Está en la página 1de 15

KJruffi A "H

H-A ffiTHffi^E

La moral es el carnpo de estudio de la ética'


daAjkTP# mm tA así como los seres vivos son el campo de Ia bic-
logía. La moral es el factum de la ética porque
ffiTHflA sobre ella reflexiona ésLa-

{Tfl}
fo,-om"n.emos nuestro estudio de la ética re-
flexionando sobre el siguiente hecho: F'HtffiSffiF"íA Y NáTXCA
Edgar Méndez, expet'to tladador, camina tran-
quilo Ln la playa acompañado de su novia; de ñ
pronLo, advierle que' a poca dislancia, los pds€dñ- &"SOn la opinión general, la ética es utra dis-
i." .. arremolinan cerca del mar y al mismo [iem- cipliná filosófica, o sea, es una ralna de la filosofia'
po él oye Ia voz angustiada de una persona que Para entender esta afirmación, recordernos qué es
pide
' auxilio. la filosof,ía; hay muchos concePtos de ella' He aquÍ
Al acercarse a la gente, le señalan a un bañista algunos:
que se está ahogando. De inmedialo, él corre ha-
cla el mar Para salüarlo; Pero, antes de arrojarse a) La filosoflÍa es la ciencia de las caLISas últimas
a las olas, oye que la persona en peligro es un (Aristóteles).
narcotraficante y asesino; esto lo hace desistir y b) L¿ Filosofía es la espiritual quintaesencia de
prefiere regresar con su novia. El bañista muere su Liempo y su función es criticar las diversas
ahogado. formas de enajenación humana (l(arl Marx)'
iáué opinas del conrportamiento de Edgar? c) El conocimien[o filosóflco tiene como flin ac-
iApruebas o rePruebas su conducla? ceder a las esencias (Scheler)'
Lo que acabamos de leer es un hecho moral d) Lá Filosofía es Ia teoría de la er'islencia
(exis-
porque. la conclucta de Edgar Íue consciente y li-
tencialismo).
tr".tL-o mayoría de los actos humanos-también
son r¡orales' Al conjunto de los actos morales y Si comparamos las cuatro cletlniciones anterio-
de las normas con ellos relacionadas se le llama res, podemos descubrir que las cuatro entierlden
nrora l. l
II
¡
I l¡
(
ii
B ETICA
Bl§ffsffi

Ia filosoFía como un rnodó de investigar lo Funda- Los problemas éticos son filosóficos; es decir,
méntal de algún campo. tienen gue ser FundamenLales en el campo moral
- - Una-aéfinieióñ qúe- englobe -las anle-riores; y - -* y; por lo"mismo,'son--universales- den[ro-de 'ese -
probablemente todas, puede ser la siguienLe: campo. Por ejemplo, icuál es la esencia de la mo-
ralidad?, es un problema fundamental y universal
'
La fitosotía es el conjunto de teorías o estudios
sistemáticos de los problemas que se consideran en el terreno moral.
lundamentales en algún campo.
'Él
problema "qué es la jusLicia' es filosófico por-
qué es'lundamental en el campo jurídico. PRHHCEFATHS
Para el esludio de los problernas fundamenta-
les Ln los diflerentes camPos, la filosofía se divide
en ramas, llamadas disciplinas fllosóficas.
La ética se considera una rama de la fllosoiía I.*q ETECA
'{.!Tl,)orque es[udia los problemas fundamenLales del
"''campo moral.
fluri todos los filósofos cle Ia moral esl'án cle
acuerdo en que los principales problemas éticos
son tres:

ETEC^& &ms a) EI problema de la esencia del acto moral


b) El problema de la obligatoriedad moral
PffiOBtET#IAS c) El problema de la valoración moral

HTICffis) El primer problema se relaciona con las noLas


o los elementos gue caracterizan el acto moral'
H
.&-*l campo de esLudio de la ética es el de la mo-
Una de dichas no[as es el ser conscient'e' Si el
acto no es consciente, no es moral'
ral, ientenclido como el conjun[o de las normas y
de los actos de conducta conscientes y libres La El segundo problema se refiere al Fundamentc>
y el alcance de la exigencia que presentan las nor-
**,!tica, al invesligar esle camPo, se ProPone estu-
'ltii,iitiar sus problemas fundamenlales. Estos se lla- mas morales. Este problema se puede formular
man problemas éticos y son él objeto formal de así: éhabrá normas morales que sean obliga[orias
la ética. en todo tiemPo Y lugar?
t-lo clebemos contundir los problemas morales
El tercer problema se rel1ere a la aplicación de
con los éticos. Los prinieros se presentan cuando un criterie válido para calificar los actos morales
es disculible la aplicación correcLa de una norma
corno buenos o malos.
moral y son individuales, en cuanto que no es
posible emilir el mismo juicio moral sobre dos ca- Existen otros problemas, de los cuales la ét¡ca
sos que aParentan ser iguales. debe ocuparse; Pero necesariamente deben tra-
tarse en alguno de los anleriores. Por ejemplo, los
Ejemplos -de esto son los siguientes:
problemas de la libertad y de la responsabilidad "'
a) iEs reprobable la conducta de un joven que tienen que exPonerse en combinación con.el pro-
roba a su amigo (rico) una cantidad de dinero blema (a) y el (b), respec[ivamente.
que necesila con urgencia?
b) iDebe un h'rjo respetar a su padre que está L¡ realiz-ación de la moralidad es un problema
incaPaci[ado Para manlenerlo? que, en sentido estricto, no es de carácler étieo;
c) iDebe un hijo respelar a su padre cuando és- sin embargo, es muy conveniente que se trate en
te lo insulta? un libro escolar de la materia de ética.
I-A ETICA 9

