Está en la página 1de 8

Guía Práctica

PODA DE ÁRBOLES
EN PLANTACIONES FORESTALES

Por: Raúl R. Aguirre V. 1

Santa Cruz, Bolivia 2010

Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) Santa Cruz, Bolivia. (email: raguirre@ciatbo.org)
Contenido

1. IMPORTANCIA DE LA PODA.................................................................................. 3

2. ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN............................................................................ 3

3. TIPOS DE PODA ......................................................................................................... 4

3.1 Poda De Deshija ..................................................................................... 4


3 .2 Poda De Limpieza .................................................................................. 4
3 .2 Podas De Formación ............................................................................. 4
3 .4 Poda Comercial ...................................................................................... 4

4. CRITERIO DE SELECCIÓN DE ÁRBOLES EN UNA PODA


COMERCIAL ....................................................................................................................... 4

5. CARACTERÍSTICAS DE SELECCIÓN INDIVIDUAL ............................................ 5

6. ALTURA DE LA PODA .............................................................................................. 5

7. PROCESO DE CORTE DE RAMAS .......................................................................... 6

7.1 Procedimiento: ....................................................................................... 6


7 .2 Implementos a utilizar ........................................................................ 6
7.3 Formas ...................................................................................................... 7

8. PERIODO Y ÉPOCA DE PODAR ............................................................................. 8

2
1. IMPORTANCIA DE LA PODA

Si el objetivo de la plantación es producir madera de calidad para aserrío o laminado,


será imprescindible aplicar la práctica de la poda. Porque mientras persisten las
ramas en el tronco de un árbol, la madera producida contiene nudos.

La poda es la práctica de cortar las ramas para producir madera limpia. Es decir, libre
de nudos, al menos los primeros 3,5 m porque es la parte más valiosa del árbol. Es
recomendable practicar la poda a todos los arboles inicialmente, luego solo a los
mejores (después del 1er raleo).

De no realizarse esta actividad, las ramas se secan y en la medida que el árbol se


desarrolla quedan nudos sueltos y bolsas de resinas que aparecen al momento de
industrializar su madera, desmereciendo la calidad del producto. Las especies
valiosas como la mara, cedro, teca, tarara, entre otras, requieren de un programa de
podas.

Foto 1. Poda comercial de la especie teca en Mato Grosso (Brasil), 2,3 años de edad.
En Santa Cruz, a densidad de 3 x 3 m también se practica a partir del 2do año.

2. ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN

Para producir troncos largos sin nudos una estrategia usual es mantener rodales
cerrados con plantaciones de alta densidad, donde el objetivo es minimizar el tamaño
de las copas y las ramas laterales para mejorar la calidad y el aspecto de la madera y,
en consecuencia, su valor. En Cortinas rompevientos, si se desea también producir
madera, en cortinas de tres hileras, se debe aplicar la poda de ramas en la hilera
central.

3
3. TIPOS DE PODA

Existen cuatro tipo de podas: la poda de deshija, la poda de limpieza, la poda de


formación y la poda comercial; nos referiremos a esta ultima en particular.

3.1 Poda de Deshija


Es una poda muy temprana (A los primeros 6 meses de edad de establecida la
plantación) que se efectúa en especies que han sido reproducidas para el sistema de
pseudoestaca. Por ejemplo, en la Teca, donde se realiza esta labor en el 100% de las
especies, se elige el más vigoroso y contra el viento cuando alcance altura de 60 cm.

3.2 Poda de Limpieza


Otro tipo de poda muy utilizada es la del tipo "Iimpieza", que se efectúa hasta una
altura de aproximadamente de 1 a 1.5 m en especies que presentan una presencia
muy alta de ramas bajas, como Ciprés (Cupress lusitanica) y Pinos (Pinus spp)

3.2 Podas de Formación


Se realizan típicamente en aquellas especies forestales que tienen problemas para
mantener un eje dominante sin bifurcarse. Se encuentran con frecuencia en este
grupo especies latifoliadas con patrones de crecimiento dicotómicos (como las del
género Tabebuia, Acacia, etc.), o especies que son severamente atacadas par plagas
(Como algunas especies de la familia Meliaceae), que por lo tanto, requieren de la
poda temprana para lograr producir fustes rectos y comerciales.

3.4 Poda Comercial


Se aplica cuando el objetivo de la plantación es para producir madera para aserrío o
laminado libre de nudos, la forma y sanidad del fuste cobran relevancia y deben ser
atendidos en el momento oportuno.

También puede haber una combinación. Por ejemplo en la Mara se practicará una
poda comercial y de formación al fuste por los constantes ataques del gusano
barrenador de las meliáceas.

4. CRITERIO DE SELECCIÓN DE ÁRBOLES EN UNA PODA COMERCIAL

a) Es recomendable que una primera poda sea aplicada a todos los árboles del rodal

b) La segunda poda, podar únicamente los árboles a extraer en el último raleo y los
de la cosecha final para ser estos los de mayor valor comercial. Esto significa
aproximadamente los mejores 400-600 árboles/ha.

c) Utilizar como criterio de poda, para la segunda poda, el seleccionar los dos
mejores árboles de cada grupo de cuatro.

