intervalo cualquiera x2-x1, es:
𝑥2
∫𝑥 𝑦 𝑑𝑥
𝑦̅ = 1
𝑥2 − 𝑥1

Anteriormente, se obtuvo la fuerza de fricción mediante la fórmula y su


respectiva sustitución:
𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
𝑊𝑥 − 𝑓𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
𝑓𝑥 = 𝑊𝑥 − 𝑚𝑎𝑥
𝑓𝑥 = 408.69 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠 − (40.5𝑔)(5.8686𝑐𝑚/𝑠 2 )
𝑓𝑥 = 171.0117 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑠

6) Si el experimento se realizara soltando el balín en el origen del eje x, (cero


de la escala):
d. ¿Qué forma tomaría la ecuación 𝑠 = 𝑓(𝑡)?
La ecuación sería 𝑠 = 𝑎𝑇 𝑏 ya que no tiene posición inicial.
e. ¿Con qué cambios de variable se obtendría una distribución lineal
de puntos experimentales?
Ya no habría constante porque ésta representaba la posición inicial, por lo
que sí se obtendría una distribución lineal.

6. CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos en la práctica hemos notado que existen varios
factores que influyen sobre el movimiento de los balines.
 En primer la existencia de una fuerza de gravedad, también conocida
como peso, que es consecuencia de la masa (m) que posee el cuerpo
apoyado en el plano inclinado y tiene una magnitud de M.g con una dirección
vertical y representada en la figura por la letra g.
 Existe además una fuerza normal (N), también conocida como la fuerza de
reacción ejercida sobre el cuerpo por el plano como consecuencia de la tercera
ley de Newton, se encuentra en una dirección perpendicular al plano y tiene
una magnitud igual a la fuerza ejercida por el plano sobre el cuerpo.
 Existe finalmente una fuerza de rozamiento, también conocida como fuerza de
fricción (FR), que siempre se opone al sentido del movimiento del cuerpo
respecto a la superficie, su magnitud depende tanto del peso como de las
características superficiales del plano inclinado y la superficie en contacto del
cuerpo que proporcionan un coeficiente de rozamiento.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Resnick, Robert; Halliday, David (2004).Física.4ª edición. CECSA, México.


 Serway, Raymond A; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and
Engineers. 6ª edición. Brooks/Cole.

También podría gustarte