bargo, son Falsas si se tiene en cuenta que' en


r"ni¡do estricto, la ética analiza también oLros pro-
I .¡ór-{ -'' - blemas - Fundamentales, "
Naturaleza de la ética. L¿ ética se caracteriza

Y I\LqTffiffiAtEZA) Porque:

a) Es uná disciplina Filosófica, puesto qr-re su ob-


jeto de estudio lo forman los problemas [un-
ffil término ética se deriva del griego éthos, que iamentales de un camPo, a sabei, el de la
se ha empleado para designar varias cosas; las moral. rt
dos últimas designaciones han sido: "modo de ser b) Es axiológica, Porque todos los problema:;
de un individuo"' y "costumbre obligatoria"' De que abordá giran en torno de un valor: la bon'
acuerdo con estos dos sentidos, la ética se puede dad moral.
c) Es hormativa, pues aun cuando no
definir con'lo: elabora
normas, las conclusiones de lo que inVestiga
?) La ciencia que estudia las costumbres obliga-
sí pueden. usarse como criterios y fundamen-
try torias, o sea, las normas'
tos para que otras disciplinas (como Ia r:noral)
b) La ciencia que estudia el modo de ser de los
lormulen sus normas'
seres humanos'

' E',irt"n otras definiciones que prescinden de la

elimología, Por ejemPlo: ORNGH[\I


I
L-a ética es la ciencia que estudia la
bondad
f a)
y la maldac.l en la conducta hurnana' Y F'ffiNDACION
b) L éti.u es la ciencia que estudia los valores
morales.
DH LA ETXCA
g) La ética és la ciencia que estudia los actos
. ToOo, sabemos que una caracterísLica natural
humanos, dirigidos a un fln último'
I del ho¡nbre es la sociabilidad' Esta cirÓuns[anci¿
nor-
t exige que se regule la convivencia mediante
t
mai basadas en la propia naturaleza humana y
ks.g,
t'!'¡iY
I

ca na[ura[, con la que pueden [ormular juicio::


morales y tomar clecisiones. E§ta ética se conoce
como éLíca uLens, Para di[erenciartra de la ética
reflexiva o estudiada, a la cual se llama étíca
do-
cens.
' 'Aí, la ática -utens siempre ha existido Porqu:
todos los hombres, desde el momento en que
tie'

nen uso de razón, Forman juicios morales; lo


cu¿rl
concepLos
ArislóLeles. Filósofo griego
hace suponer que hay en ellos ciertos
Fig. 1-1
cleisiglo lV a. C., decÍa: "el hombre' de lo que es bueno Y lo que es malo' '
puru no ser social, necesitarfa ser
una
L¿ ética docens no es natural, Pues es
el re-
re-
bes[ia o un dios".
sultado de reflexiones Pos[eriores' L¿ historia
porQUe' €-t
L¿s tres definiciones son correclas porque la conoce a Sócrates como su luncladot
érica sí estudia lo qr-re cada una aflrma; sin em- los Díátogos plaLóniccs, este personaje ProPonc
1O E'TICA
"Fr.*i¡ry¡5fr,¿B:1§"
iffflffi Hf,f.e.,Pffi7EiTljvr,l.fi*t*=1f;i5&wEl#i

iltica Y rnoratr
L¿ -relación' entl. e -é tiea y
con siste eR qll e
mor=a I
ésta es el campo de estudio de aquélla' Así, Ia
ética soluciona los problemas tnorales fundamen-
tales; por ejemplo: ócuál es Ia esencia de la mo-
ralldad?, iqué dilerencia hay enlre obligación y
deber?, etcélera.

Floral y ciencias del lrornbre


Ambas se ocuPan de los actos humanos; pero
las segundas los esludian para explicar cómo son;
mientras que la primera indica cómo deben ser'
Fig. 7-2 Sócrales. Filósoto griego del
siglo V a. C., es el fundador de la ética En otras palabras: L¿s ciencias describen y la nro-
porque es el primero que discute ral prescribe.
expl[cilamente sobre Problemas
lundamentales de la moral.
Éti., y ciencias del hornbre
y discute problemas como "qtlé es la 'justicia", La relaciÓn principal entre ética y ciencias del
"qué es el deber", "qué es la virtud", "por qué obli- hombre consiste en que la primera aprovecha las
qan'las leyes", etc., los cuales son Fundamentales investigaciones de las segundas para entender
en el lerreno moral; es decir, son problemas mejor la materia que estudia, a saber, los actos
éticos. humanos y, con este apoyo, pretende solucionar
mejor los problemas que le interesan, como: la
libertad, la obligatoriedad, la responsabilidad,'et-
rA Érscn Y r-^&S cétera.