4
5. CARACTERÍSTICAS DE SELECCIÓN INDIVIDUAL

- Buenas características del fuste (rectitud, libre de grano en espiral, sanidad, etc.)
- Buena formación de la yema terminal
- Buenas dimensiones y posición sociológica (se eligen solamente árboles
dominantes y co-dominantes, en el raleo se eliminarán los árboles intermedios y
suprimidos)

Los árboles intermedios, son los que se encuentran en medio de los árboles que
ocupan el dosel superior y no le permiten más que un poco de luz de la parte
superior del superior. Árboles suprimidos, son aquellos que no les llega ninguna luz
a su copa.

6. ALTURA DE LA PODA

Hay tres criterios importantes a considerar:

a) Se debe podar hasta un tercio de la copa (25 a 30%), no más porque influye
temporalmente en el crecimiento diamétrico si hay una poda excesiva. Entonces
no se exceda en la poda.
b) También se puede considerar la altura total del árbol y con una poda entre 40 a
50% de su altura individual, no habrá influencia en el crecimiento diametral o
volumen (no sacar promedio de altura y aplicar poda al 50%, sino hacerlo de
manera individual).
c) La poda en un rodal debe efectuarse a alturas variables. Es decir de acuerdo al
tamaño de cada árbol.

Se busca concentrar la poda en largos del fuste equivalente a las unidades de


comercialización, final del producto (2,7- 3-, etc.)

Ejemplo 1. Poda perfecta no más de 1/3 de las ramas del árbol o del 50%
de la altura total

5
7. PROCESO DE CORTE DE RAMAS

7.1 Procedimiento:

- Realizar el corte de la rama al ras del fuste, evitando dañar el tejido de


cicatrización o anillo.
- Podar ramas verdes, favoreciendo una rápida cicatrización de la herida
- Lo ideal es realizar la poda cuando las ramas tienen apenas unos 2,5 cm de
diámetro.
- No deje un muñón, ni haga cortes muy profundos, porque ninguno sanara
bien.
- Utilizar herramientas de alta calidad, que permitan un corte preciso y
aumento de rendimiento de la actividad.
- No dejar menos de 50% de la copa viva en cada poda, caso contrario se reduce
el desarrollo del árbol
- Es importante evitar la poda de ramas grandes con diámetros mayores a 5 cm
porque posiblemente contienen duramen, demoran más en cicatrizar y ya
habrá un corazón nudoso en el fuste (aplicar pintura sulfocálcica para
proteger del ingreso de hongos o bacterias).

7.2 Implementos a utilizar

- Serruchos curvados, tijeras podadoras y motosierras podadoras (Foto 2)


- Casco, guantes

Foto 2. Empleo de la podadora de altura para la especie teca en Santa Cruz. Se


observa su utilidad para ganar fustes comerciales libres de nudos hasta 5,5 m

6
7.3 Formas

- El corte debe ser liso y limpio sin dejar pedúnculos ni heridas a la corteza del
árbol (Ej.2)

Ejemplo 2. Corte de poda limpio y bien hecho

- No hay que dañar los tejidos alrededor de la base de la rama, porque las células
en dichos tejidos formaran el callo que facilitara la cicatrización de la herida (Ej.
3).

Ejemplo 3. Formas que no se deben imitar en la poda

- Ramas con diámetros entre 4 y 5 cm se las puede hacer de un solo corte o trazo
- Aquellas entre 5 y 10 cm es necesario hacerlo con dos a tres cortes para impedir
daños a la corteza de debajo de la rama cuando esta cae.

7
Ejemplo 4. Resultados de una poda mal hecha, perdida importante de madera

8. PERIODO Y ÉPOCA DE PODAR

- Entre mas temprano se ejecute la misma, producirá arboles de mayor volumen


libre de nudos en su fuste comercial y por tanto mayores ingresos.

- La época de la poda se recomienda al final o durante la época seca, porque de este


modo se reduce el riego de una infección por hongos o insectos. Según la región
donde se encuentre la fecuencia puede variar de 2 hasta 4 veces por año.

- Por la experiencia local se aprecia que la especie serebó y de eucaliptos presentan


una autopoda, sin embargo siempre es recomendable observar a estas especies
porque no contamos aún con material clonal, por lo tanto, algunos individuos
presentan ramas tempranamente y deben ser podados. En el caso de la teca la
poda se inicia entre el 1er y 3er año, según la calidad del sitio, mejores sitios
obligan a una poda más temprana. En Brasil (Mato Grosso) la poda de teca es en
el segundo año.

- En general, en especies de crecimiento rápido, la primera poda debe ser realizada


alrededor del 2do año y recuerde que debe evitarse que se engrosen las ramas
mas alla del grosor del dedo pulgar (no mas de 2,5 cm).

También podría gustarte