+iffiF§üfir1ffiffiE

ru. clebemos con[undir é[ica y moral' Una es


Ja relación de la moral con las ciencias del hombre
y olra Ia relación de la ética con dichas ciencias'
Para contprenderlo precisemos tres conceplos:
a) 'Las ciencias del hombre (psicología, antropo-
logía, economía,' etc.) esludian delerminados
comportamienlos humanos y tratan de expli-
carios mediante las leyes que )os rigen y los
molivos que los Producen.
b) L-¿ moral es un camPo culLurai inLegrado por
Ias normas mora)es y los actos relacion-ados
con ellas.
'l-
c) ética es una disciplina lilosófica que es[u-
dia los pioblemas lundamentales de la moral'
L.J ruffi A M

LA NOruU,,qTIVI

[Á LffiY
.t,
EI volumen de una masa gaseosa varía en ra-
zón directa de su temperatura y en razón inversa
de la presión que soporta.
H
fl..ra normatividad es una característica de la vida
hurnana, basada en la necesidad que el hombre
tiene de subordinar a normas todos sus actos de
convivencia con olros hombres.
La ética se interesa por el estudio de las nor-
mas porque en la moral, que es su campo de
esludio, e.xiste un asPecto normativo.
Entonces, iqué es la norma? y icuáles son las
norrnas morales?
" Todos los seres tienen su propia naturaleza, de
acuerdo con la especie o el reino al que pertene-
cen. Po¡ la naturaleza de un ser entendemos su
aspecto dinámico; es decir, el conjunto de sus
tendencias.
Los seres se comPortan siempre de acuerdo
con,sus tendencias; Por esta razÓn, es[udiándolos,
es posible encontrar Ia relación que hay en sus Fig. 2-1 Charles Louis de Secondat, 1

compor[amientos. A estas tendencias, o sea, las barón de Montesquieu.l Filósolo


maneras constantes como se conducen, se les y polftíco francés del siglo XVlll.
,
Ilama Ieyes naturales.
L-as leyes nalurales o leyes, en sentido es[ricto,
son, según Monlesquieu, !'las relaciones tonstan- La naLuraleza del hombre, en sus distintos ni-
tes y necesarias que se derivan de la naturaleza veles (vegelativo, sensitivo y racional), también tie-
nrisma de las cosas"' Como ejemplo, recordemos ne tendencias; por corrsiquien[e, en él tambiérr
Ia ley general del estado gaseosol hay leyes na[urales.
1 "
Il ,

ria Ér¡ca
fi?.,affi)R1:]flE;Tml [.EFH-EÉ'Eiiffi,e§r=-E

uy especial que indican cómo manejar a los se-


t-¿s reglas
e, a veces,
res no humanos, generplmente -lá se llarnan reglas
urei-do coh-- -'_téCn-¡cás; §oñ é[eontenido de leénólógla' En-
sus leye5 nalurales. Tal es el caso de algunas ma- cambio, las que nos ayudan Para tratar a nuestros
dres. solteras gue, por temor al reproche social, congéneres se llaman norrnas y son obligalorias'
abandonan a sus hijos recién nacidos. 'Una definición sencilla de norma es Que se [ra-
ta de una regla de conducta obligatoria'
L¿ norma difiere de la ley Porque ésta se refiere
a algo que de hecho es así; Ia norma, al conl-rario, ''
REGLAS Y NORMAS tiené como reFerente algo que debe ser'' La norma "
tiene validez cuanclo se cumple o no' es decir,
ffi sigue obligando aun en contra de la voluntad del
So^-n ualquier honrbre, al tratar a los seres huma- obligado.
. nos y no humanos, necesiLa tomar en cuenta la Según C. l(alinowski, la norma Liene la eslruc'
ffifi nutrruleza de ellos. Para tal el'ecto, formula reglas, tura cle una relación en ia cual intervienen tres
las, cuales siempre se basan en la naturaleza y la elementos:
cóÁstitución de los seres gue tratará; por ejemplo,
para Provocar una reacc¡ón correcta entre dos a) EI sujeto de la acción
susLancias químicas, habrá que seguir indicacio- b) L¿ acción
nes técnicas o reglas basadas en la constitución c) El Functor normalivo
atómica de esas sustancias,
Quien expresó mejor lo anLerior fue el l'ilósolo El sujeto de la acciÓn puede ser ingfividual o
inglés Francis Bacon. Su célebre frase al resPeclo genérico. L-a acción es lo que se prescribe' El
dice: "A la naturaleza se le vence obedeciéndola"' functor normativo se exPresa con los Lérrrlirlos:
En olras palabras, las Fórmulas que elaboremos
paia Lratar a un ser deben fundarse en Ias leyes
de éste.
ij,
acción, la acción y el funcl,or nc¡rmativo'

,,rlÍi ',
r*lr
CRIT'EffiIffiS

;J Exist"n muchas clases cle normas, por ejemplo'


de higiene, deportivas, etc.; pero los principales
tipos áe normas son cuatro: morales, jurídicas' re-
ligiosas y de trato social.
L¿ caracterizac!ón de cada especie de nornras
depende principalmen[e del objetivo que; preLen-
Fig. 2-2 Francis Bacon' Filósolo a"n togrui; asimismo, también ayuda la aplicación
inglés del siglo XVll, sentó las bases de los siguientes-criLerios:
del método cientfTico'

De lo anterior, se desprende la siguiente defl- a) lnterioridad -' Exte;¡oridad


b) Unilateralidad : Bilateralidad
nición de reglas:
' Son fórmulas de conclucta basadas en las leyes c) Coercibitidad - lncoercibilidad
d) Autonornía - Heteronor¡ía
natuÉales;
LA NORMATIVIDAD 19

'' De acuérdo con el Primer cliterio, las normas Los convencionalismos sociales, o normas de
pueden ser intedores o exteriores. La norma es trato social, tienen como objetivo hacer Inás agra-
Para §u cumplimiento no basta la dable la convivencia humana. Ejemplo:
- interíor cuando
exiéina, sino-que sé léquierélámbÉn E[ iñviaáo debe conhrmar su asistencla o ex-
óonduiiá
Ia conducta interlra, o sea, la intención de cum- plicar su ausencia, agradeciendo Ia invitación.
plirla; en ocasiones, cuando hay imposibilidad de Las normas jurídicas y las de trato socÍal coin-
ácluar, es suficiente la conducta interna. Una nor- cicjen en que son exteriores y heterónomas' Son
ma es exLerior cuando para su cuntplimiento es exteriores Porque ambas, para su cumplimiento,
'únicamente exigen el ac[o exLerior; y son heteró-
suficiente la ejecución ertema de lo edgido.
, Conforme al segundo criterio, hay normas uni- nomas ¡iorque el obligado no es el autor de la
Iaterales y bilaterales. Una norma es bilateral . _.,;nOfma.
cuando a una de las partes le impone obligácio- r';" Las normas jurídicas difieren de las del trato
D€s /,:simultáneametlle, a la otra le concede de-, social en que las primeras son bilaterales y coer-
rechos para exigir al obligado el cumplimíenlo de cibles; mientras que las segundas no lo son. L¿s
lo.prescrito. Una norma es unilateral cuando im- normas jurídicas son bílaterales porqué siempre
pone obligaciones; pero no autoriza a alguien pa- aflec[an a dos partes: a una Ie imponen obligacio-
ra reclamar el cumplimiento. nes y a la otra Ie otorgan derechos pára exigir.
Según el tercer criterio, Ias normas pueden ser En las normas de trato socíal no hay quien pueda
coercibles o incoercibles. Una norma es coer- exigir su cumplimiento.
, cible cuando es posible hacer gue se cumpla por L¿s normas jurídicas son coercibles porque se
lai'fuerza. Una norma es incoercible cuando sólo pueden hacer cumplir por la luerza- Para las no¡--
se satisface si se cumple voh-lntarian-lente' mas de trato social, no hay auloridad que pueda
,:'El cuarLo crilerÍo divide las normas en autóno' hacerlas cumplir sin Ia voluntad del oblígado.
nias y heterónomas. Una norma es autónoma
si,su autor y el obligado son la misma Per§ona.
I
Sl el autor y el obligado son Personas diFerentes,
en[onces la norma es heterónoma.
NÚRryTAS
l
I
I
I
REtTffiHÜSAS
I
¡
I
!
.t
I
I
ir{ffim;ruqrqg
i'.'
..I' J{IffiIMHCAS Y
Ejemplo de norma religiosa: "Amarás 9,Dios.so-
ffiffiruVffif-f,f,flffiruAá-XSM0S 'bre todas las cosas"' Tal es el primer ma¡danrien-
SffiiHAfl.ES to del Decálogo cr[stíano.
En el campo de la religión las autoridades res-
'i(""n pectivas mezclan de ordinario lo religioso en sen-
M
,B--rn la convivencia social hay siLuaciones muy tido estricto cón las práclicas litúrgicas y los

especiales donde, si no se hace o deja de hacer


L¿ caracterización que viene a continuación se
de[erminada acción, en[onces a)guien resul[a le-
refiere .exclusivamente a las normas religiosas en
sionacló en sus derechos; Ia justícia irnpide que
sentido estricto. Dichas norrnas tienen las siguien-
esto suceda. L-as normas cuyo objetivo es Proteger
tes notas:
la justicia se llantan normas jurídicas. Ejemplo:
"AI responsable de cualquier hor¡icidio simple a) Son, interiores. EsLo quiere decir que Ia nor-
que no tenga señalada una sanción espeéial en ma religiosa no se curnple si [a ejecuciÓn ex-
este código, se le impondrán de ocho a veinte ternla de lo prescrito no va acompañada de la
añés de prisión". (Códfgo Penal) inlención explÍcita de curnplir.
20 É,fca ffiffiI§'f&'-qg@

b) ,,De ordinario se consideran unilaterales, por- hijos deben respetar a sus padres" a su con-
r que nadie tiene-elqrecho a exigir su cumpli- ducta externa, enLonces sólo estará cumplien-
s in e m g rg o, trgv_r;! r-g lgl
do una regla de cortesÍa.
_ry ient! ; ! "_ll .9_o T.?, Iu -obli-
sí se pueden califi- b=)_Són unilaEerales pór(ué-ÚñiCaiñehte
' diistiána, cuyos preceplos
car de bilaterales. gan, Pero nadie tiene derecho a . g*ig'] ;iu
cumplimiento' Si ftreran bilaterales, ipso facto
En eFecto, si al Ser Trascendente (Dios) se Ie se .ánVertirían en normas jurídicas'
concibe como un ser personal, entonces tanlbién
podemos pensarlo como alguien caPaz de exigir
y de tener el derecho a no ser engañado'

g)l Son incoercibles, ya que aun cuando haya " no entraña respeto en senl-ido esLricto'
''l sanciones; si no se cumplen voluntariamente, d) Son 'autónomasr Pues el sujeLo obligado es
' ,,, no quedarán bien cumPlidas' su propio aulor Porque dimanan de su propia
d):. Son heLerónomas. L-a Persona religiosa se naLuraleza.
:"'afllia a una'religión ya es[ablecida y con toda
,, una es[ructura rie normas y ritos; de manera En[onces, lo prescrito pÓr las normas morales
;. que el aliliaclo, aun cuando se adhiera a ella tiene un valor intrí¡¡seco; por consiguienle, esLas
volunlariarnenle, Lendrá que subordinarse a normas son valiosas en sí mismas, independien-
', normas de las cuales no es el autor' temente de su lormulaciÓn escri[a, Porque su va-
Ior se Funcla en la propia naturaleza humana'
Normalmenle, no ha¡' ¡¡¡1n6n conflic[o ent're la
moral y el derecho; Pero' si lo hubiera, deberíamos
cerciorarnos de que la norma jurídica en cueslión

T¡T
ffin las relaciones humanas, lo más impor[anLe
norma moral.

{tt¡

'.
lIr
!i
ilr

TJruffiffi
T
ü
t
I
j.
!
i
ffi
I.

ffiffifi-[ ffiHffiro,
MHBHffi Y

b) Willianl conduce en una carretera canad¡ense


cubierta de hielo. Es la primera vez que ma-
neja en tales circunslancias; Por eso, cuida
{flqTHffiMffitrHHDflHNTE§ cuálquier detalle con rrlucha atención. Él nc
sabe, sin embargo, que los frenos a veces nc
'r Funcionan sobre e[ hielo y, eflectivamente, un
#.niciamos el estuclio de olras categorías básicas minuto después su automóvil patina y rnata a
de'este campo de la moral; se trata de Lres deri- un transeúnte,
vaciones de la obligatoriedad: Ia obligación, el
deber y la responsabilidad, que soq tres con-
ceplos recíprocamente dependienles'
Antes de conLinuar, Ieamos los siguien[es casos:

a) En Estados Unidos, duranle los años lreinLa'


épocá de la c.lepresíón, los arrendatarios agríco-
[as, que eslaban en bancarrota, lueron expul-
sados con bulldozers que arrasaron sus casas
y Pus establos' Cuando los arrendatarios
quisieron contraa[acar, supieron que los buil-
áorurc habían sido contratados por los terra-
ran
tenientes; Pero de
compañías o Pers
las cuales había di Fig; 6-1 iQuiénes
los resulban
responsables en un desalojo?
accionistas. Los direclores, al aceptar su car-
. go, quedaron obligados a velar.por los inte-
Son muchas las pregunl-as que se ocurren ;ll
reses de Ia compuñíu y en caso de no hacerlo
respecto.
perderían su emPleo.
'En relacíón con el primer caso:
iTenían derecho los arrendatarios para aLacar
a los bulldozers? áOuiénes [ueron los responsa-.
- -- bles-del atropello qui\ufrieron-los agrícóEs:los - -

terratenientes, los directores de las cornpañÍas, los


accionislas? iCuál era el deber y Ia obligación de
los directores?
En relación con el segundo caso:
¿William es responsable de la muerte del tran-
seúirte? Si él iba manejando con toda atención y
culd'ado óqué más podía hacer? iWilliam eslaba
obligado a saber que los frenos no funcionan bien
sobre el hielo?
.,41\ ü solución a tales cuestiones depende de los
{.!liiiLon.*ptos'que Lengamos de ,las entidades ante-
riores deber y resPonsabilidad- y
-obtigación,
de las condiciones que deban darse Para que sus Fig. 6-2 Prohibir [umar en
lugares cerrados es una norma
refel.entes existan o no exislan, plenamenLe o con que hay que observar.
atenuantes.

No debemos conl'undir obligatoriedad con


t& ffiffiIHffiACEffiP-{ obligación. La primera es una propiedad de las
normas, porque obligan. La segunda se da en la
r4f'3ffiAL persona cuando está obligada por la noima.
Podem,cs definir. la palabra obligación en los
términos siguientes:
Es la exigencia (de hacer o no lracer algo) pt'o-
G

,H*a existencia de una obligación supone la exis-


veniente de la norma hacia una Persona'
tencia de una norma, enlendlda como regla de
.

La obligación se constil-uye de utra relac.ión, co-


conducta obligatoria. Si hay una norma, habrá
mo es nalural, enlre un relerenle y un reLato' He
,¡.;:^.obligación de observarla' Si hay una obligación,
l:li¿t"'bsta aquí sus lres elementos:
proviene de alguna norma'
'Por ejemplo: la obligación de "no Fumar en Iu-
a) El referente, que es la nor¡¡a de la cual pro-
gares cerrados" proviene de la norma gue prohíbe
viene la exigencia.
Fumar en lugares cerrados.
b) Lá relación misma, la cual es de exigencia'
La obligacién, en sentido estricto, siempre es
c) El relato, es decir, el destinalario de la exi-
moral porque:
gencia.
a) Se deriva de una norma y ésta, cualquiera que
sea, siempre se funda en la naturaleza moral La norma es el re[erenle por ser el prirner tér-
dei hombre, es decir' €n su "selpersona"' nrino de la relación, ya cJUe con ella se inicia la
b) La obligación no es fuerza Física, sino moral' exigencia.
Hay causas gue se mueven con fuerza física, El clestinatario de la exigencia se constituye de
como la caÍda del agua que Provoca el giro dos.sujetos: el que tiene Ia obligación de hacer
de una rueda; pero, como Ia obligación recae algo en favor de otro y el que tiene el derecho de
sobre la voluntad libre y a ésta no se le puede que el otro cumpla con su obllgación.
mover fÍsicamente, enLonces siempre será Por ejernplo, cuando Tirso dice a Pablo: "Pro-,-
moral. meLo ayudarte económicamente costeando los es-
OBL¡GACIÓN, DEBER Y RESPONSABILIDAD 67

durante el próxirno año" y Pablo y Ia tercera variante es la heterononúa relÍgiosa


nciamienlo de Tirso se convierte y.opina que las normas mo¡,ales se fundan en la
-fo¡:mal," -- -----..---
.- r.eligión. -. - - '- --"
Aáuí hay una obligación porque se dan los tres Autonomía. La palabra autonornía se"deriva -

eleméntos: de dos vocablos griegos: autós-.que sfgnifica 'él-


nleyn;.quiere'decir
mismo" y nomos que significa
a) EI referente'es Ia norma que dice: las prome- la situaiión de Ia personf creadora de las normas
Éas deben cumplirse. que han de regir su propia conducta. Tal es el
b) l'¡ relación la constiluye la exigencia de cuffi' casode los Esta< os, los cuales crean sus propias
piir lo prometido nonnas )i por eso, éstas son autónomas.
é¡ El relato se compone de dos sujetos: Tirso y El filósofo lrnmanuel Kant y los neokantianos
, P'ablo. El primero, como sujeto obligado a de Baden los lray en Mexico- defien-
', cunrplir-la promesa; el segundo, como sujeto ' den esta -tarrbién
posición. Según ellos, la moralidaci
i Or" tierre derecho a que e[ primero cumpla ---<onjunto de normas morales- es autónoma y
i Io prometido. su obligatoriedad se [unda en la voluntad hunla-
',. ir na. El sujeto moral se deterrnina a sÍ'mismo y su,.
,
, UnF característica muy especial de las norm.as conducta se rige por su propia y libre clecisión.
es su validez inlrínseca, pues valen inde- tros opinanros Io siguien[e:
-pendientemente
-mo¡ales
de que se acalen o no. Si alguien oraliclad es autónor ta en cuanto que la
las intringe, siguen exigiendo su cumplimiento. - ob riedad de las norrnas morales se [unda en
En'lgeneral, se opina que las normas morales la aleza humana; pero, en cierto moclo, es
son obligatorias y que tenemos la obligación de heterónónla porque el oblig:do es el sujetó indi-
acatailas; pero la misma opinión se divide. cuando vidual y el fu.darnento es ia naluraleza humana,
se Lrata de responder a estas preguntas: épor qué que no pertenece a un sc.¡lo individuo. ,,
las normas morales son obligatorias?, éen qué se
jsu
. funda] o.bligatoriedacJ?

Ht MHffiHffi

rnenos análogos.
El deber. no es una relación de e-rigencia como
la oblígación, sino consisLe en la acción u omisión
.que se presenta corno exigida por Ia obligación.
En otras palabras, el deber es el conLenido .de la
obligación,.es deqir, ac¡-rello a lo que obliga la^ ¡or;
-,q4._.
Por ejemplo, si Andrés prestó a Juan cieu nue-
vos pesos por seis meses, entonces para Juan hay
una obligación y un deber, derivados de ese he-
cho y de la nornra moral que dice: "Debes devol-
ver lo prestado". La obligación es la exigencia
-{ue Ia lrorma presen[a a Juan medianle su pro--.

ú
r r,
68.,: ff1q4

..pia,conciencia- de reintegrar los cien nuevos pe-


CÜHGCHR,
so.E-El,.dgber es lo exigido por la norma: la accióq
ds_ ql.evelyelos,c[e1 nuey-os _pe§e=s.. * Q{JH.RER'Y EffimER
Según la opinión general, los deberes de una
persona provienen de su oficio o de su sltuación. j
En .otras palabras, los deberes surgen cuando la 'r E
.Hl ,ocablo responsabiLidad nos, es muy tami-
persona se encuen[ra en delerminada relación i
Iiar: lo usamos cuando queremos disculpar al niño
con una organización o con otra persona partiau- 1,,

que rompe el vidrio del vecino o al joven que al


lar..En el primer caso, aparecen los deberes de .
conducir su automóvil, sin darse cuenta Porque
su olicio; en el segundo, Ios deberes que se ori-
va distraído, raya un coche estacionado, De ellos
ginan por un contrato celebrado.
dos casi siempre se dice que no fueron resPon-
L¡ tilosolía moral distingue dos tipos de obli- sables. EnLonces, iqué es la responsabilidad?,
gaciones y deberes, dependiendo de que haya
icuándo somos responsables?, ihabrá .casos en
mayor o menor exigencia para su cumplimien[o.
que, despues de realizar el acto con plena con-
A,láb de menor exigencia se les conoce como
ciencia, no seamos responsables?
olriigaciones y deberes pñma facie o secunda-
Antes de abordar direcLamente el tema de ia
rias; en cambio, se llaman absolutas o actuales
responsabilidad y responder las cues[iones ante-
Ias obligaciones :y deberes de mayor ezligencia.
riores, nos releriremos a Ia situación en que el
Por éjemplo:
acto humano es plerramente voluntario y libre'
Cna persona prornetió asistir a cierta reunión
El acto libre es el ac[o consciente en el que la
social; pero después no pudo cumplir ,con esa
voluntad se determina a sí misma, sin la presencla
obli§ación, pues tuvo que alender a un familiar
de elementos coaccionanLes que la presionen pa-
que,fe estaba desangrando.
ra decidir esto,o aquello. En otras palabras, el acto-
que se imputaría completamenle al sujeto ser,iq.
aquel en que éste:

s Conociera Io que quisiera hacer,


a Quisiera hacerlo, y
o Pudiera hacerlo.

Cada uno'de estos tres eleme¡[65


-qsngcel,
ri;lit'
'tLr'
querer y podei, puede darse en las''circunstan-
cias necesarias o no Para que el sujeto t*e¡g-a-p-le:.,
no d_gminio de su acto'

á).Conocet.. L¡ circuns[ancia que aflecta:el co-


nocimiento es la ignorancia. Pero no toda i9-
norancia clestruye la volun[ariedad y libertad
del acto. El músico lro está obligado a tener
Fig,'6-3 Al-ender a un herido es un deber conocimientos de medicina, pero el médico
absoluto de naluraleza humana. sí. Si algo resulta mal en una oPeración, el
médico no puede excusarse ci¡ciencio-que las
cosas salieron así porque no pudo comPrar
I
*Aquí hay dos deberes Para la Persona en cues- ' el libro que trala ese asun[o.
tión:'i'asisLir a la reunión" y "alender a un lamiliar"'
El primero es un deber piima facíe o secundario No obstanLe, sí puede haber ignorancia que
porque sé basa en la promesa que él lrizo. El se- exima de culpa: la invencible. La ignorancia es
gundo deber es absoluto Porque lo reclama su invencible cuando el sujeto no está en posibilidad
propia naturaleza humana. de superarla.
OBLIGACIó¡{, DEBEI1 Y NESPONSABILIDAD 69

el momento de realizarse el acto; Pero su influen-


cia todavía es eficaz. El caso típico es el'de la
Jugar'
-persona que decide viajar a-un-deterrninado
iniciando el viaje, la intención deja de figurar etr
el primer plano de [a conciencia' La inlención no
desaparece; pero ya no es.actual, sino sólo virtual'
Además de estas dos clases de intenciÓn o'de
querer, hay otras de menor importancia' Pues no
infl.ryen con eficacia para [a toma de decisiones'
Corno ejernplos de estos niveles de inLención me-
nos Ll'ascendentes, se pueden mencionar el habi-
tual y el interpretativo. E[ primero es aquel
que en
un mornen[o [ue consciente, Pero después se ol-
vidó por completo. EI segundo nunca exislió' pero
prdo nacer si las circunstancias hubieran sido
otras.
Fig. 6:4 EI médico está obligaiJo
a tenei:conocimientos de medicina' c) Poder. El término "poder" tiene aquí el sen-
tiflq de ''poder haqer' I ,:P-9.9.-ei --g-v-i"gl 3]S9: '

b), Gluerer. El.lquerer pleno'l se hace con cono-


cimiento previo. El querer suPone siempre
una intención. Cuando no hay ninguna inten-
ción cie hacer algo, ciertamente no hay querer
rii acto volunlario-

Lai clases principales de intenciÓn son la ac'

para estudiar y preparar la [area del día siguienLe


es acLual.
es virtuai cuancio habÍénciose íor-
,L¿ .intención
está presente en
-rludo con anlerioridad, ya no
que se pretende'
La relación enLre la obligaloriedad de lo pres- i
crito y la capacidad del destinatario se exPresa
r'

la siguienté [rase: ']el debel'implica-l'el pggd-e"' ,


"on
E[ contenido cle la frase, en términos más cla-'
ros, es éste:
Si un sujeto está obligado a hacer o evitar al-
guna cosa, es que puede hacerlo o evitarlo" Si no
puede hacer o evilar alguna cosa, en[onces no
está obligado a hacerlo o evitarlo' l

Con el "poder hacer", nos re[erimos a la liber-


tad de obrar o de ejercicio, es clecir, a la libertad
Fig. 6-5 lniciar un viaje es
exterior.
una irrtención virlual.
:-! J

70 ETICA

_ _ H.ES Er_#,r§,$AB [ffimA"m

persoria no existiera, carecería de sentido


hablar
de éonciencia moral, obligación, libertacl, acto vo_
lun'[ário, etcétera.
t q responsabiüdad es otra característica de
la persona )/ consiste en gue ella misma debe res_ . Con el PIAN SEA usted no
i(,:i}.i[. aclos. Cuando la norma exige su
"ll,¡J:,' un sujelo, en éste nace Ia obliga_
y también la responsabilidad en
caso de incumplímiento; es decir, debe responder
por qué no cumplió.

Fig. 6-6 Un seguro para automóvil


[iene réÉponsabilidad social
y responsabilidad jurídica.
L4,linstancía ante.quien el sujeto debe respon_-
der es la autoridad que respalda la norma.-.Existen

table a Ia persona. Pero si el sujeto lo ejecuLó


con ignorancia vencible o culpable, si tiene
responsabilidad. Si algún laboratorio médico
. jur id.fgp respectivamente. no se da cuenta de que una medicina se en-
cuentra en mal estado y la pone a Ia venta,
Lá responsabilidad jurídica tiene muchas va_ . es responsable por los perjuicíos que cause.
. rian[es: ¡ne¡can[il, lqhqfgl,. etc. Cuanc.lo los agen_
tes de seguros promueven su _qervhb ante e! b) Querer libre. Hay querer libre cuando, ade-
más cie una inlerrció'rrrie ejecr_rtar eí acto, no
au[omovilista, le ofrecen protección por responsa__
existen elementos que puedan anular o dis-
bilidgd civil y responsabiJidad penal_ para gue é1,
" minuir tal intención; por ejemplo, un míedo
,,en,caso de accidenle, no se presente a iesponder intenso o una pasión que anlecede.
anle Iá autoridad givil o la autoridad penal.
Para nuestro estudio sólo nos interesa la res- Un querer con intención vírtual es suFiciente
ponsabitidad moral. fou exíste para la p"rron! para que el sujeto sea responsable. No es indis_
únlcamente''iespecto a. los actor qr. son suyos;. pensable que en el momento cle la acCión, el
es decjr; de los que ejecu[a bajo su corrp]eto con- suieto pie'rse-qúE-i para obtenenHer-
trol. Para que haya esle dominio o control, se ne- minados fines; basta con gue, de algún moclo,
cesita' la presencia de las tres circunstancias influya Ia intención que con anterioridad se for-
comentadas: conocimiento, queret libre y poder muló.
hacer o eütar lo que se pide. En el acto de guerer, quizá no se cletecten las
consecuencias posibles; pero el sujeto será res-
'a) Conocimiento. ün acto sin conocilniento no ponsable de las consecuencias naturales y de to-
es voluntario; por consiguiente, no es impu_ das las'que flueron previstas. ]
OBLIGACIÓN, DEBERY IIESPONSABILIDAD 7I

De ígual manera, el individuo será responsable la acaten libremente...Los-motiyos I med'r_og que


delloEastos que ejecuten otras Personas cuando el legislador emplea para. obtener ese fin se co-.
- éstás, de algún'modo;actúen baio-su.influencia; ----- nocen corno surcioneg. - -- -
. .La sanción es Ia promesa de una recomPensa
- e), Poder o caPacidad de obrar. "A lo imposi- para quien observe la ley,. o la arnenaza de una
'" bl" nadie está obligado"; por consiguiente, pena para quien la infrinja, A veces, también se
, nadie es responsable de Io que no puede ha- llama sanción a la recompensa que se Promete o
cer o evilar. a la pena con que se amenaza. Flay, pues, dos
tipos básicos de sanción: la premlal" y la penal.
La volun[ad para querer hacer o evitar algo, La sanción üene dos funciones: prevenir.y.res-
necesi[a valerse de las otras circunstancias. Si en taurar. En el primer caso, estimula Para que la ley
éstas no hay capacidad para hacer o evitar lo que , se observe o no se inFrinja. En el segundo caso,
se prescríbe, no habrá acto voluntario, porque la al aplicarse la sanción por no observar Ia ley, se
voluntad no podrá ordenar que se haga algo que restaura el orden legal y se cumple la justicia.
no se pueda lograr. En el orden jurídico, la sanción consiste en -las
penas que establecg Ia iey. En el orden nroral, la
sanción se presenLa en Ia conciencia, que siemore
emilirá su juicio al aprobar o desaprobar la acción.
H-A SAI\CHÜN
ffi
ffi{ legislador auléntico sabe que la observancia
cle lá ley beneflcia a la comunidad; é1, por consi-
guiente, Lratará de estimular a los sujetos Para qlle

También podría gustarte